Granda F PDF
Granda F PDF
Granda F PDF
AUTOR:
GRANDA ESCUDERO, FABRIZZIO
ORCID: 0000-0002-7183-8287
ASESOR:
MGTR. GONZALO MIGUEL LEÓN DE LOS RÍOS
ORCID: 0000-0002-1666-830X
CHIMBOTE - PERÚ
2019
1. Título de la tesis
ii
2. Equipo de trabajo
AUTOR
ORCID: 0000-0002-7183-8287
ASESOR
ORCID: 0000-0002-1666-830X
JURADO
ORCID: 0000-0001-9298-4059
ORCID: 0000-0003-4245-5938
ORCID: 0000-0003-4367-1480
iii
3. Hoja de firma del jurado y asesor
iv
4. Agradecimiento y dedicatoria
A MI FAMILIA.
Gracias a todos
v
5. Resumen y Abstract
sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado de Muña Alta, distrito
de Yaután, provincia de Casma, región Áncash; por lo cual fue obligatorio cumplir
con una evaluación de los componentes del actual sistema de agua, y logré identificar
que el problema fue las malas condiciones en que se encontraban cada uno de los
componentes del sistema de abastecimiento de agua potable del centro Poblado Muña
técnica y la encuesta donde se recolectaron todos los datos para la evaluación. Los
resultados descubrieron que los componentes del sistema de agua potable actual
presentan: una captación de agua tipo ladera que solo es una caja rectangular de
distribución que abastece a 25 viviendas, habiendo aun varias familias de las zonas
alejadas que no cuentan con el servicio de agua potable; se concluyó que el sistema de
agua potable del centro poblado de Muña Alta requiere un rediseño en casi su totalidad,
además de que el agua que llegan a los grifos de las viviendas no es de calidad, lo que
hizo un nuevo trazo y diseño del mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua
Palabras clave: Agua potable en Muña Alta, Evaluación y mejoramiento del agua,
vi
Summary
The purpose of this research project was to evaluate and improve the current
drinking water supply system in the town center of Muña Alta, Yaután district, Casma
diagnosis of each of its components of the current system, and I managed to identify
that the problem was the poor conditions in which each of the components of the
drinking water supply system of the Muña Alta Village Center were. The methodology
used made use of certain instruments such as insitu observation and the technical sheet
where all possible data for the evaluation was collected. The results show that the
spring water that has obstruction problems, the conduction line of approximately 2,282
m. with 2 pipes that have leaks and lack of accessories ”, has a rectangular reservoir
1513m. and a distribution line that supplies 151 homes, still having several families
from remote areas that do not have the liquid element; It was concluded that the
drinking water system of the center of Muña Alta town is very low flow, in addition
to the fact that the water that reaches the taps of the houses is not of quality, which
makes it necessary to improve the water supply system, what was done the design of
vii
6. Contenido
1. Título de la tesis.................................................................................................. ii
2. Equipo de trabajo ............................................................................................. iii
3. Hoja de firma del jurado y asesor ................................................................... iv
4. Agradecimiento y dedicatoria ............................................................................v
5. Resumen y Abstract .......................................................................................... vi
6. Contenido ......................................................................................................... viii
7. Índice de gráficos, cuadros y tablas ..................................................................x
I. Introducción ......................................................................................................13
II. Revisión de la literatura ...................................................................................15
2.1 Antecedentes ........................................................................................... 15
2.1.1 Antecedentes internacionales .................................................................. 15
2.1.2 Antecedentes Nacionales ........................................................................ 19
2.1.3 Antecedentes Regionales ........................................................................ 23
2.2 Bases teóricas de la investigación ........................................................... 27
2.2.1 Agua ........................................................................................................ 27
2.2.2 Fuentes de abastecimiento de agua. ........................................................ 27
2.2.3 Agua potable ........................................................................................... 30
2.2.4 Sistema de abastecimiento de agua potable ............................................ 30
2.2.5 Tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable ............................ 31
2.2.6 Componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable: ........... 32
2.2.6.1 Captación ................................................................................................ 32
2.2.6.2 Línea de conducción ............................................................................... 37
2.2.6.3 Reservorio ............................................................................................... 43
2.2.6.4 Línea de aducción ................................................................................... 45
2.2.6.5 Red de distribución ................................................................................. 46
2.2.7 Parámetros de diseño .............................................................................. 48
2.2.7.1 Población de diseño ................................................................................ 49
2.2.7.2 Periodo de diseño .................................................................................... 50
2.2.7.3 Dotación .................................................................................................. 51
2.2.7.4 Demanda de agua y variaciones de consumo ......................................... 52
2.2.8 Condición sanitaria ................................................................................. 54
viii
2.2.8.1 Factores que afectan las condiciones sanitarias ...................................... 54
2.2.8.2 Calidad de agua para consumo humano.................................................. 55
2.2.8.3 Parámetros de agua para el consumo humano ........................................ 55
2.2.8.4 Enfermedades relacionadas al agua no potable....................................... 56
2.2.8.5 Educación Sanitaria................................................................................. 56
2.2.8.6 Desinfección y Cloración del agua potable............................................. 56
III. Hipótesis .............................................................................................................58
IV. Metodología .......................................................................................................59
4.1 Diseño de la investigación ...................................................................... 59
4.2 Población y muestra ................................................................................ 62
4.3 Definición y operacionalización de variables ......................................... 62
4.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ................................. 65
4.5 Plan de análisis. ....................................................................................... 65
4.6 Matriz de consistencia............................................................................. 66
4.7 Principios éticos ...................................................................................... 68
V. Resultados ..........................................................................................................69
5.1 Resultados obtenidos .............................................................................. 69
5.2 Análisis de resultados ............................................................................. 98
VI. Conclusiones ....................................................................................................107
Aspectos complementarios ..............................................................................110
Referencias Bibliográficas. ..............................................................................111
Anexos . .............................................................................................................116
ix
7. Índice de gráficos, cuadros y tablas
Índice de gráficos
Figura 10. Cámara rompe presión CRP-6, para líneas de conducción. .................... 40
Figura 16. Periodos de diseño para cada estructura del proyecto. ............................ 51
Figura 20. Cloración: uso del cloro como desinfectante del agua potable ............... 57
Figura 22. Calidad del agua: sensación del Color del agua del sistema. ................ 80
x
Figura 23. Calidad del agua: sensación del Olor del agua del sistema. .................. 81
Figura 24. Calidad del agua: sensación del Olor del agua del sistema. .................. 82
Figura 25. Calidad del agua: potabilización del agua del sistema. ......................... 83
Figura 26. Continuidad del servicio: horario del servicio de agua. ........................ 84
Figura 30. Cobertura del servicio de agua potable por número de viviendas. ........ 88
Figura 31. Cobertura del servicio de agua potable por porcentaje. ......................... 89
xi
Índice de tablas
Tabla 1. Operacionalización de variables ................................................................. 63
Tabla 21 Evaluación de la condición sanitaria actual del C.P. Muña Alta ............ 104
Tabla 22 Evaluación de la condición sanitaria proyectada del C.P. Muña Alta .... 106
Tabla 23 Análisis de la condición sanitaria del C.P. Muña Alta ............................ 109
xii
I. Introducción
El saneamiento básico rural en el Perú presenta una brecha aun de alto porcentaje, es
así que el centro poblado Muña Alta representa una muestra de esto, pues viene
soportando una escasez de agua potable, esto a consecuencia de muchos factores, como
determinó serias deficiencias por lo que el centro poblado Muña Alta tuvo la necesidad
de contar con agua potable de buena calidad que cumpla los estándares de salubridad,
potable para mejorar la condición sanitaria del centro poblado de Muña Alta, del
✓ Evaluar los componentes del actual sistema de abastecimiento de agua potable del
condición sanitaria.
13
Entonces la justificación de la línea de investigación basándose en la necesidad del
centro poblado Muña Alta demandó de forma urgente el servicio de agua potable, ya
aprovechamiento eficiente del mismo. Se tuvo que hacer una revisión de la literatura,
resultados obtuvieron, afín de beneficiarse con sus experiencias y así poder plantear
Muña Alta; también se elaboró un marco conceptual a partir de las bases teóricas,
correlacional.
