Eia Embalse Compensador Desurca 23-01-09 (1-10)
Eia Embalse Compensador Desurca 23-01-09 (1-10)
Eia Embalse Compensador Desurca 23-01-09 (1-10)
Enero 2009
EQUIPO TÉCNICO
Ing. For. Elio Briceño, Especialista Dpto. Conservación Ambiental, Coordinador del Estudio y
del Área de Vegetación – EDELCA.
Geol. M. Sc Ramón Martínez, Geomorfología, Suelos y Aspectos Socioeconómicos y
Culturales – Cooperativa Ecocaroní.
Ing. Agr. Espec. Oswaldo Fuentes, Geomorfología, Suelos y Aspectos Socioeconómicos y
Culturales – Cooperativa Ecocaroní.
Ing. For. Gustavo Ramos, Caracterización Sociocultural, DESURCA.
Ing. Agr. Humberto Huiza, Marco Legal, DESURCA.
Ing. Ind. Ana María Guerrero, Clima, DESURCA.
Med. Vet. Enmanuel Pereira, Fauna, DESURCA.
Ing. Ind. Yaneth Chávez, Plan de Manejo de Desechos, DESURCA
Ing. Ind. Mayra Rivera, Plan de Manejo de Desechos, DESURCA
Ing. Geol. Marbella Campo, Descripción del Proyecto, DESURCA
Ing. Agr. M. Sc. Deud Dumitch, Descripción del Proyecto – Asesor EDELCA.
Prof. Henry Rodríguez, Vegetación, UFORCA-ULA.
TABLAS
Tabla Nº 1. Coordenadas Poligonales del área del Proyecto Embalse Compensador……….14
Tabla Nº 2. Coordenadas Dique Embalse Compensador…………………………………..……14
Tabla Nº 3. Dimensiones Preliminares de los Orificios de Fondo…………………………..…..22
Tabla Nº 4. Dimensiones Preliminares del Aliviadero Frontal Sin Control………………….
…..23
Tabla Nº 5. Costos Preliminares Estimados para Comparación entre Ejes de las
Obras del Embalse Compensador……………………………………………….………...………24
Tabla Nº 6. Listado de Equipos con sus Características……………………………………...….31
Tabla Nº 7. Materiales considerados como Desechos Peligrosos………………………………42
Tabla Nº 8. Características y Clasificación de los Desechos Sólidos……………………….….47
Tabla Nº 9. Condiciones de Acopio de los Desechos Sólidos………………………………..….48
Tabla Nº 10. Estimado de las Cantidades de Desechos Sólidos a ser Generadas………...…50
Tabla Nº 11. Estimado de los Costos de Desechos Sólidos a ser Generadas……………..….53
Tabla Nº 12. Estimados de Unidades de Descarga (UDD) para Piezas Sanitarias…..………56
Tabla Nº 13. Criterios para diferenciar las Formaciones Vegetales Arbóreas…………………61
Tabla Nº 15. Precipitación Media Mensual y Anual para las Estaciones Navay,
Las Coloradas, Doradas y Santa María de Caparo………………………………………………63
Tabla Nº 16. Caudales Mensuales Río San Sebastián (Chiri-Chire)……………………………74
Tabla Nº 17. Resumen de Resultados de las Crecientes de la Cuenca Propia……………….74
Tabla Nº 18. Análisis Físico Químico Cuenca Baja del Caparo…………………………………76
Tabla Nº 19. Unidades Geomorfológicas Delimitadas en el Área de Estudio………………….85
Tabla Nº 20. Características de los Suelos, de Acuerdo con la Posición Geomorfológico…104
Tabla Nº 21. Tipos de Vegetación a ser Afectados por la Formación del
Embalse Compensador…………………………………………………………………………...
