Granda F PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
CENTRO POBLADO MUÑA ALTA, DISTRITO DE
YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH
Y SU INCIDENCIA EN SU CONDICIÓN SANITARIA –
2019

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


CIVIL

AUTOR:
GRANDA ESCUDERO, FABRIZZIO
ORCID: 0000-0002-7183-8287

ASESOR:
MGTR. GONZALO MIGUEL LEÓN DE LOS RÍOS
ORCID: 0000-0002-1666-830X

CHIMBOTE - PERÚ
2019
1. Título de la tesis

Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del centro

poblado Muña Alta, distrito de Yaután, provincia de Casma, región Áncash y su

incidencia en su condición sanitaria - 2019

ii
2. Equipo de trabajo

AUTOR

Granda Escudero Fabrizzio

ORCID: 0000-0002-7183-8287

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, bachiller, Chimbote, Perú

ASESOR

León de los ríos, Gonzalo Miguel

ORCID: 0000-0002-1666-830X

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería, Escuela

Profesional de Ingeniería Civil, Chimbote, Perú

JURADO

Sotelo Urbano, Johanna del Carmen.

ORCID: 0000-0001-9298-4059

Chávez Cerna, Rigoberto.

ORCID: 0000-0003-4245-5938

Quevedo Haro, Elena Charo.

ORCID: 0000-0003-4367-1480

iii
3. Hoja de firma del jurado y asesor

Mgtr. Johanna del Carmen Sotelo Urbano


Presidente

Dr. Rigoberto Cerna Chávez


Miembro

Mgtr. Elena Charo Quevedo Haro


Miembro

Mgtr. León de los ríos, Gonzalo Miguel


Asesor

iv
4. Agradecimiento y dedicatoria

A MI FAMILIA.

Por ser ellos quienes me dieron la

fuerza necesaria para poder llegar

hasta donde estoy.

Gracias a todos

v
5. Resumen y Abstract

La presente tesis de investigación, tuvo como finalidad evaluar y mejorar el actual

sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado de Muña Alta, distrito

de Yaután, provincia de Casma, región Áncash; por lo cual fue obligatorio cumplir

con una evaluación de los componentes del actual sistema de agua, y logré identificar

que el problema fue las malas condiciones en que se encontraban cada uno de los

componentes del sistema de abastecimiento de agua potable del centro Poblado Muña

Alta. La metodología utilizada fue hacer uso de la observación en el campo, la ficha

técnica y la encuesta donde se recolectaron todos los datos para la evaluación. Los

resultados descubrieron que los componentes del sistema de agua potable actual

presentan: una captación de agua tipo ladera que solo es una caja rectangular de

concreto, la línea de conducción de aproximadamente 2,590 m. con tubería de 2” y

que no presenta válvulas y que es compartido con el pueblo de Cachipampa, también

hay 1 reservorio rectangular de 9 m3 de capacidad, que presenta deterioro y se

encuentra en propiedad privada, una línea de aducción de 1,160m. y una línea de

distribución que abastece a 25 viviendas, habiendo aun varias familias de las zonas

alejadas que no cuentan con el servicio de agua potable; se concluyó que el sistema de

agua potable del centro poblado de Muña Alta requiere un rediseño en casi su totalidad,

además de que el agua que llegan a los grifos de las viviendas no es de calidad, lo que

hace necesario el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua, por lo que se

hizo un nuevo trazo y diseño del mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

con la finalidad de lograr mejoras en la condición sanitaria de la población de estudio.

Palabras clave: Agua potable en Muña Alta, Evaluación y mejoramiento del agua,

sistema de abastecimiento de agua potable.

vi
Summary

The purpose of this research project was to evaluate and improve the current

drinking water supply system in the town center of Muña Alta, Yaután district, Casma

province, Áncash region; Therefore, it was necessary to carry out a situational

diagnosis of each of its components of the current system, and I managed to identify

that the problem was the poor conditions in which each of the components of the

drinking water supply system of the Muña Alta Village Center were. The methodology

used made use of certain instruments such as insitu observation and the technical sheet

where all possible data for the evaluation was collected. The results show that the

components of the current drinking water system present: a collection of slope-type

spring water that has obstruction problems, the conduction line of approximately 2,282

m. with 2 pipes that have leaks and lack of accessories ”, has a rectangular reservoir

of 22 m3 capacity, which is shared for three populated centers, an adduction line of

1513m. and a distribution line that supplies 151 homes, still having several families

from remote areas that do not have the liquid element; It was concluded that the

drinking water system of the center of Muña Alta town is very low flow, in addition

to the fact that the water that reaches the taps of the houses is not of quality, which

makes it necessary to improve the water supply system, what was done the design of

the improvement of the water supply system.

Keywords: Drinking water in Muña Alta, Evaluation and improvement of water,

drinking water supply system.

vii
6. Contenido

1. Título de la tesis.................................................................................................. ii
2. Equipo de trabajo ............................................................................................. iii
3. Hoja de firma del jurado y asesor ................................................................... iv
4. Agradecimiento y dedicatoria ............................................................................v
5. Resumen y Abstract .......................................................................................... vi
6. Contenido ......................................................................................................... viii
7. Índice de gráficos, cuadros y tablas ..................................................................x
I. Introducción ......................................................................................................13
II. Revisión de la literatura ...................................................................................15
2.1 Antecedentes ........................................................................................... 15
2.1.1 Antecedentes internacionales .................................................................. 15
2.1.2 Antecedentes Nacionales ........................................................................ 19
2.1.3 Antecedentes Regionales ........................................................................ 23
2.2 Bases teóricas de la investigación ........................................................... 27
2.2.1 Agua ........................................................................................................ 27
2.2.2 Fuentes de abastecimiento de agua. ........................................................ 27
2.2.3 Agua potable ........................................................................................... 30
2.2.4 Sistema de abastecimiento de agua potable ............................................ 30
2.2.5 Tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable ............................ 31
2.2.6 Componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable: ........... 32
2.2.6.1 Captación ................................................................................................ 32
2.2.6.2 Línea de conducción ............................................................................... 37
2.2.6.3 Reservorio ............................................................................................... 43
2.2.6.4 Línea de aducción ................................................................................... 45
2.2.6.5 Red de distribución ................................................................................. 46
2.2.7 Parámetros de diseño .............................................................................. 48
2.2.7.1 Población de diseño ................................................................................ 49
2.2.7.2 Periodo de diseño .................................................................................... 50
2.2.7.3 Dotación .................................................................................................. 51
2.2.7.4 Demanda de agua y variaciones de consumo ......................................... 52
2.2.8 Condición sanitaria ................................................................................. 54

viii
2.2.8.1 Factores que afectan las condiciones sanitarias ...................................... 54
2.2.8.2 Calidad de agua para consumo humano.................................................. 55
2.2.8.3 Parámetros de agua para el consumo humano ........................................ 55
2.2.8.4 Enfermedades relacionadas al agua no potable....................................... 56
2.2.8.5 Educación Sanitaria................................................................................. 56
2.2.8.6 Desinfección y Cloración del agua potable............................................. 56
III. Hipótesis .............................................................................................................58
IV. Metodología .......................................................................................................59
4.1 Diseño de la investigación ...................................................................... 59
4.2 Población y muestra ................................................................................ 62
4.3 Definición y operacionalización de variables ......................................... 62
4.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ................................. 65
4.5 Plan de análisis. ....................................................................................... 65
4.6 Matriz de consistencia............................................................................. 66
4.7 Principios éticos ...................................................................................... 68
V. Resultados ..........................................................................................................69
5.1 Resultados obtenidos .............................................................................. 69
5.2 Análisis de resultados ............................................................................. 98
VI. Conclusiones ....................................................................................................107
Aspectos complementarios ..............................................................................110
Referencias Bibliográficas. ..............................................................................111
Anexos . .............................................................................................................116

ix
7. Índice de gráficos, cuadros y tablas

Índice de gráficos

Figura 1. Tipo de fuentes de agua ............................................................................. 27

Figura 2. Fuentes de agua .......................................................................................... 28

Figura 3. Fuentes de agua: puquio en la zona sierra ................................................. 29

Figura 4. Sistema de abastecimiento de agua potable ............................................... 31

Figura 5. Captación de agua en zonas rurales .......................................................... 33

Figura 6. Determinación del ancho de pantalla de una captación de ladera ............. 35

Figura 7. Cálculo de la cámara húmeda de una captación de ladera ........................ 36

Figura 8. Línea de conducción ................................................................................. 37

Figura 9. Cargas estática y dinámica de la línea de conducción ............................... 38

Figura 10. Cámara rompe presión CRP-6, para líneas de conducción. .................... 40

Figura 11. Válvula de aire manual para líneas de conducción. ................................ 42

Figura 12. Componentes de un reservorio típico. ..................................................... 45

Figura 13. Línea de Aducción ................................................................................... 46

Figura 14. Sistema de distribución ramificada. ......................................................... 47

Figura 15. Sistema de distribución mallada o cerrada. ............................................. 47

Figura 16. Periodos de diseño para cada estructura del proyecto. ............................ 51

Figura 17. Dotación de agua para habitantes. ........................................................... 51

Figura 18. Dotación de agua para Instituciones educativas. ..................................... 52

Figura 19. Variación de consumo del sistema de agua ............................................. 53

Figura 20. Cloración: uso del cloro como desinfectante del agua potable ............... 57

Figura 21. Esquema de la investigación .................................................................... 61

Figura 22. Calidad del agua: sensación del Color del agua del sistema. ................ 80

x
Figura 23. Calidad del agua: sensación del Olor del agua del sistema. .................. 81

Figura 24. Calidad del agua: sensación del Olor del agua del sistema. .................. 82

Figura 25. Calidad del agua: potabilización del agua del sistema. ......................... 83

Figura 26. Continuidad del servicio: horario del servicio de agua. ........................ 84

Figura 27. Continuidad: eficiencia en reposición del servicio de agua. .................. 85

Figura 28. Continuidad del servicio: horas de servicio de agua. ............................ 86

Figura 29. Continuidad del servicio: horario de servicio de agua. ......................... 87

Figura 30. Cobertura del servicio de agua potable por número de viviendas. ........ 88

Figura 31. Cobertura del servicio de agua potable por porcentaje. ......................... 89

xi
Índice de tablas
Tabla 1. Operacionalización de variables ................................................................. 63

Tabla 2. Matriz de consistencia ................................................................................. 66

Tabla 3. evaluación de la captación 01: Quisquis .................................................... 70

Tabla 4. evaluación de la captación 02 Liza Alta ..................................................... 71

Tabla 5. evaluación de la línea de conducción 01: Quisquis -Cachipampa. ............ 72

Tabla 6. evaluación de la cámara de reunión: Liza Alta .......................................... 73

Tabla 7. evaluación del reservorio 01: Cachipampa - 01. ........................................ 74

Tabla 8. evaluación del reservorio 02: Cachipampa -2. ........................................... 75

Tabla 9. evaluación de línea de aducción: Cachipampa – Muña Alta..................... 76

Tabla 10 evaluación de la red de distribución actual. .............................................. 77

Tabla 11 evaluación del análisis del agua de muestra de la fuente. ......................... 79

Tabla 12. Parámetros generales de diseño. .............................................................. 90

Tabla 13. Caudales de diseño .................................................................................... 91

Tabla 14. Variaciones de caudales de consumo: Qmd y Qmh. ................................. 91

Tabla 15 captación de ladera .................................................................................... 92

Tabla 16 línea de conducción, tramo Captación – CRP1 ......................................... 94

Tabla 17 línea de conducción, presiones de diseño tramo Captación – CRP1......... 94

Tabla 18 línea de conducción: datos de diseño tramo CRP1-Reservorio................. 95

Tabla 19 Presiones de diseño tramo CRP1-Reservorio ............................................ 96

Tabla 20 Datos de diseño de reservorio .................................................................... 97

Tabla 21 Evaluación de la condición sanitaria actual del C.P. Muña Alta ............ 104

Tabla 22 Evaluación de la condición sanitaria proyectada del C.P. Muña Alta .... 106

Tabla 23 Análisis de la condición sanitaria del C.P. Muña Alta ............................ 109

xii
I. Introducción

El saneamiento básico rural en el Perú presenta una brecha aun de alto porcentaje, es

así que el centro poblado Muña Alta representa una muestra de esto, pues viene

soportando una escasez de agua potable, esto a consecuencia de muchos factores, como

aumento poblacional, deficiencia o mal uso en el actual sistema de agua potable,

cambio climático, etc.

Se hizo una evaluación de su actual sistema de abastecimiento de agua potable y se

determinó serias deficiencias por lo que el centro poblado Muña Alta tuvo la necesidad

de contar con agua potable de buena calidad que cumpla los estándares de salubridad,

y esto nos llevó a proponer un proyecto de mejoramiento del sistema de abastecimiento

de agua potable, que favoreció a esta localidad.

El problema que se planteó fue: ¿La evaluación y el mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable mejorará la condición sanitaria del centro poblado

Muña Alta, Yaután, Casma, Áncash?

Para lograr la solución a esta problemática se planteó como objetivo general:

Desarrollar la evaluación y el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable para mejorar la condición sanitaria del centro poblado de Muña Alta, del

distrito de Yaután, provincia de Casma, región Áncash.

Ahora bien, tuvimos como objetivos específicos:

✓ Evaluar los componentes del actual sistema de abastecimiento de agua potable del

centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de su condición sanitaria.

✓ Presentar una alternativa de mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable para el centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de su

condición sanitaria.

13
Entonces la justificación de la línea de investigación basándose en la necesidad del

centro poblado Muña Alta demandó de forma urgente el servicio de agua potable, ya

que cuentan con una captación inadecuada permitiendo la pérdida de agua y el no

aprovechamiento eficiente del mismo. Se tuvo que hacer una revisión de la literatura,

donde se presentó una serie de antecedentes algunos internacionales, otros nacionales

y también regionales de cómo se plantearon algunos sistemas de abastecimientos y que

resultados obtuvieron, afín de beneficiarse con sus experiencias y así poder plantear

nosotros nuestro sistema de abastecimiento de agua potable para el centro Poblado

Muña Alta; también se elaboró un marco conceptual a partir de las bases teóricas,

respecto a lo que se va a tratar antes, durante y después del proyecto. Adicionado a

esto, la metodología que se tuvo que utilizar fue no experimental, transversal y

correlacional.

la población, estuvo conformada por todo el sistema de abastecimiento de agua potable

del centro Poblado Muña Alta del distrito de Yaután, provincia de Casma, región

Áncash, la muestra fue todo el sistema de abastecimiento de agua potable del centro

Poblado Muña Alta del distrito de Yaután, provincia de Casma, región Áncash

La tesis tuvo un proceso de desarrollo desde setiembre del 2019 hasta diciembre del

2019. Se hizo uso de la técnica de la observación para lo cual se tuvo realizar visitas a

la zona de estudio para obtener información y datos de campo, y como instrumento se

hizo uso de encuestas que se procesó en gabinete siguiendo determinada secuencia

para encontrar lo óptimo en la infraestructura de abastecimiento de agua.

14
II. Revisión de la literatura

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes internacionales

Montalvo, C. y Morillo, W. en el año 2018 en su tema de investigación

para optar el título de ingeniero civil: REDISEÑO DEL SISTEMA DE

AGUA POTABLE DEL BARRIO CASHAPAMBA DESDE EL TANQUE

DE RESERVA CASHAPAMBA HASTA EL TANQUE DE RESERVA

DOLORES VEGA, UBICADO EN LA PARROQUIA SANGOLQUÍ,

CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA(1), nos dicen que

la comunidad de Cashapamba cuenta con un sistema de abastecimiento de

agua rústico y antiquísimo, se procedió con el planteamiento de tres

alternativas de rediseño las cuales están en función de los parámetros de

diseños establecidos en la Normativa CPE INEN 5 y de la DAPAC-R.

Optando por la alternativa que reúne las mejores características, hidráulicas,

técnicas y económicas; haciendo uso de herramientas informáticas como el

software EPANET 2.0; Montalvo y Morillo se plantearon como objetivo

general rediseñar el sistema de agua potable del barrio Cashapamba desde el

tanque de reserva Cashapamba hasta el tanque de reserva Dolores Vega;

también se valieron de los objetivos específicos como: Realizar el catastro de

los sistemas existentes de agua potable del barrio Cashapamba, realizar los

estudios socio – económicos que permitan obtener información de las

costumbres de consumo de los habitantes del barrio Cashapamba, realizar el

levantamiento topográfico del barrio, necesario para la evaluación y rediseño

del sistema de agua potable y analizar el abastecimiento de las fuentes con las

15
que cuenta actualmente el Sistema Cashapamba; Sus resultados se realizaron

sobre el esquema de la red mediante códigos de colores, estableciendo rangos

por intervalos iguales o por porcentajes equivalentes, que facilitan la

codificación, es decir que, en un mapa de la red, se da colores a las tuberías o

nudos dependiendo del valor del parámetro analizado; llegaron a

conclusiones tales como que las fuentes de abastecimiento de agua con las

que cuenta el barrio Cashapamba del sistema actual tiene un déficit de 0.88

l/s y al final del periodo de diseño de 20 años este será de 22. 64 l/s, también

se determinó que la hora de mayor demanda que presenta el barrio

Cashapamba es a las 08:00 am; A partir del catastro se corroboró que los

materiales de las tuberías del sistema ya tienen un tiempo mayor a lo

establecido en las normas de diseño, CPE INEN 5 al igual que la presencia de

diámetros inferiores a los permitidos por la actual normativa de la institución;

finalmente plantearon como recomendaciones la inclusión de un sistema de

medición del almacenamiento en el Tanque Barrio Cashapamba que permita

tener un registro más exacto de la variación del volumen a lo largo del día,

también se recomienda el cambio o reubicación de los medidores, para

beneficio tanto de los usuarios como de la entidad de control. (1)

Tandalla en el año 2012, en su investigación para optar el título de

ingeniero civil: EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y REDISEÑO DEL

SISTEMA DE AGUA SEGURA PARA EL BARRIO SANTA ROSA DE

PICHUL, PARROQUIA ELOY ALFARO, CANTÓN LATACUNGA,

PROVINCIA DE COTOPAXI(2), plantea como objetivo general: hacer la

evaluación, diagnóstico y rediseño del sistema de agua segura para el barrio

16
Santa Rosa de Pichul, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, provincia de

Cotopaxi; y como objetivo específico: Evaluar, Diagnosticar y Rediseñar el

Sistema de Agua Segura para el Barrio Santa Rosa de Pichul, parroquia Eloy

Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi; y en sus resultados

encontró muchas inconsistencias técnicas como que la captación de la

Vertiente “El Rollo 2”, fue construida por iniciativa de la comunidad en el

año 1998, sin diseños ni planos, el sistema es de bombeo, por lo que posee

línea de impulsión y está expuesto a deslizamientos lo que ha ocasionado

problemas en el funcionamiento hidráulico de la red; presenta sus

conclusiones: el sistema actual está construido sin un sustento técnico

adecuado, en cada uno de sus componentes como son las captaciones, línea

de conducción e impulsión, tanque de tratamiento, estación de bombeo,

tanque de reserva y la red de distribución; también se dijo que el estado

hidráulico y electromecánico de los sistemas de bombeo requieren de

mantenimiento inmediato; también que el tratamiento del agua, utiliza el

método biológico de las totoras, pero este no debería serlo, ya que este método

es utilizado para tratar aguas residuales y no aguas claras; existen conexiones

domiciliarias ubicadas en cotas superiores a la de la reserva, ocasionando

deficiencias del abastecimiento de agua.

Por último, recomendaron que la edificación del nuevo sistema deberá

regirse a lo estipulado en el Capítulo IX de especificaciones técnicas para la

construcción del sistema de abastecimiento de agua en lo referente a la obra

civil y a la calidad de los materiales, pero previamente el barrio Santa Rosa

de Pichul deberá obtener la adjudicación del caudal total de las vertientes EL

17
rollo 1 El Rollo 2 en la Secretaria Nacional del Agua; también que antes que

la unidad de tratamiento entre en funcionamiento, deberá de realizar análisis

físicos, químicos y microbiológicos del agua así como se recomienda

controlar periódicamente la calidad del agua a la salida de la unidad de

tratamiento, reserva y red de distribución,

Carrillo, I. y Quimbiamba E. En el año 2018 en su investigación para

optar el título de ingeniero civil: REDISEÑO Y OPTIMIZACIÓN

HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LOS BARRIOS

MUSHUÑAN E INCHALILLO ALTO, PARROQUIA SANGOLQUÍ,

CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA(3), propone como

objetivo general: evaluar y rediseñar las características hidráulicas del sistema

de agua potable existente de los barrios Mushuñan e Inchalillo Alto, parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, y como objetivos

específicos: Realizar el catastro de la red de abastecimiento que brinda

servicio de agua potable a los barrios en mención, plantear diferentes

propuestas para mejorar el sistema de agua potable y seleccionar la más

óptima y diseñar a nivel definitivo el sistema de agua potable; sus resultados

manifiestan que el sistema actual de abastecimiento de agua potable fue

construido sin ningún sustento técnico, debido a las modificaciones realizadas

a través de los años y de las diferentes necesidades presentadas por el

crecimiento poblacional del 2,89%, lo que ha ocasionado problemas en el

funcionamiento hidráulico de la red; Los tanques de almacenamiento se

encuentran en un estado físico regular por su tiempo de vida útil y el material

que componen las tuberías del sistema de agua potable ya cumplió su tiempo

18
de vida útil, en varias zonas superan los 25 años de brindar servicio;

Concluyeron que el sistema actual de abastecimiento de agua potable de los

barrios Mushuñan e Inchalillo Alto fue construido sin planificación oportuna

y debido a las modificaciones realizadas a través de los años y por las

diferentes necesidades que se presentan por el crecimiento poblacional han

ocasionado problemas en el funcionamiento hidráulico de la red; el rediseño

de las características hidráulicas de la red de agua potable presenta

condiciones favorables permitiendo satisfacer las demandas de consumo

máximo y la alternativa seleccionada permite mejoran el comportamiento

hidráulico de la red de distribución; finalmente plantearon sus

recomendaciones que dicen que para poder presurizar de mejor manera el

sistema, se recomienda realizar el cambio de tubería a la red principal a un

diámetro de 110 mm con una presión de trabajo de 1.25 MPa, para garantizar

el aporte de caudal necesario y presión mínima en el sistema.(3)

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Soto A. 2014 (4), en su tesis titulada LA SOSTENIBILIDAD DE LOS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO NUEVO

PERÚ, DISTRITO LA ENCAÑADA-CAJAMARCA 2014. plantea la

recolección de información de campo mediante encuestas con formatos ya

establecidos para los diferentes factores o dimensiones como son el estado

del sistema (infraestructura sanitaria), la operación y mantenimiento y la

gestión administrativa, teniendo como objetivo general: determinar la

sostenibilidad de todos los sistemas de agua potable en el centro poblado

Nuevo Perú, distrito La Encañada- Cajamarca, 2014; y como objetivos

19
específicos: Determinar la sostenibilidad de la infraestructura sanitaria de los

sistemas de agua potable en el centro poblado Nuevo Perú; Determinar la

sostenibilidad de la operación y mantenimiento de los sistemas de agua

potable en el centro poblado Nuevo Perú, determinar la sostenibilidad de la

gestión administrativa de los sistemas de agua potable en el centro poblado

Nuevo Perú, Distrito La Encañada - Cajamarca, 2014.(4)

Las conclusiones fueron: se logró determinar la sostenibilidad de los sistemas

de agua potable en el centro poblado Nuevo Perú, distrito La Encañada; cuyo

sistema se encuentran en mal estado, en grave proceso de deterioro, motivo

por el cual los sistemas de agua potable no son sostenibles, según la

metodología de diagnóstico del Proyecto PROPILAS CARE- PERÚ. Se logró

determinar que la sostenibilidad de la infraestructura sanitaria de los sistema

de agua potable en el centro poblado Nuevo Perú, distrito La Encañada se

encuentran en mal estado, en grave proceso de deterioro, motivo por el cual

la Infraestructura Sanitaria de los sistemas de agua potable no son sostenibles

debido a que tiene una cuantificación de 2.39, la cual indica de que la

infraestructura se encuentra en regulares condiciones, con poco caudal de

agua, poca cobertura, irregular continuidad y una mala calidad del agua; se

logró determinar que la Sostenibilidad de la Operación y Mantenimiento de

los Sistemas de Agua Potable en el Centro Poblado Nuevo Perú, Distrito La

Encañada se encuentran en mal estado, en grave proceso de deterioro, motivo

por el cual la Operación y mantenimiento del agua potable no son sostenibles

debido a que tiene una cuantificación de 2.05; se logró determinar que la

sostenibilidad de la gestión administrativa de los sistemas de agua potable en

20
el centro poblado Nuevo Perú, distrito La Encañada se encuentran en estado

regular, en proceso de deterioro, motivo por el cual la gestión administrativa

de los sistemas de agua potable no es sostenible debido a que tiene una

cuantificación de 2.57; sus recomendaciones fueron a los miembros de las

JASS y autoridades Municipales competentes del Centro Poblado Nuevo

Perú, distrito La Encañada, provincia de Cajamarca, a gestionar una buena

operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, debido a que éste

es el principal factor de sostenibilidad del proyecto de los sistemas de agua

potable, para que éstos sistemas cumplan con su periodo de diseño; ya que

dicho factor tiene la responsabilidad de la distribución de caudales, manejo

de válvulas, limpieza, cloración del agua, desinfección, reparaciones, como

también, la disponibilidad de herramientas y repuestos; protección de la

fuente y planificación anual del mantenimiento.(4)

Culquimboz, A. En el año 2016, en el tema de su tesis, SISTEMA

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE

CHISQUILLA – DISTRITO DE CHISQUILLA - PROVINCIA DE

BONGARÁ - REGIÓN AMAZONAS(5), considera su informe como un

trabajo de proyección social debido a que el centro poblado de Chisquilla

tiene problemas de abastecimiento de agua, dado que sus instalaciones fueron

construidas rústicamente por los mismos pobladores sin criterio técnico;

Como es un centro poblado en proceso de crecimiento su población es

pequeña, considerándose una población actual beneficiada de 290 habitantes;

Culquimboz plantea como objetivo general realizar el diseño del sistema de

abastecimiento de agua potable de la localidad de Chisquilla – distrito de

21
Chisquilla - provincia de Bongará - región Amazonas; y como objetivos

específicos: realizar los estudios básicos: reconocimiento de la zona y toma

de datos de población, información topográfica, estudio de mecánica de

suelos, también realizar estudios específicos como: cálculo de la población

futura que se beneficiará con el proyecto, diseño hidráulico de la captación,

aforo, de la línea de conducción, reservorio y otros; los resultados obtenidos

del diseño hidráulico fueron valores pequeños respecto a la velocidad en las

tuberías menores de 0.6 m/s esto es debido al poco caudal de diseño del caudal

máximo horario es de 0.712 l/s para un diámetro de 1” pulgada; pero las

velocidades son compensadas por las presiones de servicio que se obtienen

debido a la diferencia topográfica desde el reservorio; sus conclusiones

manifiestan que la topografía de la zona de estudio es accidentada a ondulada.

