Ensayo Sobre Los Campesinos
Ensayo Sobre Los Campesinos
Ensayo Sobre Los Campesinos
Aquí Ranajit expone y, de cierta manera, justifica los estudios subalternos al dejar
claro que los campesinos son este grupo del que nadie se acuerda y del que la
élite se aprovecha para su propio beneficio, menciona que “vivían dedicados
obviamente a la agricultura”2 y finalmente da algunas estadísticas en las cuales
demuestra que un gran porcentaje de las tierra de cultivo y vivienda de los bagdis
pertenece a la élite en la India, y algo que también puede aplicar en cualquier
parte del mundo en mayor o menor medida. Ranajit no solamente se apoya en
fuentes documentales como archivos o las propias estadísticas etnográficas y
económicas, también aplica un trabajo de campo en el cual él observa la situación
en la cual vive esta clase.
El siguiente autor a revisar es Marc Bloch, un historiador francés de origen judío
que escribió una obra, entre muchas otras, llamada Historia rural francesa, en esta
obra parece que Bloch revisa el pasado rural francés con mucha nostalgia,
intentando imaginar cómo era esa tierra antes de que la industria la absorbiera,
algo que se nota al usar frases como “Piénsese únicamente en cuantos hermosos
robles debían morir al quitarles la corteza”3.
Por otra parte, menciona a los campesinos como los “conquistadores de tierra”,
quienes llegaban a un valle o llanura y establecían un pequeño poblado, el cual
crecía de manera paulatina, estos pobladores aprovechaban los recursos como la
tierra, la madera, los ríos y pronto establecían contacto con otros poblados para
1
Ranajit Guha, “La muerte de Chandra”, Historia y Grafía, UIA, México, núm. 12, 1999, p 58.
2
Ibídem.
3
Marc Bloch, Historia Rural Francesa, Crítica, Barcelona, 1978, 551 pp, p 76.
comerciar, los pequeños poblados podían recibir el nombre de sus fundadores o
bien por las ventajas que ofrecían a los campesinos y algunos de los poblados
crecían tanto que llegaban a convertirse en ciudades 4.
También señala que de a poco se va dando la presencia de una élite señorial que
se hará cada vez más rica a costa del trabajo de los demás miembros del pueblo,
lo cual a la larga provocará el sistema conocido como feudalismo. Bloch se enfoca
en las fuentes escritas, es claro que utiliza algunas crónicas de finales de la alta
edad media que describen la vida rural, aunque es posible que haya encontrado
pocas fuentes al respecto, por lo que se pudo haber apoyado en ciencias como la
etnografía o la antropología para complementar sus estudios.
Continuamos con Carlo Ginzburg, un historiador italiano pionero de la
microhistoria italiana y, para algunos, de los máximos representantes de la 4°
generación de los Annales, todo gracias a su obra El queso y los gusanos, en esta
obra Ginzburg realiza una crítica hacia los estudios de historia antiguos, en los
cuales se revisa únicamente a los miembros de la élite, políticos, reyes, generales,
etc., sin embargo Ginzburg decide enfocarse en aquellos sujetos históricos que
son colectivos, específicamente en su obra, los campesinos quienes conforman la
“cultura popular” o “culturas de las clases subalternas” como él lo describe 5.
Ginzburg busca terminar de cierta manera con la idea de que los campesinos son
personas ignorantes que únicamente se dedican a cultivar, un paradigma que me
parece se tiene hasta el día de hoy y que él intenta romper, esto lo hace
demostrando que Menocchio sabía hablar latín y que en los pequeños pueblos
rurales también había escuelas para educar a los campesinos:
Desde luego los camareros solían elegirse entre personas que habían ido a una escuela
pública elemental, en donde aprendían incluso algo de latín. Existían escuelas de este tipo
en Aviano y Pordenone, sin duda Menocchio asistió a una de ellas 6.
El autor también demuestra que los campesinos como Menocchio no son ajenos a
los grandes acontecimientos de la historia y que ellos también pueden aprender a
sacar provecho a la evolución tecnológica, esto lo demuestra cuando describe que
“Dos grandes acontecimientos hacen posible un caso tal como el de Menocchio: la
invención de la imprenta y la Reforma” 7, explicando que la imprenta ayuda a
Menocchio informándose acerca de las nuevas corrientes de pensamiento de la
época y que la Reforma le ayuda a comunicar su discurso de mejor manera a su
comunidad. Ginzburg intenta abordar el tema de los campesinos a través de los
documentos de archivo que encuentra, los cuales son sus principales fuentes.
Seguimos con Emmanuel Le Roy, un historiador francés miembro de la escuela de
los Annales, este autor escribió la obra llamada Montailloi una pequeña aldea
4
Ibíd. p 78-79.
5
Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos¸ Muchnik, Barcelona, 1981, 272 pp, p 3.
6
Ibíd. p 91.
7
Ibíd. p 13.
francesa, la cual es descrita por Le Roy, está habitada por agricultores y pastores
que serán los protagonistas de dicha obra. Le Roy inicia analizando como entre
los mismos campesinos hay un cierto estatus que se ve reflejado en las familias y
la casa que habiten, a lo cual Le Roy llama “ostal” que según él es el término con
el cual se referían los campesinos de Montailloi, es decir, la cantidad de producto
que se produce será el beneficio que el campesino reciba en la jornada laboral, lo
cual también le permitirá vivir de una mejor manera a comparación del resto 8.
El autor también señala que una hipotética asamblea de los líderes campesinos se
veía opacada por la clase religiosa que se encargaba de tomar las decisiones del
pueblo y que son apoyadas por algunas de las familias “creyentes” que
casualmente también son las más ricas del pueblo 9. Me parece que Le Roy revisa
casos muy variados de las situaciones que vivía el pueblo, ya que tanto se enfoca
en casos de campesinos que son aparentemente desconocidos, como también se
enfoca en casos de algunos miembros de la iglesia que forman parte de la élite,
creo que Le Roy lo que busca es, si enfocarse en los estudios “desde abajo” de
las clases marginadas, pero no por ello dejar totalmente olvidada a la élite ya que
estos finalmente también juegan un papel muy importante y forman parte de la
cultura y la sociedad. A diferencia de lo que hace Ginzburg que decide olvidar a la
élite y enfocarse solo en los estudios de las masas.
Posteriormente revisaremos a Robert Darnton, un historiador estadounidense que
escribió la obra La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia cultural
francesa, aquí revisaremos el capítulo “Los campesinos cuentan cuentos: el
significado de mamá Oca”, en este capítulo específico Darnton busca reflejar
como los campesinos franceses intentan darle un significado al mundo en el que
viven a través de historias que son transmitidas a través de generaciones y que
significados traen consigo, plantea la situación en la cual son los campesinos
quienes realmente construyen una identidad y una cultura la cual merece ser
estudiada y que esta tarea no recae solamente en la élite.
Para poder entender el significado de los cuentos construidos Darnton cree
necesario realizar una revisión de todas las versiones de los cuentos que se
quieren estudiar10, esto hace que este tipo de estudios se tornen muy complicados
de realizar ya que ciertos cuentos tienen muchas y muy diversas versiones de si,
y los cambios en ellos pueden ser mínimos o bien puede cambiar casi por
completo la trama. Darnton ve en los campesinos a los verdaderos constructores
de la cultura y el peso de las riendas de la transmisión de la cultura recae casi por
completo en ellos.
8
Emmanuel Le Roy, Montailloi, Taurus, Madrid, 1981, 612 pp, p 53.
9
Ibíd. p 57-58.
10
Robert Darnton, La gran matanza de gatos y otros episodios de la historia cultural francesa, FCE,
México, 2002, 269 pp, p 23.
Por último, revisaremos a Natalie Zemon Davis, una historiadora estadounidense
que escribió la obra titulada El regreso de Martin Guerre, en esta obra me parece
que busca describir un panorama general de la vida de un campesino del siglo
XVI, desde su forma de vida, su concepción de la familia, el cierto fanatismo que
aún posee, pero sobretodo, los procesos judiciales a los cuales se tenían que
enfrentar al irrumpir en una ley, algo que esta autora comparte con Ginzburg y Le
Roy, y que permiten ver ciertas semejanzas en dichos procesos de diferentes
espacios y tiempos, Natalie no se enfoca tanto en “victimizar” a los campesinos
sino más bien en demostrar como era su vida11.
Daniel Vigne, El regreso de Martin Guerre (Le retour de Martin Guerre), Production Marcel
11