del centro Poblado Muña Alta del distrito de Yaután, provincia de Casma, región
Áncash, la muestra fue todo el sistema de abastecimiento de agua potable del centro
Poblado Muña Alta del distrito de Yaután, provincia de Casma, región Áncash
La tesis tuvo un proceso de desarrollo desde setiembre del 2019 hasta diciembre del
2019. Se hizo uso de la técnica de la observación para lo cual se tuvo realizar visitas a
14
II. Revisión de la literatura
2.1 Antecedentes
los sistemas existentes de agua potable del barrio Cashapamba, realizar los
del sistema de agua potable y analizar el abastecimiento de las fuentes con las
15
que cuenta actualmente el Sistema Cashapamba; Sus resultados se realizaron
conclusiones tales como que las fuentes de abastecimiento de agua con las
que cuenta el barrio Cashapamba del sistema actual tiene un déficit de 0.88
l/s y al final del periodo de diseño de 20 años este será de 22. 64 l/s, también
Cashapamba es a las 08:00 am; A partir del catastro se corroboró que los
tener un registro más exacto de la variación del volumen a lo largo del día,
16
Santa Rosa de Pichul, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, provincia de
Sistema de Agua Segura para el Barrio Santa Rosa de Pichul, parroquia Eloy
año 1998, sin diseños ni planos, el sistema es de bombeo, por lo que posee
adecuado, en cada uno de sus componentes como son las captaciones, línea
método biológico de las totoras, pero este no debería serlo, ya que este método
17
rollo 1 El Rollo 2 en la Secretaria Nacional del Agua; también que antes que
que componen las tuberías del sistema de agua potable ya cumplió su tiempo
18
de vida útil, en varias zonas superan los 25 años de brindar servicio;
diámetro de 110 mm con una presión de trabajo de 1.25 MPa, para garantizar
19
específicos: Determinar la sostenibilidad de la infraestructura sanitaria de los
agua, poca cobertura, irregular continuidad y una mala calidad del agua; se
20
el centro poblado Nuevo Perú, distrito La Encañada se encuentran en estado
potable, para que éstos sistemas cumplan con su periodo de diseño; ya que
21
Chisquilla - provincia de Bongará - región Amazonas; y como objetivos
tuberías menores de 0.6 m/s esto es debido al poco caudal de diseño del caudal
22
instruir a la población y público usuario, acerca del mantenimiento de las
obras realizadas.(5)
plantea como objetivo general del proyecto en dotar de los servicios básicos
de saneamiento a las viviendas del pueblo joven San Pedro del distrito de
pueblo joven San Pedro y alrededores debiendo ser éstas con una tecnología
presenta 5 líneas que vienen de los pozos y también hay una línea de
cambio de tuberías a PVC; así todos los reservorios de este sistema son de
tipo apoyado y sus dimensiones son variables, los más grandes tienen una
23
cuentan con las válvulas de entrada, salida, de purga o limpieza, de rebose y
con tubería de PVC y la otra línea tiene una longitud de 199.07 m. con un
con presiones distintas, el servicio varía de dos a tres horas de servicios al día,
componentes del sistema de agua potable del pueblo joven San Pedro y están
en la parte alta no cumplen con lo previsto en la norma O.S. 0.10 del RNE
(10 mca – 50 mca) las cuales en la zona alta se encontró una presión de 1 mca.
desabastecimiento que presenta esta población hace que reciba 2 horas al día.
24
el análisis físico, químico y bacteriológico del agua que se realizó se encontró
parte más alta y con mayor capacidad; Se recomienda reducir los parámetros
pobladores.(6)
25
solución para la principal falla que presente el sistema de agua potable en
por debajo de los 10 mca en los puntos más bajos, producto de las tuberías
la calidad del agua que se distribuye a través del sistema de agua potable si
planteó una alternativa de solución para las presiones menores a los 10 mca
26
2.2 Bases teóricas de la investigación
2.2.1 Agua
necesaria (gasto máximo diario) para lograr la sostenibilidad del mismo, sin
Tipo de fuente,
TIPO DE FUENTE
27
las fuentes subterráneas están representadas por los manantiales, que
del agua.
siguientes criterios:
Calidad de agua
para consumo
humano
Caudal de diseño
según la dotación FUENTE
requerida.
DE
Menor costo de
implementación del AGUA
proyecto.
.
Libre disponibilidad
de la fuente.
28
Ubicación de la fuente,
29
2.2.3 Agua potable
Agua potable es aquella agua que es “apta para el consumo humano”, esto
quiere decir que es posible beberla sin que cause detrimentos o enfermedades
al ser bebida.
agua en cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, entre las
de ambiente, etc.)
30
Figura 4. Sistema de abastecimiento de agua potable
Fuente: página web docplayer.es/74485583-Sistemas-de-abastecimiento-del-agua-potable
En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente o manantial debe estar
tuberías, usando sólo la fuerza de la gravedad y llegar hasta la parte más baja,
poseer el sistema.
31
requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua hasta un reservorio y
o Línea de conducción
o Almacenamiento o regulación
o Línea de aducción
o Red de distribución
2.2.6.1 Captación
agua.
32
captación es una cámara sin losa de fondo que rodea el punto de brote del
agua.
conducción.
o Cámara seca, que sirve para proteger las llaves de paso o válvulas de
cierre y regulación.
33
Diseño de una captación tipo ladera.
cámara húmeda.
Donde:
34
calculo el ancho de la pantalla (b),
b=2×(6D) +NORIF×D+3D×(NORIF−1)
húmeda
Hf=H−ho
Donde:
L=Hf0.30
Donde:
35
Cálculo de la altura de la cámara - Ht
Ht=A+B+C+D+E
Donde:
Donde:
36
2.2.6.2 Línea de conducción
reservorios.
Según Tixe, S. (15), para poder diseñar una línea de conducción, se debe
Caudal de diseño
37
Carga estática y dinámica
mínima será de 1 m.
de 5 m/s
Criterios de Diseño
Donde:
Q: Caudal en m3/s
D: diámetro interior en m
38
C: Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)
Donde:
Q: Caudal en l/min
D: diámetro interior en mm
hidráulico:
39
✓ La altura de la cámara rompe presión se calcula mediante la suma
de tres conceptos:
agua.
40
Cálculos CRP - 6
Ht=A+H+BL
H=1,56×V2/2g
presión, por lo tanto, la sección de la base debe dar facilidad del proceso
➢ Válvula de aire
impulsión.
41
✓ Expulsión continúa de las bolsas o burbujas de aire que aparecen en
línea de conducción:
en la tubería de impulsión.
42
2.2.6.3 Reservorio
a) Tipo de reservorio
b) Capacidad
c) Objetivos
43
o Mantener presiones adecuadas en la red de distribución.
incendios.
d) Materiales de construcción
armado.
reservorio de plástico.
e) Componentes
válvulas.
✓ Cubierta o techo
✓ Tapa sanitaria.
44
La norma establece que todo reservorio debe de contar con un cerco
a) Diámetro
adecuado.
45
b) Velocidad
c) Presión
de los usuarios.
46
Red mallada o cerrada
de población.
47
o División de una red de distribución
partes:
La red primaria:
La red secundaria
o Válvulas
o Conexiones domiciliarias
48
✓ Población de diseño
✓ Periodo de diseño
✓ Dotación
✓ Variaciones de consumos
Pd=Pi∗(1+r∗t/100)
Dónde:
Para lo cual se debe de tener como dato la tasa de crecimiento anual que
49
población con características similares, o en su defecto, la tasa de
a la actual (r = 0)
eficiencia.
siguientes factores:
a) Crecimiento poblacional
d) Economía de escala
50
Figura 16. Periodos de diseño para cada estructura del proyecto.
Fuente: Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito
Rural
2.2.7.3 Dotación
51
Asimismo, para las instituciones educativas en zona rural debe
𝐷
𝑄𝑝 = 𝑃𝑓 ∗
86400
siguiente expresión:
𝑄𝑚𝑑 = 𝐾1 ∗ 𝑄𝑝
52
K1 = Coeficiente del caudal máximo diario = 1.3
𝑄𝑚𝑑 = 𝐾2 ∗ 𝑄𝑝
Dónde:
53
2.2.8 Condición sanitaria
que todas las personas y comunidades reciban los servicios sanitarios que
necesitan.
inexistente.
privadas.
(JAAS)
CONDICIÓN SANITARIA
54
Calidad del agua potable
Aquella agua que cumple los parámetros mínimos para poder ser de
consumo humano
domiciliarias.
Para el Ministerio de Salud del Perú (24), agua apta para el consumo
humano es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de
consumo humano
55
Asimismo, el ministerio de salud establece los parámetros de control
obligatorio (PCO) para todos los proveedores de agua, estos son los
siguientes:
✓ Coliformes totales;
✓ Color;
✓ Turbiedad;
✓ Residual de desinfectante;
✓ pH.
Aquellas que tienen una gran repercusión en la salud de las personas. Las
familia o comunidad.
56
abastecida a la población usuaria; se realiza mediante agentes químicos
desinfección
Figura 20. Cloración: uso del cloro como desinfectante del agua potable
Fuente: manual para la cloración en sistemas de abastecimiento de agua potable.
57
III. Hipótesis
No aplica
58
IV. Metodología
Tipo de investigación
Nivel de investigación
sistema de abastecimiento de agua potable actual y cuantitativo por que los datos
Diseño de investigación
Esquema de la investigación
M Xi Yi Ri
Dónde:
Yi= Variable dependiente: Mejora de la condición sanitaria del C.P. Muña Alta
59
La siguiente figura muestra el esquema de la secuencia del proceso de mi
Esto me lleva a plantear una hipótesis (no aplica) para poder obtener mis
60
PROBLEMA ESPECIFICO 1 OBJETIVO ESPECIFICO 1
¿La evaluación del actual
Evaluar los componentes
sistema de abastecimiento
del actual sistema de
de agua potable mejorará la
abastecimiento de agua
condición sanitaria del
potable del centro
centro poblado Muña Alta,
poblado Muña Alta para
Yaután, Casma, Áncash?
determinar la mejora de
su condición sanitaria.
PROBLEMA ESPECIFICO 2
OBJETIVO ESPECIFICO 2
¿La propuesta de
Presentar una alternativa
mejoramiento del sistema
de mejoramiento del
de abastecimiento de agua
sistema de
potable mejorará la
abastecimiento de agua
condición sanitaria del
potable para el centro
centro poblado Muña Alta,
poblado Muña Alta para
Yaután, Casma, Áncash?
determinar la mejora de
su condición sanitaria.