Se ha realizado el diseño de un sedimentador y un sistema de filtro lento para

mejorar la calidad de agua de captación, ubicados en la cota 2109 msnm y

2070.50 msnm respectivamente, finalmente se ha realizado un estudio de

impacto ambiental, analizando los factores de proceso constructivo,

operación y mantenimiento; y por último, sus recomendaciones son: la

ejecución del proyecto, debe tener la asistencia técnica respectiva durante la

instalación de las tuberías, accesorios y solicitar la asistencia técnica de

persona de las empresas proveedoras para su graduación y puesta en servicio;

la labor de mantenimiento debe hacerse con personal calificado y con correcto

conocimiento de los materiales y funciones de los elementos estructurales y

materiales que conforman las diversas obras realizadas y también se debe

22
instruir a la población y público usuario, acerca del mantenimiento de las

obras realizadas.(5)

2.1.3 Antecedentes Regionales

Huete D. para optar el título de ingeniero civil en su tesis titulada,

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA

POTABLE EN EL PUEBLO JOVEN SAN PEDRO, DISTRITO DE

CHIMBOTE - PROPUESTA DE SOLUCIÓN – ANCASH – 2017(6),

plantea como objetivo general del proyecto en dotar de los servicios básicos

de saneamiento a las viviendas del pueblo joven San Pedro del distrito de

Chimbote, y como objetivos específicos, la fabricación de un reservorio en el

pueblo joven San Pedro y alrededores debiendo ser éstas con una tecnología

acorde con la realidad; mejorar el sistema de gestión y administración de los

servicios de agua potable de la EPS SEDA CHIMBOTE S.A. e implementar

un programa de educación sanitaria, para sensibilizar a la población

beneficiada en aspectos como: valorar el agua potable; los resultados

obtenidos fueron que la captación presenta 10 pozos tubulares las cuales

presentan diferentes características tanto en profundidad como en la

antigüedad, los diámetros del pozo son variables, la línea de impulsión

presenta 5 líneas que vienen de los pozos y también hay una línea de

impulsión de los reservorios que presentan tubería de PVC, el resto de las

tuberías son de asbesto cemento y son líneas antiguas que necesitan un

cambio de tuberías a PVC; así todos los reservorios de este sistema son de

tipo apoyado y sus dimensiones son variables, los más grandes tienen una

capacidad de 6,000 m3 y otros de 2,000 m3 y 350 m3. Estos reservorios

23
cuentan con las válvulas de entrada, salida, de purga o limpieza, de rebose y

el By – Pass. Las paredes de algunos reservorios presentan deterioros ya que

son antiguos, presentan humedades, rajaduras y cascajo; se apreció dos líneas

de aducción, una de longitud de 362.59 m. con un diámetro de 10” pulgadas,

con tubería de PVC y la otra línea tiene una longitud de 199.07 m. con un

diámetro de 6” pulgadas, con tubería de PVC, asimismo, presenta dos redes

de distribución, uno en la parte baja de San Pedro y el otro en la parte alta y

con presiones distintas, el servicio varía de dos a tres horas de servicios al día,

la calidad del agua puede apreciar que en algunos parámetros supera lo

permitido como son la salinidad, la alcalinidad total, dureza cálcica total y la

dureza total magnésica; concluyó que se pudo identificar todos los

componentes del sistema de agua potable del pueblo joven San Pedro y están

conformados por 10 pozos tubulares en las cuales estas son la fuente de

captación, las líneas de impulsión, también presentan 5 reservorios en las

cuales los que abastecen directamente a la población son los reservorios

“RIV” y “RV”, las 2 líneas de aducción y también las 2 redes de distribución

tanto en la parte alta como en la baja, las presiones en la red de distribución

en la parte alta no cumplen con lo previsto en la norma O.S. 0.10 del RNE

(10 mca – 50 mca) las cuales en la zona alta se encontró una presión de 1 mca.

Los reservorios de la zona de estudio, ya paso su periodo de diseño, dado que

la antigüedad de estos reservorios es de 42 años por lo cual este

desabastecimiento que presenta esta población hace que reciba 2 horas al día.

Las paredes de los reservorios presentan ciertas patologías en las cuales se

destacan agrietamiento, filtración y desprendimiento o descascaro de la pared,

24
el análisis físico, químico y bacteriológico del agua que se realizó se encontró

que algunos parámetros supera lo permitido como son la salinidad, la

alcalinidad total, dureza cálcica total y la dureza total magnésica; se

recomienda a la empresa de Seda Chimbote S.A. hacer un constante

mantenimiento a los pozos y reservorios y realizar toma de presiones en la

red de distribución; también realizar la construcción de un reservorio en una

parte más alta y con mayor capacidad; Se recomienda reducir los parámetros

que superan lo permitido como son la salinidad, la alcalinidad total, dureza

cálcica total y la dureza total magnésica, para un óptimo consumo de los

pobladores.(6)

Yovera E. Para optar el título de ingeniero civil en su tesis titulada:

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA

POTABLE DEL ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ANA – VALLE

SAN RAFAEL DE LA CIUDAD DE CASMA, PROVINCIA DE CASMA –

ANCASH, 2017 (7), se formuló el siguiente problema de investigación ¿Cuál

es el resultado de la evaluación del sistema de agua potable del asentamiento

humano Santa Ana, valle San Rafael de la ciudad de Casma, provincia de

Casma, Ancash, 2017? Para el desarrollo de la presente investigación se

planteó como objetivo general evaluar el sistema de agua potable del

asentamiento humano Santa Ana – valle San Rafael de la ciudad de Casma,

provincia de Casma – Ancash, 2017; del mismo modo se establecieron los

siguientes objetivos específicos como es Identificar las principales fallas que

presenta el sistema de agua potable, determinar la calidad del agua que se

distribuye a través del sistema de agua potable, plantear una alternativa de

25
solución para la principal falla que presente el sistema de agua potable en

Santa Ana, y al finalizar la investigación una charla de sensibilización a la

población para dar a conocer los resultados de la investigación; los resultados

obtenidos fueron que el sistema presenta una antigüedad de 9 años y su

captación es del tipo pozo excavado y un diámetro de 1.50m y 14.00m de

profundidad, presenta un equipo de bombeo sumergible de 2 hp y un caudal

de 4.02 l/s; la línea de impulsión y de aducción y red de distribución son de

PVC de 1 ½” clase 10; su reservorio es del tipo apoyado de forma cuadrada

y con un volumen de 20 m3; la calidad de agua si son aptos para el consumo

humano; concluyó que presenta fallas en la red de distribución con presiones

por debajo de los 10 mca en los puntos más bajos, producto de las tuberías

existentes de 1 ½” de diámetro, así también se identificó que de aquí a 20

años el reservorio existente si cumplirá con el volumen de almacenamiento

requerido para abastecer a la población proyectada en el 2037; se determinó

la calidad del agua que se distribuye a través del sistema de agua potable si

cumple con los límites máximos permisibles establecidos por DIGESA. Se

planteó una alternativa de solución para las presiones menores a los 10 mca

que se presenta en los puntos más bajos de la red de distribución,

considerando a la fecha en el aumento de la población, se realizó un nuevo

diseño del sistema de agua potable aumentando los nudos en la red, se

procesaron los datos obteniendo resultados favorables, presiones entre los 10

– 50 mca, así como velocidades admisibles entre 0.60 a 5 m/s.(7)

26
2.2 Bases teóricas de la investigación

2.2.1 Agua

Es una sustancia en su estado natural líquida, que no presenta olor, color ni

sabor y que se encuentra en nuestro ambiente en forma abundante formando

ríos, lagos y océanos.

2.2.2 Fuentes de abastecimiento de agua.

Es la que va a proporcionar el agua a todo el proyecto o sistema de

abastecimiento de agua y antes de dar cualquier paso es necesario definir su

ubicación, tipo, cantidad y calidad.

Para diseñar un nuevo proyecto de abastecimiento de agua se debe de tener

en cuenta que la fuente de agua debe de proporcionar la calidad y la cantidad

necesaria (gasto máximo diario) para lograr la sostenibilidad del mismo, sin

peligro de reducción por sequía o cualquier otra causa.

Tipo de fuente,

El tipo de fuente de abastecimiento depende de las características hidro-

geológicas de cada región, así como de las tecnologías disponibles.

Los tipos de fuentes naturales de agua son:

TIPO DE FUENTE

Fuente Superficial: Fuente Subterránea: Fuente Pluvial:


laguna o lago, río, Manantial (ladera o lluvia, neblina.
canal, quebrada. fondo), Pozos y
Galerías Filtrantes

Figura 1. Tipo de fuentes de agua


Fuente: elaboración propia

27
las fuentes subterráneas están representadas por los manantiales, que

usualmente se pueden usar sin tratamiento dado que al fluir desde el

subsuelo están libres de agentes extraños en suspensión, y deben estar

adecuadamente protegidos con estructuras que impidan la contaminación

del agua.

Las fuentes superficiales por su naturaleza están sujetas a contaminación

y exteriorizan agentes extraños suspendidos o inmersos, ya sea por la

acción propia de la naturaleza (aves, animales, vientos, lluvias o

vegetación) o por la intervención del ser humano.

Criterios para la consideración de la fuente

La fuente de abastecimiento se debe seleccionar de acuerdo a los

siguientes criterios:

Calidad de agua
para consumo
humano

Caudal de diseño
según la dotación FUENTE
requerida.
DE
Menor costo de
implementación del AGUA
proyecto.
.

Libre disponibilidad
de la fuente.

Figura 2. Fuentes de agua


Fuente: elaboración propia

28
Ubicación de la fuente,

Según la RM 192-2018-MVCS del ministerio de vivienda construcción

y saneamiento, en la Norma técnica de diseño: opciones tecnológicas

para sistemas de saneamiento en el ámbito rural (8), establece que a

través de la ubicación de la fuente se determina si el funcionamiento del

sistema se debe realizar por gravedad o bombeo; aquellas fuentes de

agua, que se ubiquen en una cota superior a la localidad, el

abastecimiento de agua se realizará por gravedad y aquellas que se

encuentren en una cota inferior a la localidad, se realizará por bombeo.

Figura 3. Fuentes de agua: puquio en la zona sierra


Fuente: página web: pixers.es/fotomurales/fuente-natural-de-agua-dulce

29
2.2.3 Agua potable

Agua potable es aquella agua que es “apta para el consumo humano”, esto

quiere decir que es posible beberla sin que cause detrimentos o enfermedades

al ser bebida.

Para la Organización Mundial de la Salud (9), El acceso al agua potable es

fundamental para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un

componente de las políticas eficaces de protección de la salud; el agua es

esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro

satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible).

2.2.4 Sistema de abastecimiento de agua potable

Según Jiménez, J. (10), un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene

como finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad,

agua en cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, entre las

principales la de cubrir sus condiciones sanitarias.

Todo sistema de abastecimiento de agua potable debe de estar enmarcado

dentro de las normas y reglamentos establecidas por las instituciones públicas

y privadas de nuestro país (MVSC, MEF, DIGESA, MINSA, CAPECO, M.

de ambiente, etc.)

30
Figura 4. Sistema de abastecimiento de agua potable
Fuente: página web docplayer.es/74485583-Sistemas-de-abastecimiento-del-agua-potable

2.2.5 Tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable

Según la Organización Panamericana de la Salud (11), de acuerdo a la

ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así como a la

topografía del terreno, hay dos tipos de sistemas:

Sistema por gravedad

En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente o manantial debe estar

ubicada en la parte alta de la población para que el agua fluya a través de

tuberías, usando sólo la fuerza de la gravedad y llegar hasta la parte más baja,

consiguiendo vencer la resistencia de las tuberías y accesorios que pueda

poseer el sistema.

Sistema por bombeo.

En los sistemas de agua potable por bombeo, las fuentes de agua se

encuentran en la parte baja de la población, por lo que obligatoriamente se

31
requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua hasta un reservorio y

dar presión en la red (11).

2.2.6 Componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable:

Está compuesto por:

o Captación (desde fuente de abastecimiento)

o Línea de conducción

o Planta de tratamiento (fuentes superficiales)

o Almacenamiento o regulación

o Línea de aducción

o Red de distribución

2.2.6.1 Captación

Según Agüero, R. 2004 (12), se precisa como el componente inicial del

sistema de abastecimiento de agua potable; es el lugar del afloramiento

del agua y donde se construye una estructura de captación que ayude a

recoger el agua, para que luego pueda ser transportada a través de

tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento; en esta

etapa se debe analizar y evaluar que el diseño de la obra de captación

debe ser tal que pronostique las posibilidades de no contaminación del

agua.

Las captaciones de manantial la podemos clasificar en:

a) Captación de manantial de fondo

Según la Norma técnica de diseño: Opciones tecnológicas para sistemas

de saneamiento en el ámbito rural (8), es aquella captación del agua

subterránea que emerge de un terreno llano, ya que la estructura de

32
captación es una cámara sin losa de fondo que rodea el punto de brote del

agua.

b) Captación de un manantial de ladera

De acuerdo al Manual sistema de captaciones de agua en manantiales y

pequeñas quebradas para la región andina (13), es aquella captación que

ayuda a recolectar el agua que emana casi horizontalmente desde una

ladera (parte inclinada de un cerro); podemos encontrar manantiales

concentrados o manantiales dispersos.

Según el tipo de manantial, la estructura de captación puede ser:

Para ambos tipos de manantiales el sistema de captación está compuesto

por tres partes o estructuras:

o Captación del afloramiento: desde donde surge el agua.

o Cámara de carga, para recolectar el agua y que pase al sistema de

conducción.

o Cámara seca, que sirve para proteger las llaves de paso o válvulas de

cierre y regulación.

Figura 5. Captación de agua en zonas rurales


Fuente: guía de orientación en saneamiento básico para municipios rurales

33
Diseño de una captación tipo ladera.

Determinación del ancho de la pantalla

Se debe de conocer el diámetro y el número de orificios que

permitirán fluir el agua desde la zona de afloramiento hacia la

cámara húmeda.

Qmax : caudal máximo de la fuente (l/s)

Cd : coeficiente de descarga (valores entre 0.6 a 0.8)

G : aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

H : carga sobre el orificio (valor entre 0.40m a 0.50m)

Cálculo de la velocidad de paso teórica (m/s):

Velocidad de paso asumida: v2 = 0.60 m/s (el valor máximo es

0.60m/s, en la entrada a la tubería)

Cálculo del Diámetro de la tubería:

Donde:

D : diámetro de la tubería de ingreso (m)

Cálculo del número de orificios en la pantalla:

34
calculo el ancho de la pantalla (b),

b=2×(6D) +NORIF×D+3D×(NORIF−1)

Figura 6. Determinación del ancho de pantalla de una captación de ladera


Fuente: Opciones tecnológicas de saneamiento para el ámbito rural.

Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara

húmeda

Hf=H−ho

Donde:

H: carga sobre el centro del orificio (m)

ho: pérdida de carga en el orificio (m)

Hf: pérdida de carga afloramiento en la captación (m)

Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:

L=Hf0.30

Donde:

L: distancia afloramiento – captación (m)

35
Cálculo de la altura de la cámara - Ht

Es la sumatoria de alturas de los diversos elementos:

Figura 7. Cálculo de la cámara húmeda de una captación de ladera


Fuente: Opciones tecnológicas de saneamiento para el ámbito rural.

Ht=A+B+C+D+E

Donde:

A: altura mínima, se considera una altura mínima de 10 cm

B: se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.

D: desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua y el nivel de

agua de la cámara húmeda (mínimo de 5 cm).

E: borde libre (se recomienda mínimo 30 cm).

C: altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda

fluir por la tubería de conducción (altura mínima de 30 cm).

Donde:

Qmd: caudal máximo diario (m3/s)

A: área de la tubería de salida (m2)

36
2.2.6.2 Línea de conducción

Para Martínez, M. (14), la línea de conducción es la que se encarga de

transportar el agua por medio de tuberías y llaves de control en

situaciones adecuadas de cantidad, calidad y presión desde la captación

de la fuente hasta el sitio donde será distribuida o acumulada en

reservorios.

Figura 8. Línea de conducción


Fuente: gestión de agua y saneamiento sostenible, autor Luis Roberti Pérez

Diseño de la línea de conducción

Según Tixe, S. (15), para poder diseñar una línea de conducción, se debe

de tener en consideración lo siguiente:

Caudal de diseño

Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario

para el período del diseño seleccionado.

37
Carga estática y dinámica

La Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica

mínima será de 1 m.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en el titulo II.3 Obras

de saneamiento, en la norma OS 010 (16), en la conducción de tuberías

la velocidad mínima deberá ser de 0.60 m/s y la velocidad máxima será

de 5 m/s

Figura 9. Cargas estática y dinámica de la línea de conducción


Fuente: Opciones tecnológicas de saneamiento para el ámbito rural

Criterios de Diseño

Para las tuberías que trabajan a presión y además su diámetro sea

superior a 50 mm, se aplicará la fórmula de Hazen-Williams:

Donde:

Hf: pérdida de carga continua, en m.

Q: Caudal en m3/s

D: diámetro interior en m

38
C: Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)

Para PVC C=150

L: Longitud del tramo, en m.

Para tuberías de diámetro igual o menor a 50 mm, se aplicará la

fórmula de Fair - Whipple:

Donde:

Hf: pérdida de carga continua, en m.

Q: Caudal en l/min

D: diámetro interior en mm

Salvo casos fortuitos debe cumplirse lo siguiente:

✓ La velocidad mínima no será menor de 0,60 m/s.

✓ La velocidad máxima admisible será de 3 m/s, pudiendo

alcanzar los 5 m/s si se justifica razonadamente.

Cámara rompe presión para línea de conducción

Es un componente que permite disipar la energía acumulada y ayuda a

disminuir la presión existente en los conductos y reducirla a la presión

atmosférica, con la intención de evitar daños a la tubería, para esto se

sugiere la disposición de cámaras rompe-presión cada 50 m de desnivel.

En la Norma técnica de diseño: opciones tecnológicas para sistemas de

saneamiento en el ámbito rural (8), se recomienda para su cálculo

hidráulico:

✓ Una sección interior mínima de 0,60 x 0,60 m, tanto por facilidad

constructiva como para permitir el alojamiento de los elementos.

39
✓ La altura de la cámara rompe presión se calcula mediante la suma

de tres conceptos:

• Altura mínima de salida, mínimo 10 cm

• Resguardo a borde libre, mínimo 40 cm

• Carga de agua requerida, calculada aplicando la ecuación de

Bernoulli para que el caudal de salida pueda fluir.

✓ La tubería de entrada a la cámara estará por encima de nivel del

agua.

✓ La tubería de salida debe incluir una canastilla de salida, que impida

la entrada de objetos en la tubería.

✓ La cámara dispondrá de un aliviadero o rebose.

✓ El cierre de la cámara rompe presión será estanco y removible, para

facilitar las operaciones de mantenimiento

Figura 10. Cámara rompe presión CRP-6, para líneas de conducción.


Fuente: Opciones tecnológicas de saneamiento para el ámbito rural

40
Cálculos CRP - 6

Con el apoyo del gráfico:

A: altura mínima (0.10 m)

H: altura de carga requerida para que el caudal de salida pueda fluir

BL: borde libre (0.40 m)

Ht: altura total de la Cámara Rompe Presión

Ht=A+H+BL

Para el cálculo de carga requerida (H)

H=1,56×V2/2g

Con menor caudal se necesitan menor dimensión de la cámara rompe

presión, por lo tanto, la sección de la base debe dar facilidad del proceso

constructivo y por la instalación de accesorios, por lo que se debe

considerar una sección interna de 0,60 x 0,60 m.

➢ Válvula de aire

Por concepto de la norma técnica: Opciones tecnologías de saneamiento

para el ámbito rural (8), Son dispositivos hidromecánicos previstos para

efectuar automáticamente la expulsión y entrada de aire a la conducción,

necesarias para garantizar su adecuada explotación y seguridad.

Es necesario el uso de válvula de aire para:

✓ Evacuación de aire en el llenado de la conducción, aducción e

impulsión.

✓ Admisión de aire en las operaciones de descarga o rotura de la

conducción, para evitar que se produzcan depresiones o vacío.

41
✓ Expulsión continúa de las bolsas o burbujas de aire que aparecen en

el flujo de agua por arrastre y desgasificación (purgado).

Se deben disponer válvulas de aire/purgas en los siguientes puntos de la

línea de conducción:

✓ Puntos altos relativos de cada tramo de la línea de agua, para

expulsar aire mientras la instalación se está llenando y durante el

funcionamiento normal de la instalación.

✓ En la descarga de una bomba, para la admisión y expulsión de aire

en la tubería de impulsión.

✓ En el punto más elevado de un sifón para la expulsión de aire.

Figura 11. Válvula de aire manual para líneas de conducción.


Fuente: Opciones tecnológicas de saneamiento para el ámbito rural

42
2.2.6.3 Reservorio

Un reservorio es aquel que permite la conservación del líquido para el

uso del centro poblado en donde se le edifica, y a su vez sirve para

compensar las variaciones horarias de su demanda; también se puede

decir que se construye con el objeto de librar a la red de distribución, de

una presión grande, cuando el almacenamiento del agua está a gran

distancia o a mucha altura con respecto a la población;

Para Agüero, R.(17), La ubicación está determinada principalmente por

la necesidad y conveniencia de mantener la presión en la red dentro de

los límites de servicio, garantizando presiones mínimas en las viviendas

más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas.

Características del reservorio

Para García, E. (18), plantea algunas recomendaciones que se debe de

cumplir con ciertas características:

a) Tipo de reservorio

o Apoyado, cuando se ubica sobre el terreno.

o Elevado, cuando se ubica sobre estructura de soporte.

b) Capacidad

Se recomienda el 25% del volumen de abastecimiento medio diario (Q

md); DIGESA recomienda 15% en proyectos por gravedad y 20% en

proyectos con bombeo.

c) Objetivos

El reservorio debe cumplir los siguientes objetivos:

o Suministrar el caudal máximo horario a la red de distribución.

43
o Mantener presiones adecuadas en la red de distribución.

o Tener agua de reserva en caso se interrumpa la línea de conducción.

o Proveer suficiente agua en situaciones de emergencia como

incendios.

d) Materiales de construcción

para el uso de sistemas de abastecimiento de agua, deben ser de concreto

armado.

En reservorios pequeños se puede usar ferro-cemento, hasta un diámetro

máximo de 5 m. y altura de 2 m. Hasta 5 m3 se puede usar también

reservorio de plástico.

e) Componentes

El reservorio comprende el tanque de almacenamiento y la caseta de

válvulas.

El tanque de almacenamiento, debe tener los siguientes accesorios:

✓ Cubierta o techo

✓ Tubos de entrada, salida, rebose y limpia.

✓ Tubo de ventilación con rejilla.

✓ Canastilla de protección en tubo de salida.

✓ Tubo de paso directo (by – pass).

✓ Tapa sanitaria.

La caseta de válvulas, debe tener los accesorios siguientes:

✓ Tapa metálica con seguro para evitar su manipulación por extraños.

✓ Válvulas para controlar paso directo (by pass), salida, limpia y

rebose, pintados de colores diferentes para su fácil identificación.

44
La norma establece que todo reservorio debe de contar con un cerco

perimétrico para impedir que se impurifique el agua.

Figura 12. Componentes de un reservorio típico.


Fuente: Manual de proyectos de agua potable en poblaciones rurales (E. García, 2009)

2.2.6.4 Línea de aducción

La línea de aducción es el conjunto de tuberías que esta entre el

reservorio y el inicio de la red de distribución. Para los cálculos se

emplea el caudal máximo horario.

Los parámetros de diseño de la línea de aducción serán los mismos que

para la línea de conducción menos el caudal de diseño.

a) Diámetro

Para tener un diámetro adecuado de la tubería de aducción se debe de

analizar la presión que se ejercerá a ese tubo y así poder elegir el

adecuado.

45
b) Velocidad

La velocidad en la tubería debe ser entre 0.60m/s y 3 m/s.

c) Presión

En la línea de aducción la presión es la ejerce fuerzas en diferentes

direcciones y dependerá del diámetro de la tubería.

Figura 13. Línea de Aducción


Fuente: blogspot honduras nación y mundo

2.2.6.5 Red de distribución

Para De la fuente, J.(19), es un conjunto bien diseñado de tuberías y

accesorios que tiene como propósito suministrar agua potable al usuario.

La distribución se inicia en el tanque de regulación y termina en las casas

de los usuarios.

o Tipos de red de distribución

Red ramificada o abierta

Caracterizada por distribuirse en una sola dirección, muy usual en

poblaciones rurales, la cual tiene sus ventajas que son económicas

y su detrimento es que se arruina rápido.

46
Red mallada o cerrada

Caracterizada por distribuirse en disímiles direcciones, es muy

frecuente en zonas urbanas o en poblaciones rurales con alto índice

de población.

Red Mixta: cerrada y abierta

Aquella red de distribución que tiene en su diseño partes de una red

cerrada, así como también de una red abierta.

Figura 14. Sistema de distribución ramificada.


Fuente: USAID 2016, p.34

Figura 15. Sistema de distribución mallada o cerrada.


Fuente: USAID 2016, p.34

47
o División de una red de distribución

Para la Comisión Nacional del Agua - CONAGUA (20), para determinar

su funcionamiento hidráulico una red de distribución se divide en dos

partes:

La red primaria:

permite conducir el agua por medio de líneas troncales o principales

y alimentar a las redes secundarias.

