Copia de 3 AMF Postural Estomato PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Abordaje Miofascial Funcional Neuro 3

sistema estomatognático
receptores de la boca.
• Relaciones estructurales
• Relaciones sensoriales y
comunicación
• Relaciones vitales
• Relaciones posturales
• Relaciones con el
desarrollo psicomotor
• STP y Equilibrio
RELACION
VISCEROTOMA LA ESTATICA SENSORES
SENSITIVOTOMA

ESCLEROTOMA
EJE OSEO

EJE SISTEMA
NEUROVASCULAR TONICO

POS
EJE VISCERAL TU
RAL

EJE
FASCIAL
Propiocepción e integración
sensoriopostural
Cadena central fascia profunda
La boca
Sistema cráneo-cérvico-mandibular
• ATM-mecanorreceptores
• Músculos masticadores
• Ligamentos periodontales
• Articulaciones dentarias
• mucosas
Estas informaciones llegan
por el nervio trigeminal al
tronco cerebral ligado al
control postural.
Conexión con los músculos
oculomotores (fascículo
trigeminal lateral).
Embriología del sistema digestivo
Sistema faríngeo: 5 semanas: 6 arcos
Desarrollo de la cabeza y cuello faríngeos. cada arco faríngeo tendrá
(encefalización-células de la • 1er arco: maxilar superior y mandibula,
cresta neural) sistema del oído externo. Músculos
temporal, masetro, milohioideo, VA
digástrico.
• Desarrollo de la cara 3er.
semana (ectomesénquima) • 2do y 3er arco: hueso hioides. Músculo
se forman los arcos faríngeos occipital, frontal, orbiculares de
parpados y labios, buccinador, VP
4ta. Semana: Se forman los digástrico, estilofaríngeo,
canales olfatorios y surco
nasolabial • 4to y 6to: cartílagos laríngeos. Músculos
laríngeos y faríngeos.
5ta semana: ojos se desplazan
hacia anterior y se forma el oído • Nervios del 1ro al 4to arco: Nervios V,
externo VII, IX, ramas del X.
6ta y 7ma semana: cierre del
canal olfatorio. Se forma el
surco intermaxilar. Paladar
primario.
Desarrollo de la lengua:
• Final de la cuarta semana.
• Engrosamiento del mesénquima
en la línea media de la faringe
• A partir del mesodermo de los 1,
2 y 3 arcos branquiales.
• Dientes: 6ta semana. Epitelio
bucal, ectodermo. La dentición
permanente aparecerá a la 10ma
semana.
• Intestino primitivo: 4ta semana.
Gran complejidad en su extremo
faríngeo. Tres segmentos:
Anterior: desde la membrana
faríngea hasta el duodeno.
Cadena de garganta
relaciones sensoriales

Lic. Pablo G. Rivas. USAL.


Función primaria: succión
Mecanismo normal
Succión y organización del SE
Alimentación con biberón
Función-parafunción-morfogénesis
• Estructura
• Función
• Hábitos de uso

• Engramas
• Relaciones sistémicas
• Sistema Tónico Postural
• Línea media
Desarrollo de la alineación dentaria
• Tener en cuenta posibles
influencias que
determinan la estructura
y la función-disfunción

• Ventilación
• Deglusión
• Fonación
• Gesticulación
• Parafunciones-hábitos
Morfología dentaria
Open bite
• Desviaciones
funcionales o
parafuncionales de las
relaciones dentales
Alteraciones morfológicas con impacto
funcional y estructural
Relación Cráneo-Cérvico-Mandibular

 Actividad de la musculatura masticatoria


 Posición de reposo mandibular
 Patrones habituales del cierre mandibular
 Contactos oclusales
 En extensión la mandíbula se posterioriza y en flexión
se anterioriza el contacto oclusal mandibular.