4.2.1. Población
Alta.
4.2.2. Muestra
Tipo de Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
Variable medición
✓ Características
una evaluación es un juicio Evaluación del ✓ Estado de
Se pretende determinar si los actual sistema funcionamiento.
cuya finalidad es establecer, el
Componentes del sistema de
valor, la importancia o el ✓ Tipo
abastecimiento de agua potable ✓ Captación
significado de algo. ✓ Caudal
están en buen estado y en
✓ Diámetro
funcionamiento óptimo.
Mejoramiento es el cambio o ✓ Línea de conducción ✓ Presión
progreso de una cosa que está ✓ Velocidad Nominal
Variable Independiente
64
4.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos
4.4.1. Técnica
4.4.2. Instrumento
recolección en campo (ficha técnica), en este caso se hizo uso de una ficha que
procesamiento.
computadora, mediante el software Civil 3D, hojas de cálculo Excel, y otros que
ayuden al objetivo.
65
4.6 Matriz de consistencia
66
✓Línea de El diseño fue No Experimental puesto que Ministerio de Vivienda C y S.
Problema específico 2 Objetivo específico 2 Ficha Técnica: conducción no se manipulará los datos de estudio. Norma técnica de diseño:
¿La propuesta de Presentar una alternativa de Elaborada por la ✓Cámara rompe Población y muestra Opciones tecnológicas para
mejoramiento del mejoramiento del sistema de Dirección presión Población sistemas de saneamiento en el
sistema de abastecimiento de agua regional de ✓válvulas está conformada por todo el sistema de ámbito rural [Internet]. 2018.
abastecimiento de agua potable para el centro vivienda, ✓Reservorio abastecimiento de agua potable del centro Available from:
potable mejorará la poblado Muña Alta para construcción y ✓Línea de aducción Poblado Muña Alta del distrito de Yaután, https://www.gob.pe/normas-
condición sanitaria del determinar la mejora de su saneamiento - ✓Red de distribución provincia de Casma, región Áncash. legales?institucion%5B%5D=vivi
centro poblado Muña condición sanitaria. CARE PERU - Parámetros de Muestra enda
Alta, Yaután, Casma, CAJAMARCA diseño está conformada por todo el sistema de
Áncash? - Condición sanitaria abastecimiento de agua potable del centro Agüero Pittman R. Guía para el
Normas y - Factores que Poblado Muña Alta del distrito de Yaután, diseño y construcción de
reglamentos afectan la condición provincia de Casma, región Áncash. reservorios apoyados [Internet].
sanitaria Técnicas e instrumentos de recolección de 2004. Available from:
- Calidad de agua datos http://www.bvsde.paho.org/bvsac
potable Se hizo uso de la técnica de la observación. g/guialcalde/2sas/d23/038_diseño
- Educación sanitaria Instrumento de recolección de datos _y_construccion_reservorios_apo
utilizamos fichas técnicas, también yados/diseño_y_construccion_res
encuestas. ervorios_apoyados.pdf
67
4.7 Principios éticos
Se hizo el correcto citado de las teorías y trabajos de otros autores para garantizar
la autoría intelectual de los mismos como muestra de respeto hacia ellos y a las
resultados.
V. Resultados
condición sanitaria.
agua potable para el centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de
su condición sanitaria.
condición sanitaria.
abastecimiento de agua potable con el apoyo de la ficha técnica, para esto se tuvo
del agua desde la fuente Quisquis, para hacer la evaluación de la calidad del agua
potable que venía consumiendo la población; así que se inició el recorrido desde
la captación,
69
5.1.1.1 Evaluación de la fuente de captación.
Nombre: Quisquis
UBICACION Coordenadas UTM: Este: 826260,
Norte: 8946928, Altitud: 620msnm
✓ Fue construida en el año 1990
ANTIGÜEDAD
✓ Tiene 29 años, reconstruida en 2005
✓ Construcción rustica de forma
rectangular de 1.05mx1.20mx0.90m.
✓ El material es de concreto armado.
CARACTERISTICAS ✓ Espesor de la estructura 12 cm.
✓ No tiene tapa de cámara húmeda.
ESTADO
✓ No presenta cámara seca.
ACTUAL DE LA
ESTRUCTURA
✓ No presenta cerco perimétrico, posible
contaminación de la fuente de agua.
✓ No presenta zanja de coronación.
✓ No presenta válvulas.
✓ No presenta canastilla
✓ No presenta dado de protección
TIPO DE
TIPO LADERA ✓ Aguas subterráneas, tipo ladera.
CAPTACION
70
Tabla 4. evaluación de la captación 02 Liza Alta
TIPO DE
TIPO LADERA ✓ Aguas subterráneas, tipo ladera.
CAPTACION
71
5.1.1.2 Evaluación de la línea de conducción.
Nombre: Quisquis
Coordenadas UTM Inicio: Este: 826260,
UBICACION Norte: 8946928, Altitud: 620msnm
Coordenadas UTM Final: Este: 823866,
Norte: 8946807, Altitud: 570msnm
✓ Fue construida en el año 1990
ANTIGÜEDAD
✓ 29 años
✓ Longitud: 2590 m.
✓ Presenta zonas que no están enterradas, a
CARACTERISTICAS
la vista.
✓ Atraviesa zonas de cultivo
ESTADO ✓ Cámara de reunión: 01
ACTUAL DE LA ✓ Cámara rompe presión: ninguna
ESTRUCTURA
✓ Válvula de aire: ninguna
✓ Válvula de purga: ninguna
✓ Presenta válvula de cierre, aprox. A unos
90m de la captación.
✓ Existe ramales a vivienda.
DIAMETRO NOMINAL ✓ tubería PVC de 2”.
PRESION ✓ cálculos obtenidos en gabinete
VELOCIDAD ✓ cálculos obtenidos en gabinete
✓ Operativo y regular, presenta deterioro,
ESTADO DE
OPERATIVO / NO algunas pequeñas fugas de agua en
FUNCIONAMIENTO OPERATIVO
uniones.
✓ Mantenimiento: ninguno
Fuente: elaboración propia
72
Tabla 6. evaluación de la cámara de reunión: Liza Alta
LITROS POR
CAUDAL ✓ Caudal: optimo, desperdicio por rebose
SEGUNDO
73
5.1.1.3 Evaluación del Almacenamiento
Nombre: Cachipampa
UBICACION UTM: Este: 823922.
Norte: 8946721, Altitud: 566 msnm
✓ Fue construida en el año 1990
ANTIGÜEDAD
✓ 29 años
✓ Tiene forma circular
✓ El material es de concreto armado.
✓ Espesor de la estructura: 15 cm.
CARACTERISTICAS
✓ Cerco perimétrico: no tiene
ESTADO presenta las siguientes Tuberías de 2”:
ACTUAL DE LA ✓ cono de rebose, tubo de rebose, tubo de
ESTRUCTURA
ingreso, tubo de salida, tubo de desagüe.
presenta las siguientes válvulas:
✓ válvula de ingreso, válvula de limpia,
válvula de By Pass y válvula de salida,
todas con fallas
TIPO ✓ Es del tipo apoyado
✓ Sus medidas: 4.50 m x 2.10m.
VOLUMEN
✓ volumen: aprox. 33.00m3
CAUDAL ✓ cálculos obtenidos en gabinete
✓ Operativo, regular, presenta patologías
OPERATIVO / NO
ESTADO DE
OPERATIVO de salinidad.
FUNCIONAMIENTO
✓ Mantenimiento: cada 3 meses
Fuente: elaboración propia
74
Tabla 8. evaluación del reservorio 02: Cachipampa -2.
Nombre: Cachipampa
UBICACION UTM: Este: 823866,
Norte: 8946807, Altitud: 570msnm
✓ Fue construida en el año 1992
ANTIGÜEDAD
✓ 27 años
✓ Tiene forma rectangular.
✓ El material es de concreto armado.
✓ Espesor de la estructura: 13 cm.
✓ Cerco perimétrico: no tiene
CARACTERISTICAS
presenta las siguientes Tuberías:
ESTADO ✓ cono de rebose, tubo de rebose, tubo de
ACTUAL DE LA ingreso, tubo de salida, tubo de desagüe,
ESTRUCTURA
todas de 2” y con deterioro.
presenta las siguientes válvulas:
✓ válvula de ingreso, válvula de limpia,
válvula de By Pass y válvula de salida,
todas con fallas
✓ no tiene flotador
TIPO ✓ Es del tipo apoyado
✓ Sus medidas: 3.00 m x 2.20mx1.40.
VOLUMEN
✓ volumen: aprox. 9.00m3
CAUDAL ✓ cálculos obtenidos en gabinete
✓ Operativo, regular, presenta patologías
OPERATIVO / NO
ESTADO DE
OPERATIVO de salinidad y costras.
FUNCIONAMIENTO
✓ Mantenimiento: cada 3 meses
Fuente: elaboración propia
75
5.1.1.4 Evaluación de la Línea de Aducción
76
5.1.1.5 Evaluación de la Red de Distribución.
77
5.1.1.6 Evaluación de la Condición sanitaria actual.
Se realizó dos encuestas, fueron ocho los moradores del centro poblado
Esta evaluación se realizó en base a dos actividades, una de ellas fue una
Descripción:
el análisis del agua hecho por un laboratorio del ministerio de salud; muestra
que el agua que se distribuye a través de este sistema de agua potable del
centro poblado Muña Alta no cumple con los parámetros del Reglamento de
78
Con lo referente a la evaluación Físico – Químico los resultados obtenidos
anteriormente.