La red secundaria

distribuye el agua propiamente hasta la toma domiciliaria

o Válvulas

De acuerdo a Pronasar (21),La red de distribución estará dotada de un

mínimo número de válvulas de interrupción que admitan una adecuada

sectorización y avalen su buen funcionamiento; se instalará válvulas de

interrupción en todas las derivaciones que existan.

o Conexiones domiciliarias

Ubicado generalmente en la vereda de la vivienda abastecida, la

conexión domiciliaria brinda el acceso al servicio de agua potable; está

conformada por los elementos de toma, medición y caja de protección.

La responsabilidad del prestador llega hasta la conexión.(22)

2.2.7 Parámetros de diseño

Un sistema de abastecimiento de Agua Potable está constituido por varios

componentes (captación, conducción, tratamiento, almacenamiento,

aducción y distribución) que serán diseñadas convenientemente según la

función que desempeñan y en base a los diferentes parámetros:

48
✓ Población de diseño

✓ Periodo de diseño

✓ Dotación

✓ Variaciones de consumos

2.2.7.1 Población de diseño

Las obras de agua potable deben prever el crecimiento de la población

en un periodo de tiempo moderado que podría variar entre 10 y 30 años;

habiendo que estimar cual será la población futura al final de este

periodo. Con la población futura o de diseño se establece la demanda de

agua para el final del periodo de diseño.

Existen varios métodos para estimar esta población de diseño, pero la

RM 192-2018 MVCS recomienda que para zonas rurales se use el

método de crecimiento aritmético.

Para estimar la población futura o de diseño, se debe aplicar el método

aritmético, según la siguiente formula:

Pd=Pi∗(1+r∗t/100)

Dónde:

Pd = Población de diseño (futura) en habitantes.

Pi = Población actual en habitantes.

r = tasa crecimiento anual (%).

t = periodo de diseño en años.

Para lo cual se debe de tener como dato la tasa de crecimiento anual que

debe corresponder a los períodos intercensales, de la localidad

específica, si se da el caso de no existir, se debe adoptar la tasa de otra

49
población con características similares, o en su defecto, la tasa de

crecimiento distrital rural. Si la tasa es negativa entonces se debe adoptar

a la actual (r = 0)

2.2.7.2 Periodo de diseño

El período de diseño será el número de años para el cual se diseña cada

dispositivo del sistema de abastecimiento de agua potable, considerando

que durante ese periodo se proporcionará un servicio de calidad y

eficiencia.

Para la Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas

de Saneamiento en el Ámbito Rural (8), Los periodos de diseño de los

diferentes componentes del sistema se determinarán considerando los

siguientes factores:

a) Crecimiento poblacional

b) Vida útil de las estructuras y equipos

c) Vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria

d) Economía de escala

se debe de considerar a la fecha de inicio de la recolección de

información e inicio del proyecto (actualidad) como año cero del

proyecto, los períodos de diseño máximos para los sistemas de

saneamiento deben ser los siguientes:

50
Figura 16. Periodos de diseño para cada estructura del proyecto.
Fuente: Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito

Rural

Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como:

durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción

y posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento

de la población y posibilidades de financiamiento.

2.2.7.3 Dotación

Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer apropiadamente los

requerimientos diarios de consumo de cada integrante de una vivienda

de un determinado núcleo urbano, generalmente expresada en litros por

persona por día.

Según la nueva normativa RM 192-2018 MVCS, se debe considerar:

Figura 17. Dotación de agua para habitantes.


Fuente: Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito
Rural

51
Asimismo, para las instituciones educativas en zona rural debe

emplearse la siguiente dotación:

Figura 18. Dotación de agua para Instituciones educativas.


Fuente: Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para SSARl

2.2.7.4 Demanda de agua y variaciones de consumo

Consumo promedio diario anual (Qm)

Se precisa como el resultado de una estimación del consumo por persona

para la población futura del periodo de diseño, expresada en litros por

segundo (l/s) y se determina mediante la siguiente relación:

𝐷
𝑄𝑝 = 𝑃𝑓 ∗
86400

Qp: caudal promedio diario anual en l/s.

Pf = Población futura o de diseño (hab.).

D = Dotación (l/hab. día

Consumo máximo diario (Qmd)

Es el máximo consumo que se espera realice la población en un día y se

calcula como un factor de ampliación (K1)

Para el dimensionamiento de las obras de captación, producción y

conducción del agua a las plantas de tratamiento y a los reservorios, se

debe tomar en cuenta la máxima demanda diaria, la cual se obtiene de la

siguiente expresión:

𝑄𝑚𝑑 = 𝐾1 ∗ 𝑄𝑝

Qmd = Caudal máximo diario (lt/s).

52
K1 = Coeficiente del caudal máximo diario = 1.3

Qp = Caudal promedio diario anual (lt/s).

Consumo máximo horario (Qmh)

El consumo máximo horario, se define como la hora de máximo

consumo del día de máximo consumo. Puede ser relacionado respecto al

consumo medio mediante la siguiente expresión:

𝑄𝑚𝑑 = 𝐾2 ∗ 𝑄𝑝

Dónde:

Qmh = Caudal máximo horario (lt/s).

K2 = Coeficiente del caudal máximo diario = 2.00

Qp = Caudal promedio diario anual (lt/s).

Figura 19. Variación de consumo del sistema de agua


Fuente: Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para SSARl

53
2.2.8 Condición sanitaria

Es toda situación, entorno o actividad en la que se encuentra o conduce una

persona o población para promover estados de la salud aceptables; es decir

que todas las personas y comunidades reciban los servicios sanitarios que

necesitan.

2.2.8.1 Factores que afectan las condiciones sanitarias

Según el Programa Estratégico Acceso a agua potable y disposición

sanitaria de excretas para poblaciones rurales (23), esto se debe a:

o Escasez o no disponibilidad de fuentes de abastecimiento de agua.

o Infraestructura de saneamiento mal utilizada, deteriorada o

inexistente.

o Inadecuada manipulación del agua dentro y fuera de sus domicilios.

o Dispersión de las poblaciones rurales (ocupación del territorio).

o Pobre o nula gestión del servicio de sus autoridades o de entidades

privadas.

o Escasa capacidad de pago de los ciudadanos por los servicios.

o Poco o nulo control de la Calidad de agua por parte de las EPS

(JAAS)

De lo antes descrito, los factores a tomar en cuenta para la evaluación de

la condición sanitaria se resumen en:

Calidad del Continuidad Cobertura


agua del servicio del servicio

CONDICIÓN SANITARIA

54
Calidad del agua potable

Aquella agua que cumple los parámetros mínimos para poder ser de

consumo humano

Continuidad del servicio de agua potable

Es el número de horas de servicio de agua potable que se brinda a la

población usuaria durante todo el día, puede variar desde 0 a 24 horas.

Cobertura del servicio de agua potable

proporción de la población o de las viviendas de un determinado centro

poblado que cuenta con el servicio de agua potable mediante conexiones

domiciliarias.

2.2.8.2 Calidad de agua para consumo humano

Para el Ministerio de Salud del Perú (24), agua apta para el consumo

humano es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de

calidad establecidos en el Reglamento de la calidad del agua para

consumo humano

2.2.8.3 Parámetros de agua para el consumo humano

Toda agua destinada para el consumo humano, debe estar libre de

Bacterias coliformes totales, termo tolerantes y Escherichia coli, Virus,

Huevos y larvas; organismos de vida libre, como algas, protozoarios y

nemátodos; también no deberá exceder los límites máximos permisibles

para los parámetros inorgánicos y orgánicos señalados en la Anexo III

del Reglamento de la calidad del agua para consumo humano del

ministerio de salud (24).

55
Asimismo, el ministerio de salud establece los parámetros de control

obligatorio (PCO) para todos los proveedores de agua, estos son los

siguientes:

✓ Coliformes totales;

✓ Coliformes termo tolerantes;

✓ Color;

✓ Turbiedad;

✓ Residual de desinfectante;

✓ pH.

2.2.8.4 Enfermedades relacionadas al agua no potable

Aquellas que tienen una gran repercusión en la salud de las personas. Las

medidas destinadas a mejorar la calidad del agua de consumo

proporcionan beneficios significativos para la salud; los mayores riesgos

microbianos son los derivados del consumo de agua contaminada con

excrementos humanos o animales; los excrementos pueden ser fuente de

patógenos, como bacterias, virus, protozoos y helmintos(9).

2.2.8.5 Educación Sanitaria

Según el manual de educación sanitaria (25), es un proceso dirigido a

promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres,

comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo,

familia o comunidad.

2.2.8.6 Desinfección y Cloración del agua potable

De acuerdo al manual para la cloración (22), Consiste en la destrucción

de microorganismos patógenos presentes en el agua antes de ser

56
abastecida a la población usuaria; se realiza mediante agentes químicos

o físicos y debe tener un efecto residual en el agua potable, a fin de

eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana posterior a la

desinfección

La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la

inocuidad del agua potable, su aplicación es obligatoria en todo sistema

de abastecimiento de agua para consumo humano. (22)

La desinfección del agua puede realizarse mediante agentes físicos o

agentes químicos, estos actúan destruyendo directamente la pared celular

y por tanto al microorganismo.

Figura 20. Cloración: uso del cloro como desinfectante del agua potable
Fuente: manual para la cloración en sistemas de abastecimiento de agua potable.

57
III. Hipótesis

No aplica

58
IV. Metodología

4.1 Diseño de la investigación

Tipo de investigación

Atendiendo a la finalidad del estudio, se trata de una investigación correlacional

y transversal, es del tipo correlacional porque tiene como propósito determinar

la incidencia de la evaluación y mejoramiento del sistema de agua potable en el

centro poblado de Muña Alta en la condición sanitaria de dicha población; y

transversal porque se estudian los datos en un lapso de tiempo concluyente

Nivel de investigación

El nivel de la investigación fue cualitativo y cuantitativo, se describe cualitativo

puesto que se recolectó la información del estado situacional de la variable

sistema de abastecimiento de agua potable actual y cuantitativo por que los datos

obtenidos se tuvieron que cuantificar para poder procesarlos

Diseño de investigación

El diseño fue No Experimental puesto que no se manipulará los datos de estudio.

Esquema de la investigación

El esquema del diseño de investigación será el siguiente:

M Xi Yi Ri

Dónde:

M= muestra: centro poblado Muña Alta.

Xi= variable independiente: Evaluación del sistema de abastecimiento de agua.

Yi= Variable dependiente: Mejora de la condición sanitaria del C.P. Muña Alta

Ri= Resultados obtenidos de la evaluación.

59
La siguiente figura muestra el esquema de la secuencia del proceso de mi

investigación, donde indico la relación existente desde la formulación de mi

problema, el planteamiento de mis objetivos hasta lograr los resultados y plantear

mis Conclusiones y recomendaciones.

Cabe precisar que realizo un desarrollo de mi problema general y lo determino

en problemas específicos para poder relacionar tanto con el objetivo general

como con los objetivos específicos.

Esto me lleva a plantear una hipótesis (no aplica) para poder obtener mis

resultados, procesarlos y analizarlos, finalmente plantear mis conclusiones y

proponer mis recomendaciones.

60
PROBLEMA ESPECIFICO 1 OBJETIVO ESPECIFICO 1
¿La evaluación del actual
Evaluar los componentes
sistema de abastecimiento
del actual sistema de
de agua potable mejorará la
abastecimiento de agua
condición sanitaria del
potable del centro
centro poblado Muña Alta,
poblado Muña Alta para
Yaután, Casma, Áncash?
determinar la mejora de
su condición sanitaria.

HIPÓTESIS (NO APLICA)


OBJETIVO GENERAL
PROBLEMA GENERAL
Desarrollar la evaluación
¿La evaluación y el y el mejoramiento del
mejoramiento del sistema de sistema de RESULTADOS
abastecimiento de agua abastecimiento de agua CONCLUSIONES Y
potable mejorará la potable para mejorar la
Y
ANALISIS DE RECOMENDACIONES
condición sanitaria del condición sanitaria del
centro poblado Muña Alta, centro poblado de Muña RESULTADOS
Yaután, Casma, Áncash? Alta, del distrito de
Yaután, provincia de
Casma, región Áncash.

PROBLEMA ESPECIFICO 2
OBJETIVO ESPECIFICO 2
¿La propuesta de
Presentar una alternativa
mejoramiento del sistema
de mejoramiento del
de abastecimiento de agua
sistema de
potable mejorará la
abastecimiento de agua
condición sanitaria del
potable para el centro
centro poblado Muña Alta,
poblado Muña Alta para
Yaután, Casma, Áncash?
determinar la mejora de
su condición sanitaria.

Figura 21. Esquema de la investigación


Fuente: Elaboración propia.
4.2 Población y muestra

4.2.1. Población

Esta investigación de tesis tuvo a bien considerar como población de estudio

a todo el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado de Muña

Alta.

4.2.2. Muestra

La muestra está conformada por todo el sistema de abastecimiento de agua

potable del centro poblado de Muña Alta.

4.3 Definición y operacionalización de variables


Tabla 1. Operacionalización de variables

Tipo de Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
Variable medición

✓ Características
una evaluación es un juicio Evaluación del ✓ Estado de
Se pretende determinar si los actual sistema funcionamiento.
cuya finalidad es establecer, el
Componentes del sistema de
valor, la importancia o el ✓ Tipo
abastecimiento de agua potable ✓ Captación
significado de algo. ✓ Caudal
están en buen estado y en
✓ Diámetro
funcionamiento óptimo.
Mejoramiento es el cambio o ✓ Línea de conducción ✓ Presión
progreso de una cosa que está ✓ Velocidad Nominal
Variable Independiente

Evaluación y Se efectuó la evaluación del ✓ Tipo


en condición precaria hacia un
mejoramiento sistema de abastecimiento de agua ✓ Reservorio ✓ Volumen
estado mejor
potable, se usó la técnica de ✓ Caudal
del Un sistema de abastecimiento
observación y se tomó como ✓ Diámetro
Sistema de de agua potable es un conjunto ✓ Línea de aducción ✓ Presión
instrumentos de evaluación la
abastecimiento de estructuras que tiene como ✓ Velocidad
ficha técnica y la encuesta.
de agua finalidad primordial, la de ✓ Diámetro
(ver anexos 02)
entregar a los habitantes de una ✓ Red de distribución ✓ Presión
potable
localidad, agua en cantidad y ✓ Velocidad

calidad adecuada para Se propone un diseño adecuado


satisfacer sus necesidades, Mejoramiento del
del mejoramiento del sistema de ✓ Tipo
entre las principales la de sistema (Diseño)
abastecimiento de agua potable ✓ Caudal
✓ Captación
cubrir sus condiciones ✓ Presión Nominal
✓ Línea de conducción
sanitarias. Según Jiménez, J. Se hace uso de las normas y ✓ Volumen
✓ Reservorio
(10) reglamentos para la realización del ✓ Velocidad
✓ Línea de aducción ✓ Diámetro
mismo. (ver anexo 03)
✓ Red de distribución
Es toda situación en la que ✓ Cuantificación
se encuentra o conduce a Calidad del Agua parámetros de
una persona o comunidad a Variación de la condición calidad
Variable Dependiente
promover estados de la sanitaria de la población. ✓ Horas del
Continuidad del
Mejora de la salud aceptables. Para servicio
servicio
Condición nuestra investigación, las Se realizó una evaluación de la ✓ interrupciones
Nominal
Sanitaria personas deben recibir el condición sanitaria y una post
servicio de agua (todos, en evaluación para poder
forma continua, de calidad y determinar si existe incidencia Cobertura Beneficiarios del
sistema de agua
buena cantidad) para lograr en la mejora. potable
una condición de salubridad (ver anexo 05)
aceptable.
Fuente: elaboración propia

64
4.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

4.4.1. Técnica

Para el desarrollo de esta investigación se hizo uso de la técnica de la

observación y las encuestas.

4.4.2. Instrumento

Como instrumentos tomamos la ficha técnica y el cuestionario.

4.5 Plan de análisis.

Se tuvo que recopilar la información necesaria mediante el instrumento de

recolección en campo (ficha técnica), en este caso se hizo uso de una ficha que

fue elaborada por el ministerio de vivienda construcción y saneamiento,

adicionalmente se preparó un cuestionario para realizar una encuesta de

elaboración propia y poder complementar la recolección de datos y su respectivo

procesamiento.

Para el análisis y procesamiento de datos recopilados se hizo uso de la

computadora, mediante el software Civil 3D, hojas de cálculo Excel, y otros que

ayuden al objetivo.

Según el estudio se desenvolvió como se indica a continuación:

Se desarrolló la recolección de datos y trabajos en gabinete, en la cual se

efectuaron los cálculos necesarios para el diseño, considerando el Reglamento

Nacional de Edificaciones, RM 192-2018 MVCS y los parámetros del Pronasar,

los manuales y libros relacionados al tema, que permitan realizar el diseño.

65
4.6 Matriz de consistencia

Tabla 2. Matriz de consistencia

Problema Objetivos Fuente de Revisión de la Metodología Referencias


información literatura bibliográficas
Antecedentes Diseño de la investigación Huete Huarcaya DA. Evaluación
Problema General Objetivo general Ficha Técnica: Se buscó información Tipo de investigación del Funcionamiento del Sistema
¿La evaluación y el Desarrollar la evaluación y Elaborada por la del internet en lo cual fue correlacional y transversal, es del tipo de Agua Potable en el Pueblo
mejoramiento del el mejoramiento del sistema Dirección logramos hallar lo correlacional porque tiene como propósito Joven San Pedro, Distrito de
sistema de de abastecimiento de agua regional de siguiente: determinar la incidencia de la evaluación y Chimbote - Propuesta de Solución
abastecimiento de agua potable para mejorar la vivienda, Antecedentes mejoramiento del sistema de agua potable – Ancash – 2017 [Internet].
potable mejorará la condición sanitaria del construcción y regionales, nacionales en el centro poblado de Muña Alta en la Universidad César Vallejo; 2017.
condición sanitaria del centro poblado de Muña saneamiento - e internacionales condición sanitaria de dicha población; y Available from:
centro poblado Muña Alta, del distrito de Yaután, CARE PERU transversal porque se estudian los datos en http://repositorio.ucv.edu.pe/hand
Alta, Yaután, Casma, provincia de Casma, región CAJAMARCA Bases teóricas un lapso de tiempo concluyente le/UCV/12202
Áncash? Áncash. Se definieron:
- Agua Nivel de investigación Jiménez Terán JM. Manual Para
Problema específico 1 Objetivo específico 1 Ficha Técnica: - Agua potable El nivel de la investigación fue cualitativo, El Diseño De Sistemas De Agua
¿La evaluación del Evaluar los componentes del Elaborada por la - Sistema de puesto que se recolectó la información del Potable y Alcantarillado Sanitario
actual sistema de actual sistema de Dirección abastecimiento de estado situacional de la variable sistema de [Internet]. 2010. Available from:
abastecimiento de agua abastecimiento de agua regional de agua abastecimiento de agua potable actual y https://www.uv.mx/ingenieriacivi
potable mejorará la potable del centro poblado vivienda, - Componentes de un cuantitativo por que los datos obtenidos se l/files/2013/09/Manual-de-
condición sanitaria del Muña Alta para determinar la construcción y sistema de agua tuvieron que cuantificar para poder Diseno-para-Proyectos-de-
centro poblado Muña mejora de su condición saneamiento - potable procesarlos Hidraulica.pdf
Alta, Yaután, Casma, sanitaria. CARE PERU ✓Captación Diseño de investigación
Áncash? CAJAMARCA

66
✓Línea de El diseño fue No Experimental puesto que Ministerio de Vivienda C y S.
Problema específico 2 Objetivo específico 2 Ficha Técnica: conducción no se manipulará los datos de estudio. Norma técnica de diseño:
¿La propuesta de Presentar una alternativa de Elaborada por la ✓Cámara rompe Población y muestra Opciones tecnológicas para
mejoramiento del mejoramiento del sistema de Dirección presión Población sistemas de saneamiento en el
sistema de abastecimiento de agua regional de ✓válvulas está conformada por todo el sistema de ámbito rural [Internet]. 2018.
abastecimiento de agua potable para el centro vivienda, ✓Reservorio abastecimiento de agua potable del centro Available from:
potable mejorará la poblado Muña Alta para construcción y ✓Línea de aducción Poblado Muña Alta del distrito de Yaután, https://www.gob.pe/normas-
condición sanitaria del determinar la mejora de su saneamiento - ✓Red de distribución provincia de Casma, región Áncash. legales?institucion%5B%5D=vivi
centro poblado Muña condición sanitaria. CARE PERU - Parámetros de Muestra enda
Alta, Yaután, Casma, CAJAMARCA diseño está conformada por todo el sistema de
Áncash? - Condición sanitaria abastecimiento de agua potable del centro Agüero Pittman R. Guía para el
Normas y - Factores que Poblado Muña Alta del distrito de Yaután, diseño y construcción de
reglamentos afectan la condición provincia de Casma, región Áncash. reservorios apoyados [Internet].
sanitaria Técnicas e instrumentos de recolección de 2004. Available from:
- Calidad de agua datos http://www.bvsde.paho.org/bvsac
potable Se hizo uso de la técnica de la observación. g/guialcalde/2sas/d23/038_diseño
- Educación sanitaria Instrumento de recolección de datos _y_construccion_reservorios_apo
utilizamos fichas técnicas, también yados/diseño_y_construccion_res
encuestas. ervorios_apoyados.pdf

Fuente: elaboración propia

67
4.7 Principios éticos

Se hizo el correcto citado de las teorías y trabajos de otros autores para garantizar

la autoría intelectual de los mismos como muestra de respeto hacia ellos y a las

normas que nos rigen.

Todo trabajo de investigación de esta naturaleza será válido siempre y cuando se

asuma el compromiso a la responsabilidad social y con el cuidado del medio

ambiente, en este caso con la población de estudio.

Se tuvo en cuenta el código de ética para la investigación publicada por la

universidad Uladech católica, que en uno de sus principios manifiesta lo siguiente:

Principio de Integridad científica.

Hace hincapié en la importancia de la integridad del investigador y su vital

importancia en función de las normas deontológicas de su profesión, se evalúan

y declaran daños, riesgos y beneficios potenciales que puedan afectar a quienes

participan en una investigación.

Asimismo, deberá mantenerse la integridad científica al declarar los conflictos

de interés que pudieran afectar el curso de un estudio o la comunicación de sus

resultados.
V. Resultados

5.1 Resultados obtenidos

Los resultados que se obtuvieron están en función de nuestros objetivos trazados:

✓ Evaluar los componentes del actual sistema de abastecimiento de agua

potable del centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de su

condición sanitaria.

✓ Presentar una alternativa de mejoramiento del sistema de abastecimiento de

agua potable para el centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de

su condición sanitaria.

RESULTADOS DEL OBJETIVO N° 01

Evaluar los componentes del actual sistema de abastecimiento de agua

potable del centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de su

condición sanitaria.

5.1.1. Evaluación del actual sistema de abastecimiento de agua.

Se realizó la evaluación de cada uno de los componentes del sistema de

abastecimiento de agua potable con el apoyo de la ficha técnica, para esto se tuvo

que realizar el recorrido de todo el sistema, desde la captación luego se transitó

la línea de conducción, subsiguientemente se pasó al reservorio y finalmente las

líneas de aducción y red de distribución; asimismo se hizo la toma de una muestra

del agua desde la fuente Quisquis, para hacer la evaluación de la calidad del agua

potable que venía consumiendo la población; así que se inició el recorrido desde

la captación,

69
5.1.1.1 Evaluación de la fuente de captación.

Tabla 3. evaluación de la captación 01: Quisquis

INDICADORES DETALLES DATOS OBTENIDOS

Nombre: Quisquis
UBICACION Coordenadas UTM: Este: 826260,
Norte: 8946928, Altitud: 620msnm
✓ Fue construida en el año 1990
ANTIGÜEDAD
✓ Tiene 29 años, reconstruida en 2005
✓ Construcción rustica de forma
rectangular de 1.05mx1.20mx0.90m.
✓ El material es de concreto armado.
CARACTERISTICAS ✓ Espesor de la estructura 12 cm.
✓ No tiene tapa de cámara húmeda.
ESTADO
✓ No presenta cámara seca.
ACTUAL DE LA
ESTRUCTURA
✓ No presenta cerco perimétrico, posible
contaminación de la fuente de agua.
✓ No presenta zanja de coronación.
✓ No presenta válvulas.
✓ No presenta canastilla
✓ No presenta dado de protección

TIPO DE
TIPO LADERA ✓ Aguas subterráneas, tipo ladera.
CAPTACION

LITROS POR ✓ Caudal: optimo, desperdicio por rebose


CAUDAL
SEGUNDO ✓ 0.79 l/s
✓ Opera limitado, ocurre obstrucciones
ESTADO DE OPERATIVO / NO
periódicas.
FUNCIONAMIENTO OPERATIVO
✓ Mantenimiento: ninguno
Fuente: elaboración propia

70
Tabla 4. evaluación de la captación 02 Liza Alta

INDICADORES DETALLES DATOS OBTENIDOS

Nombre: Liza Alta


UBICACION Coordenadas UTM: Este: 825958,
Norte: 8946814, Altitud: 611msnm
✓ Fue construida en el año 1992
ANTIGÜEDAD
✓ Tiene 27 años
✓ Construcción rustica de forma
rectangular de 0.60mx1.20mx0.80m.
✓ El material es de concreto armado y
CARACTERISTICAS piedras medianas.
✓ Espesor de la estructura 12 cm.
ESTADO
✓ No tiene tapa de cámara húmeda.
ACTUAL DE LA
ESTRUCTURA
✓ No presenta cámara seca.
✓ No presenta cerco perimétrico, posible
contaminación de la fuente de agua.
✓ No presenta zanja de coronación.
✓ No existe válvulas.
✓ No presenta dado de protección

TIPO DE
TIPO LADERA ✓ Aguas subterráneas, tipo ladera.
CAPTACION

LITROS POR ✓ Caudal: optimo, desperdicio por rebose


CAUDAL
SEGUNDO ✓ 0.85 l/s
✓ Deficiente, opera limitado, presenta
ESTADO DE OPERATIVO / NO
posible falla de diseño o construcción.
FUNCIONAMIENTO OPERATIVO
✓ Mantenimiento: ninguno
Fuente: elaboración propia

71
5.1.1.2 Evaluación de la línea de conducción.