…………...118
Tabla Nº 22. Criterios de Calificación de Sensibilidad del Componente Físico……….……..156
Tabla Nº 23. Criterios de Calificación de Sensibilidad del Componente Socio-Biótico……...157
Tabla Nº 24. Clases de Sensibilidad con sus Rangos de Puntuación………………………...158
Tabla Nº 25. Resumen de las Unidades de Sensibilidad en el Área del Proyecto……….….159
Tabla Nº 26. Coordenadas Dique Embalse Compensador…………………………………..…
161
Tabla Nº 27. Coordenadas Vías de Acceso al Dique del Embalse Compensador………..…161
Tabla Nº 28. Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales……………………….…166
Tabla Nº 29. Categorías de Jerarquización de Impactos……………………………………….167
Tabla Nº 30. Listado de Efectos de los Componentes de Ambiente Natural
(Físicos y-Bióticos)………………………………………………………………………………….167
Tabla Nº 31. Listado de Efectos Socioculturales………………………………………………...168
Tabla Nº 32. Lista de Selección de los Efectos a ser Evaluados por el Medio
Ambiental a ser Afectado………………………………………………………………………..…171
Tabla Nº 33. Evaluación de los Efectos Ambientales……………………………………………172
Tabla Nº 34. Lista de los Impactos Avaluados…………………………………………….……..173
Tabla Nº 35. Lista de de los Impactos Evaluados…………………………………………….…195
Tabla Nº 36. Actividades a Supervisar……………………………………………………………232
FIGURAS
Figura Nº 1. Ubicación Relativa de Área del Proyecto Embalse Compensador………………13
Figura Nº 2. Planteamiento de Ejes Embalse Compensador…………………………………...20
Figura Nº 3. Gráfico de Cota Área Capacidad…………………………………………………….22
Figura Nº 4. Eje Seleccionado del Embalse Compensador………………………………......…25
Figura Nº 5. Saque de Grava –Arena-Canto Rodado Cerca Santa María de Caparo………..36
ANEXOS
Anexo Nº 1. Oficio Nº 076 del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
(Autorización de Afectación de Recursos Naturales Renovables para la
Anexo Nº 2. Oficio Nº 1.795 del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
requisitos para la elaboración del EIA Proyecto Embalse Compensador……………………258
Anexo Nº 3. Mapa Base……………………………………………………………………………259
Anexo Nº 4. Planos:………………………………………………………………………………...260
P-07. Perfiles Longitudinales del Estribo Derecho y Zona Aliviadero
P-08. Perfiles Longitudinales del Estribo Izquierdo
P-13. Sección de Presa
P-14. Detalles
DE-04. Obras de Desvío Sugeridas. Secciones Típicas y Perfiles Zona
Aliviadero
Anexo Nº 5. Planos:……………………………………………………………………………...…261
OPA-01. Planta General Obras de Protección para Abejales
OPA-02. Obras Protección de Abejales. Planta - Detalles
Anexo Nº 6. Cronograma………………………………………………………………………..…262
Anexo Nº 7. Plano P-15. Explotación de Prestamos, Disposición Excedentes y
Exploración Geotécnica Complementaria………………………………………………………..263
Anexo Nº 8. Planos:……………………………………………………………………………..….264
P-09. Plano de Conjunto, Planta Dique – Excavación
DE-05. Obras de Desvío Sugeridas. Canal de río San Sebastián y Zanjas
Anexo Nº 9. Planos:………………………………………………………………………………..265
P-01. Plano de Conjunto y Planta Vías
P-05 y P-06. Perfil Longitudinal Dique y Vías de Conexión
Anexo Nº 10. Listado de Especies Colectadas y Reportadas para el EIA…………...……....266
Anexo Nº 11. Mapa Geomorfología y Suelos…………………………………………………....267
Anexo Nº 12. Mapa Formaciones Vegetales y Uso……………………………………………..268
Anexo Nº 13. Mapa Sensibilidad Ambiental……………………………………………………...269
Anexo Nº 14. Oficio Nº 5.777 del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
(Autorización para Tala de Salvamento)…………………………………………….…….......…270
Anexo Nº 15. Planilla Avance de las Medidas en la Supervisión Ambiental……………….…271
Anexo Nº 16. Planilla Acciones Correctivas en la Supervisión Ambiental………………….…
272
Anexo Nº 17. Planilla de Evaluación del PSA……………………………………………………273
El proyecto fue diseñado en tres etapas, denominadas “Desarrollos”, las cuales implican en
su totalidad un proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico en serie, compuesto por tres
presas, cuyos puntos de aprovechamiento están ubicados en cotas secuencialmente
inferiores. Ello permitirá el trasvase de agua procedente de la primera central hasta el
segundo embalse y desde la segunda central hasta el tercer embalse.