RESULTADO LIMITES
EVALUACION
ENSAYO DE ENSAYO PERMITIDOS
DE DATOS
MINSA (DIGESA)
Permitido
TURBIEDAD (UNT) 1.6 5
Permitido
CONDUCTIVIDAD 712 1500
Permitido
SOLIDOS TOTALES 506 1000
COLIFORMES No Permitido
24 0
TOTALES
No Permitido
COLIFORMES
4 0
TERMORESISTENTES
79
a) Encuesta de Calidad del agua potable:
agua, puesto que manifiesta a simple vista la posible calidad del agua.
Durante la encuesta del total de ocho entrevistados el 25% dijo que el color
era muy malo, el 37.50% dijeron que era malo y el 25% catalogaron como
Figura 22. Calidad del agua: sensación del Color del agua del sistema.
Fuente: Elaboración propia
80
Olor del agua: presencia de buen o mal olor del agua.
del agua, en la suposición que los usuarios logran identificar el buen o mal
olor era muy malo, el 37.50% dijeron que era malo y el 37.50 % catalogaron
como regular, tan solo el 12.50 % manifestaron que era bueno y el 0.00 %
Figura 23. Calidad del agua: sensación del Olor del agua del sistema.
Fuente: Elaboración propia
81
Sabor del agua: presencia de buen o mal sabor del agua.
o mala calidad.
como regular, tan solo el 12.50 % manifestaron que era bueno y el 0.00 %
Figura 24. Calidad del agua: sensación del Olor del agua del sistema.
Fuente: Elaboración propia
82
Potabilización del agua: sensación de agua de calidad.
mala calidad.
potable era muy malo, el 12.50 % dijeron que era malo y el 25 % catalogaron
Figura 25. Calidad del agua: potabilización del agua del sistema.
Fuente: Elaboración propia
83
b) Encuesta de Continuidad del servicio del agua potable:
mayoría no satisface para cumplir con las necesidades básicas mínimas del
poblador.
horario era muy malo, el 25 % dijeron que era malo y el 12.50 % catalogaron
84
Reposición del servicio de agua potable
similar,
85
Disponibilidad en horas del servicio de agua potable
El siguiente cuadro muestra las horas del servicio de agua que el poblador
recibe durante el día, se puede observar que la gran mayoría solo recibe la
prestación del servicio tan solo seis horas durante el día, esto indicaría que
los habitantes del centro poblado Muña Alta no pudiesen satisfacer sus
horas de agua y el 00.00 % mencionaron que tenían las 24 horas del día.
86
Horario del servicio de agua potable
87
c) Encuesta de Cobertura del servicio del agua potable:
Figura 30. Cobertura del servicio de agua potable por número de viviendas.
Fuente: Elaboración propia
88
Cobertura: Viviendas que cuentan o no con el servicio de agua potable
total de viviendas del centro poblado Muña Alta el 21.88 % no tenia acceso
este servicio.
89
RESULTADOS DEL OBJETIVO N° 02
agua potable para el centro poblado Muña Alta para determinar la mejora
de su condición sanitaria.
Dotación 80 Lit/hab.
primaria)
90
5.1.2.2 Caudales de la fuente y caudales de diseño
DESCRIPCION VALOR
Fuente: RNE
91
5.1.2.3 Diseño de la captación
L= 1.24 m
Ht= 1.00 m
Tuberia de salida= 2.00 plg
4) Dimensionamiento de la Canastilla:
92
La propuesta de diseño de la Captación se forjó basándose en las en las
Analizando el afloramiento del agua (ojo de agua), se pudo ver que presentaba
Dada las características del terreno y de las condiciones geográficas del centro
Dentro de las características del diseño, se trazó la cámara seca para poder
alojar las llaves necesarias como son las de entrada y salida y las llaves de las
93
Tabla 16 línea de conducción, tramo Captación – CRP1
Longitud 890 m
94
Tabla 18 línea de conducción: datos de diseño tramo CRP1-Reservorio
Material PVC - 10
Longitud 2,899 m
95
Tabla 19 Presiones de diseño tramo CRP1-Reservorio
Consideraciones:
desde 1.1 pulgadas y 1.45 pulgadas, sin embargo, basándonos en esta norma,
así.
96
5.1.2.5 Diseño del reservorio.
V de regulación 3.26 m3
V de emergencia/reserva 0.60 m3
Consideraciones:
m3; se optó por esta opción ya que no es necesario elevar el reservorio para
la población.
97
5.2 Análisis de resultados
condición sanitaria.
agua potable para el centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de
su condición sanitaria.
condición sanitaria.
del sistema estaban bastante mal y su trabajo ya no era el mejor y por lo tanto no
También se pudo colegir que como principal problema que tiene el centro poblado
los pobladores de cada centro poblado manifiestan que no existe cobertura de agua
para sus viviendas y tienen el servicio solo por horas a diferencia de los otros
centros poblados.
98
La evaluación se realizó mediante el uso de las fichas técnicas y el cuestionario
Captación 01 – Quisquis (tabla 03): esta estructura está deteriorada por los
tal es así que no hay cerco perimétrico y por ende es de libre acceso a las personas
y animales que puedan circular por allí; las pequeñas fisuras o grietas generan
99
Línea de conducción
letra dice: “…Este componente se diseña con el caudal máximo diario de agua; y
capas de hongos y otros elementos que por adhesión y otros penetran a su interior
y contaminan el agua.
abastecer de agua que aún no es potable (no tratada) a los pobladores que viven
que no se está cumpliendo con lo que el Reglamento de la Calidad del Agua para
producto inocuo para el consumo humano”; es decir están consumiendo agua que
100
Finalmente se pudo comprobar que la línea de conducción presenta una
reservorio 2.
Reservorio
salida, rebose y limpieza y todas en una condición regular, también existe las
óptimo.
entrada y salida, pero ya contaminadas con hongo y moho; asimismo todas las
suma que la tapa del reservorio no es hermética, generando entrada de este polvo;
rural, que a la letra dice: “…Debe ser construido de tal manera que se garantice la
101
Línea de aducción
La línea de Aducción desde Cachipampa – Muña Alta (tabla 10) tiene una
final presenta algunas fugas de agua en las uniones de los tubos, presenta algunas
no son del centro poblado Muña Alta, es decir hicieron cambios al diseño original
sin un mayor sustento técnico, esto ha generado que algunas viviendas no tengan
control y por lo tanto no hay forma de poder hacer una buena distribución del agua
Red de distribución
La red de distribución: Del pueblo de Muña Alta, fue diseñada para pocas
viviendas, es decir fue trazada para una población mucho menor de la que hoy
102
Condición Sanitaria
pudo comprobar que el centro poblado de Muña Alta estaba consumiendo agua
control de calidad del agua para consumo humano es ejercido por el proveedor en
103
recibe este servicio en su mayoría en turno de la mañana y tan solo por seis horas
diarias, por lo que es demasiado corto para poder cubrir con las necesidades
dado que existe un 21.88 % de la población que no cuenta con este servicio, no
SISTEMA CONDICION
CONDICIONES DEL SERVICIO
ACTUAL SANITARIA
COBERTURA
viviendas con servicio de agua 25 normal
viviendas sin servicio de agua 7 mala
Pobladores sin servicio de agua 29 mala
Pobladores con servicio de agua 104 normal
CONTINUIDAD
horas de servicio de agua por dia 6 mala
Horario del servicio de agua mañana normal
corte de servicio de agua varias veces mala
satisfaccion del horario de agua no mala
demora en restablecer el servicio si mala
CALIDAD
agua turbia, mal olor y mal sabor si mala
se consume agua potable no mala
precaria,
Condición Sanitaria MALA
no buena
104
ANALISIS DE RESULTADOS DEL OBJETIVO N° 02
agua potable para el centro poblado Muña Alta para determinar la mejora
de su condición sanitaria.
en cumplimiento del objetivo, este sistema cumple con las normas establecidas
la cual se tuvo que hacer un nuevo recorrido para brindar una mejor circulación
del agua, también cuenta con cámaras de purga y cámaras de aire ubicadas en los
Muña Alta que consta de 725 metros de tubería de 1.5” clase 7.5 PVC que conecta
agua potable, se presume que debería de establecer los siguientes datos, mostrados en
la tabla:
105
Tabla 22 Evaluación de la condición sanitaria proyectada del C.P. Muña Alta
SISTEMA CONDICION
CONDICIONES DEL SERVICIO
PROYECTADO SANITARIA
COBERTURA
viviendas con servicio de agua 32 REGULAR
viviendas sin servicio de agua 0 -
Pobladores sin servicio de agua 0 -
Pobladores con servicio de agua 133 REGULAR
CONTINUIDAD
horas de servicio de agua por dia 24 BUENA
Horario del servicio de agua todo el dia BUENA
corte de servicio de agua Ocasional REGULAR
satisfaccion del horario de agua 100% BUENA
primeros años sin
demora en restablecer el servicio interrupción REGULAR
depende de la JAAS
CALIDAD
agua turbia no BUENA
Mal Olor NO BUENA
Mal sabor NO BUENA
se consume agua potable SI BUENA
REGULAR
Condición Sanitaria BUENA
BUENA
106
VI. Conclusiones
lo siguiente:
bueno.
continua.
del RNE.
ampliadas gradualmente con el crecimiento del área urbana, pero al ser una
107
2. Se logró hacer un nuevo diseño del sistema de abastecimiento de agua para el
poblado de Muña Alta, un nuevo recorrido por donde se evite las oscilaciones
192-2018-Vivienda
108
En cuanto a la situación de bienestar y prosperidad de la población, se puede
colegir que si se mejorará la condición sanitaria del centro poblado Muña Alta
a consecuencia del mejoramiento del actual sistema por otro bien planteado y
diseñado.