Tabla 5. evaluación de la línea de conducción 01: Quisquis -Cachipampa.

INDICADORES DETALLES DATOS OBTENIDOS

Nombre: Quisquis
Coordenadas UTM Inicio: Este: 826260,
UBICACION Norte: 8946928, Altitud: 620msnm
Coordenadas UTM Final: Este: 823866,
Norte: 8946807, Altitud: 570msnm
✓ Fue construida en el año 1990
ANTIGÜEDAD
✓ 29 años
✓ Longitud: 2590 m.
✓ Presenta zonas que no están enterradas, a
CARACTERISTICAS
la vista.
✓ Atraviesa zonas de cultivo
ESTADO ✓ Cámara de reunión: 01
ACTUAL DE LA ✓ Cámara rompe presión: ninguna
ESTRUCTURA
✓ Válvula de aire: ninguna
✓ Válvula de purga: ninguna
✓ Presenta válvula de cierre, aprox. A unos
90m de la captación.
✓ Existe ramales a vivienda.
DIAMETRO NOMINAL ✓ tubería PVC de 2”.
PRESION ✓ cálculos obtenidos en gabinete
VELOCIDAD ✓ cálculos obtenidos en gabinete
✓ Operativo y regular, presenta deterioro,
ESTADO DE
OPERATIVO / NO algunas pequeñas fugas de agua en
FUNCIONAMIENTO OPERATIVO
uniones.
✓ Mantenimiento: ninguno
Fuente: elaboración propia

72
Tabla 6. evaluación de la cámara de reunión: Liza Alta

INDICADORES DETALLES DATOS OBTENIDOS

Nombre: Liza Alta


UBICACION Coordenadas UTM: Este: 825900,
Norte: 8946790, Altitud: 607 msnm
✓ Fue construida en el año 1992
ANTIGÜEDAD
✓ Tiene 27 años
✓ Construcción rustica de forma
CARACTERISTICAS rectangular de 1.10mx1.10mx1.00m.
✓ El material es de concreto armado.
ESTADO
✓ Espesor de la estructura 12 cm.
ACTUAL DE LA
ESTRUCTURA
✓ No presenta cerco perimétrico, posible
contaminación de la fuente de agua.
✓ No presenta válvulas.
✓ No presenta canastilla

LITROS POR
CAUDAL ✓ Caudal: optimo, desperdicio por rebose
SEGUNDO

✓ Opera limitado, ocurre obstrucciones


ESTADO DE OPERATIVO / NO
periódicas.
FUNCIONAMIENTO OPERATIVO
✓ Mantenimiento: ninguno
Fuente: elaboración propia

73
5.1.1.3 Evaluación del Almacenamiento

Tabla 7. evaluación del reservorio 01: Cachipampa - 01.

INDICADORES DETALLES DATOS OBTENIDOS

Nombre: Cachipampa
UBICACION UTM: Este: 823922.
Norte: 8946721, Altitud: 566 msnm
✓ Fue construida en el año 1990
ANTIGÜEDAD
✓ 29 años
✓ Tiene forma circular
✓ El material es de concreto armado.
✓ Espesor de la estructura: 15 cm.
CARACTERISTICAS
✓ Cerco perimétrico: no tiene
ESTADO presenta las siguientes Tuberías de 2”:
ACTUAL DE LA ✓ cono de rebose, tubo de rebose, tubo de
ESTRUCTURA
ingreso, tubo de salida, tubo de desagüe.
presenta las siguientes válvulas:
✓ válvula de ingreso, válvula de limpia,
válvula de By Pass y válvula de salida,
todas con fallas
TIPO ✓ Es del tipo apoyado
✓ Sus medidas: 4.50 m x 2.10m.
VOLUMEN
✓ volumen: aprox. 33.00m3
CAUDAL ✓ cálculos obtenidos en gabinete
✓ Operativo, regular, presenta patologías
OPERATIVO / NO
ESTADO DE
OPERATIVO de salinidad.
FUNCIONAMIENTO
✓ Mantenimiento: cada 3 meses
Fuente: elaboración propia

74
Tabla 8. evaluación del reservorio 02: Cachipampa -2.

INDICADORES DETALLES DATOS OBTENIDOS

Nombre: Cachipampa
UBICACION UTM: Este: 823866,
Norte: 8946807, Altitud: 570msnm
✓ Fue construida en el año 1992
ANTIGÜEDAD
✓ 27 años
✓ Tiene forma rectangular.
✓ El material es de concreto armado.
✓ Espesor de la estructura: 13 cm.
✓ Cerco perimétrico: no tiene
CARACTERISTICAS
presenta las siguientes Tuberías:
ESTADO ✓ cono de rebose, tubo de rebose, tubo de
ACTUAL DE LA ingreso, tubo de salida, tubo de desagüe,
ESTRUCTURA
todas de 2” y con deterioro.
presenta las siguientes válvulas:
✓ válvula de ingreso, válvula de limpia,
válvula de By Pass y válvula de salida,
todas con fallas
✓ no tiene flotador
TIPO ✓ Es del tipo apoyado
✓ Sus medidas: 3.00 m x 2.20mx1.40.
VOLUMEN
✓ volumen: aprox. 9.00m3
CAUDAL ✓ cálculos obtenidos en gabinete
✓ Operativo, regular, presenta patologías
OPERATIVO / NO
ESTADO DE
OPERATIVO de salinidad y costras.
FUNCIONAMIENTO
✓ Mantenimiento: cada 3 meses
Fuente: elaboración propia

75
5.1.1.4 Evaluación de la Línea de Aducción

Tabla 9. evaluación de línea de aducción: Cachipampa – Muña Alta

INDICADORES DETALLES DATOS OBTENIDOS

Nombre: Muña alta


Coordenadas UTM Inicio: Este: 823866,
UBICACION Norte:8946798, Altitud:570 msnm
Coordenadas UTM Final: Este: 823035,
Norte: 8946807, Altitud: 554msnm
✓ Fue construida en el año 1992
ANTIGÜEDAD
✓ 27 años
✓ Longitud: 1160 m.
CARACTERISTICAS
✓ Atraviesa zonas de cultivo
✓ Cámara rompe presión: ninguna
ESTADO ✓ Válvula de aire: ninguna
ACTUAL DE LA ✓ Válvula de purga: ninguna
ESTRUCTURA
✓ Presenta cruce del rio adherido al puente
muña.
✓ Existe ramales clandestinos a viviendas.
✓ Presenta zona de deslizamiento
DIAMETRO ✓ tubería PVC de 2”.
PRESION ✓ cálculos obtenidos en gabinete
VELOCIDAD ✓ cálculos obtenidos en gabinete
✓ Operativo y regular, presenta deterioro,
algunas pequeñas fugas de agua en
OPERATIVO / NO
ESTADO DE
OPERATIVO uniones.
FUNCIONAMIENTO
✓ Mantenimiento: solo en caso de fugas
sustanciales
Fuente: elaboración propia

76
5.1.1.5 Evaluación de la Red de Distribución.

Tabla 10 evaluación de la red de distribución actual.

INDICADORES DETALLES DATOS OBTENIDOS

Nombre: Muña alta


UBICACION Coordenadas UTM: Este: 823035,
Norte: 8946845, Altitud: 548msnm
✓ Fue construida en el año 1992
ANTIGÜEDAD
✓ 27 años
✓ Red de distribución ramificado tipo
CARACTERISTICAS Abierta.
✓ Longitud: 1200 m.
ESTADO
✓ Atraviesa zonas de carretera
ACTUAL DE LA
ESTRUCTURA ✓ Válvula de aire: ninguna
✓ Válvula de purga: ninguna
✓ Existe ramales clandestinos a viviendas.
✓ Presenta zona de deslizamiento
DIAMETRO ✓ tubería PVC de 1”.
PRESION ✓ cálculos obtenidos en gabinete
VELOCIDAD ✓ cálculos obtenidos en gabinete
✓ Operativo y regular.
OPERATIVO / NO
ESTADO DE
OPERATIVO ✓ Mantenimiento: solo en caso de fugas
FUNCIONAMIENTO
sustanciales
Fuente: elaboración propia

Evaluación de la red de distribución

De acuerdo a los datos obtenidos según tabla anterior, Las redes de

distribución del CP Muña Alta fueron instaladas y ampliadas gradualmente

con el crecimiento del área urbana. La red de distribución tiene algunas

deficiencias en presiones, pero su desempeño y funcionamiento está dentro

del rango aceptable de servicio de agua potable.

77
5.1.1.6 Evaluación de la Condición sanitaria actual.

La evaluación de la condición sanitaria se hizo en base a los parámetros

establecidos en la matriz de operacionalización, estos son:

✓ Calidad del agua potable

✓ Continuidad del servicio de agua potable

✓ Cobertura del servicio de agua potable

Se realizó dos encuestas, fueron ocho los moradores del centro poblado

Muña Alta, ubicados en sus viviendas en forma aleatoria, mayores de edad,

sin diferenciar sexo, ni edad, ni ubicación dentro del centro poblado,

Evaluación de la calidad del agua potable de Muña Alta

Esta evaluación se realizó en base a dos actividades, una de ellas fue una

encuesta realizada a los pobladores de la comunidad y la otra fue realizando

la toma de una muestra de agua potable en la fuente u origen del sistema de

abastecimiento de agua potable del centro poblado Muña Alta.

Descripción:

A continuación, se presenta una tabla donde se puede observar que mediante

el análisis del agua hecho por un laboratorio del ministerio de salud; muestra

que el agua que se distribuye a través de este sistema de agua potable del

centro poblado Muña Alta no cumple con los parámetros del Reglamento de

la Calidad de Agua para Consumo Humano (DS N°031-2010-SA)

principalmente en los parámetros microbiológicos, evidenciando que

sobrepasa los límites mínimos permitidos.

78
Con lo referente a la evaluación Físico – Químico los resultados obtenidos

cumplen con los lineamientos establecidos por el reglamento mencionado

anteriormente.

Tabla 11 evaluación del análisis del agua de muestra de la fuente.

RESULTADO LIMITES
EVALUACION
ENSAYO DE ENSAYO PERMITIDOS
DE DATOS
MINSA (DIGESA)

PH 6.9 6.5 – 8.5 Permitido

Permitido
TURBIEDAD (UNT) 1.6 5

Permitido
CONDUCTIVIDAD 712 1500

Permitido
SOLIDOS TOTALES 506 1000

COLIFORMES No Permitido
24 0
TOTALES
No Permitido
COLIFORMES
4 0
TERMORESISTENTES

Fuente: Elaboración propia

79
a) Encuesta de Calidad del agua potable:

Color del agua: presencia de Turbidez o cuerpos extraños

El siguiente cuadro muestra la percepción de los usuarios en cuanto al color

del agua, la presencia de cuerpos extraños o turbidez del agua potable.

El Color del agua es una característica muy importante en la presentación del

agua, puesto que manifiesta a simple vista la posible calidad del agua.

Durante la encuesta del total de ocho entrevistados el 25% dijo que el color

era muy malo, el 37.50% dijeron que era malo y el 25% catalogaron como

regular, tan solo el 12.50 % manifestaron que era bueno y el 0.00 %

mencionaron que era muy bueno el color del agua.

Figura 22. Calidad del agua: sensación del Color del agua del sistema.
Fuente: Elaboración propia

80
Olor del agua: presencia de buen o mal olor del agua.

El siguiente cuadro muestra la percepción de los usuarios en cuanto al olor

del agua, en la suposición que los usuarios logran identificar el buen o mal

olor de agua potable.

Durante la entrevista del total de ocho entrevistados el 12.50% dijo que el

olor era muy malo, el 37.50% dijeron que era malo y el 37.50 % catalogaron

como regular, tan solo el 12.50 % manifestaron que era bueno y el 0.00 %

mencionaron que era muy bueno en cuanto al olor del agua.

Figura 23. Calidad del agua: sensación del Olor del agua del sistema.
Fuente: Elaboración propia

81
Sabor del agua: presencia de buen o mal sabor del agua.

El siguiente cuadro muestra la percepción de los usuarios en cuanto al sabor

del agua, quienes deberán identificar la diferencia de agua potable de buena

o mala calidad.

Durante la encuesta del total de ocho entrevistados el 12.50% dijo que el

sabor era muy malo, el 50 % dijeron que era malo y el 25 % catalogaron

como regular, tan solo el 12.50 % manifestaron que era bueno y el 0.00 %

mencionaron que era muy bueno en cuanto al sabor del agua.

Figura 24. Calidad del agua: sensación del Olor del agua del sistema.
Fuente: Elaboración propia

82
Potabilización del agua: sensación de agua de calidad.

El siguiente cuadro muestra la percepción de los usuarios en cuanto a si el

agua que llega a su vivienda del sistema y la cual consumen, es realmente

agua potable, debiendo identificar que el agua que consumen es de buena o

mala calidad.

Durante la encuesta del total de ocho entrevistados el 50 % dijo que el agua

potable era muy malo, el 12.50 % dijeron que era malo y el 25 % catalogaron

como regular, también el 00.00 % manifestaron que era bueno y el 00.00 %

mencionaron que era muy bueno en cuanto al sabor del agua.

Figura 25. Calidad del agua: potabilización del agua del sistema.
Fuente: Elaboración propia

83
b) Encuesta de Continuidad del servicio del agua potable:

La continuidad del servicio de agua potable se ha definido en base a las horas

de agua que tienen las familias, analizando también las interrupciones de la

prestación, los gráficos muestran que el número de horas del servicio en su

mayoría no satisface para cumplir con las necesidades básicas mínimas del

poblador.

Satisfacción del horario del servicio de agua potable

El siguiente cuadro muestra la percepción de los usuarios en cuanto al

horario que se estableció la JAAS para el servicio de agua en la población

del centro poblado Muña Alta.

Durante la encuesta del total de ocho entrevistados el 62.50 % dijo que el

horario era muy malo, el 25 % dijeron que era malo y el 12.50 % catalogaron

como regular, también el 00.00 % manifestaron que era bueno y el 00.00 %

mencionaron que era muy bueno el color del agua.

Figura 26. Continuidad del servicio: horario del servicio de agua.


Fuente: Elaboración propia

84
Reposición del servicio de agua potable

El siguiente cuadro muestra la percepción de los usuarios en cuanto a la

rapidez y eficiencia de parte de la JAAS de Muña Alta para reponer el

servicio de agua potable en la posibilidad de una rotura de tuberías u otro

similar,

Durante la encuesta del total de ocho entrevistados el 37.50 % dijo que la

eficiencia era muy mala, el 50 % dijeron que era malo y el 12.50 %

catalogaron como regular, también el 00.00 % manifestaron que era bueno y

el 00.00 % mencionaron que era muy bueno el color del agua.

Figura 27. Continuidad: eficiencia en reposición del servicio de agua.


Fuente: Elaboración propia

85
Disponibilidad en horas del servicio de agua potable

El siguiente cuadro muestra las horas del servicio de agua que el poblador

recibe durante el día, se puede observar que la gran mayoría solo recibe la

prestación del servicio tan solo seis horas durante el día, esto indicaría que

los habitantes del centro poblado Muña Alta no pudiesen satisfacer sus

necesidades básicas sanitarias.

Durante la encuesta del total de ocho entrevistados el 12.50 % dijo que el

horario era de 00 horas, es decir no llegaba agua a su domicilio, el 25 %

dijeron que tenían un servicio de 03 horas y el 50 % manifestaron que tenían

06 horas de servicio, también el 12.50 % manifestaron que si tenían hasta 12

horas de agua y el 00.00 % mencionaron que tenían las 24 horas del día.

Figura 28. Continuidad del servicio: horas de servicio de agua.


Fuente: Elaboración propia

86
Horario del servicio de agua potable

El siguiente cuadro muestra el horario del servicio de agua que el poblador

recibe durante el día, se puede observar que la gran mayoría recibe la

prestación del servicio en la mañana.

Durante la encuesta del total de ocho entrevistados el 63.50 % dijo que el

horario era en la mañana, el 12.50 % dijeron que tenían un servicio en la

tarde y el 00.00 % manifestaron que en la noche nunca habría este servicio,

también el 25 % manifestaron que si tenían el servicio en la madrugada.

Figura 29. Continuidad del servicio: horario de servicio de agua.


Fuente: Elaboración propia

87
c) Encuesta de Cobertura del servicio del agua potable:

la cobertura del servicio de agua potable hace una medición o estimación de

que porcentaje de la población cuenta o no cuenta con este servicio,

basándome en la ficha técnica y en la encuesta de las familias beneficiadas,

es decir existe viviendas que no cuentan con el servicio de agua potable,

creando de esta manera deficiencias en la cobertura de la prestación.

Cobertura: Viviendas que cuentan o no con el servicio de agua potable

Con la ayuda de la ficha técnica y la encuesta, se pudo determinar que, de un

total de 32 viviendas, 25 tenían acceso al servicio, mientras 7 viviendas

carecían de este servicio de agua potable.

Figura 30. Cobertura del servicio de agua potable por número de viviendas.
Fuente: Elaboración propia

88
Cobertura: Viviendas que cuentan o no con el servicio de agua potable

Con la ayuda de la ficha técnica y la encuesta, se pudo determinar que del

total de viviendas del centro poblado Muña Alta el 21.88 % no tenia acceso

al servicio de agua potable y que por el contrario el 78.13 % si contaba con

este servicio.

Figura 31. Cobertura del servicio de agua potable por porcentaje.


Fuente: Elaboración propia

89
RESULTADOS DEL OBJETIVO N° 02

Presentar una alternativa de mejoramiento del sistema de abastecimiento de

agua potable para el centro poblado Muña Alta para determinar la mejora

de su condición sanitaria.

5.1.2. Diseño de nuevo sistema de abastecimiento de agua

5.1.2.1 Población de diseño

Tabla 12. Parámetros generales de diseño.

DESCRIPCION VALOR UNIDAD

Población actual 133 Hab.

Número de viviendas 32 viv.

Densidad poblacional 4.16 hab./viv

Tasa de crecimiento 1.12 %

Periodo de diseño 20 Años

Dotación 80 Lit/hab.

Población estudiantil (inicial y 00 Hab

primaria)

Población estudiantil (Secundaria) 00 Hab.

Población de diseño (futura) 163 Hab.

Fuente: elaboración propia

90
5.1.2.2 Caudales de la fuente y caudales de diseño

Tabla 13. Caudales de diseño

DESCRIPCION VALOR UNIDAD

Caudal del manantial (aforo) 0.73 l/s

Caudal promedio manantial Qman= 1.00 l/s

Caudal promedio anual Qm = 0.15 l/s

Caudal Máximo diario Qmd= 0.20 l/s

Caudal Máximo Horario Qmh= 0.30 l/s

Caudal de diseño 0.50 l/s

Fuente: elaboración propia

Tabla 14. Variaciones de caudales de consumo: Qmd y Qmh.

DESCRIPCION VALOR

Coeficiente de variación diaria: K1 1.3

Coeficiente de variación horaria: K2 2

Fuente: RNE

91
5.1.2.3 Diseño de la captación

Tabla 15 captación de ladera

Resumen de Cálculos de Manantial de Ladera

Gasto Máximo de la Fuente: 0.75 l/s


Gasto Mínimo de la Fuente: 0.65 l/s
Gasto Máximo Diario: 0.50 l/s

1) Determinación del ancho de la pantalla:

Diámetro Tub. Ingreso (orificios): 2.0 pulg


Número de orificios: 2 orificios
Ancho de la pantalla: 0.90 m

2) Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda:

L= 1.24 m

3) Altura de la cámara húmeda:

Ht= 1.00 m
Tuberia de salida= 2.00 plg

4) Dimensionamiento de la Canastilla:

Diámetro de la Canastilla 4 pulg


Longitud de la Canastilla 20.0 cm
Número de ranuras : 115 ranuras

5) Cálculo de Rebose y Limpia:

Tubería de Rebose 2.5 pulg


Tubería de Limpieza 2.5 pulg

Fuente: elaboración propia

92
La propuesta de diseño de la Captación se forjó basándose en las en las

condiciones de un afloramiento natural de agua subterránea de ladera.

Analizando el afloramiento del agua (ojo de agua), se pudo ver que presentaba

una ligera pendiente, asimismo presentaba un caudal superior al caudal

máximo diario (calculado) y aparentemente una buena calidad de agua.

Dada las características del terreno y de las condiciones geográficas del centro

poblado, se escogió realizar la construcción de un manantial de ladera

concentrado, teniendo una sección de 1.24 m. x 1.00 m.

Dentro de las características del diseño, se trazó la cámara seca para poder

alojar las llaves necesarias como son las de entrada y salida y las llaves de las

tuberías de limpieza y salidas de rebose.

5.1.2.4 Diseño de la línea de conducción.

Es aquella tubería que está comprendida desde la captación (fuente) hasta el

reservorio, la misma que tiene una longitud de 3,660.00 m, la cual está

dividido en dos tramos, desde la captación hasta la cámara rompe presión

(CRP-1) con una longitud de 890 m y un desnivel de 0.016, el otro tramo va

desde la CRP-1 hasta el reservorio con una longitud de 2,899 m y un desnivel

de 0.038. Se utilizará en su totalidad tubería rígida de diámetro de 1.5” PVC

CLASE 7.5, con una velocidad de 0.45 m/s.

93
Tabla 16 línea de conducción, tramo Captación – CRP1

DATOS DEL DISEÑO

Punto de inicio Captación

Elevación 620 msnm

Punto de termino CRP -1

Elevación 588 msnm

Caudal (Q) 0.73 l/s

Diámetro tubería 1.5 pulg.

Material PVC - clase 7.5

Coeficiente Hazen y Williams 150

Desnivel – (S) 0.042

Velocidad 0.45 l/s

Longitud 890 m

Fuente: elaboración propia

Tabla 17 línea de conducción, presiones de diseño tramo Captación – CRP1

PRESIONES DEL DISEÑO

Punto de inicio Captación

Presión en captación Atmosférica

Punto de llegada CRP – 1 (tipo 6)

Presión (mca) 25.66

Gradiente hidráulico (m) 613.66

Fuente: elaboración propia

94
Tabla 18 línea de conducción: datos de diseño tramo CRP1-Reservorio

DATOS DEL DISEÑO

Punto de inicio CRP - 1

Elevación 588 msnm

Punto de termino Reservorio

Elevación 562 msnm

Caudal (Q) 0.73 l/s

Diámetro tubería 1.5 pulg.

Material PVC - 10

Coeficiente Hazen y Williams 150

Desnivel – (S) 0.009

Velocidad 0.45 l/s

Longitud 2,899 m

Fuente: elaboración propia

95
Tabla 19 Presiones de diseño tramo CRP1-Reservorio

PRESIONES DEL DISEÑO

Punto de inicio CRP-1

Presión en captación Atmosférica

Punto de llegada Reservorio

Presión (mca) 6.27

Gradiente hidráulico (m) 568.27

Fuente: elaboración propia

Consideraciones:

Se consideró un coeficiente de fricción de 150 para las tuberías de PVC,

establecidos por el RM 192-2018- MVCS, para un diámetro teórico que fue

calculado por la ecuación general de Hazen y Williams resultando diámetros

desde 1.1 pulgadas y 1.45 pulgadas, sin embargo, basándonos en esta norma,

se escoge el diámetro mínimo de 1.5 pulgada por lo que se deberá considerar

así.

Empleando la ecuación de la continuidad se obtuvo la velocidad de 0.45 m/s

acercándome al cumplimiento otra vez la norma donde manifiesta que la

velocidad estará entre 0.6m/s y 3 m/seg.

96
5.1.2.5 Diseño del reservorio.

Tabla 20 Datos de diseño de reservorio

VOLUMEN DEL RESERVORIO

V de regulación 3.26 m3

V de contra incendios 0m3

V de emergencia/reserva 0.60 m3

V almacenamiento del reservorio 5 m3

Forma del reservorio Rectangular

Material Concreto armado

Fuente: elaboración propia

Consideraciones:

Se diseñó un reservorio apoyado y de forma rectangular con capacidad de 5

m3; se optó por esta opción ya que no es necesario elevar el reservorio para

garantizar presiones mínimas por las características propias del terreno y es

aconsejable el uso de este tipo de reservorio en el ámbito rural por su poca

capacidad y economía; el tipo de funcionamiento es de regulación y reserva

ya que se alimenta directamente de la captación por gravedad y distribuye a

la población.

Se consideró un volumen de regulación de 3.26 m3/día y se asume un

volumen de reserva de 0.60 m3 que equivale a 4 horas ya que es el lapso

promedio en el que se tarda reparar una avería en la línea de conducción o el

tiempo requerido para el mantenimiento de algún componente.

97
5.2 Análisis de resultados

Proceso de Análisis de los resultados obtenidos en nuestra investigación, en base

a los objetivos trazados:

✓ Evaluar los componentes del actual sistema de abastecimiento de agua

potable del centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de su

condición sanitaria.

✓ Presentar una alternativa de mejoramiento del sistema de abastecimiento de

agua potable para el centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de

su condición sanitaria.

ANALISIS DE RESULTADOS DEL OBJETIVO N° 01

Evaluar los componentes del actual sistema de abastecimiento de agua

potable del centro poblado Muña Alta para determinar la mejora de su

condición sanitaria.

En respuesta al primer objetivo, se determinó que algunos de los componentes

del sistema estaban bastante mal y su trabajo ya no era el mejor y por lo tanto no

cumplía con su objetivo de brindar agua de calidad a la población de Muña Alta,

También se pudo colegir que como principal problema que tiene el centro poblado

de Muña Alta, es ser parte de 01 sistemas de abastecimiento de agua compartido,

es decir de un solo sistema abastecen al centro poblado Cachipampa y Muña alta;

los pobladores de cada centro poblado manifiestan que no existe cobertura de agua

para sus viviendas y tienen el servicio solo por horas a diferencia de los otros

centros poblados.

98
La evaluación se realizó mediante el uso de las fichas técnicas y el cuestionario

de las encuestas, se hizo el recorrido de todo el sistema de abastecimiento de agua

y se verifico el estado físico y el funcionamiento de cada componente del sistema.

