Analisis I - TP FINAL
Analisis I - TP FINAL
Analisis I - TP FINAL
Este trabajo tiene como objeto de estudio la pieza Bydlo, uno de los números de la suite
Cuadros de una exposición (1874) de Modest Mussorgsky. Cuadros surge como un tributo a la
memoria del artista y arquitecto Viktor Hartmann (1834-1873), amigo de Mussorgsky. Inspirado en
una exposición póstuma de las acuarelas Hartamann (organizada por Vladimir Stasov, escritor y crítico
musical) Mussorgsky buscó crear “cuadros” musicales a partir de la reflexión sobre las impresiones
generadas por el arte de su fallecido amigo.
Dado el marcado carácter programático de las piezas que conforman Cuadros, se buscará
determinar, en primer lugar, que imágenes busca evocar Bydlo en su versión original para piano, y de
qué manera esto se lleva a cabo. En segunda instancia, se traza un paralelo entre aquellos
procedimientos presentes en el discurso de Mussorgsky y las estrategias elegidas por Ravel en su
versión orquestal (1922), tratando de determinar en qué medida esta busca acercarse o alejarse del
programa original.
Marco teórico
Análisis
Análisis sintáctico-temático
Cabe destacar que ya en este compás 5 aparece un acorde extraño a la tonalidad de Sol#
menor: el acorde de La Mayor, que podría entenderse como un IIb, aunque en este caso no se podría
decir que cumple una función de dominante, ya que se presenta sin séptima y, por lo tanto, sin tritono.
De esta manera, ya en el comienzo se puede advertir como nos situamos armónicamente en un
contexto de tonalidad expandida, algo que resultará mucho más evidente en la sección B.
La segunda oración reexpone el tema, con pocas variaciones: mientras que la primera frase
(desde el segundo tiempo del compás 10 hasta el compás 13) es idéntica a la primera frase de la
primera oración (cc. 1-4), la segunda frase presenta ciertas modificaciones tanto en la melodía como
en la armonía VEER, como en su extensión, alargándose dos compases. Mientras que la primera
oración cierra con una cadencia plagal (IV-I, en este caso Do#-Sol#), la segunda oración cierra con una
cadencia autentica (V-I, Re#-Sol#).
En la sección A´ vuelve a aparecer el tema inicial, pero ahora traspuesto y duplicado dos
octavas arriba, transformado lo que antes era una única línea melódica, en una línea doblada en
octavas paralelas (primera oración, que va del c. 38 al primer tiempo del c. 47) y con un marcado
incremento en la dinámica (“con tutta forza”). Ya en la siguiente oración (desde el segundo tiempo
del c. 47 al compás 54 –o mas precisamente, el primer tiempo del c. 55, imbricándose con el inicio de
la Coda), la melodía vuelve a su registro y forma original. Esta oración conformaría una reexposición
literal del tema, si no fuese por unos detalles. Por un lado, hay ciertas modificaciones menores en el
bajo VER, Por el otro, la melodía se dan ciertas modificaciones más significativas: hacia el final VER.
Esta oración presenta un contraste dinámico con la oración anterior: ahora la intensidad disminuye a
piano. Esta disminución se enfatiza en la Coda (cc. 54 a 64), que se basa en el mismo material, pero
arranca en pianissimo (pp), y luego pasa a pianissisimo (ppp), sumado a las indicaciones de diminuendo
y ritardando, y la disminución de la densidad del bajo que queda solo al final (pasa de 3 a 2 notas, y
finalmente a solo 1). Como veremos, esta idea de disminución progresiva es clave en la intención
programática de la pieza.
Análisis narratológico
Dado el conocido carácter programático de Cuadros, cabe preguntar cuál es la imagen que se
intenta crear en este número, y que procedimientos se utiliza para lograrlo. En el titulo se encuentra
la pista fundamental: según las notas de Stasov en el programa de la primera edición, Bydlo representa
una “carreta polaca de grandes ruedas, tirada por bueyes” (Quick, 2014); en polaco, bydlo significa
literalmente “ganado”.
En primer lugar, se puede establecer una asociación entre la imagen de los bueyes, y el
comportamiento del bajo: actuando al nivel del sema (como unidad mínima), ese motivo del bajo, con
su densidad concentrada en el registro más grave y su ritmo invariante de corcheas, representaría los
pesados pasos de los bueyes. Incluso, esa alternancia dentro de cada pulso (ese salto –por lo general
de 3era, en los extremos graves y agudos de cada acorde- de una corchea a la otra) podría entenderse
como la alternancia de las patas en el caminar de los bueyes, siempre constante. Ya en este nivel del
Sema, encontramos una asociación que remite a la vida campesina: no se trata de un carruaje elegante
tirado por caballos, sino que es una carreta campesina de pesado andar, que remite al pesado y
sacrificado trabajo de los campesinos en el día a día, buscando procurarse la subsistencia. La indicación
al principio de la partitura, sempre moderato pesante, refuerza esta idea. VER uso de tenutos
Ya pensando en el nivel de los clasemas, al nivel de las frases y secciones, la melodía que se
presenta en A también puede asociarse al universo folclórico. Los miembros de frase cortos, que
conforman temas mediante su repetición literal o con mínimas variaciones, el claro y sencillo contorno
melódico (en este caso, de ascenso y descenso), el ritmo simple, y el comportamiento exótico (desde
un punto de vista académico y occidental) de lo melódico y armónico (más cerca de lo modal VER):
todas estas son características presentes en las melodías folclóricas rusas, elementos musicales que
Mussorgsky buscaba incorporar en su producción. De esta manera, esta melodía presente en A puede
interpretarse como una melodía que cantarían los campesinos a bordo de la carreta, expresando sus
pesares.
El sutil cambio en la articulación del bajo que se presenta en B, podría entenderse como un
cambio en el terreno que atraviesan los bueyes, antes mas escarpado, ahora más llano y sencillo de
recorrer. VER ,PONER FIGURA. ¿QUÉ PASA CON LA MELO?.
Bibliografía