El Segundo Desarrollo, consiste en la regulación del agua del río Doradas mediante la presa
Las Cuevas, la cual regulará el caudal necesario para el funcionamiento de la Central
Hidroeléctrica Las Coloradas. Este embalse, además, se alimentará del agua turbinada de la
Central San Agatón.
El Tercer Desarrollo, implica el establecimiento de las presas La Vueltosa y Borde Seco sobre
los ríos Caparo y Camburito, respectivamente. Ambas presas permitirán la conformación de
dos embalses interconectados en los puntos más bajos de las divisorias de agua existentes
entre las cuencas de los ríos Caparo y Camburito. Del embalse se derivará un caudal a
través de dos túneles de trasvase para el movimiento de las turbinas ubicadas en la central
hidroeléctrica La Vueltosa, la cual tendrá una capacidad aproximada de generación de
energía de 514 MW en una primera fase (dos turbinas) y una capacidad máxima de 771 MW,
al ponerse en funcionamiento una tercera turbina con la puesta en operación del Segundo
Desarrollo.
2. ANTECEDENTES
Entre los años 1979 y 1983 CADAFE evaluó en varios estudios las estimaciones de aporte
de caudal de la Central Hidroeléctrica de La Vueltosa en condiciones de operación. A partir
de éstas se recomendó la construcción de un embalse compensador aguas abajo de la
central, cuyo objetivo fundamental es la atenuación de los picos de descarga de la central
durante las horas de máxima generación. Igualmente se consideró la posibilidad de
aprovechar los caudales regulados y el pequeño desnivel que proporcionaría el embalse para
instalar una microcentral hidroeléctrica con turbinas tipo bulbo. En vista de que esta
alternativa incrementaría sustancialmente los costos del proyecto e incorporaría poca
cantidad de energía firme al sistema eléctrico, se descartó manteniéndose el propósito
principal que consiste en la compensación de los caudales a ser descargados por La
Vueltosa.
En 1990 CADAFE contrató los servicios de la firma Consultores Técnicos Integrales (CTI)
para diseñar y analizar el “Proyecto del Embalse Compensador para el Desarrollo Camburito-
Caparo”. Sin embargo, este diseño fue descartado por DESURCA por cuanto presentó una
presa de catorce metros (14 m) de altura, la cual se consideró excesiva y unos costos por el
orden de 25 MM US$ los cuales se estimaron como muy elevados.
CALTEC, S.C. (2004) efectúo para DESURCA el “Diseño de las Obras para Mitigar los
Impactos Ambientales Derivados de la Operación de la Central La Vueltosa en los Aspectos
Hidráulicos-Fluviales”. Este estudio contempló, bajo nuevos criterios, la actualización a nivel
de anteproyecto de las obras del embalse compensador y estableció una presa mas baja, de
construcción sencilla y rápida, en consecuencia de un costo considerablemente menor para
evitar problemas futuros por inundaciones aguas abajo de la Central La Vueltosa, entre las
poblaciones de Abejales y El Canton.
En abril de 2008 el Ministerio del Poder popular para el Ambiente mediante Oficio N° 1795
considera necesario que la empresa DESURCA filial de CADAFE, presente un Estudio de
Impacto Ambiental y Sociocultural para el Proyecto de Construcción del Embalse
Compensador que contemple de forma breve y precisa los aspectos que se señalan en el
oficio antes citado. (Anexo Nº 2).
4. OBJETIVO
El presente documento tiene como objetivo fundamental, presentar la Evaluación de Impacto
Ambiental y Socio-Cultural del proyecto definitivo de las obras del Embalse Compensador
para el río Caparo y las Obras de Protección de Abejales y El Cantón, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Decreto Nº 1257
DISTRITO VARGAS
CAPITAL SUCRE
ZULIA MIRANDA
LARA CARABOBO
COJEDES
ZULIA TRUJILLO MONAGAS
PORTUGUESA ANZOATEGUI
GUARICO
DELTA AMACURO
MERIDA
BARINAS
TACHIRA
APURE
BOLIVAR
Ubicación Relativa Regional
ZONA EN RECLAMACION
ESTADO MERIDA
Coloncito !. Tovar
!. Aricagua
!. !.