Captación del sistema

Captación 01 – Quisquis (tabla 03): esta estructura está deteriorada por los

años y por falta de mantenimiento, la estructura y tipología no concuerda con lo

que rige la norma Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el

ámbito rural RM 192-2018-MVCS, el diseño es bastante rústico solo presenta una

simple caja rectangular de concreto con tubería de ingreso y salida; se construyó

en faenas por los pobladores de la zona sin asistencia técnica en su construcción,

tal es así que no hay cerco perimétrico y por ende es de libre acceso a las personas

y animales que puedan circular por allí; las pequeñas fisuras o grietas generan

acumulación de moho y hongos en su parte interna y externa, también hay

presencia de insectos, también se verificó que no realizan limpieza ni

mantenimiento y esto genera una causa de posible contaminación del agua; no

presenta válvulas de cierre tampoco filtros, el rebose es solo un tubo de 2”.

99
Línea de conducción

La línea de conducción (tabla 05) nace en la captación Quisquis, diseñado y

constituido por un tubo ligero de 2” de más de 2 kilómetros, durante su recorrido

se pudo comprobar que no presenta válvulas de aire ni de purga, lo que significa

un grave error en su diseño o implementación, vulnerando la norma RM 192-2018,

Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural que a la

letra dice: “…Este componente se diseña con el caudal máximo diario de agua; y

debe considerar: anclajes, válvulas de purga, válvulas de aire, cámaras rompe

presión, cruces aéreos, sifones…”

Igualmente se pudo ver que existe fuga de agua durante su camino,

posiblemente esto a consecuencia de un mal proceso constructivo puesto que ha

generado diferentes presiones por su disposición en el terreno, estas fugas forman

capas de hongos y otros elementos que por adhesión y otros penetran a su interior

y contaminan el agua.

Además, durante su recorrido presenta ramificaciones en varias partes para

abastecer de agua que aún no es potable (no tratada) a los pobladores que viven

en zonas dispersas por la condición natural de la zona, quedando clara evidencia

que no se está cumpliendo con lo que el Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano - DS N° 031-2010-SA. A la letra dice: “…Agua tratada: Toda

agua sometida a procesos físicos, químicos y/ó biológicos para convertirla en un

producto inocuo para el consumo humano”; es decir están consumiendo agua que

puede generar consecuencias negativas a la salud.

100
Finalmente se pudo comprobar que la línea de conducción presenta una

bifurcación al final de su recorrido, es decir abastece de agua al reservorio 1 y al

reservorio 2.

Reservorio

El reservorio 01: Cachipampa 1 (tabla 07): presenta una estructura buena y

compacta, aparentemente en buen funcionamiento, presenta tuberías de entrada,

salida, rebose y limpieza y todas en una condición regular, también existe las

válvulas, todas en condiciones regulares, pero no están en un funcionamiento

óptimo.

No presenta cerco perimétrico y su ubicación está muy cerca y por debajo a un

canal de regadío y también está al costado de una carretera vecinal.

El reservorio 02: Cachipampa 2 (tabla 08): se pudo observar que es una

estructura antigua y por lo tanto está ya deteriorada; su tanque de almacenamiento

muestra patologías de fisuras en el revestimiento exterior, existen tuberías de

entrada y salida, pero ya contaminadas con hongo y moho; asimismo todas las

válvulas exhiben un deterioro por antigüedad o uso y requieren ser remplazadas.

También se verificó que su ubicación está al costado de una carretera por la

cual transitan vehículos menores y pesados y generan mucho polvo y a esto se

suma que la tapa del reservorio no es hermética, generando entrada de este polvo;

así también se comprobó que no presenta cerco perimétrico,

Con todos estos antecedentes se colige que se está transgrediendo la norma

RM 192-2018, Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito

rural, que a la letra dice: “…Debe ser construido de tal manera que se garantice la

calidad sanitaria del agua y la total estanqueidad”.

101
Línea de aducción

La línea de Aducción desde Cachipampa – Muña Alta (tabla 10) tiene una

longitud de más de un kilómetro de tubería de 1” ligera, desde su inicio hasta su

final presenta algunas fugas de agua en las uniones de los tubos, presenta algunas

derivaciones ejecutados por la comunidad que abastecen algunas viviendas que

no son del centro poblado Muña Alta, es decir hicieron cambios al diseño original

sin un mayor sustento técnico, esto ha generado que algunas viviendas no tengan

la presión necesaria, cabe resaltar que dichas derivaciones no presentan llaves de

control y por lo tanto no hay forma de poder hacer una buena distribución del agua

ni tampoco hacer un adecuado mantenimiento de la red; Así también en su

recorrido atraviesan zonas de cultivo que son propiedad privada.

Por todo lo mencionado se concluye que se está transgrediendo la norma RM 192-

2018, Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural.

Red de distribución

La red de distribución: Del pueblo de Muña Alta, fue diseñada para pocas

viviendas, es decir fue trazada para una población mucho menor de la que hoy

cuenta, por lo que hubo algunas ampliaciones, pero no sustanciales, su

funcionamiento es bueno y no presenta fugas ni fallas en su funcionamiento.

Si bien existe deficiencia en cuanto a la presión del agua potable, esto es a

consecuencia del diseño del sistema aguas arriba.

102
Condición Sanitaria

La evaluación de la condición sanitaria se basó en los parámetros establecidos en

el cuadro de operacionalización de variables, estos parámetros son:

Calidad del agua potable

Luego de haber elaborado el análisis físico químico y bacteriológico del agua, se

pudo comprobar que el centro poblado de Muña Alta estaba consumiendo agua

no potable, y que no cumplían con los requisitos mínimos establecidos en la

normatividad de DIGESA, ya que estaban sobre os limites mínimos permitidos,

presentaban altos índices de coliformes totales y coliformes fecales, pudiendo ser

una de las causas que en la captación no existe cerco perimétrico y es pasible de

invasión de animales domésticos y de pastizales; y que podrían generar

enfermedades gastrointestinales en la población de Muña Alta.

Es necesario advertir que el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo

Humano - DS N° 031-2010-SA.que en su título V manifiesta lo siguiente: “…El

control de calidad del agua para consumo humano es ejercido por el proveedor en

el sistema de abastecimiento de agua potable. En este sentido, el proveedor a

través de sus procedimientos garantiza el cumplimiento de las disposiciones y

requisitos sanitarios del presente reglamento, y a través de prácticas de

autocontrol, identifica fallas y adopta las medidas correctivas necesarias para

asegurar la inocuidad del agua que provee…”.

Continuidad del servicio de agua potable

Apoyándonos en los gráficos de continuidad del servicio de agua potable se puede

desprender que la prestación del servicio mediante la JAAS Muña Alta NO

cumple con el parámetro de continuidad, asimismo se pudo ver que la población

103
recibe este servicio en su mayoría en turno de la mañana y tan solo por seis horas

diarias, por lo que es demasiado corto para poder cubrir con las necesidades

básicas mínimas de todo ser humano, como lo establece el Reglamento de la Calidad

del Agua para Consumo Humano - DS N° 031-2010-SA.

Cobertura del servicio de abastecimiento de agua potable

Apoyándonos en los gráficos de cobertura del servicio de agua potable se puede

colegir que el servicio recibido por la población de Muña Alta es insuficiente,

dado que existe un 21.88 % de la población que no cuenta con este servicio, no

pudiendo cubrir con las necesidades básicas mínimas, como lo establece el

Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano - DS N° 031-2010-SA.

De la evaluación de la condición sanitaria, se resume en la siguiente tabla:

Tabla 21 Evaluación de la condición sanitaria actual del C.P. Muña Alta

SISTEMA CONDICION
CONDICIONES DEL SERVICIO
ACTUAL SANITARIA

COBERTURA
viviendas con servicio de agua 25 normal
viviendas sin servicio de agua 7 mala
Pobladores sin servicio de agua 29 mala
Pobladores con servicio de agua 104 normal
CONTINUIDAD
horas de servicio de agua por dia 6 mala
Horario del servicio de agua mañana normal
corte de servicio de agua varias veces mala
satisfaccion del horario de agua no mala
demora en restablecer el servicio si mala
CALIDAD
agua turbia, mal olor y mal sabor si mala
se consume agua potable no mala
precaria,
Condición Sanitaria MALA
no buena

Fuente: elaboración propia

104
ANALISIS DE RESULTADOS DEL OBJETIVO N° 02

Presentar una alternativa de mejoramiento del sistema de abastecimiento de

agua potable para el centro poblado Muña Alta para determinar la mejora

de su condición sanitaria.

Finalmente se diseñó una alternativa de sistema de abastecimiento de agua potable

en cumplimiento del objetivo, este sistema cumple con las normas establecidas

por el RNE y otras derivadas de las instituciones correspondientes. Se diseñó una

captación con cálculos correctos y diseño de acuerdo a la norma RM 192-2018-

Vivienda, una línea de conducción de 3,660 metros de tubería de 1.5” 10 PVC en

la cual se tuvo que hacer un nuevo recorrido para brindar una mejor circulación

del agua, también cuenta con cámaras de purga y cámaras de aire ubicadas en los

puntos donde ameritan; se diseñó un reservorio con la capacidad necesaria para

abastecer a toda la localidad de Muña Alta y poder satisfacer la demanda de la

población durante las 24 horas.

Se hizo el diseño una línea de aducción independiente para el centro poblado de

Muña Alta que consta de 725 metros de tubería de 1.5” clase 7.5 PVC que conecta

con la red de distribución.

De la proyección de la condición sanitaria, en base al mejoramiento del sistema de

agua potable, se presume que debería de establecer los siguientes datos, mostrados en

la tabla:

105
Tabla 22 Evaluación de la condición sanitaria proyectada del C.P. Muña Alta

SISTEMA CONDICION
CONDICIONES DEL SERVICIO
PROYECTADO SANITARIA

COBERTURA
viviendas con servicio de agua 32 REGULAR
viviendas sin servicio de agua 0 -
Pobladores sin servicio de agua 0 -
Pobladores con servicio de agua 133 REGULAR
CONTINUIDAD
horas de servicio de agua por dia 24 BUENA
Horario del servicio de agua todo el dia BUENA
corte de servicio de agua Ocasional REGULAR
satisfaccion del horario de agua 100% BUENA
primeros años sin
demora en restablecer el servicio interrupción REGULAR
depende de la JAAS
CALIDAD
agua turbia no BUENA
Mal Olor NO BUENA
Mal sabor NO BUENA
se consume agua potable SI BUENA
REGULAR
Condición Sanitaria BUENA
BUENA

Fuente: elaboración propia

106
VI. Conclusiones

1. Se hizo la evaluación de cada uno de los componentes del actual sistema de

abastecimiento de agua potable del centro poblado de Muña Alta, y se concluyó

lo siguiente:

La captación tiene problemas en su estructura que está deteriorada, no

cuenta con cerco perimétrico y no cumple con lo que establece el RNE en su

apartado de saneamiento, entonces se colige que su funcionamiento no es

bueno.

La línea de conducción tiene un diseño de recorrido deficiente, de

muchas pendientes y por qué presenta una tubería de 2” ligera, no presenta

cámaras de purga ni Cámara de aire, existe derivaciones en su recorrido, no

presenta mantenimiento y también por ser de uso compartido no cumple la

normativa del RNE; en cuanto al reservorio, su estructura está deteriorada y

su funcionamiento es regular, pero al no presentar mantenimiento continuo

podría colapsar, su ubicación es imperfecta por presentar contaminación

continua.

La línea de Aducción al presentar materiales (tubería) de mala calidad y

tener derivaciones no diseñadas lo hace deficiente y no cumple con la norma

del RNE.

La red de distribución del centro poblado de Muña Alta fue diseñada y

ampliadas gradualmente con el crecimiento del área urbana, pero al ser una

población muy reducida no presenta mayor problema, puede ser parte de

cualquier rediseño de un futuro sistema de agua potable.

107
2. Se logró hacer un nuevo diseño del sistema de abastecimiento de agua para el

centro poblado de Muña Alta:

Se propuso el diseño de la captación de tipo manantial de ladera y

concentrado, con la capacidad para satisfacer la demanda de agua.

Se hizo el diseño de la Línea de Conducción exclusivamente para el centro

poblado de Muña Alta, un nuevo recorrido por donde se evite las oscilaciones

de subidas y bajadas profundas de la línea, con tubería rígida PVC CLASE

7.5 con diámetro de 1.5”, se incorporaron cámaras de purga y de aire así

también se eliminaron las derivaciones.

Se definió 01 reservorios de 5m3 para el centro poblado de Muña Alta; el tipo

de reservorios de almacenamiento que se empleó en el sistema según su

función es de regulación y reserva, en función a la correspondida con el suelo

es de tipo apoyado, según los materiales empleados es de hormigón armado

y según su diseño (forma geométrica) es de forma rectangular; la línea de

aducción se diseñó exclusivamente para el centro poblado de muña alta, que

partirá desde el reservorio independientemente del ya existente, y la red de

distribución se consideró que será la misma tomando en cuenta

reglamentación que van acorde con la nueva norma técnica de diseño:

Opciones Tecnológicas para sistemas de Saneamiento en el ámbito rural RM

192-2018-Vivienda

108
En cuanto a la situación de bienestar y prosperidad de la población, se puede

colegir que si se mejorará la condición sanitaria del centro poblado Muña Alta

a consecuencia del mejoramiento del actual sistema por otro bien planteado y

diseñado.

Tabla 23 Análisis de la condición sanitaria del C.P. Muña Alta

¿MEJORA DE LA
SISTEMA SISTEMA
CONDICIONES DEL SERVICIO CONDICION
ACTUAL PROYECTADO
SANITARIA?
COBERTURA

viviendas con servicio de agua 23 32 SI

viviendas sin servicio de agua 9 0 SI

Pobladores sin servicio de agua 37 0 SI

Pobladores con servicio de agua 96 133 SI

CONTINUIDAD

horas de servicio de agua por dia 6 24 SI

Horario del servicio de agua MAÑANA todo el dia SI

corte de servicio de agua VARIAS VESES Ocasional SI

satisfaccion del horario de agua NO 100% SI


primeros años sin
demora en restablecer el servicio SI interrupción SI
depende de la JAAS
CALIDAD

agua turbia SI NO SI

Mal Olor SI NO SI

Mal sabor SI NO SI

se consume agua potable NO SI SI

PRECARIA REGULAR
Condición Sanitaria SI
NO BUENA BUENA

Fuente: elaboración propia

109
Aspectos complementarios

Recomendaciones:

Se plantea las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones al objetivo 01

Realizar el esquema y edificación de una nueva captación; se debe planear la

construcción de una nueva línea de conducción con un nuevo recorrido, para evitar

atravesar por zonas de propiedad privada así como evitar desniveles pronunciados;

asimismo se deberá proyectar un nuevo reservorio de almacenamiento y

regulación, que será de uso exclusivo de la población y estará ubicado en la parte

alta sobre el pueblo de Muña Alta, así también planear una nueva línea de

aducción que articule con la red de distribución existente.

Todo esto, deberá de contemplar la normativa peruana establecida en el ámbito

rural y el RNE.

Recomendaciones al objetivo 02

La alternativa de mejoramiento se debe de ajustar al cumplimiento del

Reglamento nacional de edificaciones en los capítulos de obras de saneamiento y

también a RM 192-2018-MVCS, Norma Técnica de Diseño: Opciones

Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural y otras normas

conexas al tema.

El proceso constructivo debe estar sujeto al cumplimiento del proyecto y contar

con la presencia de supervisión que garantice su calidad.

Como consecuencia del cumplimiento de esta propuesta se debe de satisfacer las

necesidades mínimas de salubridad y de mejora de la condición sanitaria de los

habitantes del centro poblado Muña Alta.

110
Referencias Bibliográficas.

1. Montalvo Rojalema CA, Morillo Morales WF. Rediseño del sistema de agua

potable del Barrio Cashapamba desde el tanque de reserva Cashapamba hasta

el tanque de reserva Dolores Vega, ubicado en la parroquia Sangolquí, cantón

Rumiñahui, provincia de Pichincha. [Internet]. Universidad Central del

Ecuador; 2018. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14137

2. Tandalla Guanoquiza BA. Evaluación, Diagnostico y Rediseño del sistema de

agua segura para el barrio Santa Rosa de Pichul, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón

Latacunga, Provincia de Cotopaxi [Internet]. 2012. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/392

3. Carrillo López IK, Quimbiamba Gualavisí ER. Rediseño y optimización

hidráulica del sistema de agua potable de los barrios Mushuñan e Inchalillo

Alto, Parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha.

[Internet]. Universidad Central del Ecuador; 2018. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14575

4. Soto Gamarra AR. La sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el centro

poblado Nuevo Perú, distrito La Encañada- Cajamarca, 2014 [Internet].

Universidad Nacional de Cajamarca; 2014. Disponible en:

http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/677

5. Culquimboz Huaman AH. Sistema de abastecimiento de agua potable de la

localidad de Chisquilla-distrito de chisquilla-provincia de Bongará-región

Amazonas [Internet]. Universidad privada Antenor Orrego; 2016. Disponible

en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/3598

111
6. Huete Huarcaya DA. Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Agua

Potable en el Pueblo Joven San Pedro, Distrito de Chimbote - Propuesta de

Solución – Ancash – 2017 [Internet]. Universidad César Vallejo; 2017.

Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12202

7. Yovera Morales EY. Evaluación y Mejoramiento del Sistema de agua potable

del Asentamiento Humano Santa Ana – Valle San Rafael de la Ciudad de

Casma, Provincia de Casma – Ancash, 2017 [Internet]. Universidad César

Vallejo; 2017. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/10237

8. Ministerio de Vivienda C y S. Norma técnica de diseño: Opciones tecnologicas

para sistemas de saneamiento en el ámbito rural [Internet]. 1. a ed. Lima, Perú;

2018. 189 pag. Disponible en: https://www.gob.pe/normas-

legales?institucion%5B%5D=vivienda

9. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable -

OMS. OMS [Internet]. 2013;1:408 pag. Disponible en:

https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/

10. Jimenez Terán JM. Manual Para El Diseño De Sistemas De Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario [Internet]. 1.a ed. Veracruz; 2010. 209 pag. Disponible

en: https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-

Proyectos-de-Hidraulica.pdf

11. Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño y construcción de

captación de manantiales [Internet]. 1.a ed. Lima; 2004. 25 pag. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_roger_diseñocapt

acionmanantiales/captacion_manantiales.pdf

12. Aguero Pittman R. Agua potable para poblaciones rurales [Internet]. 1.a ed.

112
Asociacion Servicios Educativos Rurales (SER), editor. Lima; 1997. 165 pag.

Disponible en:

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable_para_

poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim.pdf

13. García JA, Zamora Gómez JP, Bilbao LN. Sistema de captaciones de agua en

manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina [Internet]. 1. a ed.

INTA, editor. Buenos Aires: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

para la Pequeña Agricultura Familiar; 2011. 116 pag. Disponible en:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-

inta_cipaf_ipafnoa_manual__de_agua.pdf

14. Martinez Menes M. Líneas de Conduccíon por gravedad . [Internet]. 1.a ed.

México; 2010. 29 pag. Disponible en: file:///C:/Users/Admin/Downloads/Ficha

Linea de Conduccion (4).pdf

15. Tixe S. Guía de diseño para líneas de conducción e impulsión de sistemas de

abastecimiento de agua rural [Internet]. 1.a ed. Lima; 2004. 19 pag. Disponible

en: http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/e105-

04Disenoimpuls.pdf

16. Dirección Nacional de Saneamiento. Norma OS 010 Obras de Saneamiento -

Reglamento Nacional De Edificaciones. En: El Peruano [Internet]. 1.a ed. Lima,

Perú; 2006. p. 156 pag. Disponible en:

http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/CPARNE_Reglamento/REGLAME

NTO/DS N°011-2006-VIVIENDA.pdf

17. Aguero Pittman R. Guía para el diseño y construcción de reservorios apoyados

[Internet]. 1.a ed. 2004. 35 pag. Disponible en:

113
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/038_diseño_y_constru

ccion_reservorios_apoyados/diseño_y_construccion_reservorios_apoyados.pd

18. Garcia Trisolini E. Manual de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento en

Poblaciones Rurales [Internet]. 1.a ed. Lima; 2008. 106 pag. Disponible en:

file:///C:/Users/Admin/Downloads/MANUAL DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO (1).pdf

19. De la Fuente Severino JL. Planeacion y diseño de sistemas de abastecimiento

de agua potable [Internet]. Mèxico; 2000. Disponible en:

https://es.slideshare.net/ALEJANDROVILLARREAL16/planeacion-y-diseno-

de-sistemas-de-abastecimiento-de-agua-potable

20. CONAGUA. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento - Diseño de

redes de distribución de agua potable. [Internet]. 1.a ed. Comisión Nacional del

Agua. México: Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento;

2007. 134 pag. Disponible en: http://mapasconagua.net/libros/SGAPDS-1-15-

Libro25.pdf

21. Pronasar. Parámetros de Diseño de Infraestructura de Agua y Saneamiento para

Centros Poblados Rurales [Internet]. 1.a ed. Lima; 2004. 30 pag. Disponible en:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/san

eamiento/_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamient

o_CC_PP_rurales.pdf

22. Coperación Alemana al desarrollo. Manual para la Cloración del Agua en

Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Ámbito Rural [Internet]. 1. a

ed. Coperacion Alemana al Desarrollo. Lima: Coperacion Alemana al

114
Desarrollo; 2017. 91 pag. Disponible en:

https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/GIZ 2017. Manual

para la cloración del agua en sistemas de abastecimiento de agua potable.pdf

23. Baelo M, Seguros S De. Diseño del Programa Estratégico: Acceso a agua

potable y disposicion sanitaria de excretas para poblaciones rurales [Internet].

1.a ed. Lima; 2009. 41 pag. Disponible en:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/programa_estart/

Programas_Estrategicos_Saneamiento_rural_-_Diseno_del_programa.pdf

24. Ministerio de Salud. Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo

Humano [Internet]. 1.a ed. Perú; 2011. 46 pag. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/webftp.asp?ruta=normaslegales/2010/DS031-2010-

SA.pdf

25. APRISABAC. Manual de Educación Sanitaria [Internet]. 1.a ed. Manual de

Educación Sanitaria. Cajamarca; 1997. 59 pag. Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/755_MINSA181.pdf

115
Anexos .

1) Memoria de cálculos

2) Ficha técnica

3) Encuesta

4) Estudio de Agua

5) Normas y reglamentos

6) Panel fotográfico

7) Planos

116
1. MEMORIA DE CÁLCULOS
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO
PROYECTO: POBLADO MUÑA ALTA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y SU INCIDENCIA EN SU
CONDICIÓN SANITARIA – 2019
C.P. MUÑA
UBICACIÓN: Localidad: Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ALTA
Entidad: ULADECH CATOLICA

Fecha: SETIEMBRE DEL 2019

CALCULO DEL CAUDAL DEL MANANTIAL

DESARROLLO PARA LA ESTIMACION DEL CAUDAL DE AFORO CAPTACION

N° DE VOLUMEN TIEMPO
PRUEBA (L) (s)
1 18 25
2 18 26
3 18 24
4 18 25
5 18 24
90 124
PROMEDIO 18 24.8

Q=V/T

Q : CAUDAL
V: VOLUMEN
T: TIEMPO

Q = 0.73 Lt/seg CAUDAL DE LA FUENTE


EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO
PROYECTO: MUÑA ALTA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y SU INCIDENCIA EN SU CONDICIÓN
SANITARIA – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash

ENTIDAD ULADECH CATOLICA

FECHA SETIEMBRE DEL 2019

CALCULO DEL CAUDAL DE CONSUMO

DATOS DE DISEÑO

DETALLES CANTIDAD UNIDAD FUENTE DETALLES DE FUENTE

NUMERO DE VIVIENDAS: ( NV ) trabajo de campo (entrevistas y encuestas)


32 Viv. propio
Viviendas Jaihua

DENSIDAD POBLACIONAL: ( D ) 4.16 Hab / viv. INEI - 2017

TASA DE CRECIMIENTO: ( r ) 1.12 % INEI - 2017

POBLACION ACTUAL : ( Po )
Po = NV * D
133.00 Habitantes propio trabajo de gabinete

DOTACIÓN 80.00 l/hab.dia RM-192-2018

PERIODO DE DISEÑO(AÑOS): 20.00 años

CALCULO DEL CONSUMO DOMÉSTICO


FORMULA DESCRIPCIÓN DATO CANTIDAD UNIDAD RESULTADO
Densidad poblacional Dens 4.16 Hab/viv
Número de viviendas Nviv 32 viv Población inicial
Po = Dens * Nviv Poblacion al año 0 Po 133 Hab
Dotación Dot 80.00 l/s*Hab
Cd = Po * Dot Caudal de consumo Caudal de consumo doméstico
86400 doméstico Cd 0.123 l/s

CALCULO DEL CONSUMO NO DOMÉSTICO

Instituciones Educativas no tiene


Instituciones Sociales no tiene CONSUMO NO DOMESTICO : 0
Instituciones Comerciales no tiene
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO MUÑA ALTA,
PROYECTO:
DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y SU INCIDENCIA EN SU CONDICIÓN SANITARIA – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
FECHA SETIEMBRE DEL 2019

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

Datos de diseño Parámetros de diseño


Descripción Dato Cantidad Und. Fuente Descripción Dato Cantidad Und. Fuente
Tasa de crecimiento r: 1.1200 % Inei Dotación Dot 80.00 l/hab*dia RM-192-2018-MVCS
Desnsidad poblacional D: 4.16 hab/viv Inei Coeficiente de Qmd K1 1.30 hab/viv RM-192-2018-MVCS
N° de viviendas Viv: 32.00 viv encuesta coeficiente de Qmh K2 2.00 viv RM-192-2018-MVCS
N° de viv. servidas Viv serv: 23.00 viv encuesta
N° viv. desabitadas Viv desab.: 4.00 viv encuesta

POBLACION FUTURA CAUDAL PROMEDIO CAUDAL DE DISEÑO


Poblacion actual = N°viv*D Qmd = Qp * k1
 PF * DOTACION. 
Po = 133 Doméstico ------> Qp =   Qmd = 0.20
 86400 
PF = Pa * (1 + r.t )
Qd = 0.151 Qmd 0.50
Según RM192-2018-MVCS
PF = 133.00 *(1+0.0112*20) Qm = 0.15
Qmh = Qp * k2
PF = 163 Hab. Qmh = 0.30

Qc=N
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO
PROYECTO: POBLADO MUÑA ALTA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y SU INCIDENCIA EN
SU CONDICIÓN SANITARIA – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
FECHA SETIEMBRE DEL 2019

DISEÑO HIDRAÚLICO DE CAPTACIÓN DE LADERA


Gasto Máximo de la Fuente: Qmax= 0.75 l/s
Gasto Mínimo de la Fuente: Qmin= 0.65 l/s
Gasto Máximo Diario: Qmd= 0.50 l/s

1) Determinación del ancho de la pantalla:

Sabemos que: Qmax = v 2  Cd  A


Qmax
Despejando: A=
v 2  Cd
Donde: Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s
Coeficiente de descarga: Cd= 0.80 (valores entre 0.6 a 0.8)
Aceleración de la gravedad: g= 9.81 m/s2
Carga sobre el centro del orificio: H= 0.40 m (Valor entre 0.40m a 0.50m)

Velocidad de paso teórica: v 2t = Cd  2gH


v2t= 2.24 m/s (en la entrada a la tubería)

Velocidad de paso asumida: v2= 0.60 m/s (el valor máximo es 0.60m/s, en la entrada a la

tubería)

Área requerida para descarga: A= 0.0016 m2

4A
Ademas sabemos que: D=

Diámetro Tub. Ingreso (orificios): Dc= 0.0446 m

Dc= 1.756 pulg

Asumimos un Diámetro comercial: Da= 2.00 pulg (se recomiendan diámetros < ó = 2")
0.0508 m
Determinamos el número de orificios en la pantalla:
área del diámetro calculado
Norif = +1
área del diámetro asumido
2
Norif =   + 1
Dc
 Da 

Número de orificios: Norif= 2 orificios

Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada se calcula el ancho de la pantalla (b), mediante la
siguiente ecuación:

b = 2(6D) + Norif  D + 3D(Norif − 1)

Ancho de la pantalla: b= 0.90 m


EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN
PROYECTO: SU CONDICIÓN SANITARIA EN EL CENTRO POBLADO JAIHUA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA,
REGIÓN ÁNCASH – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA


Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
FECHA AGOSTO DEL 2019

2) Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda:

Sabemos que: Hf = H − ho

Donde: Carga sobre el centro del orificio: H= 0.40 m

v 22
Además: h o = 1.56
2g

Pérdida de carga en el orificio: ho= 0.029 m

Hallamos: Pérdida de carga afloramiento - captacion:

Hf= 0.37 m

Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:


Hf
L=
0.30

Distancia afloramiento - Captacion:

L= 1.238 m

Se asume 1.25 m
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN
PROYECTO: SU CONDICIÓN SANITARIA EN EL CENTRO POBLADO JAIHUA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA,
REGIÓN ÁNCASH – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA


Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
FECHA AGOSTO DEL 2019

3) Altura de la cámara húmeda:


Determinamos la altura de la camara húmeda mediante la siguiente ecuación:

Donde:

A: Altura mínima para permitir la sedimentación de arenas. Se


considera una altura mínima de 10cm
A= 10.00 cm

E
B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.