¿MEJORA DE LA
SISTEMA SISTEMA
CONDICIONES DEL SERVICIO CONDICION
ACTUAL PROYECTADO
SANITARIA?
COBERTURA
CONTINUIDAD
agua turbia SI NO SI
Mal Olor SI NO SI
Mal sabor SI NO SI
PRECARIA REGULAR
Condición Sanitaria SI
NO BUENA BUENA
109
Aspectos complementarios
Recomendaciones:
Recomendaciones al objetivo 01
construcción de una nueva línea de conducción con un nuevo recorrido, para evitar
atravesar por zonas de propiedad privada así como evitar desniveles pronunciados;
alta sobre el pueblo de Muña Alta, así también planear una nueva línea de
rural y el RNE.
Recomendaciones al objetivo 02
conexas al tema.
110
Referencias Bibliográficas.
1. Montalvo Rojalema CA, Morillo Morales WF. Rediseño del sistema de agua
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14137
agua segura para el barrio Santa Rosa de Pichul, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/392
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14575
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/677
en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/3598
111
6. Huete Huarcaya DA. Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Agua
legales?institucion%5B%5D=vivienda
https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/
10. Jimenez Terán JM. Manual Para El Diseño De Sistemas De Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario [Internet]. 1.a ed. Veracruz; 2010. 209 pag. Disponible
en: https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-
Proyectos-de-Hidraulica.pdf
captación de manantiales [Internet]. 1.a ed. Lima; 2004. 25 pag. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_roger_diseñocapt
acionmanantiales/captacion_manantiales.pdf
12. Aguero Pittman R. Agua potable para poblaciones rurales [Internet]. 1.a ed.
112
Asociacion Servicios Educativos Rurales (SER), editor. Lima; 1997. 165 pag.
Disponible en:
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable_para_
poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim.pdf
13. García JA, Zamora Gómez JP, Bilbao LN. Sistema de captaciones de agua en
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_cipaf_ipafnoa_manual__de_agua.pdf
14. Martinez Menes M. Líneas de Conduccíon por gravedad . [Internet]. 1.a ed.
abastecimiento de agua rural [Internet]. 1.a ed. Lima; 2004. 19 pag. Disponible
en: http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/e105-
04Disenoimpuls.pdf
http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/CPARNE_Reglamento/REGLAME
NTO/DS N°011-2006-VIVIENDA.pdf
113
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/038_diseño_y_constru
ccion_reservorios_apoyados/diseño_y_construccion_reservorios_apoyados.pd
Poblaciones Rurales [Internet]. 1.a ed. Lima; 2008. 106 pag. Disponible en:
SANEAMIENTO (1).pdf
https://es.slideshare.net/ALEJANDROVILLARREAL16/planeacion-y-diseno-
de-sistemas-de-abastecimiento-de-agua-potable
redes de distribución de agua potable. [Internet]. 1.a ed. Comisión Nacional del
Libro25.pdf
Centros Poblados Rurales [Internet]. 1.a ed. Lima; 2004. 30 pag. Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/san
eamiento/_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamient
o_CC_PP_rurales.pdf
114
Desarrollo; 2017. 91 pag. Disponible en:
23. Baelo M, Seguros S De. Diseño del Programa Estratégico: Acceso a agua
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/programa_estart/
Programas_Estrategicos_Saneamiento_rural_-_Diseno_del_programa.pdf
http://www.minsa.gob.pe/webftp.asp?ruta=normaslegales/2010/DS031-2010-
SA.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/755_MINSA181.pdf
115
Anexos .
1) Memoria de cálculos
2) Ficha técnica
3) Encuesta
4) Estudio de Agua
5) Normas y reglamentos
6) Panel fotográfico
7) Planos
116
1. MEMORIA DE CÁLCULOS
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO
PROYECTO: POBLADO MUÑA ALTA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y SU INCIDENCIA EN SU
CONDICIÓN SANITARIA – 2019
C.P. MUÑA
UBICACIÓN: Localidad: Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ALTA
Entidad: ULADECH CATOLICA
N° DE VOLUMEN TIEMPO
PRUEBA (L) (s)
1 18 25
2 18 26
3 18 24
4 18 25
5 18 24
90 124
PROMEDIO 18 24.8
Q=V/T
Q : CAUDAL
V: VOLUMEN
T: TIEMPO
UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
DATOS DE DISEÑO
POBLACION ACTUAL : ( Po )
Po = NV * D
133.00 Habitantes propio trabajo de gabinete
UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
FECHA SETIEMBRE DEL 2019
Qc=N
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO
PROYECTO: POBLADO MUÑA ALTA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y SU INCIDENCIA EN
SU CONDICIÓN SANITARIA – 2019
UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
FECHA SETIEMBRE DEL 2019
Velocidad de paso asumida: v2= 0.60 m/s (el valor máximo es 0.60m/s, en la entrada a la
tubería)
4A
Ademas sabemos que: D=
Diámetro Tub. Ingreso (orificios): Dc= 0.0446 m
Asumimos un Diámetro comercial: Da= 2.00 pulg (se recomiendan diámetros < ó = 2")
0.0508 m
Determinamos el número de orificios en la pantalla:
área del diámetro calculado
Norif = +1
área del diámetro asumido
2
Norif = + 1
Dc
Da
Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el ancho de la pantalla (b), mediante la
siguiente ecuación:
Sabemos que: Hf = H − ho
v 22
Además: h o = 1.56
2g
Hf= 0.37 m
L= 1.238 m
Se asume 1.25 m
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN
PROYECTO: SU CONDICIÓN SANITARIA EN EL CENTRO POBLADO JAIHUA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA,
REGIÓN ÁNCASH – 2019
Donde:
E
B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción se recomienda una altura mínima
de 30cm).
v2 Qmd2
C = 1.56 = 1.56 Q m³/s
2g 2gA 2 A m²
g m/s²
Donde: Caudal máximo diario: Qmd= 0.0005 m3/s
Área de la Tubería de salida: A= 0.002 m2
Resumen de Datos:
A= 10.00 cm
B= 5.00 cm
C= 30.00 cm
D= 10.00 cm
E= 40.00 cm
Hallamos la altura total: Ht = A + B + H + D + E
Ht= 0.95 m
4) Dimensionamiento de la Canastilla:
Q
Da 2D a
La
Diámetro de la Canastilla
El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el Diámetro de la línea de conducción:
Dcanastilla = 2 Da
Dcanastilla= 4 pulg
Longitud de la Canastilla
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
A TOTAL = 2A •
Siendo: Área sección Tubería de salida: A• = 0.0020268 m2
A TOTAL = 0.0040537 m2
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)
Ag = 0.5 Dg L
Ag= 0.0319186 m2
0.71 Q 0.38
Dr=
hf 0.21
Tubería de Rebose
Donde: Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)
Tubería de Limpieza
Donde: Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)
L= 1.238 m
Ht= 1.00 m
Tuberia de salida= 2.00 plg
4) Dimensionamiento de la Canastilla:
DATOS
𝑍1 −𝑍2 S= 0.036
S=
𝐿
𝑄𝑚𝑑 1
D (m)= ( 0.2785∗𝐶∗𝑆0.54 )0.38 =(𝑚3/𝑠) 0.71∗𝑄0.38 (𝑙/𝑠∗𝑚)
𝑚/𝑚 D(pulg) = = 𝑚
ℎ𝑓0.21
𝑸 𝑙/𝑠
𝑽 = 𝟏. 𝟗𝟕𝟑𝟓 =
𝑫𝟐 𝑝𝑢𝑙𝑔
V = 0.439 m/seg
D en pul y Q en l/s
hf = 0.0071 m/m
𝐻𝑓 = ℎ𝑓 ∗ 𝐿
Hf = 6.340 m
𝑃2ൗ
𝛾 = 𝑍1 − 𝑍2 − 𝐻𝑓
P2 = 25.660 m
Calculando LGH
UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
CAP - CRP1 0.50 l/seg 890.00 620.00 588.00 32.00 m 0.036 1.097 1.50 0.44 0.0071 6.340 620.00 613.66 25.66
CRP1-Res 1 0.50 l/seg 2770.00 588.00 562.00 26.00 m 0.009 1.4543 1.50 0.44 0.0071 19.733 588.00 568.27 6.27
SELECCIÓN DE TUBERIA (DIAMETRO Y CLASE)
Diametro Diametro
Caudal Longitud PRESION
calculado comercial
Tramo Qmd L FINAL CLASE DE TUBERIA
D D
( l/s) (m) (m)
(Pulg.) (Pulg.)