La Grita
Canaguá
!. Pregonero
Uribante-Doradas
Queniquea
!.
ESTADO
TACHIRA Doradas-Camburito Santa Barbara
A Futuro !.
Camburito-Caparo
Ubicación
Santa María de Caparo
del Proyecto
!.
Por esta razón, CADAFE adelantó los procesos de adquisición predial por causa de utilidad
pública o social en el área directamente afectada por las obras correspondientes al
aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Uribante, Doradas, Camburito y Caparo, basado
en la política de adquisición predial, fundamentada en el Decreto Presidencial 1512 del 14 de
abril de 1976 (Gaceta Oficial Nº 1902, extraordinario del 24-9-1976).
A tal efecto, DESURCA adelantó los trámites para la obtención del Decreto de Expropiación
por Causa de Utilidad Pública y Social, así como la Autorización de Ocupación del Territorio
(AOT) por parte del Instituto Nacional de Tierras (INTI), dado que gran parte de los terrenos a
afectar, se encuentran bajo la administración de dicho instituto. Razón por la cual, en
cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Expropiación, por Causa de Utilidad Pública o
Social en su Artículo Nº 22, se adelanta el procedimiento según los trámites allí indicados.
Área de la cuenca propia - 101 km2
Área inundada por el embalse (Nivel Normal) - 630 ha
Área inundada por el embalse (Nivel Máximo) - 1.065 ha
Volumen retenido de sedimentos (100 años) - 2 x 10 6 m3
Volumen muerto disponible - 2,1 x 106 m3
Volumen útil ó de oscilación diaria - 8,6 x 10 6 m3
Volumen total (hasta cota aguas normales) - 10,7 x 10 6 m3
Cota media de fundación - 182,50 msnm
Cota del valle - 185,50 msnm
Cota de aguas muertas (nivel mínimo de oscilación diaria) - 185,30 msnm
Cota de aguas normales (nivel máximo de oscilación diaria) - 185,40 msnm
Cota de aguas máximas excepcionales - 189,80 msnm
Cota de cresta del dique - 191,00 msnm
Cota superior del muro sobre el dique - 191,80 msnm
Borde libre - 2,00 m
Tipo - Zonificada, gravas arenosas con peñones
Altura máxima desde la fundación - 9,00 m
Altura media desde la fundación - 8,50 m
Longitud de cresta total (incluye aliviadero) - 3630 m
Longitud de cresta del dique - 3490 m
Tipo - Orificios en pared del aliviadero
Orificios - 24 orificios de 1,50 x 1,50 m
Disipación - Por pozo amortiguador
Profundidad pozo - 1,5 m
Longitud pozo - 16,5 m
Caudal máximo descargado (en horas pico) - 270 m 3/s
Caudal mínimo descargado (en horas de base) - 200 m 3/s
Caudal máximo en crecientes excepcionales (con cota del embalse 189,80 msnm) - 354
m3/s
Control (eventual) - Tablero de cierre para cada orificio
7.4. Aliviadero
Tipo - Frontal – sin control
Longitud total aliviadero (10 vanos de 14 m) - 140 m
Evento de diseño
Tramo a estabilizar - Margen derecha por unos 1300 m aguas arriba del puente sobre la
Troncal 5.
Tipo de protección - Enrocado y/o bolsacreto.
Talud del enrocado - 1,5:1
Talud de bolsacreto - 0,25:1
Altura a proteger (cauce a orilla) - 4,0 a 5 m
Filtro bajo enrocado – Geotextil
Longitud de protección - 1300 m (1000 enrocado y 300 de gaviones)
Tipo de enrocado - Gradado (D50 = 0,15 m)
Eje 1-2, intermedio entre los ejes N° 1 y N° 2 del anteproyecto realizado, desplazado
hacia aguas arriba del eje N° 1, para tratar de evitar las aguadas formadas por el río
Chirichire (o San Sebastián) en las cercanías del eje N° 1. Se tiene una nivelación por
el eje de presa.