B= 0.050 cm <> 2 plg


D

D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento


C

y el nivel de agua de la cámara húmeda (mínima 5cm).


B
A D= 10.0 cm

E: Borde Libre (se recomienda minimo 30cm).


E= 40.00 cm

C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción se recomienda una altura mínima
de 30cm).

v2 Qmd2
C = 1.56 = 1.56 Q m³/s
2g 2gA 2 A m²
g m/s²
Donde: Caudal máximo diario: Qmd= 0.0005 m3/s
Área de la Tubería de salida: A= 0.002 m2

Por tanto: Altura calculada: C= 0.0048 m

Resumen de Datos:
A= 10.00 cm
B= 5.00 cm
C= 30.00 cm
D= 10.00 cm
E= 40.00 cm
Hallamos la altura total: Ht = A + B + H + D + E
Ht= 0.95 m

Altura Asumida: Ht= 1.00 m


EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN
PROYECTO: SU CONDICIÓN SANITARIA EN EL CENTRO POBLADO JAIHUA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA,
REGIÓN ÁNCASH – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA


Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
FECHA AGOSTO DEL 2019

4) Dimensionamiento de la Canastilla:

Q
Da 2D a

La

Diámetro de la Canastilla
El diámetro de la canastilla debe ser dos veces el Diámetro de la línea de conducción:

Dcanastilla = 2  Da
Dcanastilla= 4 pulg

Longitud de la Canastilla
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:

L= 3  2.0 = 6 pulg = 15.24 cm


L= 6  2.0 = 12 pulg = 30.48 cm

Lcanastilla= 20.0 cm ¡OK!

Siendo las medidas de las ranuras: ancho de la ranura= 5 mm (medida recomendada)


largo de la ranura= 7 mm (medida recomendada)

Siendo el área de la ranura: Ar= 35 mm2 = 0.0000350 m2

Debemos determinar el área total de las ranuras (A TOTAL):

A TOTAL = 2A •
Siendo: Área sección Tubería de salida: A• = 0.0020268 m2

A TOTAL = 0.0040537 m2

El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del área lateral de la granada (Ag)

Ag = 0.5  Dg  L

Donde: Diámetro de la granada: Dg= 4 pulg = 10.16 cm


L= 20.0 cm

Ag= 0.0319186 m2

Por consiguiente: A TOTAL < Ag OK!

Determinar el número de ranuras:

Area total de ranura


Nºranuras=
Area de ranura

Número de ranuras : 115 ranuras


EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN
PROYECTO: SU CONDICIÓN SANITARIA EN EL CENTRO POBLADO JAIHUA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA,
REGIÓN ÁNCASH – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA


Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
FECHA AGOSTO DEL 2019

5) Cálculo de Rebose y Limpia:


En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1,5%
La tubería de rebose y limpia tienen el mismo diámetro y se calculan mediante la siguiente ecuación:

0.71 Q 0.38
Dr=
hf 0.21

Tubería de Rebose
Donde: Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)

Diámetro de la tubería de rebose: DR= 1.5375 pulg

Asumimos un diámetro comercial: DR= 2.5 pulg

Tubería de Limpieza
Donde: Gasto máximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)

Diámetro de la tubería de limpia: DL= 1.5375 pulg

Asumimos un diámetro comercial: DL= 2.5 pulg


EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN
PROYECTO: SU CONDICIÓN SANITARIA EN EL CENTRO POBLADO JAIHUA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA,
REGIÓN ÁNCASH – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA


Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA
FECHA AGOSTO DEL 2019

Resumen de Cálculos de Manantial de Ladera

Gasto Máximo de la Fuente: 0.75 l/s


Gasto Mínimo de la Fuente: 0.65 l/s
Gasto Máximo Diario: 0.50 l/s

1) Determinación del ancho de la pantalla:

Diámetro Tub. Ingreso (orificios): 2.0 pulg


Número de orificios: 2 orificios
Ancho de la pantalla: 0.90 m

2) Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda:

L= 1.238 m

3) Altura de la cámara húmeda:

Ht= 1.00 m
Tuberia de salida= 2.00 plg

4) Dimensionamiento de la Canastilla:

Diámetro de la Canastilla 4 pulg


Longitud de la Canastilla 20.0 cm
Número de ranuras : 115 ranuras

5) Cálculo de Rebose y Limpia:

Tubería de Rebose 2.5 pulg


Tubería de Limpieza 2.5 pulg
LINEA DE CONDUCCIÓN

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO


PROYECTO: POBLADO JAIHUA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y SU INCIDENCIA EN SU
CONDICIÓN SANITARIA – 2019
C.P. MUÑA
UBICACIÓN: Localidad: ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash

Entidad: ULADECH CATOLICA


Fecha: AGOSTO DEL 2019

DATOS

POBLACION ACTUAL 133 Hab.


POBLACION FUTURA 163 Hab.
DOTACION 80 lit/hab/dia
CONSUMO PROMEDIO ANUAL Qm = Pob.* Dot./86,400 0.151 Lt/seg
CONSUMO MAXIMO DIARIO Qd = Qm * 1.3 0.20 Lt/seg 0.0002 m3/s OK.
CONSUMO MAXIMO DIARIO estandarizacion según RM-192-2018 0.50 Lt/seg 0.0005 m3/s
CONSUMO MAXIMO HORARIO Qd = Qm * 2.0 0.30 Lt/seg
CAUDAL DE LA FUENTE 0.73 Lt/seg
CONSTANTE DE HAZEM Y WILLIAMS ( C ) 150.00 m PVC / HDPE
COTA DE LA CAPTACIÓN 620.00 msnm
COTA DE LA CRP1 588.00 msnm
COTA DEL RESERVORIO 562.00 msnm
LONGITUD DEL TRAMO CAPTACION - RESERVORIO 3660.00 m
LONGITUD DEL TRAMO CAPTACION - CRP1 890.00 m
LONGITUD DEL TRAMO CRP1 - RESERVORIO 2770.00 m
PENDIENTE (S) 0.016

CALCULO DE PÉRDIDA DE CARGA UNITARIA DISPONIBLE "S"


Desde Captación a CRP - 1

𝑍1 −𝑍2 S= 0.036
S=
𝐿

CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA:

Q = 0.2785* C * D2.63 * S0.54


Despejando D:

𝑄𝑚𝑑 1
D (m)= ( 0.2785∗𝐶∗𝑆0.54 )0.38 =(𝑚3/𝑠) 0.71∗𝑄0.38 (𝑙/𝑠∗𝑚)
𝑚/𝑚 D(pulg) = = 𝑚
ℎ𝑓0.21

D= 18.69 mm 1.10 pulg.

Diámetro Comercial 50.00 mm 1.50 pulg.


Calculando la Velocidad V

𝑸 𝑙/𝑠
𝑽 = 𝟏. 𝟗𝟕𝟑𝟓 =
𝑫𝟐 𝑝𝑢𝑙𝑔

V = 0.439 m/seg

Calculando pérdida de carga unitaria hf

D en pul y Q en l/s

hf = 0.0071 m/m

Calculando pérdida de carga por tramo Hf

𝐻𝑓 = ℎ𝑓 ∗ 𝐿

Hf = 6.340 m

Calculando Presion Final

De la ecuacion de Bernulli 𝑃1ൗ 𝑉12 𝑃2 𝑉22


𝑍1 + 𝛾 + ൘2 ∗ 𝑔 = 𝑍2 + ൗ𝛾 + ൘2 ∗ 𝑔 + 𝐻𝑓

considerando la presion P1=PA=0 y V1=V2

𝑃2ൗ
𝛾 = 𝑍1 − 𝑍2 − 𝐻𝑓

P2 = 25.660 m

Calculando LGH

COTA PIEZOMETRICA INICIAL 620.0 msnm

COTA PIEZOMETRICA FINAL 613.7 msnm


EVALUACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN SU CONDICIÓN SANITARIA DEL CENTRO POBLADO
PROYECTO:
JAIHUA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash

ENTIDAD ULADECH CATOLICA

FECHA SETIEMBRE DEL 2019

CALCULO HIDRAULICO - METODO DIRECTO DE TUBERIAS

CONSUMO PROMEDIO ANUAL 0.151 Lt/seg


CONSUMO MAXIMO DIARIO 0.20 Lt/seg 0.0002 m3/s OK.
CONSUMO MAXIMO DIARIO est. según RM-192-2018 0.50 Lt/seg 0.0005 m3/s
CONSUMO MAXIMO HORARIO 0.30 Lt/seg
CAUDAL DE LA FUENTE 0.73 Lt/seg
CONSTANTE DE HAZEM Y WILLIAMS ( C ) 150.00 m PVC / HDPE
COTA DE LA CAPTACIÓN 620.00 msnm
COTA DE LA CRP1 588.00 msnm
COTA DEL RESERVORIO 562.00 msnm
LONGITUD DEL TRAMO CAPTACION - RESERVORIO 3660.00 m
LONGITUD DEL TRAMO CAPTACION - CRP1 890.00 m
LONGITUD DEL TRAMO CRP1 - RESERVORIO 2770.00 m
PENDIENTE (S) 0.016
𝑸
𝑽 = 𝟏. 𝟗𝟕𝟑𝟓
𝑫𝟐
COTA DEL COTA
Perdida de
TERRENO Diametro Perdida de PIEZOMETRICA
carga Diametro Perdida de PRESION
Caudal Longitud Desnivel del comercial Velocidad V carga por
Tramo Inicial Final unitaria calculado carga unitaria Inicial Final FINAL
Qmd L terreno (m) D (m/seg) TRAMO Hf
1 DISPONIBL D hf (m/m) (m)
( l/s) 2 (m) 3 (m.s.n.m) (m.s.n.m) 6 (Pulg.) 9 (m) (m.s.n.m) (m.s.n.m)
4 5 E hf (m/m) (Pulg.) 10 12 13 14
8 11
7

CAP - CRP1 0.50 l/seg 890.00 620.00 588.00 32.00 m 0.036 1.097 1.50 0.44 0.0071 6.340 620.00 613.66 25.66

CRP1-Res 1 0.50 l/seg 2770.00 588.00 562.00 26.00 m 0.009 1.4543 1.50 0.44 0.0071 19.733 588.00 568.27 6.27
SELECCIÓN DE TUBERIA (DIAMETRO Y CLASE)

Diametro Diametro
Caudal Longitud PRESION
calculado comercial
Tramo Qmd L FINAL CLASE DE TUBERIA
D D
( l/s) (m) (m)
(Pulg.) (Pulg.)

CAP - CRP1 0.50 l/seg 1.097 1.50 890.00 25.66 CLASE 10


CRP1-Res 1 0.50 l/seg 1.4543 1.50 2770.00 6.27 CLASE 10
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL
PROYECTO: CENTRO POBLADO MUÑA ALTA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y
SU INCIDENCIA EN SU CONDICIÓN SANITARIA – 2019

UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma


ENTIDAD ULADECH CATOLICA Departamento: Ancash
FECHA AGOSTO DEL 2019

DISEÑO CÁMARA ROMPE PRESIÓN


1. Cámara Rompe Presión:

Se conoce : Qmd = 0.500 l/s (Caudal máximo diario)


D= 1.5 pulg
Del gráfico :
A: Altura mínima = 10.0 cm 0.10 m
H : Altura de carga requerida para que el caudal de salida pueda fluir
BL : Borde libre = 40.0 cm 0.40 m
Ht : Altura total de la Cámara Rompe Presión
Ht = A+H+BL

Para determinar la altura de la cámara rompe presión, es necesario la carga requerida (H)
Este valor se determina mediante la ecuación experimental de Bernoulli.

Se sabe : Q
V 2
H = 1 . 56 * y V =
2*g A

V= 0.44 m/s

Reemplazando en: V 2
H = 1 . 56 *
2*g
H= 0.015 m 2 cm

Por procesos constructivos tomamos H = 0.4 m

Luego :
Ht = A + H + BL
Ht = 0.1 + 0.4 + 0.4
Ht = 0.90 m
2. Cálculo de la Canastilla:
Se recomienda que el diámetro de la canastilla sea 2 veces el diámetro de la tubería de salida
Dc = 2xD
Dc = 3 pulg
La longitud de la canastilla (L) debe ser mayor 3D y menor que 6D
L= (3 x D) x 2.54 = 11.43 cm
L= (6 x D) x 2.54 = 22.86 cm
Lasumido = 20 cm
Area de ranuras:

Area total de ranuras At= 2 As, Considerando As como el area transversal de la tuberia de salida

As = 11.40
At = 22.80
Area de At no debe ser mayor al 50% del area lateral de la granada (Ag)

Ag = 76.20
El numero de ranuras resulta:

N° de ranuras = 65

3. Rebose:
La tubería de rebose se calcula mediante la ecuación de
Hazen y Williams ( para C=150)
Q 0.38
D = 4.63 *
C 0.38 S 0.21
Donde:
D= Diámetro (pulg)
Qmd = Caudal máximo diario (l/s)
Hf = Pérdida de carga unitaria (m/m). Considera = 0.010

D= 1.39 pulg
Considerando una tubería de rebose de 2 pulg.
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO
PROYECTO: POBLADO MUÑA ALTA, DISTRITO DE YAUTÁN, PROVINCIA DE CASMA, REGIÓN ÁNCASH Y SU INCIDENCIA
EN SU CONDICIÓN SANITARIA – 2019
UBICACIÓN: Localidad: C.P. MUÑA ALTA Distrito: Yautan Provincia: Casma Departamento: Ancash
ENTIDAD ULADECH CATOLICA

FECHA SETIEMBRE DEL 2019

DISEÑO HIDRAULICO DEL RESERVORIO

DATOS DE DISEÑO

FÓRMULA DESCRIPCIÓN DATO CANT. UNID. RESULTADO

% regulacion (RM 192 - 2018 - MVCS) Fr 25 %

Vreg= Fr*Qp*86.40 Caudal promedio de consumo Qp 0.15 l/s Volumen de regulación

Volumen de regulación V reg. 3.26 m3

tiempo de reserva 2horas < T < 4horas T 4 h


Vres = T*Qmd Volumen de reserva
Volumen de reserva V res 0.6037 m3

Valm = Vreg + Vres Volumen de almacenamiento V alm : 3.863704 m3 Volumen de almacenamiento

VOLUMEN Volumen de almacenamiento Volumen de almacenamiento


V alm : 5 m3
ESTANDARIZADO ESTANDARIZADO ESTANDARIZADO

UBICACIÓN DEL RESERVORIO


COTA 562.00 msnm
BASE 562.00 msnm
MINIMO 562.20 msnm 0.60
INICIAL 562.80 msnm
MAXIMO 563.40 msnm 1.40
0.60

0.20
2. FICHA TECNICA
CUESTIONARIO SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN EL
ÁMBITO RURAL
Deberá llenar tantos MODULO 1 como centros poblados estén abastecidos por el sistema agua.
IMPORTANTE Deberá llenar tantos MODULO 2 como prestadores de servicio exista.
Deberá llenar tantos MODULO 3 como sistema de agua exista.

MODULO I: INFORMACIÓN DEL CENTRO POBLADO


(De preferencia aplicar al dirigente del CCPP las preguntas que correspondan)
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 100 EN ESTE CENTRO POBLADO… NÚMERO TOTAL
DEPARTAMENTO ANCASH ¿Cuántas viviendas en total existen?..................... ………….
1 36

PROVINCIA CASMA ¿Cuántas viviendas habitadas existen?.......................................................


…………. …………. 2 32

DISTRITO YAUTAN ¿Cuál es la población total?................................................ ………….


3 133

CENTRO POBLADO - MUÑA ALTA


CCPP
101 ¿CUÁL ES LA LENGUA QUE PREDOMINA EN EL CENTRO POBLADO (1°L)?
Concentrado…………………………………………………….
………………………
1 Disperso………………………….
………………………….
3 ...Y ¿CUÁL ES LA SEGUNDA LENGUA(2°L)?
PATRÓN CCPP
Semidisperso…………………………………
……………………………….
2 Lengua que hablan 1° L 2° L
CÓDIGO CENTRO DD PP dd CCPP Castellano……………..
………….
………….
………….…. ………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 1 1
POBLADO Quechua……………………
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 2 2
(Si el centro poblado no tiene código, anote el nombre y código Shipibo conibo………………………
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 3 3
del centro poblado más cercano que si tenga código de centro
poblado). Aymara…………………
………….
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 4 4
Awajun…………………
………….
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 5 5
B. GEOREFERENCIACIÓN DEL CENTRO POBLADO Ashaninka ………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 6 6
ZONA UTM EN WGS84 17 Otro (especificar) ………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 7 7
COORDENADAS ALTITUD (msnm)

Este: 821466.96 Norte: 8945064.3 448 102 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS TIENEN EN EL CENTRO POBLADO?
(Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem) SI NO
C. IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADOR Y SUPERVISOR a. Energía eléctrica………….………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 1 2
CARGO

NOMBRES Y DNI Fecha b. Internet…………..


………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 1 2
APELLIDOS Si No Número dd mm aaaa c. Servicio de Telefonía Celular……… ………….………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 1 2
Supervi Entrevi

1 2
stador

FABRIZZIO d. Servicio de telecable……… ……… ……….. …… ………….


………….
………….
………….
………….
………….
1 2
GRANDA ESCUDERO e. Teléfono Fijo y/o Comunitario………… ………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 1 2
sor

103 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTABLECIMIENTOS/ CENTROS EDUCATIVOS


D. INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS TIENEN EN EL CENTRO POBLADO Y CUENTA CON SERVICIOS DE SANEAMIENTO?
Anotar el nombre y apellidos de las personas entrevistadas. (Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem)
A.
Nombre y Apellidos DNI Cargo Tiene el servicio de:
Teléfono ¿Tiene?
Si No Número (código)

PEDRO LOPEZ COCHACHIN 1 2 32131831 1 B2. ¿Está C2. ¿Está


Establecimiento de Salud /Institución B1. C1.
1 2 ¿Tiene? funciona funciona
Educativa Agua? Baños?
1 2 ndo? ndo?
1 2
CARGO:Dirigente de centro poblado= 1; Presidente del Prestador del SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
servicio de AyS=2; Otro miembro del Prestador del Servicio de AyS=3; a. Establecimiento de Salud (IPRESS)…… 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Operador del sistema=4; Otro (especifique) …………………….=5 b. IE Inicial/PRONOEI………. ………….
…………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si es administrado por una OC/JASS pasar a la pregunta 100 c. IE Primaria……………………
……….………….………….
…………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si marcaE1,E2 o E3 adjuntar documentos. Si
E. ESCENARIO DE REGISTRO d. IE Secundaria………. ………….………….
…………. 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
marcó E3, completar información a,b,c,d
E1. El CCPP no cuenta con viviendas
Nota: en caso que tenga el servicio de agua y/o baños, indagar en cada EE SS/ IE, SI ESTOS se
particulares o
encuentra funcionando adecuadamente.
población……………………………………… Fin entrevista
E2. No es posible determinar la
Fin entrevista
ubicación del CCPP ………………
E3. Centro poblado donde el servicio de
104 ¿EN ESTE CENTRO POBLADO SE ENCUENTRA LA MUNICIPALIDAD
agua es administrado por una EPS…
a) Total de viviendas en el Centro Poblado 36 PROVINCIAL/DISTRITAL?
b) Total de población en el Centro poblado 133 Si ………….
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….1 Pase a 105
c) N° de viviendas con conexión de agua
23 No ………….
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….2
administrada por la EPS
d) N° de población con abastec. del sistema
96
de agua
E4. Centro poblado con viviendas Fin entrevista
particulares y población ubicado Pase a 100

104a. VIA DE ACCESO DEL CENTRO POBLADO A LA CAPITAL DEL DISTRITO


A. ANOTE EL NOMBRE DEL CENTRO POBLADO DONDE SE ENCUENTRE LA B. Distancia C. Vía de acceso más usado D. Medio de transporte más E. Tiempo F. Código
(Código) usado(Código)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL (KM) Total Hora Min
YAUTAN 5.5 5 MOTO / AUTO 10 1 2
Solo para aquellos centros poblados que obligatoriamente usen más de un "Medio" de transporte
(Ejemplo: Bote y Camión) , complete la información del segundo "Medio" en la sección "C" hasta la "F" 1 2
de la segunda línea de esta pregunta.

Vía: Trocha=1, Camino de herradura=2, Camino carrozable=3, Carretera afirmada=4, Carretera asfaltada=5, Vía fluvial/lacustre=6, Vía férrea=7, Otro=8
Medio: Transporte público=1, Camión=2, Auto=3, Mototaxi=4, Tren=5, Bote/lancha=6, Moto=7, Bicicleta=8, Acémila=9, A pie=10, Otro=11

1
105 ¿EL CENTRO POBLADO CUENTA CON SISTEMA (AS) DE AGUA 105b. ¿EL SISTEMA ABASTECE A OTROS CENTROS POBLADOS?
(Ver cartilla) Si…………………
………….
………….
………….………….
………….
……………………………….. …………. 1
Si…………………
………….
………….1 105a. ¿CUÁNTOS TIENE? 2
No………………
………….
………….
………….………….
………….
……………………………….. …………. 2
No………………
………….
………….2 Pase a 106

105c. Si en 105a. Respondió que tiene 2 o más sistemas de agua, por cada sistema deberá llenar columnas: (A) y (B) (Ver Cartilla) Pase a
Si en 105b. Respondió que el sistema de agua abastece a otros centros poblados, por cada uno de ellos deberá registrar en las columnas de (A) hasta (I). 107

Total de
Código del CCPP Total de Total de Total de
Nombre de Fuente Nombre del Viviendas N° de población
Nombre del CCPP (D) Viviendas en población Viviendas con
principal /Captación Prestador habitadas en con acceso al
( C ) el CCPP en el CCPP Conexión
(A) (B) el CCPP servicio (I)
(E) (G) (H)
DD PP dd CCPP (F)
QUISQUIS CACHIPAMPA QUISQUIS 50 48 192 48 192
LIZA ALTA CACHIPAMPA LIZA ALTA 42 39 156 39 156

106 ¿CÓMO SE ABASTECEN DE AGUA EN EL CENTRO POBLADO? 114b


PERCEPCIÓN DE LAS CONDUCTAS SANITARIAS EN LAS VIVIENDAS
Centro poblado vecino 1 Río, Acequia, Quebrada, Canal……..5
Manantial ………….
………….
………….2 Lago / laguna 6
Condiciones de uso de Eliminación
Pozo ………………………… 3 Agua de lluvia 7 N° de Uso de los sistemas de Higiene corporal en los
agua dentro de la de residuos
Camión, cisterna o similar 4 Otro (especifique) 8 Vivienda eliminación de excretas miembros de la familia
vivienda sólidos

107 ¿EL CENTRO POBLADO CUENTA CON UN SISTEMA DE DISPOSICIÓN 1


SANITARIA DE EXCRETAS Y/O UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO /UBS? 2
Si…………………
………….
………….
………….
………….
………….1 No ………….
………….
………….
………….
………….
2 3
Pase 108 4
107a. ¿DÓNDE REALIZA LA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS? (Respuesta múltiple) 5
Pozo ciego……………………………
………….
…………. 1 6
PASE A MODULO II
Campo abierto…………………………..
…………. 2 7
108 ¿QUÉ TIPO DE SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS TIENEN LAS 8
FAMILIAS EN ESTE CENTRO POBLADO? Número de 9
USO
Ver cartilla (Respuesta múltiple) viviendas 10
Sistema de alcantarillado con PTAR……………………………………………
1 1 2 3 Personal
Sistema de alcantarillado sin PTAR…….. 2 1 2 3 de EESS.
UBS-Tanque séptico…………….…………… 3 1 2 3 Calificación: Deficiente = 1; En proceso = 2; Adecuada = 3 y No aplica=4
UBS -Tanque septico mejorado…………… 4 1 2 3 115 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIO DE SAN. BRINDA ASISTENCIA TECNICA A LAS FAMILIAS PARA EL
UBS - Compostera de doble cámara ………………………….
5 1 2 3 MANTENIMIENTO DE SUS BAÑOS/UBS?
UBS - Compostaje continuo …………………….
………….
………….6 1 2 3 Si…………………………………………………………………………………… 1
UBS - Hoyo seco ventilado…………………………………………………….
………….
………….
………….7 1 2 3 No……………...……………………………………………...…….………………………2
Otro (especifique) 8 1 2 3 No hay prestador de Servicios de Saneamiento ……………….….………
3
Calificación: Poco/Nada(<40%) = 1;Algo(Entre 40% y 70%) = 2 y Mucho(>70%)= 3 MÓDULO II: DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
110 ¿LAS FAMILIAS QUE HABITAN EN LAS VIVIENDAS, PAGAN POR EL
SI RESPUESTA DE LA RESPONDA LA PREGUNTA:
SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS? NO FIN DE ENTREVISTA
PREGUNTA 105 ES: 329 HASTA 332
Si…………………
………….
………….
………….1 No ………….
………….
………….2 Pase a 112
SI
111 EN EL CENTRO POBLADO,
A. CUANTAS FAMILIAS PAGAN POR EL SERVICIO CONTINÚE LA ENTREVISTA
B. CUÁL ES EL MONTO MENSUAL POR FAMILIA? (De preferencia aplicar al Presidente del Prestador de Servicio de AyS)
201 ¿CUÁL ES LA ENTIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (AOM) DE
112 ¿EN QUE AÑO SE CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL LOS SERVICIOS DE AyS EN EL CENTRO POBLADO?