Para determinar la altura de la cámara rompe presión, es necesario la carga requerida (H)
Este valor se determina mediante la ecuación experimental de Bernoulli.
Se sabe : Q
V 2
H = 1 . 56 * y V =
2*g A
V= 0.44 m/s
Reemplazando en: V 2
H = 1 . 56 *
2*g
H= 0.015 m 2 cm
Luego :
Ht = A + H + BL
Ht = 0.1 + 0.4 + 0.4
Ht = 0.90 m
2. Cálculo de la Canastilla:
Se recomienda que el diámetro de la canastilla sea 2 veces el diámetro de la tubería de salida
Dc = 2xD
Dc = 3 pulg
La longitud de la canastilla (L) debe ser mayor 3D y menor que 6D
L= (3 x D) x 2.54 = 11.43 cm
L= (6 x D) x 2.54 = 22.86 cm
Lasumido = 20 cm
Area de ranuras:
Area total de ranuras At= 2 As, Considerando As como el area transversal de la tuberia de salida
As = 11.40
At = 22.80
Area de At no debe ser mayor al 50% del area lateral de la granada (Ag)
Ag = 76.20
El numero de ranuras resulta:
N° de ranuras = 65
3. Rebose:
La tubería de rebose se calcula mediante la ecuación de
Hazen y Williams ( para C=150)
Q 0.38
D = 4.63 *
C 0.38 S 0.21
Donde:
D= Diámetro (pulg)
Qmd = Caudal máximo diario (l/s)
Hf = Pérdida de carga unitaria (m/m). Considera = 0.010
D= 1.39 pulg
Considerando una tubería de rebose de 2 pulg.
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO
PROYECTO: POBLADO MUÑA ALTA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y SU INCIDENCIA
EN SU CONDICIÓN SANITARIA – 2019
UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
DATOS DE DISEÑO
0.20
2. FICHA TECNICA
CUESTIONARIO SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN EL
ÁMBITO RURAL
Deberá llenar tantos MODULO 1 como centros poblados estén abastecidos por el sistema agua.
IMPORTANTE Deberá llenar tantos MODULO 2 como prestadores de servicio exista.
Deberá llenar tantos MODULO 3 como sistema de agua exista.
Este: 821466.96 Norte: 8945064.3 448 102 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS TIENEN EN EL CENTRO POBLADO?
(Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem) SI NO
C. IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADOR Y SUPERVISOR a. Energía eléctrica………….………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 1 2
CARGO
1 2
stador
Vía: Trocha=1, Camino de herradura=2, Camino carrozable=3, Carretera afirmada=4, Carretera asfaltada=5, Vía fluvial/lacustre=6, Vía férrea=7, Otro=8
Medio: Transporte público=1, Camión=2, Auto=3, Mototaxi=4, Tren=5, Bote/lancha=6, Moto=7, Bicicleta=8, Acémila=9, A pie=10, Otro=11
1
105 ¿EL CENTRO POBLADO CUENTA CON SISTEMA (AS) DE AGUA 105b. ¿EL SISTEMA ABASTECE A OTROS CENTROS POBLADOS?
(Ver cartilla) Si…………………
………….
………….
………….………….
………….
……………………………….. …………. 1
Si…………………
………….
………….1 105a. ¿CUÁNTOS TIENE? 2
No………………
………….
………….
………….………….
………….
……………………………….. …………. 2
No………………
………….
………….2 Pase a 106
105c. Si en 105a. Respondió que tiene 2 o más sistemas de agua, por cada sistema deberá llenar columnas: (A) y (B) (Ver Cartilla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas de (A) hasta (I). 107
Total de
Código del CCPP Total de Total de Total de
Nombre de Fuente Nombre del Viviendas N° de población
Nombre del CCPP (D) Viviendas en población Viviendas con
principal /Captación Prestador habitadas en con acceso al
( C ) el CCPP en el CCPP Conexión
(A) (B) el CCPP servicio (I)
(E) (G) (H)
DD PP dd CCPP (F)
QUISQUIS CACHIPAMPA QUISQUIS 50 48 192 48 192
LIZA ALTA CACHIPAMPA LIZA ALTA 42 39 156 39 156
SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS? Organizac. Comunal prestadora Municipalidad 4 Pase a Módulo IIA
de servicios de A&S…..
AÑO No sabe/no recuerda………. 8 1 Organizac.Com.dedicada Pase a 206A1,
Operador especializado…………………….
2 varios temas 5 214, 215 y
Pase a
112a. ¿CUÁNTO COSTÓ APROXIMADAMENTE LA OBRA? Empresa Prestadora(Municipal, privado,mixta,estatal)
3 203 Persona natural o autoridad 6 216
S/ No sabe……………….
………….
8 202 ¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIÓN COMUNAL ES EL ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AyS?
113 ¿QUIÉN CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS? Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)…. 1
Gobierno Regional…. ………….1 ONG……………………
………….
………….
………….
………….
5 Asociación de Usuarios ……………. 2
Mun. Provincial………………………..
………….2 MVCS (PNSR, PROCOES….)
………….
…………. ………….
7 Junta Administradora de Agua Potable (JAAP)…………. ………….
…………. 3
Mun. Distrital ………….
………….3 No sabe……………………… 8 Comité de agua…………..
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 4
FONCODES ………….
………….4 Otro (Especifique)________________
9 Otro (Especificar)……………………………………………………………………………………………..
5
2
206 INFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y OTROS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
A. El prestador del servicio de AyS tiene (leer cargo): C. Sexo D. Nivel Educativo F. ¿Qué tipo de incentivo
1 Hombre E. ¿Recibe recibe?
B. ¿Participa en 1 Primaria incompleta. algún
2 Mujer 2 Primaria completa
las actividades incentivo 1 Pago (S/.)
de la Junta 3 Secundaria incompleta. por el 2 Exoneración de pago del
(Si la respuesta es "SI", circule el código correspondiente) Directiva 4 Secundaria completa cargo/ servicio
5 Superior servicio? 99 Otro (especifique)
6 No sabe
3
217 ¿CUÁNTOS ASOCIADOS SE ENCUENTRAN ATRASADOS EN EL 229 ¿EXISTE(N) OTRAS INSTITUCIÓN(ES) QUE BRINDAN APOYO A LA GESTIÓN DEL CONSEJO
PAGO DE SU CUOTA FAMILAR? DIRECTIVO? (Respuestas múltiples)
N° de asociados EPS……………………………….
………….
………….
………….
………….
………….
5
7
morosos MVCS………………………………..
………….
………….
………….
…………. 1 Municipalidad Provincial …….6
218 EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS CUOTAS DE ATRASO TIENEN LOS ASOCIADOS? DRVCS……………………………….
………….
………….
………….
…………. 2 Ninguna……………………….
………….
………….
………….
7
MINSA……………………………..
………….
………….
………….
…………. 3 Otro (Especificar)…………………8
N° de cuotas ONG………………………………….
………….
………….
………….…………. 4
8
230 LOS MIEMBROS DEL PRESTADOR DE
A. Fueron
219 ¿EXISTE ALGUNA SANCIÓN PARA EL QUE SE ATRASA O NO PAGA? SERVICIO DE SANEAMIENTO….. capacitados en: B.¿Qué institución (es) los capacitó
en los últimos 2 años? (Resp
SI NO Múltiple)
No…………………………………………………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1 a. Manejo Administrativo………………………… 1 2
Sí, se le corta temporalmente el servicio…………………………………
………….
………….
………….
………….
2 b. Mantenimiento del sistema de agua 1 2 MVCS………………………… 1
Sí, la clausura definitiva de la conexión……………………………………
………….
………….
………….
………….
3 c. Elaborac. del plan de trabajo para la DRVCS…………………… 2
Sí, cobros adicionales / multas………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
4 gestión, O&M del servicio de agua………….. 1 2 Municipalidad……………… 3
Sí, otro 5 d. Operación (Limpieza, desinfección y MINSA………………….. 4
(especifique) cloración del SA) 1 2 ONG…………………….. 5
220 ¿EXISTEN ASOCIADOS EXONERADOS EN EL PAGO DE CUOTAS? e. Educación sanitaria……………………………… 1 2 EPS………….……………. 6
Si…………………
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1 N° de f. Gasfitería…………………………………………….. 1 2 ALA/ANA………………. 7
No……………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
2 ASOCIADOS g. Conservación de cuencas……………………. 1 2 Ninguna………………….. 8
h. Gestión de Riesgos: ………………………………..… 1 2 Otro _____________ 9
221 ¿VARIÓ LA CUOTA EN EL ÚLTIMO AÑO, RESPECTO AL AÑO ANTERIOR? i. Otro:____________________________ 1 2
Sí, se incrementó………………………….
………….1 No………
………….
………….
………….
………….
………….
3 231 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SAN. PROMUEVE ACCIONES DE PROTECCIÓN DE LA ZONA
Sí, se recortó.………………………….
………….
………….2 CERCANA O SOBRE LA FUENTE Y/O CAPTACIÓN DEL SISTEMA?
Pase a 223 Si…………………
………….………….
………….
………….
………….1 No……………..
………….
………….
………….
………….………….
2
222 ¿EN QUE MONTO VARIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO? Pase al MÓDULO III
232 ¿QUÉ ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS REALIZARON EN EL ÚLTIMO
S/
AÑO PARA PROTEGER LA FUENTE DE AGUA Y SU ENTORNO?