Estudios de Mannheimer: http://www.elsevier.es/es-


revista-osteopatia-cientifica-281-articulo-la-postura-del-
segmento-craneocervical-90001327
Ejes que abordaremos
 Sistemas
 Anatomía: Osteología,
Fisiología Craneal y ATM
 Miología (fascias) CCM
 Fascias regionales
 Mecanismos
disfuncionales
Componentes del sistema
• Cráneo: Suturas. Occipital.
Temporal. Esfenoides. Etmoides.
Vómer.
• Columna cervical: C0-C1-C2.
• Mandíbula: Fosa temporal y
Cóndilo.
• Dientes.
• Hioides-cricoides

• Nervios Craneanos.
• Glándula: Tiroides
• Musculatura:
Escapular
Cuello. Fascias y Sistema del Hioides
Intra y extra-oral.
Funciones del SE

• Respiración: nasal y oral

• Fonación

• Masticación

• Deglución

• Sensorial. STP
Recuerdo anatómico
visión sistémica

• Osteología
• Artrología
• Miología
• Fisiología
Los huesos del cráneo
relaciones
Las suturas, los orificios
Sistema craneal y movimientos
• Suturas craneales. Tiene su
propia irrigación, inervación
y movimiento. RPM.
• Flexión apertura transversal
• Extensión vuelta al
equilibrio
• Inserciones musculares
craneanas: cadenas
• Agujeros: Magnus:
meninges (RPMe). Foramen
yugular (rasgado posterior):
X, XI, IX, Vena yugular.
 Los huesos del cráneo
tienen movimientos de
flexión y extensión

 El temporal rota sobre su


eje y participa de la
apertura y cierre.

 Se relaciona a nivel axial


mediante el impulso
cráneo sacral.
Disfunciones del cráneo.
Disfunción en extensión en
Disfunciones en flexión extensión
• Sobrecarga en contactos • Paladar ojival
oclusales • Occipital hacia arriba y
• Deglución atípica (asociadas esfenoides
a paladar ancho) • Maxilar tiende a la
• Hipertonía de Geniogloso constricción. Dientes de
• Predomina la clase conejo.
esqueletal tipo 3 • Deglución atípica en
• Asociada a trastornos posterioridad lingual.
posturales inversión de las • Hipertonía: Palatogloso y
curvas. Miogloso
• Asociada a clase oclusal tipo II
Mandíbula
• Escotadura: ingreso e
inicio de liberación y
estimulación
parasimpática.
• Cóndilos
• Apófisis Coronoides
• Ramus
Movimiento mandibular

• Depresión - elevación
• Protrusión - retrusión
• Lateralidad (diducción)
Movimientos mandibulares
Depresión y elevación
• Depresión: Hioideos.
Digástrico (colabora en la
apertura pero también
por su polea hioidea),
Pterigoideo lateral
(pivote y avance)
• Elevación: Temporal,
Pterigoideo Medial,
Masetero (fibras
posteriores).
Los nervios
Columna cervical
Suboccipitales
estabilidad cérvico-craneal
RPmeC: conexiones durales
Establidad dinámica cérvico-craneal
Sistema faríngeo
Fascias del cuello
región anterior

• Angular
• ECOM
• Escalenos
• Flexor largo
• Esternohioideo
• Hioideos
Sistema hioideo
• Suprahioideos:
estilohioideo,
milohioideo, digástrico,
• Infrahioideos:
esternocleidohioideo,
homohioideo,
tirohioideo.
• Tiroides
• Cricoides (cricotiroides)
• Ala inferior del cricoides
Músculos cara anterior del cuello
supra e infrahioideos.

• Músculo flexor largo del


cuello (retracción fascial
profunda).
• Escalenos
• ECOM
• Platisma
• Hioideos
• Hioides-Cricoides-
Tiroides
Músculos de la lengua
• Inserciones Hioideas
• Posición lingual y
postura. Hábitos
posturales
• Deglución
• Respiración
• Propiocepción