Eje 1-A, variante del eje N° 1, la parte izquierda del eje se reubicó hacia aguas abajo,
para tratar de evitar las aguadas indicadas.
Eje 1, opción seleccionada en el anteproyecto.
Eje 1-B, variante del eje N° 1, la parte izquierda del eje se reubicó hacia aguas arriba,
para tratar de evitar las aguadas indicadas.
Eje 3, se encuentra totalmente fuera de la zona de aguadas, tiene una cota de fondo
menor, y mayor capacidad que los ejes anteriores. Se dispuso de una nivelación
reciente de este eje.
Curvas de Cota-Área-Capacidad
Orificios de Fondo
En la figura N° 3 se presenta el número y dimensiones seleccionadas de los orificios de
fondo, que permiten controlar los caudales de salida del embalse. Las dimensiones base de
los orificios de fondo se han reducido de 3 x 2 m a 1,5 x 1,5 m (ancho x alto), para permitir el
paso de material flotante y aminorar el efecto de la falta de un orificio en el caudal total (en
caso que alguno de ellos sea bloqueado parcialmente). La reducción del tamaño del orificio
es factible porque ya no se trata de un ducto que debe ser visitable para reparaciones, sino
de un orificio practicado en una pared vertical. Usando las ecuaciones descriptivas se
determinó el número de orificios más adecuado para el control del caudal en el rango
establecido de los valores máximos y mínimos admisibles. En la Tabla N° 3 se presentan los
resultados obtenidos, donde se indica el número, dimensiones y cota de instalación de los
orificios; los valores extremos de los caudales de descarga y niveles del embalse para los
ejes considerados.
193
Capacidad
Área
191
C o ta (m s n m )
189
187
Eje 1-2
Eje 1-B
Eje 1
Eje 1-A
185 Eje 3
183
181
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen (hm3)
Creciente
Aliviadero Frontal Creciente Usual Cota (III)
Extraordinaria
Eje Cresta
Cota Longitud Nivel Caudal Nivel Caudal (msnm)
(msnm) (m) (msnm) (m3/s) (msnm) (m3/s)
1-2 (I) 188,40 190 189,80 958 190,33 1.387 191,3
1-A (I) 187,50 100 189,53 926 190,35 1.357 191,0
1 (I) 188,10 150 189,63 945 190,33 1.372 191,1
1-B (I) 188,30 180 189,72 953 190,29 1.382 191,2
55 187,53 901 188,79 1.331 189,0
3 (II) 184,70 120 186,49 933 187,23 1.359 188,0
200 186,03 953 186,55 1.383 187,5
Para este eje de presa, se determina la longitud requerida de cresta para evitar
inundar a El Vegón (cota 190,50 msnm).
Para el eje 3 se presentan tres alternativas factibles de aliviadero, para determinar la
Notas:
solución de menor costo.
La cota de cresta tiene un borde libre de 1,5 m sobre el nivel máximo de agua en
condiciones usuales de alivio.
Fuente: CALTEC, S.C. (2004).
Estimado de Costos
Sobre la base de las dimensiones de las estructuras principales de las obras de embalse, y
de una sección típica de la presa y el perfil de excavación a lo largo de los diversos ejes, se
determinaron las cantidades de obra de las partidas principales, para determinar el costo de
las obras, a los efectos de comparación de ejes de presa y la relación final del eje
inicialmente. En este análisis se descartó de antemano el eje 1-B debido a las dificultades
inherentes a las características del terreno. Los resultados de costo se indican en la Tabla N°
5, donde se incluye el costo del terraplén de la presa, de las obras de descarga de fondo y
aliviadero, y el costo total (las dimensiones y parámetros de costo de las diversas opciones
se presentan en detalle en el Anexo denominado Selección Definitiva del Eje de Presa).
Tabla N° 5. Costos Preliminares Estimados para Comparación entre Ejes de las Obras del Embalse Compensador
Comparación de Costos
La opción de menor costo total corresponde al Eje 3, sin embargo, el costo estimado de las
diferentes opciones propuestas es muy similar, el cual se estima en unos 25.000.000,00 Bs.