223 ¿CÓMO SE DETERMINA LA CUOTA FAMILIAR? Cercado de las estructuras ………………..…………………………………..1
Taller de cuota familiar/POA - Votación……………………….... …………………………
1 Promoción del no uso de plaguicidas en la zona cercana o
Propuesta de Consejo Directivo - Votación………...…………..…………………………
2 sobre la fuente de agua ……….. ………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
2
Por imposición………………..
………….
………….
………….
………….
…………………………………… ………….
3 Promoción de no descargas de aguas residuales………………………..
………….
………….
3
No sabe/ no precisa…………….………….
………….
……………………………………. ………….
4 Reforestación……………………………..
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
4
Otro 5 233 ¿QUÉ AMENAZAS SE IDENTIFICAN EN LOS SISTEMAS DE SS Y ¿CUÁL ES
(especificar) LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRA? Amenazas Ocurrencia
224 ¿SEGÚN SU POA A CUÁNTO ASCIENDE EL PRESUPUESTO DE AOM DEL Geofísicos, geológicos e hidrometeo-
SI NO B M A
SISTEMA DE SERVICIO DE SANEAMIENTOS PARA ESTE AÑO? rológicos
S/ No sabe ………...……8 a. Actividad sísmica frecuente………….…. 1 2 1 2 3
225 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SS CUENTA CON INGRESOS b. Actividad volcánica y tsunami…………………. 1 2 1 2 3
EXTRAORDINARIOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL c. Amenaza por inundación……………….… 1 2 1 2 3
SISTEMA DE AGUA (NUEVAS CONEXIONES, MULTAS, MORAS, d. Deslizamientos, derrumbes
CUOTAS EXTRAORDINARIAS, ETC.) o caída de bloques………………… ………………….. 1 2 1 2 3
Si…………………
………….
………….
………….
1 225a. ¿CUÁL ES EL MONTO RECAUDADO EN e.Lluvias torrenciales y ventarrones …… 1 2 1 2 3
No……………..
………….
………….
………….
2 EL ÚLTIMO AÑO FISCAL? f. Sequías…………………………
…………………..
………………….. …………. 1 2 1 2 3
g. Heladas y granizadas……………………..
………………….. 1
………………….. 2 1 2 3
S/
h. Escasez hídrica en los manantes……….. 1 2 1 2 3
226 ¿LA MUNICIPALIDAD SUPERVISA LA GESTIÓN DEL PRESTADOR DE i. Huaycos…………………………
…………………..
…………………..
…………………..
………………….. 1
………………….. 2 1 2 3
SERVICIOS DE SANEAMIENTO? Antrópicos
Si…………………
………….
………….
………….
………….1 No……………..
……….. 2 Pase a 229 j. Contaminación ambiental…………… 1 2 1 2 3
227 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SUPERVISA? k. Contaminación por agroquímicos… 1 2 1 2 3
Cada mes…………………………..
………….
………….1 Cada 4 meses……………………. 4 l. Incendios forestales…………… 1 2 1 2 3
Cada 2 meses………………….
………….
………….2 Cada 6 meses……………………. 5 m. Deforestación excesiva…………… 1 2 1 2 3
Cada 3 meses…………………..
………….
………….3 cada Año 6 n. Erosión por actividades mineras……. 1 2 1 2 3
(especificar) o. en canteras……………………… 1 2 1 2 3
228 EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SAN. ¿RECIBE APOYO DE LA Otras amenazas.
MUNIC. DISTRITAL PARA ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES? SI NO p.Delincuencia y vandalismo………… 1 2 1 2 3
a. Da asistencia técnica sobre operación, Ocurrencia; B=Baja, M= Media y A=Alta
1 2
rehabilitación y mantenimiento del sistema………………………………………...… 234 ¿ALGUNA ENTIDAD CONTRIBUYE CON EL FINANCIAMIENTO DE LOS
b.Capacita………………………………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
……………………………………..
1 2 COSTOS DE O&M DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO?
c. Provee cloro…………………………… 1 2 Contribuye Porcentaje de
ENTIDAD
d. Da mantenimiento al sistema……………………………………….. 1 2 Si No aporte
4
MODULO III : DEL SISTEMA DE AGUA Y CALIDAD DEL SERVICIO 310 SOBRE EL SISTEMA DE AGUA, ¿CUÁNTA(S)?
A. SISTEMA DE AGUA Viviendas habitadas con conexión hay?..................................................................
1 23
302 EL SERVICIO DE AGUA ES CONTINUO: 24 HORAS DEL DIA DURANTE Viviendas no habitadas con conexión hay? …………………………………………………………………………..
2 1
TODO EL AÑO? Población atendida con conexión hay? ……………………………………………………………………………………
3 96
302a. % DE FAMILIAS QUE ABASTECE EL
Si…………………
…………….
…………….
1
SISTEMA
70 Viviendas son abastecidas por pileta pública?..........................................
4 0
No……………..
…………….
…………….
2 311 ¿LAS VIVIENDAS CUENTAN CON MICROMEDICIÓN?
302b. ¿CUÁNTAS HORAS Y DIAS A LA SEMANA TIENE SERVICIO DE AGUA? Si…………………
………….
………….
1 Cuantas viviendas cuentan con micromedición?:
C. D. % fam. que
A. B.
Días a la abastece el
Época Horas al día sistema No…………….. 2 Pase a 313
semana
¿En época de estiaje?……………
1 3 7 70 312
¿SE UTILIZA LA MICROMEDICIÓN/MEDIDORES DE AGUA PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA FAMILIAR?
¿En época de lluvia?……………….
2 12 7 70
5
318 ¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO EL SISTEMA DE CLORACIÓN? 323 ¿QUÉ DISTANCIA TIENEN QUE RECORRER... Y CUÁNTO TIEMPO NECESITA
Captación……………………….………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1 PARA OBTENER EL CLORO PARA SU CENTRO POBLADO?
Reservorio……………………………………………………………..….……..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
2
Salida de la planta de tratamiento…………………………………….
………….
………….
………….
………….
………….
3 A. DISTANCIA B. TIEMPO
Caseta de bombeo/equipo de bombeo……. ………….
………….
………….
………….
………….
4 32 Kms. 40 Minutos…………… 1
Otro 5 Horas…………………….
2
(especifique) Otros.-……………………………………………………. 3
319 ¿CUAL ES LA PRESENTACIÓN... Y CONCENTRACIÓN DEL CLORO? 324 ¿SE MIDE EL CLORO RESIDUAL?
A. Presentación del cloro B. Concentración Si…………………
………….………….
………….
………….
…………. 1 No…………….
………….
………….…………. 2
Solución líquida……………………
………….
………….
1 Cloro al 65%...............
…………. ………….………….
1 Pase a 326
Gránulos………………..
………….
………….
………….
2 Cloro al 70%..............
…………. ………….
………….
2 325 ¿POR QUÉ NO MIDE EL CLORO RESIDUAL? (Respuestas espontáneas)
Tabletas/pastillas…………………………….
………….
3 Cloro al 90%..............
…………. ………….
………….
3 No sabemos cómo hacerlo………………………..…
…………. ………….
………….
………….………….1
Gas………………………….
………….
………….
………….
………….
4 Otro 4 No sabíamos que teníamos que hacerlo……… ………….………….2
Otro____________________ 5 (especifique) No tiene comparador del cloro residual…………………….. ………….………….3
(especifique) No tiene reactivos (DPD)……………………..
………….
…………. ………….
………….
………….………….4
(Respuestas múltiples) Otro 5
320 ¿QUIÉN PROVEE EL CLORO? Obtención de cloro (especificar)
Venta Donación 326 (Entrevistador) Realice la prueba de cloro residual y registre el resultado
Municipalidad……………………………………………….
………….
………….
………….
…………. 1 1 2 Primera vivienda (cerca al reservorio) 1 ppm
Establecimiento de salud………………………………
………….
…………. 2 1 2 Última vivienda 2 ppm
ONG……………………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 3 1 2 327 ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Privado…………………………………………………………
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 4 1 2 CALIDAD DEL AGUA?
5 1 2
Otro (especifique)_________________________________________________________________________
Si…………………
………….………….
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….1
321 ¿CADA QUÉ TIEMPO SE REALIZA LA RECARGA DEL INSUMO PARA No……………..
………….………….
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….2
Pase a 329
LA CLORACION DEL AGUA? No sabe……………..
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….3
Diario……………
………….
………….
………….
………….
1 Mensual………….………….
………….
………….
5 328 El EE.SS. ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Semanal………….....
…………. ………….
………….
2 Cada 2 meses…………..
………….
………….
6 CALIDAD DEL AGUA?
Quincenal………….………
………….
………….
………….
3 Más de 2 meses……………………
………….
7 Cada mes…………………………………………………
………….
………….
………….………….
………….
…………. 1
Cada 3 semanas…………………….
………….
………….
4 Cada 2 meses…………………………………………..
………….
………….………….
………….
…………. 2
322 A. ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO Kilogramos……… 1 Cada 3 meses…………………………………………..
………….
………….………….
………….
…………. 3
UTILIZA POR RECARGA? 1 Litros………………. 2 Cada 6 meses…………………………………………..
………….
………….………….
………….