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS? Organizac. Comunal prestadora Municipalidad 4 Pase a Módulo IIA
de servicios de A&S…..
AÑO No sabe/no recuerda………. 8 1 Organizac.Com.dedicada Pase a 206A1,
Operador especializado…………………….
2 varios temas 5 214, 215 y
Pase a
112a. ¿CUÁNTO COSTÓ APROXIMADAMENTE LA OBRA? Empresa Prestadora(Municipal, privado,mixta,estatal)
3 203 Persona natural o autoridad 6 216

pal,privado, etc) Instituc/Operad.privada 7 Pase a


Sin prestador 8 MÓDULO III

S/ No sabe……………….
………….
8 202 ¿QUÉ TIPO DE ORGANIZACIÓN COMUNAL ES EL ENCARGADO DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AyS?
113 ¿QUIÉN CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA DEL
SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS? Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS)…. 1
Gobierno Regional…. ………….1 ONG……………………
………….
………….
………….
………….
5 Asociación de Usuarios ……………. 2
Mun. Provincial………………………..
………….2 MVCS (PNSR, PROCOES….)
………….
…………. ………….
7 Junta Administradora de Agua Potable (JAAP)…………. ………….
…………. 3
Mun. Distrital ………….
………….3 No sabe……………………… 8 Comité de agua…………..
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 4
FONCODES ………….
………….4 Otro (Especifique)________________
9 Otro (Especificar)……………………………………………………………………………………………..
5

114 ¿EN QUE AÑO SE REALIZÓ LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN


203 A. ¿CUÁL ES EL NOMBRE DEL
Y/O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS? PRESTADOR DEL SERVICIO? JASS JAIHUA
AÑO No sabe………………. 8 MES AÑO
Pase 115 B. ¿CUÁL ES EL MES Y AÑO DE LA ÚLTIMA ELECCIÓN?
Ninguna………….. 9 JULIO 2017
204 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO ESTÁ INSCRITO EN ALGÚN ORGANISMO?
114a. APROXIMADAMENTE ¿CUÁNTO COSTÓ EL FINANCIAMIENTO DEL
MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y/O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE Si…………………
………….………….………….1 205. ¿A CUÁL? (Respuestas múltiples)
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS? En trámite…... …. 2 Municipalidad………… 1
SUNARP……………….…………. 2
No sabe……. 8 No…………….. 3 Pase a 206

2
206 INFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y OTROS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
A. El prestador del servicio de AyS tiene (leer cargo): C. Sexo D. Nivel Educativo F. ¿Qué tipo de incentivo
1 Hombre E. ¿Recibe recibe?
B. ¿Participa en 1 Primaria incompleta. algún
2 Mujer 2 Primaria completa
las actividades incentivo 1 Pago (S/.)
de la Junta 3 Secundaria incompleta. por el 2 Exoneración de pago del
(Si la respuesta es "SI", circule el código correspondiente) Directiva 4 Secundaria completa cargo/ servicio
5 Superior servicio? 99 Otro (especifique)
6 No sabe

TIENE SI NO H M Código SI NO Código


A1 Presidente 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A2 Tesorero 1 2 1 2 1 2 4 1 2
A3 Secretario 1 2 1 2 1 2 3 1 2
A4 Fiscal 1 2 1 2 1 2 1 2
A5 Vocal (1) 1 2 1 2 1 2 3 1 2
A6 Vocal (2) 1 2 1 2 1 2 1 2
A7 Operador / gasfitero 1 2 1 2 1 2 2 1 2 INCENTIVO
A8 Promotor de salud 1 2 1 2 1 2 1 2
A9 Otro (especifique ) 1 2 1 2 1 2 1 2
206a. EL OPERADOR O GASFITERO ¿RECIBE ALGÚN TIPO DE Pase a 210 CON RELACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO
INCENTIVO/ PAGO? NO 207 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REUNEN EL CONSEJO DIRECTIVO Y LOS ASOCIADOS?:
SI
TIEMPO Consejo Asociados
a. N° de operadores/gasfiteros encargados Operador/Gasfitero Semanalmente………………………………………….……………………………… 1 1
de la AOM del sistema…………………………………………
………….
………….
………….
…………. 1 Cada 15 días……………….……………………………………………………………. 2 2
b. Frecuencia con que recibe el incentivo/pago… 4 Una vez al mes……………………………………………..………………………….. 3 3
c. Monto promedio que recibe según frecuencia……………….500 Cada 2 meses ……………………………………………….………………………….… 4 4
Anote el código de la frecuencia en el recuadro : Diario=1; Semanal=2, Cada 3 meses ……………………………………………….…………………………. 5 5
Quincenal=3,Mensual=4, Cada 3 meses=5, Cada 6 meses=6 y Anual=7 Cada 4 meses ……………………………………………….……………………………. 6 6
207 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SAN. TIENE LOS SIGUIENTES DOCUMEN- Cada 6 meses ……………………………………………….……………………………. 7 7
TOS DE GESTION?.Leer la lista y marque una respuesta para cada ítem. 1 vez al año …………………………………………………….…....……….…………. 8 8
Verificar documentos. Sólo para emergencias………………………………….………………………….. 9 9
DOCUMENTOS Tiene Actualizado Nunca………………………………………………………………………………………… 10 10
SI NO SI NO Otro (Especificar) 99 99
a. Estatutos de la Organización/JASS…………………….
………………..
1 2 1 2 211 ¿QUÉ PORCENTAJE DE ASOCIADOS ASISTEN A LAS REUNIONES?
b. Padrón de ASOCIADOS……………………………………………
………………..
………………..
………………..
………………..
1 2 1 2 Menos del 25%........................
………………..………………..
………………..……………………….. ………………..
1
c. Libro de control de recaudos…………………………….
………………..
………………..
1 2 1 2 Entre 25% y menos del 50%...........................
………………..………………………… ………………..
2
d. Recibos de ingresos y egresos……………………………
………………..
………………..
1 2 1 2 Entre 50% y menos de 75%...........................................
………………..…………………………….……………….. 3
e. Libro de Actas de la Asamblea……………………………
………………..
………………..
1 2 1 2 De 75% y más ......………………
………………..
………………..
………………..
………………..…………………………….………………..
4
f Registro de cloro residual……………………………..
………………..
………………..
………………..
1 2 1 2 212 ¿QUIÉN (ES) REALIZAN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA
g. Cuaderno de inventario de herramientas 1 2 1 2 INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA? (Respuestas múltiples)
h. Manual de Operación y Mantenimiento.………. 1 2 1 2 Consejo Directivo………………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 1
i. Plan Operativo Anual……………………………………
………………..
………………..
………………..
………………..
1 2 1 2 Operador……………………
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 2
j. Informe económico anual (rendicion de cuentas) 1 2 1 2 Población / ASOCIADOS………………..
………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 3
k. Posee cuenta bancaría……………………………………………………….
………………..
………………..
………………..
1 2 1 2 Personal contratado…………………….
………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 4
l. Libro de ingresos y egresos……………………..
………………..
………………..
………………..
1 2 1 2 No realizan……………………. ………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
…………. 5
m. Otro 1 2 1 2 Otro(Especifique)………………………………………………………………………… 6
207a. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE INGRESOS EN EL AÑO ANTERIOR? 213 ¿CUÁNTOS ASOCIADOS ACTIVOS ESTÁN INSCRITOS EN EL PADRÓN
DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SAN.? (Verifique el padrón de Asociados)
S/.
No sabe……………….
…………. 8 23 N° de ASOCIADOS
207b. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL DE EGRESOS DEL AÑO ANTERIOR EN AOM?
Gasto anual 214 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIO DE SANEAMIENTO COBRA LA CUOTA FAMILIAR POR EL
a. Administración…………………………………………….
………….
………….
………….
………….
…………. S/
…………. SERVICIO DEL AGUA?
b. Operación………………………………………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. S/
…………. Si…………………………………………………….. 1 Pase a 215
c. Mantenimiento……………………………………………….
………….
………….
………….
………….
…………. S/
…………. No…………………………………………………….. 2
………….
…………. S/
d. Servicios ambientales…………………..…………………………………………….
………….
S/
e. Otros…………………………………………………………………………………. 214a. ¿CUÁL ES LA RAZÓN / MOTIVO?
f. No sabe…………………………………………………………………………………
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
8 Falta de capacitación……………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….1
207c. ¿CUENTA CON FONDOS DISPONIBLES? (en efectivo y/o cuenta bancaria) Falta de voluntad de pago de las familias del centro poblado………………………………
2 Pase a
Si…………………
………….
………….1 207d. ¿CUÁL ES EL MONTO TOTAL? Por indisposición el prestador para cobrar el servicio……………….. …………….3 224
S/
No……………..
………….
………….2 Por falta de capacidad de pago………………………………
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….4
207d. ¿TIENEN UN REGLAMENTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y SE APLICA? Otro (Especificar)…………………………………………………………………………. 5
Sí, y se aplica ……………………………………..………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
1 215 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZAN EL COBRO DE LA CUOTA
Sí pero no se aplica…………………. ………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
2 FAMILIAR POR EL SERVICIO DE AGUA?
No……………. …………… ………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
3 Mensual…...… ………….
…………. 1 Semestral………………
………….
………….
…………. 3
207e. ¿LOS COSTOS DE ADM.,O&M DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Trimestral………………
………….
…………. 2 Anual………….
………….
………….
………….
…………. 4
SON CUBIERTOS POR LA CUOTA FAMILIAR? Otro……………………………………………..
5
Si ……………………………………. 1 No …………………………………… 2
208 ¿TIENEN HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO SUFICIENTE PARA 216 ¿CUÁNTO ES LA CUOTA FAMILIAR PROMEDIO POR CADA ASOCIADO?
(A.O.M.) DE LOS SERVICIOS DE AyS? SI NO
S/. 2.00
Administración……………………..
………………..
………………..
………………..
………………..…………………………………………………….
1 1 2
Operación y mantenimiento ………………………...
………………..……………………………………..
2 1 2

3
217 ¿CUÁNTOS ASOCIADOS SE ENCUENTRAN ATRASADOS EN EL 229 ¿EXISTE(N) OTRAS INSTITUCIÓN(ES) QUE BRINDAN APOYO A LA GESTIÓN DEL CONSEJO
PAGO DE SU CUOTA FAMILAR? DIRECTIVO? (Respuestas múltiples)
N° de asociados EPS……………………………….
………….
………….
………….
………….
………….
5
7
morosos MVCS………………………………..
………….
………….
………….
…………. 1 Municipalidad Provincial …….6
218 EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS CUOTAS DE ATRASO TIENEN LOS ASOCIADOS? DRVCS……………………………….
………….
………….
………….
…………. 2 Ninguna……………………….
………….
………….
………….
7
MINSA……………………………..
………….
………….
………….
…………. 3 Otro (Especificar)…………………8
N° de cuotas ONG………………………………….
………….
………….
………….…………. 4
8
230 LOS MIEMBROS DEL PRESTADOR DE
A. Fueron
219 ¿EXISTE ALGUNA SANCIÓN PARA EL QUE SE ATRASA O NO PAGA? SERVICIO DE SANEAMIENTO….. capacitados en: B.¿Qué institución (es) los capacitó
en los últimos 2 años? (Resp
SI NO Múltiple)
No…………………………………………………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1 a. Manejo Administrativo………………………… 1 2
Sí, se le corta temporalmente el servicio…………………………………
………….
………….
………….
………….
2 b. Mantenimiento del sistema de agua 1 2 MVCS………………………… 1
Sí, la clausura definitiva de la conexión……………………………………
………….
………….
………….
………….
3 c. Elaborac. del plan de trabajo para la DRVCS…………………… 2
Sí, cobros adicionales / multas………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
4 gestión, O&M del servicio de agua………….. 1 2 Municipalidad……………… 3
Sí, otro 5 d. Operación (Limpieza, desinfección y MINSA………………….. 4
(especifique) cloración del SA) 1 2 ONG…………………….. 5
220 ¿EXISTEN ASOCIADOS EXONERADOS EN EL PAGO DE CUOTAS? e. Educación sanitaria……………………………… 1 2 EPS………….……………. 6
Si…………………
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1 N° de f. Gasfitería…………………………………………….. 1 2 ALA/ANA………………. 7
No……………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
2 ASOCIADOS g. Conservación de cuencas……………………. 1 2 Ninguna………………….. 8
h. Gestión de Riesgos: ………………………………..… 1 2 Otro _____________ 9
221 ¿VARIÓ LA CUOTA EN EL ÚLTIMO AÑO, RESPECTO AL AÑO ANTERIOR? i. Otro:____________________________ 1 2
Sí, se incrementó………………………….
………….1 No………
………….
………….
………….
………….
………….
3 231 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SAN. PROMUEVE ACCIONES DE PROTECCIÓN DE LA ZONA
Sí, se recortó.………………………….
………….
………….2 CERCANA O SOBRE LA FUENTE Y/O CAPTACIÓN DEL SISTEMA?
Pase a 223 Si…………………
………….………….
………….
………….
………….1 No……………..
………….
………….
………….
………….………….
2
222 ¿EN QUE MONTO VARIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO? Pase al MÓDULO III
232 ¿QUÉ ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS REALIZARON EN EL ÚLTIMO
S/
AÑO PARA PROTEGER LA FUENTE DE AGUA Y SU ENTORNO?
223 ¿CÓMO SE DETERMINA LA CUOTA FAMILIAR? Cercado de las estructuras ………………..…………………………………..1
Taller de cuota familiar/POA - Votación……………………….... …………………………
1 Promoción del no uso de plaguicidas en la zona cercana o
Propuesta de Consejo Directivo - Votación………...…………..…………………………
2 sobre la fuente de agua ……….. ………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
2
Por imposición………………..
………….
………….
………….
………….
…………………………………… ………….
3 Promoción de no descargas de aguas residuales………………………..
………….
………….
3
No sabe/ no precisa…………….………….
………….
……………………………………. ………….
4 Reforestación……………………………..
………….
………….………….
………….
………….………….
………….
………….
………….
………….
4
Otro 5 233 ¿QUÉ AMENAZAS SE IDENTIFICAN EN LOS SISTEMAS DE SS Y ¿CUÁL ES
(especificar) LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRA? Amenazas Ocurrencia
224 ¿SEGÚN SU POA A CUÁNTO ASCIENDE EL PRESUPUESTO DE AOM DEL Geofísicos, geológicos e hidrometeo-
SI NO B M A
SISTEMA DE SERVICIO DE SANEAMIENTOS PARA ESTE AÑO? rológicos
S/ No sabe ………...……8 a. Actividad sísmica frecuente………….…. 1 2 1 2 3

225 ¿EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SS CUENTA CON INGRESOS b. Actividad volcánica y tsunami…………………. 1 2 1 2 3
EXTRAORDINARIOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL c. Amenaza por inundación……………….… 1 2 1 2 3
SISTEMA DE AGUA (NUEVAS CONEXIONES, MULTAS, MORAS, d. Deslizamientos, derrumbes
CUOTAS EXTRAORDINARIAS, ETC.) o caída de bloques………………… ………………….. 1 2 1 2 3
Si…………………
………….
………….
………….
1 225a. ¿CUÁL ES EL MONTO RECAUDADO EN e.Lluvias torrenciales y ventarrones …… 1 2 1 2 3
No……………..
………….
………….
………….
2 EL ÚLTIMO AÑO FISCAL? f. Sequías…………………………
…………………..
………………….. …………. 1 2 1 2 3
g. Heladas y granizadas……………………..
………………….. 1
………………….. 2 1 2 3
S/
h. Escasez hídrica en los manantes……….. 1 2 1 2 3
226 ¿LA MUNICIPALIDAD SUPERVISA LA GESTIÓN DEL PRESTADOR DE i. Huaycos…………………………
…………………..
…………………..
…………………..
………………….. 1
………………….. 2 1 2 3
SERVICIOS DE SANEAMIENTO? Antrópicos
Si…………………
………….
………….
………….
………….1 No……………..
……….. 2 Pase a 229 j. Contaminación ambiental…………… 1 2 1 2 3
227 ¿CADA CUÁNTO TIEMPO SUPERVISA? k. Contaminación por agroquímicos… 1 2 1 2 3
Cada mes…………………………..
………….
………….1 Cada 4 meses……………………. 4 l. Incendios forestales…………… 1 2 1 2 3
Cada 2 meses………………….
………….
………….2 Cada 6 meses……………………. 5 m. Deforestación excesiva…………… 1 2 1 2 3
Cada 3 meses…………………..
………….
………….3 cada Año 6 n. Erosión por actividades mineras……. 1 2 1 2 3
(especificar) o. en canteras……………………… 1 2 1 2 3
228 EL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SAN. ¿RECIBE APOYO DE LA Otras amenazas.
MUNIC. DISTRITAL PARA ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES? SI NO p.Delincuencia y vandalismo………… 1 2 1 2 3
a. Da asistencia técnica sobre operación, Ocurrencia; B=Baja, M= Media y A=Alta
1 2
rehabilitación y mantenimiento del sistema………………………………………...… 234 ¿ALGUNA ENTIDAD CONTRIBUYE CON EL FINANCIAMIENTO DE LOS
b.Capacita………………………………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
……………………………………..
1 2 COSTOS DE O&M DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO?
c. Provee cloro…………………………… 1 2 Contribuye Porcentaje de
ENTIDAD
d. Da mantenimiento al sistema……………………………………….. 1 2 Si No aporte

e. Amplia o rehabilita el sistema……………………………………….. 1 2 a. Municipalidad Distrital 1 1


f. Subsidia cuotas familiares………………………………………………
………….
……………………………………..
1 2 b. Municipalidad Provincial 1 2
g. Controla la calidad del agua (continuidad b. Organismo No Gubernamental 1 2
1 2
del servicio, cloración y cantidad adecuada)……………………………………………………….. c. Gobierno Regional 1 2
h. Otro (Especifique) 1 d. Otro (Especifique) 1 2

4
MODULO III : DEL SISTEMA DE AGUA Y CALIDAD DEL SERVICIO 310 SOBRE EL SISTEMA DE AGUA, ¿CUÁNTA(S)?
A. SISTEMA DE AGUA Viviendas habitadas con conexión hay?..................................................................
1 23
302 EL SERVICIO DE AGUA ES CONTINUO: 24 HORAS DEL DIA DURANTE Viviendas no habitadas con conexión hay? …………………………………………………………………………..
2 1
TODO EL AÑO? Población atendida con conexión hay? ……………………………………………………………………………………
3 96
302a. % DE FAMILIAS QUE ABASTECE EL
Si…………………
…………….
…………….
1
SISTEMA
70 Viviendas son abastecidas por pileta pública?..........................................
4 0
No……………..
…………….
…………….
2 311 ¿LAS VIVIENDAS CUENTAN CON MICROMEDICIÓN?
302b. ¿CUÁNTAS HORAS Y DIAS A LA SEMANA TIENE SERVICIO DE AGUA? Si…………………
………….
………….
1 Cuantas viviendas cuentan con micromedición?:
C. D. % fam. que
A. B.
Días a la abastece el
Época Horas al día sistema No…………….. 2 Pase a 313
semana
¿En época de estiaje?……………
1 3 7 70 312
¿SE UTILIZA LA MICROMEDICIÓN/MEDIDORES DE AGUA PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA FAMILIAR?
¿En época de lluvia?……………….
2 12 7 70

Si 302 es Si y 302a es 100% pasar a la pregunta 306 Si…………………


…………….
…………….
1 312a.¿CUÁL ES EL COSTO POR m3 (soles) S/.
¿Puede
304a ¿PORQUE EL SERVICIO DE AGUA NO ES CONTINUO? No………………. 2
Resolverlo?
SI NO SI NO B. LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL SISTEMA Y CLORACION DEL AGUA
¿Por rendimiento de fuente? ……………………………………….
…………….
…………….
1 1 2 1 2 313 ¿REALIZAN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA CON CLORO?
¿Por ampliación del sistema?…...........................................
……………. …………….2 1 2 1 2 Si………………… 1 313a. ¿QUÉ CANTIDAD UTILIZA? Kilogramos 1
¿Por infraestructura deteriorada?………………………………..
…………….
3 1 2 1 2 Litros 2
¿Por infraestructura inconclusa?.........................................
……………. 4 1 2 1 2 No……………..
…………. 2 Pase a 315
¿Por accesorios malogrados?………………………………………..
…………….
…………….
5 1 2 1 2 314 ¿QUÉ COMPONENTES DEL SISTEMA DESINFECTA AL MISMO TIEMPO?
¿Por fugas de agua?.…………………………………………………….
…………….
…………….
…………….
…………….
…………….
6 1 2 1 2 Entre 1 Entre 3
Una vez Entre 5 a Entre 7 y
y2 y4 Otro Especificar
¿Por inadecuado uso del agua (riego, adobes, etc)………………………
7 1 2 1 2 Componente al mes 6 meses 12 meses
meses meses
(1) (4) (5)
¿Por tuberías deterioradas?………………………………………….
…………….
…………….
…………….
8 1 2 1 2 (2) (3)

¿Por capacidad de pago?.…………………………………………….