(equivalentes a US$ 12,5 millones a una tasa de cambio de 2.150 Bs/US$). La diferencia
máxima entre los costos es del orden del 7% del costo mínimo, lo cual no establece
diferencias sustanciales entre las opciones analizadas.
Criterios Complementarios
El eje 3, inundará las instalaciones de una finca en producción intensiva, dedicada
actualmente a la cría de porcinos, con una capacidad instalada para 100 madres además de
otras instalaciones, como galpones para la cría de aves y una infraestructura en desarrollo.
Por su parte, comparando los ejes 1, 1-A y 1-2, se observó que el eje 1-A presentó
condiciones geológico-geotécnicas de fundación ligeramente más aptas.
8.4. Excavaciones
Todas las excavaciones finales requeridas en la fundación de los Diques, Estructuras de
concreto, canales de aproximación y descarga, áreas de préstamos para la construcción de
los Diques, Estructuras de concreto, Ataguías, carreteras, áreas para contratistas, área para
la caseta de Inspección, laboratorio de suelos y depósito, y cualquier área indicada en los
planos u ordenada por DESURCA.
8.5. Rellenos
Los materiales necesarios para ejecutar los rellenos correspondientes a los terraplenes de
los Diques, las Ataguías, carreteras temporales y permanentes, áreas para contratistas,
laboratorio de suelos, y cualquier área indicada en los planos u ordenada por DESURCA.
8.9.1. Composición
El concreto estará compuesto de cemento Portland tipo I, agregado fino, agregado grueso,
agua y microsílica según se requiera, aditivos incorporadores de aire y cuando se
especifique, aditivos retardadores, aceleradores de fraguado o plastificantes. Los materiales
debidamente proporcionados producirán un concreto que se colocará fácilmente en las
esquinas y ángulos del encofrado y se adherirá al refuerzo, sin segregarse. La proporción de
El contratista además tendrá disponible en la oficina de campo una copia del Manual de
Referencia de Campo ACI-SP-15-1981. Este Manual de Referencia es una compilación de
la especificación ACI-301-72 (Rev. 1981) y de las Normas ACI y ASTM a las que hace
referencia dicha especificación.
8.11. Insumos
En la obra Embalse Compensador y Protecciones para Abejales, se utilizarán insumos
materiales tales como:
Combustibles, Aceites y Lubricantes, Gasoil, Microsílice, Cemento, Arena, Agregados,
Granzón, Concreto Asfáltico, Piedra Picada, Geotextil, Aditivos, Encofrados, Acero,
Anticorrosivo, Vigas, Alambre, Tubería PVC.
Herramientas menores (palas, alicates, llaves, destornilladores, elementos de pintura,
elementos de albañilería, entre otros).
Piezas de repuesto para plantas y equipos, herramientas pequeñas, equipos menores,
materiales y suministros de oficina y de administración para uso del personal obrero,
técnico y administrativo, así como otros materiales o equipos requeridos por EL
CONTRATISTA para la ejecución de la Obra.
8.13. Infraestructura
Oficinas y resguardos tanto para la Inspección como para El Contratista, en campo, con
todos sus servicios, mobiliarios y facilidades de acceso, así como resguardos en cada
frente de trabajo.
Las oficinas, talleres, depósitos, almacenes, y demás instalaciones especificadas,
podrán ser desmontables.
Si bien la propia presa facilitará las comunicaciones entre ambas márgenes del río Caparo, la
vía en sí no constituye un nuevo acceso para el área, por lo cual no requiere de una sección
vial especial (se dotó a la calzada de un ancho libre de 7,40 m que permite la circulación en
ambos sentidos). El proyecto de la conexión de la presa con ambas vías citadas (100 m en
el estribo izquierdo y 380 m en el derecho) se presenta en los planos correspondientes,
siendo conveniente destacar que las vías conectadas son vías rurales secundarias de
calzadas estrechas y radios bajos, por lo cual no parece necesario que la presa requiera
mayor sección (Anexo Nº 9).