• Relaciones
lengua
• Imporante para el • Lengua, paquete del
sistema tónico postural cuello (hioides-
• La lengua puede ser cricoides-tiroides), atm,
causante de un fukuda cervical.
positivo
• Si el test de buccinador
da positivo el fukuda se
modifica con la posición
de la lengua.
Sistema masticatorio
Secuencia temporomasetero-
pterigoideo
SECUENCIA OROMOTRIZ DE LA
DEGLUSIÓN.
Temporal
Masetero
Pterigoideo Medial
Pterigoideo lateral
Oclusión. Receptor dentario
• Definición: relación de Biomecánica:
engranaje entre los dientes
cuando una arcada dental • Posicionamiento de un
entra en contacto con la diente frente al otro
antagonista. • Deslizamiento sobre
• La función mandibular resulta cúspides
de la función NM, sujeta a • La cúspide de apoyo
constantes cambios palatino maxilar se engrana
fisiológicos y alteraciones que en la fosa mandibular
se presentan en el tiempo. antagonista.
• La arcada dental superior
(maxilar) hace que los dientes
superiores siempre cubren los
dientes inferiores.
Propiocepción y ligamento periodontal
• Fibras elásticas con humbral
• Mecanorreceptores
• Se tensiona, comprime y se
daña: dolor
• Alteraciones sensoriales:
propiocepción
• Apineamiento dental
(búsqueda de
contacto=migración).
Absorción de la mandíbula.
• Cambios de consistencia
ósea.
Buena oclusión

• Integridad de la ATM
• Relaciones
dentodentales correctas
• Balance de la NM de la
AYM
oclusion
• 1-oclusion centrica. Maxima posicion
fisiológica
• En intercuspidacion la mandibula y el maxilar
estan alineados.
Clases oclusales
relación postural
Clases oclusales
Angle
• Si la posicion maxilomandibular es correcta
estamos en clase I
• Si la mandibula esta detrás será clase II
• Si la mandíbula está delante será clase III
Segunda clase
• Primera division. Dientes adelante. Mordida
abierta.
• Segunda división. Dientes atrás. Frenillo corto
lingual. Asociada a una mordida profunda.
Precontacto
• Es posible que un test dinámico de positivo y
debo probar eliminar el precontacto y
retestear.
Estructura y disfunción
• Mordida abierta.
• Mordida cerrada
• Mordida cruzada: punto
de contacto: retracción de
la encía y ligamento
periodontal lesionado.
• Duele por que está
expuesto por retracción
de las encías.
• Genera bacteriemia y
procesos inflamatorios e
infecciosos.
Mordida
Bruxofaceta (faceta de desgaste)
• Rechinar los dientes se
gastan las cúspides.
• En general una unidad
funcional es la
comprometida
• Falta de piezas
dentarias
• Asimetrías craneanas
ATM
ATM
Secuencia de ATM
Rotación y traslación
• Rotación: ocurre en el
compartimento inferior. En los
primeros 10mm de apertura: el
LDIE(ligamento discal inferior
externo) se tensa y genera mayor
adosamiento. Se atrapa
fisiológicamente.
• Traslación: ocurre en el
compartimento superior. Esto
ocurre por la disposición
anatómica del temporal. Los
cóndilos se proyectan hacia
afuera.
• ESPIN (a nivel del disco y cóndilo
en conjunto): rotación sobre el
eje propio. En la diducción ocurre
en el lado fijo.
Técnicas articulares-miofasciales.
 Suboccipitales
 Músculos cervicales
y del cuello.
 Temporal
 Masetero
 Pterigoideo medial
 Pterigoideo lateral
 Hioideos
 Lengua
Miofascia y Puntos gatillos
• Liberación miofascial
trabaja sobre las
• Molestias nasales restricciones miofasciales.
en cuenca del ojo • Se aplica una presión o
tensión sostenida en la
región palatina barrera tisular.
región maxilar • Se describe que se debe
región ATM, mastoides, sostener la tensión por
temporal, parietal, hombro. unos 90-120 segundos
que genera un cambio en
la barrera tisular de los
tejidos blandos.
Maniobras craneales
Occipital+esfenoides: Es la base del cráneo y Asociado a movimientos de los
ocurren movimientos de flexión-extensión temporales
• Apertura es flexión • Cierre es extensión.
• En la flexión se abren los • Este movimiento se asocia a
temporales cierre de los temporales.
• Se detecta que lado hay • Y está asociado a los
menos expansión y movimientos del hueso
movilidad de temporales. sacro: ICS.
• También se observan
asimetrías esqueletales,
oculares, etc.
Test de hiperlaxitud
 pulgar en flexión
máxima al radio:
 meñique en extensión
máxima al dorso de la
mano: +90
 extensión del codo en
hiperextensión activa:
si tengo -10
 recurvatum de rodilla
hiperextensión activa
 Flexión total apoyo de
palma completa
Mediciones
Línea incisivos Apertura y lateralidad
Evaluación
Posterior:
• Ubicar el trago
• Apertura la boca
• Click
Por delante:
• Intercuspidación
• Apertura: Se desvía?
• Percibir Sonidos y
desplazamientos.
• Síntomas.
Medición de RDM
y composición de fuerza

• Apertura normal entre


48-52 m.
• Desviación lateralidad
entre 10-12 mm
Observamos el
comportamiento en todo
el RDM
Maniobras miofasciales del SE
Ejercitación para reeducación
y engramas
Frente a espejo con baja lenguas Pocos ejercicios simples

• Contracción relajación:
agonista-antagonista

• Técnica de Jones (7/21) TEM

• Técnica con tracción lingual


en interposición
Bibliografía de consulta
• Oclusión y afecciones
temporomandibulares. J. Okeson.
Elsevier 2013.
• Gray´s Anatomy. Elsevier. 2014.
• Anatomy Trains. Thomas Myers.
Elsevier 2015.
• Neuroanatomía clínica y
neurociencia + StudentConsult.
M. J. T. FitzGerald, MD, PhD, DSC,
MRIA, Gregory Gruener, MD,
MBA and Estomih Mtui, MD.
Elsevier 2012.
• La Osteopatía Craneal. L.
Busquet. Paudotribo 2014.
• TNM. León Chaitow, J. De Lany.
Elsevier 2012.
• Inspección funcional de la
ATM
• Se realiza por detrás del
paciente
• Se palpa la anatomía de la
atm y su troficidad
• Se solicita la apertura
bucal
• Se perciben resaltos,
crujidos, chasquidos, click
y dinámica osteokinética
Palpación unilateral de la ATM
• Decúbito supino
• Inspección ATM
unilateral
• Con guantes
• Una mano escucha y la
otra con toma dentaria
• Se realiza apertura
activo asistida o pasiva
• Maniobra de ATM
unilateral
• Una mano externa
escucha y otra con toma
mandibular: pulgar en
arcada dentaria y dígitos
tomando la mandíbula en
pinza
• Se realiza TEM 1, y en
relajación se moviliza la
ATM en apertura.
• Maniobra estabilizando
temporal
• IDEM. Se estabiliza el
temporal al tiempo que
se moviliza la ATM.
• También es posible
realizar strechin fascial
del temporal.
• Maniobra manipulación
articular unilateral.
Decúbito lateral.
• Maniobra digital: un
digito-pulgar sobre la
ATM (con toma occipital).
El otro pulgar encima del
dorso del dorso (con
toma frontal).
• Movilización rítmica de la
ATM.
• Maniobra articular
unilateral en supino,
estabilización desde
frontal
Recuerdo inserciones fasciales:
Masetero
• Palpación unilateral del
Masetero
• Mano medial estabiliza
en arco sigomático
• Mano escucha (dígitos)
en zona del masetero
• Se palpa trofismo en
relajación y en
contracción.
Detección de puntos gatillo
• Se detectan zonas
densas, bandas y
nódulos sintomáticos a
la presión.
Maniobra fascial extraoral del
Masetero
Estabilización en la inserción Llegándo hasta el borde
proximal arco sigomático. inferior de la inserción
Deslizamiento descendente sobre
fascia superficial y profunda mandibular
Maniobra fascial intraoral del
Masetero porción muscular
Inicio en el origen: dedal en índice. Fin en el borde inferior distal con
release digital por deslizamiento con tracción lateral
tracción lateral
Maniobra fascial intraoral del
Masetero porción fibrosa
Lado contralateral. Maniobra digital con índice:
compresión del borde fibroso y deslizamiento
Recuerdo anatómico
Pterigoideos
Pterigoideo medial
Maniobra fascial intraoral
del
Pterigoideo medial.