…………. 4
B. ¿CUÁL ES EL COSTO Cilindro ……………. 3 1 vez al año………………………………………………
………….
………….………….
………….
…………. 5
DE CLORO POR KG , LITRO ó (Si el cloro solo es donado Otro 8
S/. 30
CILINDRO? pase a 323) (especifique)
6
D. INFRAESTRUCTURA Por cada componente : CAPTACIÓN, RESERVORIO, CPR6, CRP O RESERVORIO etc. Llenar el anexo correspondiente (Ver Cartilla)
335 B. EL ESTADO OPERATIVO 335 C. ESTADO DEL ENTORNO Y CAPACIDAD DE 335 D.
7
Reservorio
337 Reservorio N° 1 Si el sistema tiene dos o más reservorios, anote el número correlativo que corresponda: 1, 2,3....
Centro Poblado CACHIPAMPA Zona UTM en WGS84 17 Este 822644 Norte 8945918 Altitud (msnm) 505
2 Buzones 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
b. Planta de Tratamiento de aguas residual (PTAR) (si tiene se registra información en el item 338 (b 1 al 6) y si no se cierra con una línea )
b.1 Coordenadas UTM en WGS84 de la
Este Norte Altitud (msnm)
(PTAR)
1 Planta de tratamiento de agua residual 1 1 2 3 1 2 3 1 2
ELABORAR EL CROQUIS DEL CENTRO POBLADO, CON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA GEOREFERENCIADO
OBSERVACIONES: MEJORAS QUE REQUIERE EL SISTEMA DE AGUA O SISTEMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS CONSIDERANDO
LOS TIPOLOGIA DE SISTEMA, COMPONENTES E ITEMS
8
CUESTIONARIO SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL ÁMBITO RURAL
DD PP dd CCPP SI NO
Tiene anexo N° ANEXOS
CÓDIGO CENTRO POBLADO 1 2
c. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión CRP-6)En caso de existir más de (01) CRP-
Este Norte Altura
6 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas (A3)
C. RESERVORIO (En caso de que hubiera más de un reservorio deberá llenar el Anexo 2).
VOLUMEN ÚTIL DE
406 m3 407 Coordenadas UTM Este 822644 Norte 8945918 Altura 505
RESERVORIO 1
DIAMETRO DE TUBERIAS Y VALVULAS R1
TIPO DE LONGITUD Regula
TUBERÍAS (metros) DIAMETRO Malo Bueno DESCRIPCIÓN
MATERIAL r
Entrada
408 PVC 1 2 3
2"
Salida
409 PVC 1 2 3
2"
Desague
410 PVC 1 2 3
2"
Rebose
411 PVC 1 2 3
2"
412 A.Tiene? B. Unidad D. Acción DESCRIPCIÓN
ESTADO DE FUNCIONAMIENTO C. Cantidad
SI NO Medida R M
a. Cerco de protección 1 2 1 2
b. Tapa sanitaria de la caja de válvulas 1 2 1 1 2
c. Tapa sanitaria del tanque de almacenamiento 1 2 1 1 2
d. Estructura del reservorio 1 2 1 1 2
e. Interior de la estructura 1 2 1 1 2
f. Escalera dentro del reservorio 1 2 1 1 2
g. Tubería de limpia y rebose 1 2 1 1 2
h. Nivel estático 1 2 1 2
i. Dado de protección en la salida de limpia y rebose 1 2 1 2
j. Grifo de enjuague 1 2 1 2
k. Tubería de ventilación 1 2 1 1 2
l. Accesorios dentro del reservorio 1 2 1 1 2
m. Sistema de cloración 1 2 1 2
413 ALREDEDOR DEL RESERVORIO EXISTEN: SI NO DESCRIPCION
a. Residuos sólidos (basura) 1 2
b. Excrementos y charcos de agua 1 2
D. LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION
414
a. Coordenadas UTM (Al Inicio) Este Norte Altura 505
b. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión Tipo 7) En caso de existir más de (01) CRP
Este Norte Altura
7 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas
b. Existe tubería
no
expuesta
c. Existen zonas de
si
deslizamiento
d. Otros……
Requiere interven-
1
ción con PIP…………………….
Requiere alguna
2
intervención…………………………………..
No requiere interven-
3
ción. Está operativo
CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
1 SERVICIO RECIBIDO 1 2 3 4 5
1.1 ¿Cómo califica su satisfacción con respecto a los servicios de agua potable
2.1 ¿En qué escala califica usted, el olor del agua que brinda JAAS?
2.2 ¿En qué escala califica usted, el color del agua que brinda JAAS?
2.3 ¿En qué escala califica usted, el sabor del agua que brinda JAAS?
2.4 ¿Cree que el agua que llega a su vivienda es potable, qué escala califica usted?
3.2 ¿Cuando se rompe una tuberia de agua, en rapidez, como fue la solucion?
3.3 Cuántas horas al dia tienes el servicio de agua potable? (llenar las horas)
3.4 ¿Cuál es el horario del servicio del agua potable? (llenar el horario)
3. ESTUDIO DE AGUA
5. NORMAS Y REGLAMENTOS
6. PANEL FOTOGRAFICO
Foto 01. En proceso de levantamiento topográfico del centro poblado Muña Alta
Foto 02. En la excavación de una de las calicatas del centro poblado Muña Alta.
Foto 03. Captación de Quisquis, véase solo una estructura precaria.
Foto 04. Interior de la captación Quisquis: construcción antitécnica, no existe caseta
de válvulas ni canastilla.
Foto 05. En el reservorio del centro poblado Cachipampa – Muña - Alta.
Foto 06. En el reservorio 01 del centro poblado Cachipampa.
Foto 07. Verificando la red de distribución del centro poblado Muña Alta.
Foto 08. Línea de Conducción expuesta y atravesando una vivienda del centro
W E
S
8947000.000
8947000.000
BUENA VISTA ALTA
PUQUIO
014A
SAN MIGUEL
CASA BLANCA
YAUTAN
550 PORTADA ALTA CANTARILLA
554
HDA. JAIGUA BAJA
PURGATORIO 552 QUINCHAN556 FDO. POCTAC
NIVIN HDA. MATUA
PACAE
CALAVERA GRANDE
CALAVERA CHICA
8946800.000
8946800.000
Proyecto:
SANITARIA - 2019
Ubicacion: Plano:
UL-01
50 0 50 100 DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Plano de Proyecto:
8946600.000
8946600.000
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1:1500 Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
Institución: Fecha:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES 10 / 2019
822800.000 823000.000 823200.000
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000
8948000.000
8948000.000
N
W E
8947500.000
8947500.000
S
8947000.000
8947000.000
8946500.000
8946500.000
8946000.000
8946000.000
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000
Proyecto:
SANITARIA - 2019
Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA
T-01
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Metros Plano de Proyecto:
250 0 250 500 CLAVE
SISTEMA EXISTENTE Y PROYECTADO
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
1:5000 Institución:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
Fecha:
10 / 2019
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000
8948000.000
8948000.000
N
W E
8947500.000
8947500.000
S
8947000.000
8947000.000
8946500.000
8946500.000
8946000.000
8946000.000
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000
Proyecto:
SANITARIA - 2019
Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA
T-02
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Metros Plano de Proyecto:
250 0 250 500 TOPOGRAFICO II
SISTEMA EXISTENTE
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
1:5000 Institución:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
Fecha:
10 / 2019
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000
8948000.000
8948000.000
N
W E
8947500.000
8947500.000
S
8947000.000
8947000.000
8946500.000
8946500.000
8946000.000
8946000.000
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000
Proyecto:
SANITARIA - 2019
Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA
T-03
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Metros Plano de Proyecto:
250 0 250 500 TOPOGRAFICO III
SISTEMA PROYECTADO
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
1:5000 Institución:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
Fecha:
10 / 2019
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
B
A A
CERCO PERIMÉTRICO
Proyecto:
SANITARIA - 2019
Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA
C-01
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Plano de Proyecto:
CAPTACIÓN DE LADERA
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
Fecha:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES 10 / 2019
CAPTACIÓN DE LADERA: CORTE B-B VISTA 2
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
B
CORTE A-A
A A
LISTADO DE ACCESORIOS
PLANTA
ISOMETRÍA
ROMPE AGUA DE PVC
Proyecto:
SANITARIA - 2019
Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA
DIST: YAUTAN C. P. : MUÑA ALTA
Plano de Proyecto:
Dibujante:
CÁMARA ROMPE PRESIÓN CRP-01
Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
CORTE B-B Asesor: Fecha:
Ing. GONZALO LEÓN DE LOS RÍOS 10 / 2019
Dibujo:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES FGE
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000
8947000.000
8947000.000
N
8946500.000
8946500.000
W E
823000.000
827000.000 823500.000
827500.000 824000.000 828000.000
PERFIL LINEA DE CONDUCCION - MUÑA ALTA
824500.000 828500.000 825000.000 829000.000 825500.000 829500.000 826000.000 826500.000
830000.000
8950500.000
8950500.000
8950000.000
8950000.000
827000.000 827500.000 828000.000 828500.000 829000.000 829500.000 830000.000
Proyecto:
SANITARIA - 2019
Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA
LC-01
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Metros Plano de Proyecto:
250 0 250 500
LINEA DE CONDUCCION
PERFIL LONGITUDINAL
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
1:5000 Institución:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
Fecha:
10 / 2019
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE