A.A.Integradora 2
A.A.Integradora 2
A.A.Integradora 2
LIC. EN DERECHO
MATRICULA: A000002132
DER721
GRUPO:
15 DE JULIO DE 2020
INT RODUCCIÓN
En el presente ensayo se va a dar respuesta a: ¿Qué son las prohibiciones para las
instituciones del sistema financiero mexicano?, ¿Cuáles son las Sanciones a los intermediarios
financieros?, ¿Qué son los delitos financieros?, y ¿Cuál es el Secreto financiero (bancario, fiduciario
y bursátil)?.
Se van a enumerar a groso modo, como medida de recordatorio y para mayor apreciación
del contenido, desde ¿Qué es una institución de sistema financiero mexicano?
2
Para dar inicio al presente ensayo me voy a tomar el atrevimiento de enunciar que es el
Sistema Financiero Mexicano y para ello voy a citar la definición que nos ofrece Derecho UNAM en
su oferta educativa o guía de estudio:
Sistema Financiero Mexicano:
El Sistema Financiero Mexicano se integra por autoridades, intermediarios o entidades
públicas y privadas e instrumentos que tienen un papel central en el desarrollo sustentable de la
economía nacional y en el nivel de vida económico de los ahorradores e inversores.
Su denominación puede explicarse a través de sus elementos constitutivos:
Sistema. Conjunto de reglas o principios sobre una materia que, ordenadamente relacionados
entre sí, contribuyen a un fin.
Financiero. Entrega de una determinada cantidad de recursos monetarios a otro para que con ellos
se obtenga liquidez, se realice una o varias actividades productivas que le reporten a corto, mediano
o largo plazo un rendimiento y/o para fomentar el ahorro y la inversión en valores, mediante
instrumentos e intermediarios que garanticen tales propósitos.
Mexicano. Se refiere a todas las operaciones que captan, administran y canalizan el ahorro y la
inversión de acuerdo con el marco legal de nuestro país, realizadas con la intermediación de
entidades financieras reguladas por autoridades facultadas para ello. En México, las bases jurídicas
del Sistema Financiero Mexicano están sentadas en los artículos constitucionales 25, 26, 28 y 73
fracción X.1
Prohibición
Orden negativa. Su infracción supone siempre una acción en contra, más grave
en principio que la omisión indolente de una actividad obligatoria. | Además de mandato
de no hacer, significa vedamiento o impedimento en general. | Denominación de ciertos
sistemas que suprimen en absoluto determinadas actividades, aun cuando sea el medio
de fomentar su ejercicio clandestino.2 // Es la acción y efecto de prohibir, es decir, vedar
o impedir el uso o ejecución de algo. En ese tenor de ideas, reza un aforismo que “todo
lo que no está prohibido por la ley para los particulares se entiende que está permitido”,
a diferencia del principio de reserva de ley que refiere que “la autoridad solamente
1
(https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Septimo%20Semestre/Derecho_Bancario_Bursatil_7_Semestre.pdf,
s.f.)
2
(http://www.enciclopedia-juridica.com/d/prohibici%C3%B3n/prohibici%C3%B3n.htm, s.f.)
3
puede realizar aquello que le permite la ley”, es decir, sólo puede realizar las
actividades y funciones para las que está facultada. 3
Pero como en toda prohibición debe haber un objetivo que se cumple al tener
como negativa una acción voy a enunciar lo siguiente:
Prohibición Objetivo
Evitar gravámenes y limitaciones al dominio de las
Otorgar en garantía sus
entidades y daños patrimoniales tanto a éstas
propiedades.
como a sus clientes.
Evitar poner en riesgo la solvencia, la estabilidad y
Dar en garantía los títulos o
liquidez de las entidades financieras, y proteger los
valores de su cartera.
intereses del público usuario.
Preservar el grado de disponibilidad de este tipo de
Dar en garantía títulos de crédito
activos de las entidades financieras, con la finalidad
que emitan, acepten o conserven
de facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones
en tesorería.
frente al público.
Operar, directa o indirectamente, Preservar la integración objetiva del capital social
sobre los títulos representativos de las entidades financieras
de su capital.
Celebrar operaciones y otorgar Garantizar las operaciones a futuro de las
servicios con su clientela, en los entidades financieras, así como la solvencia y la
que se pacten condiciones y estabilidad de los intermediarios financieros, al
términos que se aparten de evitar la competencia desleal.
manera significativa de las
condiciones del mercado.
Celebrar operaciones, en virtud Evitar las denominadas “operaciones de
de las cuales resulten o puedan complacencia” y con esto poner en riesgo la
resultar deudores de la estabilidad, la solvencia y liquidez de las entidades
institución sus funcionarios y financieras que en un momento dado pudieran
empleados, salvo que verse afectadas por falta de pago, aunado a que se
correspondan a prestaciones de pretende evitar incurrir en influyentismos
carácter laboral otorgadas de empresariales, en menoscabo del público usuario
manera general. de los servicios financieros.
Evitar, en la medida de lo posible, la realización de
Aceptar o pagar documentos en
operaciones que se aparten de las sanas prácticas
descubierto.
financieras.
Otorgar fianzas o cauciones, Evitar caer en ámbitos de actuación reservados
salvo cuando no puedan ser para las instituciones de fianzas, y evitar que se
atendidas por las instituciones de exija a los usuarios la celebración de otras
fianzas, en virtud de su cuantía y operaciones financieras
previa autorización de la SHCP.
3
(Diccionario de la Real Academia Española)
4
Proteger la solvencia, la estabilidad y liquidez de
Garantizar el contraer
las entidades financieras, a fin de que no se
responsabilidades u obligaciones
presente un daño patrimonial de la entidad
por cuenta de terceros.
financiera.
Comerciar con mercancías de Evitar que las entidades financieras celebren otro
cualquier clase, excepto las tipo de operaciones sobre las que no están
operaciones con oro, plata y autorizadas por la ley, y con ello pongan en riesgo
divisas que puedan realizar en los intereses del público.
los términos de la ley.
Participar en sociedades que no Evitar que las entidades financieras pongan en
sean de responsabilidad limitada riesgo su capital,
y explotar por su cuenta
establecimientos mercantiles o
industriales o fincas rústicas,
4
(https://www.gob.mx/condusef/prensa/sabes-que-es-una-mutualista)
5
Otorgar avales, fianzas o cauciones.
Comerciar con mercancías de cualquier clase.
Entrar en sociedades de responsabilidad ilimitada, sin perjuicio de la facultad de
poseer bonos, obligaciones, acciones u otros títulos de dichas empresas
Celebrar operaciones en virtud de las cuales resulten o puedan resultar deudores
de la institución funcionarios de primer nivel, salvo que correspondan a
prestaciones de carácter laboral otorgadas de manera general
Repartir dividendos con los fondos de las reservas que hayan constituido por
disposición legal o de otras reservas creadas para compensar o absorber
pérdidas futuras.
De entre las prohibiciones para las instituciones bancarias, están las siguientes:
6
• Otorgar créditos o préstamos con garantía de obligaciones subordinadas emitidas por
las instituciones de crédito o sociedades controladoras;
5
(Derecho Bancario y Bursátil, 2015)
7
patrimonio propios, vienen a ser un apéndice de la SHCP, aunque con cierta autonomía
técnica y funcional. El Banco de México es otra de las autoridades del sistema
financiero mexicano, y en el ámbito de su competencia tiene la facultad de regular las
operaciones activas, pasivas y de servicios que realizan las instituciones de crédito. La
Condusef, en su carácter de organismo descentralizado de la administración pública
federal, ejerce la función arbitral y componedora de litigios financieros entre las
instituciones financieras y el público usuario.
La revocación es el acto administrativo que deja sin efecto otro anterior por voluntad del
otorgante; priva de efectos jurídicos a otro plenamente válido por razones de
conveniencia u oportunidad, o bien porque el acto pretérito sea ilegal.
Clausura administrativa
Intervención administrativa
Intervención gerencial
8
Delitos financieros
Concepto de Delito: “Acto u omisión Constitutivo de una infracción de la ley penal.
según el artículo 7º. del Código Penal para el Distrito Federal es la acto u omisión que
sancionan las leyes penales”.6
Delitos bancarios: Alejandro Montaño Salazar sostiene que, “el delito bancario es el
acto u omisión que contempla la Ley de Instituciones de Crédito en su carácter de ley
especial penal, toda vez que esta legislación es la que contempla tales figuras o
hipótesis normativas, previéndose su sanción correspondiente”
Clasificación:
6
(Vara, 2006)
9
De querella necesaria. Si el delito sólo puede perseguirse a petición de parte.
Por la materia:
Común. El tipo penal originado en las legislaturas locales.
Federal. El tipo penal emanado del Congreso de la Unión.
Militar. Regulado en la legislación penal.
Político. Afecta directamente al Estado.
Contra el derecho internacional. Perturba bienes jurídicos de derecho externo.
Por el bien jurídicamente protegido:
Contra la vida. Atenta la existencia misma del ser humano.
Contra la libertad sexual. Afecta el libre albedrío sexual de una persona.
Contra la salud. Es el delito que atenta contra el brío de las personas.
Patrimoniales. Es el delito que vulnera la propiedad privada.
Por su composición:
Normal. La descripción legal sólo contempla elementos objetivos.
Anormal. Se integra por elementos objetivos, subjetivos o normativos.
Por su ordenación metódica:
Básico. Es el delito base del cual se derivan otros delitos.