 Digito-índice se dirige
bordeando la racada
dentaria hacia atrás.
 Contaca el borde óseo
maxilar.
 Sigue medialmente hasta
contactar con la fascia del
Pm.
 Maniobra
compresiva+apertura
Pterigoideos laterales
Corte longitudinal ATM
Maniobra fascial intraoral
del Pterigoideo lateral.

 Contacto digito-índice
incisivo.
 Bordeo la cara anterior del
arco dental.
 Llego a los molares.
 Contacto a nivel de la
Apófisis coronoides.
 Profundizo medialmente
hasta contactar la fascia de
los pterigoideos laterales.
 Maniobra fascial
compresión y apertura
bucal.
Pterigoideos laterales
Lado derecho pterigoideo medial lado izquierdo pterigoideo lateral
Recuerdo de inserciones fasciales
de masticadores
Maniobra fascial intraoral del
Temporal
Contacto coronoideo y compresión del temporal
Palpación borde externo: arco
en apertura, borde externo e interno. cigomático
Maniobra fascial lingual
Toma en pinza digital de las superficies Toma en pinza digital de los laterales
compresión compresión
Manioba fascial bilateral
de la ATM

• Toma occipital
bipalmar
• Pulgares en región de
la ATM
• Compresión bilateral
Maniobras del cuello
Secuencia miofascial de la región
hioidea
Cuello: región fascial hioidea
Maniobra de liberación
Palpación y test fascial miofascial de la región
Secuencia de liberación miofascial
de regíon del cuello
Maniobras fasciales del flexor
profundo del cuello
Variante anterior Variante lateral
Secuencia para reeducación del flexor
profundo del cuello: postura en strech
Inicio neutro: TEM Final con lordosis
Liberación de PGmf del trapecio
porción anterior

• Toma en pinza del


borde del trapecio
• Digito-pulgra recorre la
cara anterior del
Trapecio en busca de
nódulos, bandas tensas
y dolor irradiado.
• Compresión
TEM de la fascia de los elevadores
(RPI)
7 seg contracción /21 seg
strech x tres repeticiones

strech
TEM de antagonistas (IR)

Técnica 7 contracción /21


strech de elevadores

strech
Esfenoides. Ubicación-palpación

 Contacto bilateral con los esfenoides


 Apoyo estable base carpo en occipital
 Se escucha el movimiento esfenoidal
 Se percibe lado hipo-hiper móvil
Test y movilización del esfenoides
• Una mano palmar
estabiliza la coronilla
• La otra mano toma
digitalmente ambos
esfenoides
• Se asiste el movimiento
• Se induce la movilidad
del lado hipomóvil
presionando el lado
hipermóvil
Test del movimiento craneano
flexión-extensión
Flexión
apertura

Extensión
cierre
Inducción a la flexión o extensión

• Se evalúa el ritmo
craneano
• Se determina la
amplitud y prevalencia
de cierre o apertura
• Se induce a reequilibrar
las tensiones
Test de apertura Temporal
Escama

• Evaluación de la
apertura de la escama
temporal:
• Rotación externa
Maniobra de apertura temporal
foramen yugular
• Toma occipital: tracción
fascial contralateral
• Toma tenar (borde radial)
sobre el temporal
retrouricular.
• Se tracciona el occipital
con la mano opuesta al
tiempo que se induce la
rotación externa
temporal. Bombeos.
• Esta maniobra induce a la
apertura del foramen
yugular.
Manipulación unilateral del
movimiento de apertura Temaporal
Test bilateral y maniobra de inducción
a la rotación y apertura Temporal
Relajación membrana suboccipital

• Toma bimanual que


abarca el
occipital+parietal
posterior
• Tres dígitos en contacto
con los suboccipitales
• Se mantiene la tensión
al tiempo que se espera
la relajación de las
estructuras
suboccipitales:
• La cabeza cae pesada
sobre las manos del
terapeuta.
Relajación de la región de la nuca
inducción dural

• Maniobra de strech
pasivo de las fascias
extensoras del cuello y
las neuromeninges
Manipulación fascial y strech de fascias
Escaleno anterior