…………….
…………….
…………….
…………….
9 1 2 1 2 Captación 1 2 3 4 5

Otro: Especifique……………………………………………….10 1 1 2 Línea de conducción/impulsión 1 2 3 4 5


No sabe / No precisa..............................................................
……………. …………….……………. ……………. 11 8 CRP 6 y CRP7 1 2 3 4 5
305 ¿HACE CÚANTO TIEMPO EL SERVICIO DE AGUA NO ES CONTINUO? Reservorio 1 2 3 4 5
Red de distribución 1 2 3 4 5
Días……………………………….
………….
………….
…………. 1 315 ¿TIENE SISTEMA DE CLORACIÓN?
Meses……………………………….
………….
………….
…………. 2 Si……………………………………………………………………………………..1
Años………………………………
………….
………….
…………. 3 No……………………………………………………………………………………..2
306 ¿EN QUÉ AÑO SE CONSTRUYÓ EL SISTEMA DE AGUA? 315a ¿SE REALIZA LA CLORACIÓN DEL AGUA?
Año No sabe……………….
………….
8 Si……………………………………………………………………………………..1 Pase a 317
MAS DE 30 AÑOS No……………………………………………………………………………………..2
307 ¿QUIÉN FUE EL (ÚLTIMO) QUE CONSTRUYÓ LA OBRA DE INFRA-
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA? 316 ¿POR QUE NO CLORA?. (Respuestas espontáneas)
Mun. Distrital…………….
………….
………….1 ONG……………………
………….
………….
………….
………….
5 Por el sabor desagradable…………………………..………………… ……………. 1
Gobierno Regional………………………..
………….2 No sabe…………………………
………….
………….
………….
7 El agua clorada causa enfermedad………………………………… ……………..
2
FONCODES………………………………………….
………….
………….
………….3 MVCS (PNSR, PROCOES….) 8 Falta dinero/no alcanza el dinero…….…………………………… …………………..
3
Mun. Provincial…………….
………….
………….4 Otro (Especifique)________________
9 Desconoce el uso del cloro…….....… ………….
…………………………………… 4
307a. ¿ CUÁL FUE EL MONTO DE FINANCIAMIENTO DE LA OBRA? Provoca enfermedad a nuestros animales…………………… …………………………
5
Los cultivos se malogran………………………………………………
………….
………….
…………………………………… 6
S/
No sabe/no recuerda……………….
………….
8 No tiene cloro………….…………. ………….………….
………….
…………………………………… 7
308 ¿CUANDO FUE LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN MEJORAMIENTO, Otro 8
AMPLIACIÓN Y/O REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA? (especifique) Si circuló del 1 al 8 PASE A 326
2 0 0 0 Año No sabe……………….
…………. 8 Pase a Porque el equipo está deteriorado……………………..…………….. 9
Ninguna………………… 9 309 (Si circuló el código 9 deberá continuar con la pregunta 317)
308b. ¿ CUAL ES EL MONTO DE FINANCIAMIENTO PARA AMPLIACIÓN Y/O 317 ¿CÚAL ES EL SISTEMA DE CLORACIÓN QUE UTILIZAN?
REHABILITACIÓN? Hipoclorador por difusión…………………………………………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
…………………… 1
No sabe/no recuerda……………….
8 Clorador por goteo o flujo constante……………………..
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
…………………… 2
S/
Clorador por embalse ……………………….
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
…………………… 3
309 ¿CADA CUANTO TIEMPO HACEN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA? Clorinador automático……………………….
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
…………………… 4
Otro
Una vez Cada 3 cada 4 2 veces Cloro gas……………………………… ……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
…………………… 5
Nunca Especifica
Componente al mes meses meses al año
(5) r
(1) (2) (3) (4) (6)
Bomba dosificadora/inyectora…………………………….
……………………
……………………
……………………
……………………
……………………
…………………… 6
Captación 1 2 3 4 5 6 Otro solido 8
Línea de
(especifique)
conducción/ 1 2 3 4 5 6
impulsión
CRP 6 y CRP7 1 2 3 4 5 6
Reservorio 1 2 3 4 5 6
Red de
1 2 3 4 5 6
distribución

5
318 ¿DÓNDE SE ENCUENTRA UBICADO EL SISTEMA DE CLORACIÓN? 323 ¿QUÉ DISTANCIA TIENEN QUE RECORRER... Y CUÁNTO TIEMPO NECESITA
Captación……………………….………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
1 PARA OBTENER EL CLORO PARA SU CENTRO POBLADO?
Reservorio……………………………………………………………..….……..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
………….
2
Salida de la planta de tratamiento…………………………………….
………….
………….
………….
………….
………….
3 A. DISTANCIA B. TIEMPO
Caseta de bombeo/equipo de bombeo……. ………….
………….
………….
………….
………….
4 32 Kms. 40 Minutos…………… 1
Otro 5 Horas…………………….
2
(especifique) Otros.-……………………………………………………. 3
319 ¿CUAL ES LA PRESENTACIÓN... Y CONCENTRACIÓN DEL CLORO? 324 ¿SE MIDE EL CLORO RESIDUAL?
A. Presentación del cloro B. Concentración Si…………………
………….………….
………….
………….
…………. 1 No…………….
………….
………….…………. 2
Solución líquida……………………
………….
………….
1 Cloro al 65%...............
…………. ………….………….
1 Pase a 326
Gránulos………………..
………….
………….
………….
2 Cloro al 70%..............
…………. ………….
………….
2 325 ¿POR QUÉ NO MIDE EL CLORO RESIDUAL? (Respuestas espontáneas)
Tabletas/pastillas…………………………….
………….
3 Cloro al 90%..............
…………. ………….
………….
3 No sabemos cómo hacerlo………………………..…
…………. ………….
………….
………….………….1
Gas………………………….
………….
………….
………….
………….
4 Otro 4 No sabíamos que teníamos que hacerlo……… ………….………….2
Otro____________________ 5 (especifique) No tiene comparador del cloro residual…………………….. ………….………….3
(especifique) No tiene reactivos (DPD)……………………..
………….
…………. ………….
………….
………….………….4
(Respuestas múltiples) Otro 5
320 ¿QUIÉN PROVEE EL CLORO? Obtención de cloro (especificar)
Venta Donación 326 (Entrevistador) Realice la prueba de cloro residual y registre el resultado
Municipalidad……………………………………………….
………….
………….
………….
…………. 1 1 2 Primera vivienda (cerca al reservorio) 1 ppm
Establecimiento de salud………………………………
………….
…………. 2 1 2 Última vivienda 2 ppm
ONG……………………………………………………………..
………….
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 3 1 2 327 ¿EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Privado…………………………………………………………
………….
………….
………….
………….
………….
…………. 4 1 2 CALIDAD DEL AGUA?
5 1 2
Otro (especifique)_________________________________________________________________________
Si…………………
………….………….
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….1
321 ¿CADA QUÉ TIEMPO SE REALIZA LA RECARGA DEL INSUMO PARA No……………..
………….………….
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….2
Pase a 329
LA CLORACION DEL AGUA? No sabe……………..
………….
………….
………….………….
………….
………….………….
………….3
Diario……………
………….
………….
………….
………….
1 Mensual………….………….
………….
………….
5 328 El EE.SS. ¿CADA CUÁNTO TIEMPO REALIZA LA VIGILANCIA DE LA
Semanal………….....
…………. ………….
………….
2 Cada 2 meses…………..
………….
………….
6 CALIDAD DEL AGUA?
Quincenal………….………
………….
………….
………….
3 Más de 2 meses……………………
………….
7 Cada mes…………………………………………………
………….
………….
………….………….
………….
…………. 1
Cada 3 semanas…………………….
………….
………….
4 Cada 2 meses…………………………………………..
………….
………….………….
………….
…………. 2
322 A. ¿QUÉ CANTIDAD DE CLORO Kilogramos……… 1 Cada 3 meses…………………………………………..
………….
………….………….
………….
…………. 3
UTILIZA POR RECARGA? 1 Litros………………. 2 Cada 6 meses…………………………………………..
………….
………….………….
………….
…………. 4
B. ¿CUÁL ES EL COSTO Cilindro ……………. 3 1 vez al año………………………………………………
………….
………….………….
………….
…………. 5
DE CLORO POR KG , LITRO ó (Si el cloro solo es donado Otro 8
S/. 30
CILINDRO? pase a 323) (especifique)

C. CARACTERÍSTICA DE LAS FUENTES DE AGUA


329a. Tipo de Fuente
329.COORDENADAS UTM EN 330. Afloramiento 333. Distancia de la
SUBTERRANEA
WGS84 331. Caudal total (L/S) 332. fuente al reservorio
Manantial de ladera………………..
………….
………….
………….
…………. 11 Concentrado....1
Tiene
Difuso………..….2
Manantial de fondo……………………………………………..
………….
………….
………….
…………. 12 resolu-
Código
SUBTERRANEA SUPERFICIAL (Pase a 331) ción de
tipo de
uso de Metros……………
fuente Galería filtrante……………………………………………….
13 Lago/laguna… 21
agua
1
Pozo excavado……………………………………………………
14 Canal…………………………………………………………………………………………………………….
22 Kilometros………. 2
(ANA)
Pozo perforado/ entubado………………………………………………..
15 Río/ quebrada
riachuelo……………. 23 Aforo (L/S)
Código
ALTITUD Código de
ESTE NORTE (msnm)
de NOMBRE DE LA FUENTE DE AGUA Estiaje Lluvia Si No Código Distancia
afloramiento
fuente
824245 8946439 541 QUISQUIS 1 2 3408
823137 8944985 488 LIZA ALTA 1 2 107
1 2
1 2
334 ¿CON QUÉ TIPO DE SISTEMA DE AGUA CUENTA? (Ver cartilla)
Gravedad sin tratamiento.………………………..…………..
1 ¿SE REQUIERE ELABORAR UN Si respondió 1 PASE A MÓDULO IV.1
AL TÉRMINO DEL LLENADO DEL
DIAGNÓSTICO EXHAUSTIVO
Gravedad con tratamiento.................…………….........
2 SI Si respondió 2 PASE A MÓDULO IV.2
MÓDULO IV. RESPONDA ITEM D.
3 DEL SISTEMA DE AGUA?
Bombeo sin tratamiento..................…..………………… Si respondió 3 PASE A MÓDULO IV.3
INFRAESTRUCTURA.
Bombeo con tratamiento...............…….…………………
4 Si respondió 4 PASE A MÓDULO IV.4
SISTEMAS DE AGUA NO CONVENCIONALES
NO
Planta de tratamiento portátiles 5 CONTINÚE LA ENTREVISTA
Agua de lluvia 6
Protección de manantes 7
Otro………………………………….. 8 (especifique)

6
D. INFRAESTRUCTURA Por cada componente : CAPTACIÓN, RESERVORIO, CPR6, CRP O RESERVORIO etc. Llenar el anexo correspondiente (Ver Cartilla)
335 B. EL ESTADO OPERATIVO 335 C. ESTADO DEL ENTORNO Y CAPACIDAD DE 335 D.

335 A. Tiene ACTUAL ES: MEJORA N° de


compon
335. Pase a sgte. Item Requiere mejora entes
EL SISTEMA DE AGUA CUENTA CON LOS SIGUIENTES El El entorno El entorno (si
COMPONENTES? SEGÚN TIPOLOGÍA entorno es poco es: marcó
Opera Opera No
SI NO normal? Limitado? opera?
es Seguro seguro Inseguro SI NO SI en
335.A)
Componente del Sistema de Gravedad sin Tratamiento
1. Captación ? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2 1
2. Línea de conducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3. Cámara rompe presión? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4. Reservorio? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2 1
5. Línea de distribución y aducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6. Piletas públicas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7. Conexiones domiciliarias (fuera o dentro de la vivienda)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8. Micromedición? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
Componente del Sistema de Gravedad con Tratamiento
1. Captación Superficial ? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2. Línea de conducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3. Cámara rompe presión? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4. Reservorio? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5. Línea de distribución y aducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6. Piletas públicas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7. Conexiones domiciliarias (fuera o dentro de la vivienda)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8. Micromedición? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
Componente del Sistema de Bombeo sin Tratamiento
1. Captación de agua subterránea? (galería filtrante) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2. Pozo tubular y/o artesiano? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3. Caseta y equipo de bombeo? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4. Línea de impulsión? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5. Reservorio? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6. Línea de distribución y aducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7. Piletas públicas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8. Conexiones domiciliarias (fuera o dentro de la vivienda)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
9. Micromedición? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
10. Sistema de energía eléctrica para bombeo 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
Componente del Sistema de Bombeo con Tratamiento
1. Captación de agua superficial (Caisson o balsa flotante) ? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2. Pozo tubular y/o artesiano? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3. Línea de conducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4. Planta de tratamiento? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5. Caseta y equipo de bombeo? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6. Línea de impulsión? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7. Reservorio 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8. Línea de distribución o aducción? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
9. Piletas públicas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
10. Conexiones domiciliarias (fuera o dentro de la vivienda)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
11. Micromedición (medidores)? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
12. Sistema de energía eléctrica para bombeo 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
336 Planta de Tratamieno de agua
Centro Poblado Zona UTM en WGS84 Este Norte Altitud (msnm)

1.- Cámara de rejas 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2


2.- Cámara de sedimentación 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3.- Floculador 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4.- Filtro lento 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5.- Filtro rápido 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6.- Cámara de reunión 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7.- Sistema de cloración para sistema de bombeo 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
336A Sistemas No Convencionales
Centro Poblado Zona UTM en WGS84 Este Norte Altitud (msnm)
1.- Planta de tratamiento portátil de agua 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
2.- Sistema de agua de lluvia 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3.- Protección de manantes 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4.- Otro………………………………….. 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2

7
Reservorio
337 Reservorio N° 1 Si el sistema tiene dos o más reservorios, anote el número correlativo que corresponda: 1, 2,3....

a. Volumen útil del reservorio


(metros cúbicos)

Centro Poblado CACHIPAMPA Zona UTM en WGS84 17 Este 822644 Norte 8945918 Altitud (msnm) 505

1.- Reservorio/tanque de almacenamiento? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2


2.- Tapa de reservorio? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
3.- Caja de válvulas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
4.- Tapa de caja de válvulas? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
5.- Canastilla? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6.- Tubería de limpia y rebose? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
7.- Tubo de ventilación con canastilla? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8.- Sistema de cloración? 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
338 Alcantarillado o Sistema de Eliminación de Excretas

a. Componentes del sistema de alcantarillado


1 Red colectora de desague 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2

2 Buzones 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2

b. Planta de Tratamiento de aguas residual (PTAR) (si tiene se registra información en el item 338 (b 1 al 6) y si no se cierra con una línea )
b.1 Coordenadas UTM en WGS84 de la
Este Norte Altitud (msnm)
(PTAR)
1 Planta de tratamiento de agua residual 1 1 2 3 1 2 3 1 2

2 Tanque séptico (Imhof y/o reactor anaeróbico) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2

3 Pozos de percolación (infiltración) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2


5 Laguna de oxidación 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
6 Emisor (tubería final de entrega al cuerpo receptor) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
c. Unidades Básicas de Saneamiento UBS
7 Arrastre hidráulico con tanque séptico… 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
8 Arrastre hidráulico con biodigestor 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
9 Compostera de doble cámara … 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
10 Compostaje continuo … 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
11 Hoyo seco ventilado… 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2
12 Otro (especifique) 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2

ELABORAR EL CROQUIS DEL CENTRO POBLADO, CON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA GEOREFERENCIADO
OBSERVACIONES: MEJORAS QUE REQUIERE EL SISTEMA DE AGUA O SISTEMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS CONSIDERANDO
LOS TIPOLOGIA DE SISTEMA, COMPONENTES E ITEMS

PRESIDENTE O MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN / JASS ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN


MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL AGUA

Nombre y Apellidos DNI

Cargo Firma y Sello

8
CUESTIONARIO SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL ÁMBITO RURAL
DD PP dd CCPP SI NO
Tiene anexo N° ANEXOS
CÓDIGO CENTRO POBLADO 1 2

MODULO IV.1: EVALUACIÓN DE ESTADO SANITARIO DE LA INFRAESTRUCTURA


SISTEMA POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
A. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS, MANANTIALES, GALERÍAS FILTRANTES, OTROS
(En caso de que hubiera más de una fuente de agua del mismo tipo u otro deberá llenar el Anexo 1).
401
Coordenadas UTM Este 824245 Norte 8946439 Altura 541

402 A.Tiene? B. Unidad D. Acción DESCRIPCIÓN


CARACTERÍSTICAS C. Cantidad
SI NO Medida R M
a. Lecho filtrante 1 2 Und 1 1 2
2.Manantial de ladera concentrado/difuso

b. Sello de protección 1 2 Und 1 1 2


c. Zanja de coronación 1 2 Und 0 1 2
d. Cámara húmeda 1 2 Und 1 1 2
e. Tapa sanitaria la cámara húmeda 1 2 Und 1 1 2
f. Caja de válvulas 1 2 Und 1 1 2
g. Tapa sanitaria (caja de válvulas) 1 2 Und 1 1 2
h. Válvulas están operativas 1 2 Und 4 1 2
i. Tubería de limpia y rebose 1 2 Und 1 1 2
Und
j. Dado de protección en salida de 1 2 0 1 2
tubería de limpia y rebose Und
k. Cerco de protección 1 2 Und 0 1 2
ACCIÓN: R=Reemplazo; M=Mantenimiento
403 ALREDEDOR DE LA CAPTACIÓN EXISTE: SI NO DESCRIPCIÓN
a. Residuos sólidos (basura) u otros contami-nantes de
1 2
minerales pesados

b. Plantas que desfavorecen la recarga del acuífero 1 2


B. LINEA DE CONDUCCIÓN
404
a. Coordenadas UTM (Al Inicio) Este Norte Altura

b. Coordenadas UTM (Cámara de reunión) Este Norte Altura

c. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión CRP-6)En caso de existir más de (01) CRP-
Este Norte Altura
6 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas (A3)

d. Coordenadas UTM (Al final) Este Norte Altura

405 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO A.Tiene? B. Unidad D. Acción DESCRIPCIÓN


C. Cantidad
SI NO Medida R M
a. Tuberías 1 2 m 1 2
a.1 Tuberia de PVC 1 2 m 2459 1 2
a.2 Tuberia de F°G° 1 2 Und 1 2
a.3 Tuberia de HdPE 1 2 Und 1 2
b. Cruces aéreos protegidos 1 2 m 32 1 2
c. Válvulas de aire 1 2 Und 1 2
d. Válvulas de purga 1 2 Und 1 2
e. Estructuras de la caja de reunión 1 2 Und 1 2
f. Tapa sanitaria de la caja de reunión 1 2 Und 1 2
g. Cámaras rompe presión 1 2 Und 1 2
h. CRP-T6 con tapa sanitaria con seguro 1 2 Und 1 2
h. CRP-T6 con tapa sanitaria con seguro 1 2 1 2
h1. Tapa sanitaria 1 2 1 2
h2. Tubo de rebose 1 2 1 2
h3. Tubo de desague y limpieza 1 2 1 2
h4. Dado de protección 1 2 1 2

C. RESERVORIO (En caso de que hubiera más de un reservorio deberá llenar el Anexo 2).
VOLUMEN ÚTIL DE
406 m3 407 Coordenadas UTM Este 822644 Norte 8945918 Altura 505
RESERVORIO 1
DIAMETRO DE TUBERIAS Y VALVULAS R1
TIPO DE LONGITUD Regula
TUBERÍAS (metros) DIAMETRO Malo Bueno DESCRIPCIÓN
MATERIAL r
Entrada
408 PVC 1 2 3
2"
Salida
409 PVC 1 2 3
2"
Desague
410 PVC 1 2 3
2"
Rebose
411 PVC 1 2 3
2"
412 A.Tiene? B. Unidad D. Acción DESCRIPCIÓN
ESTADO DE FUNCIONAMIENTO C. Cantidad
SI NO Medida R M
a. Cerco de protección 1 2 1 2
b. Tapa sanitaria de la caja de válvulas 1 2 1 1 2
c. Tapa sanitaria del tanque de almacenamiento 1 2 1 1 2
d. Estructura del reservorio 1 2 1 1 2
e. Interior de la estructura 1 2 1 1 2
f. Escalera dentro del reservorio 1 2 1 1 2
g. Tubería de limpia y rebose 1 2 1 1 2
h. Nivel estático 1 2 1 2
i. Dado de protección en la salida de limpia y rebose 1 2 1 2
j. Grifo de enjuague 1 2 1 2
k. Tubería de ventilación 1 2 1 1 2
l. Accesorios dentro del reservorio 1 2 1 1 2
m. Sistema de cloración 1 2 1 2
413 ALREDEDOR DEL RESERVORIO EXISTEN: SI NO DESCRIPCION
a. Residuos sólidos (basura) 1 2
b. Excrementos y charcos de agua 1 2
D. LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION
414
a. Coordenadas UTM (Al Inicio) Este Norte Altura 505

b. Coordenadas UTM (Cámara rompe presión Tipo 7) En caso de existir más de (01) CRP
Este Norte Altura
7 deberá anotar sus coordenadas y altura por cada una de ellas

c. Coordenadas UTM (Al final) Este Norte Altura 448

415 COMPONENTES Y ESTADO DE A.Tiene? D. Acción


B. Unidad C. Cantidad DESCRIPCIÓN
FUNCIONAMIENTO SI NO Medida R M
A. Tuberías Línea de Aducción y Red de
Distribución
a. Tuberías 1 2 m 1200 1 2
a.1 tuberia de PVC 1 2 m 1200 1 2
a.2 Tuberia de F°G° 1 2 1 2
a.3 Tuberia HdPE 1 2 1 2
b. Cruces aéreos protegidos 1 2 1 2
c. Valvulas de aire 1 2 1 2
d. Caja de valvula de aire 1 2 1 2
e. Válvulas de purga 1 2 1 2
f. Caja de vavula de purga 1 2 1 2
B. Cámara rompe presión tipo 7
a. Tapa sanitaria 1 2 1 2
b. Válvula flotadora 1 2 1 2
c. Válvula de control 1 2 1 2
d. Tubo de rebose 1 2 1 2
e. Tubo de desague y limpieza 1 2 1 2
f. Dado de protección para tubo de limpieza 1 2 1 2
g. Camara humeda 1 2 1 2
h. Cerco perimétrico 1 2 1 2

EVALUACION DEL DESCRIPCIÓN (diametro, longitud, cantidad, material y estado situacional)


416 SISTEMA DE AGUA

a. Tiene fugas de agua en


en varios tramos, sobre todo en las partes bajas
las tuberías

b. Existe tubería
no
expuesta

c. Existen zonas de
si
deslizamiento

d. Otros……

417 CALIFICACION DEL ESTADO SITUACIONAL DESCRIPCIÓN

Requiere interven-
1
ción con PIP…………………….

Requiere alguna
2
intervención…………………………………..

No requiere interven-
3
ción. Está operativo
CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Nombre del sistema Fecha :


Sistema de abastecimiento de agua potable del C.P. Muña Alta Encuestador:
Escala de valoración:
1. Muy Malo 2. Malo 3. Regular / Normal 4. Bueno 5. Muy Bueno

N° Preguntas Escala de Valoración

1 SERVICIO RECIBIDO 1 2 3 4 5

1.1 ¿Cómo califica su satisfacción con respecto a los servicios de agua potable

1.2 ¿El agua que le brinda la JAAS es adecuada a sus necesidades?

1.3 ¿Alguna vez realizo reclamos, como ha sido la atención?

1.4 ¿Alguna vez realizo reclamos, le solucionaron el problema?

2 CALIDAD DEL AGUA

2.1 ¿En qué escala califica usted, el olor del agua que brinda JAAS?

2.2 ¿En qué escala califica usted, el color del agua que brinda JAAS?

2.3 ¿En qué escala califica usted, el sabor del agua que brinda JAAS?

2.4 ¿Cree que el agua que llega a su vivienda es potable, qué escala califica usted?

3 CONTINUIDAD DEL SERVICIO

3.1 ¿Cómo califica el horario de los servicios de agua potable

3.2 ¿Cuando se rompe una tuberia de agua, en rapidez, como fue la solucion?

3.3 Cuántas horas al dia tienes el servicio de agua potable? (llenar las horas)

3.4 ¿Cuál es el horario del servicio del agua potable? (llenar el horario)
3. ESTUDIO DE AGUA
5. NORMAS Y REGLAMENTOS
6. PANEL FOTOGRAFICO
Foto 01. En proceso de levantamiento topográfico del centro poblado Muña Alta
Foto 02. En la excavación de una de las calicatas del centro poblado Muña Alta.
Foto 03. Captación de Quisquis, véase solo una estructura precaria.
Foto 04. Interior de la captación Quisquis: construcción antitécnica, no existe caseta

de válvulas ni canastilla.
Foto 05. En el reservorio del centro poblado Cachipampa – Muña - Alta.
Foto 06. En el reservorio 01 del centro poblado Cachipampa.
Foto 07. Verificando la red de distribución del centro poblado Muña Alta.
Foto 08. Línea de Conducción expuesta y atravesando una vivienda del centro

poblado Muña Alta.


7. PLANOS
822800.000 823000.000 823200.000

W E

S
8947000.000

8947000.000
BUENA VISTA ALTA
PUQUIO

014A

SAN MIGUEL

CASMA Plz. CACHIPAMPA

CASA BLANCA
YAUTAN
550 PORTADA ALTA CANTARILLA
554
HDA. JAIGUA BAJA
PURGATORIO 552 QUINCHAN556 FDO. POCTAC
NIVIN HDA. MATUA
PACAE

CALAVERA GRANDE
CALAVERA CHICA
8946800.000

8946800.000
Proyecto:

SANITARIA - 2019

Ubicacion: Plano:

Metros DPTO: ANCASH PROV: CASMA

UL-01
50 0 50 100 DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Plano de Proyecto:
8946600.000

8946600.000
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1:1500 Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
Institución: Fecha:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES 10 / 2019
822800.000 823000.000 823200.000
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000

8948000.000

8948000.000
N

W E
8947500.000

8947500.000
S
8947000.000

8947000.000
8946500.000

8946500.000
8946000.000

8946000.000
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000

Proyecto:

SANITARIA - 2019

Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA

T-01
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Metros Plano de Proyecto:
250 0 250 500 CLAVE
SISTEMA EXISTENTE Y PROYECTADO
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
1:5000 Institución:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
Fecha:
10 / 2019
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000

8948000.000

8948000.000
N

W E
8947500.000

8947500.000
S
8947000.000

8947000.000
8946500.000

8946500.000
8946000.000

8946000.000
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000

Proyecto:

SANITARIA - 2019

Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA

T-02
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Metros Plano de Proyecto:
250 0 250 500 TOPOGRAFICO II
SISTEMA EXISTENTE
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
1:5000 Institución:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
Fecha:
10 / 2019
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000

8948000.000

8948000.000
N

W E
8947500.000

8947500.000
S
8947000.000

8947000.000
8946500.000

8946500.000
8946000.000

8946000.000
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000

Proyecto:

SANITARIA - 2019

Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA

T-03
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Metros Plano de Proyecto:
250 0 250 500 TOPOGRAFICO III
SISTEMA PROYECTADO
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
1:5000 Institución:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
Fecha:
10 / 2019
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
B

A A

CAPTACIÓN DE LADERA: PLANTA

CERCO PERIMÉTRICO

VISTA 1 CORTE C-C


CAPTACIÓN DE LADERA: CORTE A-A C

Proyecto:

SANITARIA - 2019

Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA

C-01
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Plano de Proyecto:

CAPTACIÓN DE LADERA
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
Fecha:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES 10 / 2019
CAPTACIÓN DE LADERA: CORTE B-B VISTA 2
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE
B

CORTE A-A

A A

LISTADO DE ACCESORIOS

PLANTA

ISOMETRÍA
ROMPE AGUA DE PVC

NORMAS TÉCNICAS VIGENTES

Proyecto:

SANITARIA - 2019

Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA
DIST: YAUTAN C. P. : MUÑA ALTA
Plano de Proyecto:

Dibujante:
CÁMARA ROMPE PRESIÓN CRP-01
Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
CORTE B-B Asesor: Fecha:
Ing. GONZALO LEÓN DE LOS RÍOS 10 / 2019
Dibujo:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES FGE
823000.000 823500.000 824000.000 824500.000 825000.000 825500.000 826000.000 826500.000

8947000.000

8947000.000
N
8946500.000

8946500.000
W E

823000.000
827000.000 823500.000
827500.000 824000.000 828000.000
PERFIL LINEA DE CONDUCCION - MUÑA ALTA
824500.000 828500.000 825000.000 829000.000 825500.000 829500.000 826000.000 826500.000
830000.000
8950500.000

8950500.000
8950000.000

8950000.000
827000.000 827500.000 828000.000 828500.000 829000.000 829500.000 830000.000

Proyecto:

SANITARIA - 2019

Ubicacion: Plano:
DPTO: ANCASH PROV: CASMA

LC-01
DIST: YAUTAN C. P. MUÑA ALTA
Metros Plano de Proyecto:
250 0 250 500
LINEA DE CONDUCCION
PERFIL LONGITUDINAL
Dibujante: Escala:
FABRIZZIO GRANDA ESCUDERO INDICADA
1:5000 Institución:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
Fecha:
10 / 2019
Escuela Profesional: Dibujo:
INGENIERÍA CIVIL FGE

También podría gustarte