Especial. Se deriva de un delito anterior, aunque tiene elementos propios.
Complementado. Es el delito adicionado de otros aspectos que modifican su penalidad.
Por su autonomía o dependencia:
Autónomo. Tiene existencia propia.
Subordinado. Depende de la existencia de otro delito.
Por su formulación:
Casuístico. El tipo penal plantea diversas hipótesis en su comisión.
Amplio. El tipo penal no precisa un medio específico de comisión.
Por la descripción de sus elementos:
Descriptivo. Describe a detalle los elementos integradores del delito.
Normativo. Hace alusión a lo antijurídico. Subjetivo. Hace referencia a una cuestión de
índole subjetiva o aspecto interno.
Es importante resaltar que las personas con cargo, mandato, comisión o cualquier otro
título jurídico atribuido por las instituciones de crédito, para el auxilio de las operaciones
que la LIC les faculte realizar, serán consideradas como funcionarios o empleados de
10
dichas instituciones, para efectos de las responsabilidades administrativas y penales
correspondientes.
Delitos Bursátiles: Los delitos bursátiles, es decir, los que se cometan en el mercado
de valores utilizando la infraestructura de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), o bien
los sistemas electrónicos de las casas de bolsa, en su carácter de intermediarios
bursátiles, son considerados como la parte especial de los delitos.
11
Valores (LMV) y se actualizan con ciertas conductas especiales, en torno a las cuales
quedan inmersas personas físicas o jurídico-colectivas que participan ya sea directa o
indirectamente en el circuito financiero,
Base legal de los secretos bancario, fiduciario y bursátil: La base legal del secreto
bancario la encontramos en el Título Séptimo: “De la Protección de los Intereses del
Público”, Capítulo I: “Disposiciones Generales”, art 142 de la Ley de Instituciones de
Crédito, que establece la obligación de las instituciones de crédito de guardar reserva
sobre la información y documentación relativa a las operaciones activas, pasivas y de
servicios en protección del derecho a la privacidad de sus clientes y usuarios. En
ningún caso podrán dar noticias o información de los depósitos, operaciones o
servicios, incluyendo los fideicomisos.
12
Operaciones que protege el secreto financiero
El secreto financiero (el bancario, fiduciario y bursátil) protege una diversidad de
operaciones financieras, entre las que destacan:
Operaciones bancarias
Operaciones fiduciarias
Operaciones bursátiles
Secreto bancario
Se encuentran facultadas para solicitar directamente informes, respecto del secreto
bancario, las siguientes personas:
El Depositante
Deudor
Titular
Beneficiario
Fideicomitente
Fideicomisario
Comitente
Mandante
Representantes legales
Apoderados
Secreto fiduciario
En cuanto al secreto fiduciario, las personas autorizadas para solicitar informes son:
El fideicomitente
Fideicomisario
Comitente
Mandante
Representantes legales
Secreto bursátil
Respecto al secreto bursátil, las personas con facultad para solicitar información, son:
Los titulares
Comitentes
Mandantes
Fideicomitentes
Fideicomisarios
Beneficiarios
Representantes legales
Apoderados
13
Autoridades facultadas para solicitar directamente informes
acerca del secreto financiero
Las autoridades facultadas para solicitar directamente informes respecto del secreto
financiero son: la CNBV (tratándose de las operaciones que realicen las instituciones y
sociedades mutualistas de seguros), así como en las instituciones de fianzas será
competente la CNSF, y en lo referente al Sistema de Ahorro para el Retiro será la
Consar, las autoridades judiciales y la PGR. En el punto referente al lavado de dinero
mencionamos que el Ministerio Público federal tiene la facultad de iniciar las
indagatorias por las operaciones que se realicen con recursos de procedencia ilícita,
por lo que podrá solicitar la información necesaria para el esclarecimiento de los hechos
que tienen la presunción de ser ilícitos penales.
CONCLUSIÓN
A modo de cierre del ensayo puedo decir que con el desarrollo de los temas fui
aterrizando conceptos y entendiendo la importancia de estos términos usados en el
Sistema Financiero Mexicano, para poder agilizar y dar soporte de seguridad y
confianza a los involucrados, facilitando que se regulen las cláusulas integran las
prohibiciones a las acciones que puedan incurrir en delitos, multas, suspensiones etc. y
pueda legislarse conforme a las regulaciones que marcan las leyes.
Referencias
Derecho Bancario y Bursátil. (2015). En M. Romero. México: IURE Editores.
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/prohibici%C3%B3n/prohibici%C3%B3n.htm. (s.f.).
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Septimo%20Semestre/Derecho_Bancario_Bursatil
_7_Semestre.pdf. (s.f.).
https://www.gob.mx/condusef/prensa/sabes-que-es-una-mutualista. (s.f.).
14