La cabeza del paciente permanece por fuera del borde de la camilla


El terapeuta toma contacto con el EA y presiona. Deja descender la
cabeza para realizar strech del componente.
Relajación fascial y strech de fascia del
Escaleno lateral
• El terapeuta toma
contacto y presiona con
el EL al tiempo que
provoca una
lateroflexión
Relajación fascial y strech de fascia
Escaleno posterior
Reeducación propioceptiva y
ejercitación de la ATM
Tips sobre la ATM
• Formada por temporal, cóndilo, disco.
• Relaciones con el agujero auditivo.
• Desde el agujero auditivo.
• Sinoviales: AS, AI, PS, PS). Mantienen lubricado el sistema.
Disfunción biomecánica.
• Producen edema e inflamación. Se relacionan: compartimento
superior con el temporal e inferior con el cóndilo.
• El disco tres zonas (4), la porción anterior poca inervación e
irrigación. Media y posterior tienen mayor inervación e irrigación.
La posterior es la más comprometida. Por detrás la zona bilaminar
es la que dispara la sintomatología. La palpación de la zona
posterior (tejido retrodiscal bilaminar)
• Cuando el disco migra hacia adelante, se elongan los ligamentos
posteriores y el cóndilo comprime esta zona (sin disco intermedio)
• Delante tenemos el pterigoideo externo (bilateral) cos fascículos:
superior que se inserta en el disco, fascículos que se insertan en la
parte superior del cóndilo y uno inferior (a la cabeza y cuello del
cóndilo) que lleva el disco y cóndilo hacia delante.
• En un CORTE CORONAL: el ligamento discal interno es el que
mantiene el disco coaptado hacia el cóndilo. Si se cortan o elongan
se pierde la congruencia: el disco se subluxa.
• Cápsula. Esta estructura envuelve y lubrica la ATM.
• Musculatura: en equilibrio coapta, censa y sinergiza.
• Ligamentos esfenomandibular y estilomandibular: importantes
como riendas que afirman la mandíbula. Se calcifican o se
sobreelongan en latigazo o traumatismo.
Función: Biomecánica de la ATM
• Mecánica de la ATM: dos
compartimentos
articulares con acción
simultánea
artrokinemática-
osteokinemática
• AK: los componentes
Espin (rotación en si
misma y deslizamiento)
• OK: existe una rotación y
traslación en la
articulación.
Patología de la ATM
• Crujidos y crepitaciones articulares o
sensación de arena intraarticular
• En doble click: Esta luxado y el disco
siempre queda adelante. Compresión del
tejido retrodiscal
• Disco con desplazamiento medial
(pterigoideo externo o lateral en tensión)
• En crepitaciones: el cóndilo esta plano,
gastado y con artrosis

http://www.researchgate.net/profile/Annika_Isberg/publications
Anika Isberg PHD
Ligamentos de la ATM
Imagenología de la ATM.
• Relaciones espaciales • Imágenes transcraneales:
(morofológicas) y lateral (de Schuller).
funcionales entre cóndilo • Panorámica.
y fosa articular o entre el • Tomografía convencional
cóndilo y el disco a través
de maniobras adecuadas. • Tomografía axial
computarizada
• Cabe la interpretación
correcta de la imagen, • RNM
pero también depende de
la técnica radiológica.
Panorámica
Rx Panorámica
• Proyección de la ATM no es
optima (Pero se pueden
comparar diferencias
morfológicas).
• Errores de diagnóstico en
cambios patológicos
• La fosa articular puede aparecer
superpuesta.

• Si faltan muelas, y no hay


contacto, puede haber
alteraciones en su crecimiento.
Apineamiento dental (búsqueda
de contacto=migración).
Absorción de la mandíbula.
• Cambios de consistencia ósea.
RTL técnica de Schuller
• Buena visualización del • En reposo, en máxima
cóndilo y la fosa articular. inter cuspidación
• El rayo entra lateral y
vemos la fosa y el cóndilo. • En apertura máxima bucal
• Recorrido condilar. el cóndilo debe avanzar y
• Debe verse el espacio se debe ver la articulación
discal. como bicondílea.
• Se puede observar si el
disco está fuera de lugar,
pero no si está delante o
detrás.

También podría gustarte