Es por ello que a la par de todo Proyecto de Construcción se deben establecer Planes de
Manejo de los Desechos producidos durante su ejecución, en el cual deberán estar
claramente definidos los procedimientos específicos para la Recolección, Tratamiento y
Disposición final de estos, permitiendo el saneamiento y recuperación de las áreas afectadas
con el fin de minimizar el impacto ambiental.
Estos compuestos tienen su lado negativo que radica en el riesgo de provocar daños a la
salud de las personas y al ambiente; como resultado de la exposición a dosis concentradas
Por otra parte, el agua para consumo humano directo, que es esencial no solo para la
hidratación y preparación de alimentos, sino en la limpieza y disposición final en el
alcantarillado, se convierte en un elemento indispensable en todos los procesos de
producción industrial y comercial como insumo y como medio de eliminación final de
desechos.
Al cumplir esta función el agua al mismo tiempo se convierte en desecho por arrastrar las
descargas de diversos contaminantes que pueden catalogarse según su naturaleza química
y física en desperdicios orgánicos, sustancias inorgánicas, contaminantes no materiales ó
agentes infecciosos.
Ya para la fase de operación; tales desechos serán ocasionados por las actividades de
funcionamiento y mantenimiento del Embalse Compensador y sus obras asociadas; los
cuales aunque en menor proporción también deberán ser almacenados, transportados y
dispuestos de acuerdo a las exigencias del Decreto Nº 2.635.
Toda vez que se inicien los trabajos de Construcción del EMBALSE COMPENSADOR
Todo desecho peligroso que se mezcle con otros desechos o materiales no peligrosos, con
fines que no obedezcan a un tratamiento o sea parte de los procesos considerados
recuperables, continúan siendo un desecho peligroso y deberán ser manejados de acuerdo a
las condiciones establecidas para desechos peligrosos (Artículo Nº 32 Decreto Nº 2635).
Almacenamiento Temporal
Transporte
Disposición Final
Ya para la fase de operación y mantenimiento se estima que los desechos peligrosos serán
generados por el reemplazo de aceites y piezas de los equipos, cuyos costos estarán
contemplados dentro del presupuesto anual de operación de dicha infraestructura.
10.2. Plan para el Manejo de los Desechos No Peligrosos
10.2.1. Objetivo General
Implementar un procedimientos de manejo integral para el control de los Desechos Sólidos
de Origen Domestico, Comercial, Industrial o de cualquier otra Naturaleza “No Peligrosos”,
generados durante la construcción del EMBALSE COMPENSADOR CAMBURITO –
CAPARO; en concordancia con lo establecido en las Leyes y Normas Técnicas que rigen la
materia.
Acopio
Los desechos se acopiaran en contenedores metálicos o plásticos, en bolsas plásticas o
apilados en áreas seleccionadas para tal fin y se clasificaran de acuerdo a sus características
y naturaleza. Tal y como se especifica en la Tabla N° 9.
MATERIALES Y
CONDICIONES DE ACOPIO
DESECHOS SÓLIDOS
Contenedores y tambores que no
Apilados
contengan aceites
Ladrillo, concreto y arena Apilados
Suelos y Material de corte Apilados
Madera Apilados
Misceláneos (contenedores de comida
Recolectados en bolsas plásticas
y bebidas, papel, plásticos y
de 120 Lts.
envoltorios)
Recolectados en bolsas plásticas
Textiles
de 120 Lts.
Recolectados en sacos de material
resistente (costales) ó en
Vidrios
Tambores metálicos ó plásticos
ubicados en el sitio de generación
Metal ferroso Apilado
Materiales no ferrosos Apilado
Recipientes vacíos de pinturas
Dispuestos en tambores metálicos
a base de agua
Fuente: DESURCA, 2008
Transporte
Para el transporte los desechos sólidos generados por la construcción del EMBALSE
Recuperación – Reciclaje
Consiste en aprovechar aquellos desechos (neumáticos usados, metales ferrosos y no
ferrosos, vidrio, entre otros) que por sus condiciones residuales pueden ser reciclados y
reutilizados por terceros, los cuales serán de entera responsabilidad de la Contratista que los
genero y por tanto podrán ser comerciados ó entregados al servicio de aseo urbano de la
Alcaldía del Municipio Padre Noguera quien se encargara de su reciclaje.
Disposición Final
La Disposición final de los Desechos sólidos de Origen Domestico, Comercial, Industrial ó de
Definición de Responsabilidades
La Contratista beneficiaria del Contrato para la Construcción del Embalse Compensador
Camburito Caparo será responsable de los desechos generados durante la ejecución de la
Obra, para lo cual deberá regirse por el contenido del Decreto Nº 2.216 G.O. (E) 4.418 de
fecha 27/04/92, “Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Domestico,
Comercial, Industrial ó de Cualquier Otra Naturaleza que No Sean Peligrosos” y presentar a
la Consideración de DESURCA CADAFE cualquier otro método que se proponga emplear
para el manejo de los desechos así como las áreas seleccionadas para el acopio temporal de
los desechos recuperables.
Las aguas servidas provenientes de las instalaciones provisionales las cuales presentan un
punto crítico para el suministro de agua potable, dada la carencia de una red de acueducto
rural cercana, por lo que se creará un pozo artesiano a 10 mts debajo del nivel freático, cuyo
producto será elevado a través de una electro bomba hacia un tanque elevado con
capacidad de 3500 litros el cual alimentara a todos los sistemas que se señalan a
continuación:
Caseta de vigilancia que incluye baño de 1.20 por 1.50 m, generador de 2 UDD,
(excusado y lavamanos), el suministro de agua llega a través de una tubería de PVC de
¾¨ provenientes del tanque elevado.
Edificio administrativo estará equipado de 2 UDD (excusado y lavamanos)
respectivamente, conectados a la red de aguas blancas de la obra a través de una
aducción de tubería PVC de 1” proveniente del tanque elevado.
Servicios sanitarios consisten en área de vestidores con casilleros, 1 duchas, 3
excusados, 2 urinarios de pared y 3 lavamanos, alimentados a través de la tubería
matriz de 1” y luego una reducción a ¾” la cual suministra el agua a todo el servicio
arriba descrito. Esta estructura dispondrá de 09 UDD.
Bajo las condiciones existentes en el sitio de obra, la eliminación de las aguas negras deberá
hacerse mediante un sistema de tanques de almacenamiento temporal, los cuales serán
trasladados regularmente hasta una boca de visita que conducen las aguas residuales hacia
los sistemas de tratamiento de la población de Santa Maria de Caparo.
Aguas Aceitosas
Las aguas aceitosas o contaminadas con hidrocarburos provenientes del área de taller y área
de lavado requieren un tratamiento preliminar especial para ser descargadas al sistema de
disposición final de aguas, con el fin de eliminar sedimentos aceitosos, aceites y
combustibles que puedan contribuir al deterioro sistemático del medio ambiente.
El tratamiento previo consiste en conducir todas las aguas del sector hacia un canal de
recolección que descarga en un canal alargado de 48 Mts, permitiendo la sedimentación de
sólidos contaminados antes de entrar al separador de aceite (donde se retendrá la mayor
cantidad de aceite), para finalmente pasar al filtro de arena, donde se eliminan películas de
grasa que puedan haber pasado las trampas anteriores. Las aguas efluentes del filtro se
descargaran al sistema de aguas pluviales.
El punto crítico del sistema es el filtro de arena de tipo lento, el cual sin embargo, dado que la
descarga máxima del sector se estima en 500 litros, y una rata de percolación de 0.50
lts/seg., con las dimensiones establecidas tiene una capacidad de almacenamiento de 2.850
lts, lo que garantiza un tiempo de retención de 1.58 horas, mas que suficiente usando como
filtro material de tipo arena y grava disponibles en la zona.
Mediciones en Laboratorio. Una vez captadas las muestras y evaluados los parámetros
en el lugar de la fuente, deberán ser llevadas debidamente preparadas al laboratorio
para evaluar el resto de los parámetros físico químicos y los análisis bacteriológicos que
permitirán comparar los resultados de cada muestra con los parámetros de calidad
exigidos en el Artículo Nº 10 Decreto Nº 883.
Ya para la fase de operación y mantenimiento del Embalse Compensador estos costos serán
asumidos por DESURCA CADAFE como parte de los gastos operativos normales de
administración de dicha infraestructura.