Sílabo de La Asignatura de Estática
Sílabo de La Asignatura de Estática
Sílabo de La Asignatura de Estática
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA, FÍSICA Y MECÁNICA
I. DATOS GENERALES
I.1. Facultad: Ingeniería
I.2. Escuela profesional: Ingeniería Civil
I.3. Nivel de exigencia académica: Obligatorio
I.4. Requisito: Física II
I.5. Ciclo de estudios: IV
I.6. Semestre Académico: 2018-II
I.7. Código de la asignatura: 1311-0020
I.8. Número de créditos: 4
I.9. Duración de la asignatura: 17 semanas
1.9.1. Fecha de inicio: 10/09/18
1.9.2. Fecha de término: 03/01/19
I.10. Extensión horaria:
I.10.1. Horas Teóricas: 3/semana
I.10.2. Horas prácticas: 2/semana
I.11. Horas de Tutoría y consejería: 2/semana
I.12. Docente responsable: Joel Herradda Villanueva
Correo electrónico: jherradda@gmail.com
II. SUMILLA: El curso de Estática es de formación general, corresponde al área de Ciencias Naturales, es de naturaleza
teórico-práctica, orientada a la formación básica del estudiante de Ingeniería Civil. Los contenidos están orientados a
proporcionar información para formar conocimientos, formular teorías y desarrollar habilidades para el dominio de la
mecánica, tener la base necesaria para comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar contenidos de
asignaturas de formación profesional, tales como la Mecánica de materiales, Análisis Estructural, Mecánica
de Fluidos, Elementos de máquinas, etc. Esta asignatura pone especial énfasis en la importancia del dominio
y utilización de las Leyes fundamentales del equilibrio estático, es necesario poseer conocimientos de Física
y Análisis Matemático.
SEMANA
ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
CONTENIDOS METODOLÓGICAS RESULTADOS
1 Fuerzas, componentes, Sistemas de Exposición de la teoría referente Los estudiantes reconocen
Fuerzas, Resultantes, sistemas a los contenidos considerados los sistemas de fuerzas, los
equivalentes. para cada semana, debate de la clasifican, y determinan la
2 Equilibrio de una partícula y diagrama temática más resaltante y resultante. Determinan el
de sólido libre. desarrollo de prácticas de torque de sistemas de
3 Torque de una fuerza, clases. Teorema solución de problemas fuerzas, conocen sus
de Varignon. realización de prácticas de aplicaciones prácticas.
4 Centro de Gravedad, Centroides, Centro laboratorio. discusión de los Determinan el centro de
de masa. Teorema de Papus y Guldin.
temas y aplicación en el análisis masa, centro de gravedad y
5 Sistemas de fuerzas distribuidas,
y solución de problemas teóricos centroide de cuerpos simples
sistemas planos y espaciales.
en aula y prácticos en el y compuestos, utilizan los
6 Reacciones en apoyos y conexiones en
el plano y en el espacio. Reacciones laboratorio, revisión periódica de Teoremas de Papus y Guldin
hiperestáticas. Rlos avances en la tarea de Caracterizan los sistemas de
7 Equilibrio del cuerpo rígido, producto, Replanteo de la fuerza distribuida. Analizan
condiciones y diagrama de sólido libre. ejecución de la tarea de producto adecuadamente el equilibrio
que lo requiera de la partícula y el sólido
8 PRIMER EXAMEN ESCRITO
9 Análisis de Estructuras. Métodos para Exposición resumida de: teoría Los estudiantes clasifican las
el análisis, Bastidores y máquinas. referente a las estructuras, su estructuras, analizan las
clasificación, los métodos de estructuras utilizando los
10 Fuerzas internas en elementos. Vigas: análisis: las fuerzas internas su principales métodos,
Clases Esfuerzo cortante, momento clasificación; las vigas sus asimismo clasifican las vigas
flector y fuerza axial. clases, análisis y gráficas, y las analizan en base a las
11 Relaciones entre carga, esfuerzo relaciones entre carga, fuerza relaciones a la carga, la
cortante y momento flector. cortante y momento flector. fuerza cortante y el momento
12 Cables: clases, cargas concentradas, Exposición de la teoría de los flector. Reconocen y
cargas distribuidas, cable parabólico y cables, clasificación, cargas y analizan las configuraciones
catenaria. análisis. de cables Conocen las leyes
13 Fricción.: Leyes, coeficientes, ángulos, Exposición de teoría de la de la fricción seca y
Fricción seca en tornillos, cuñas, fricción aplicaciones prácticas. solucionan problemas
collarín, chumaceras, ruedas, discos, Los momentos de inercia sus prácticos.
bandas, etc. aplicaciones prácticas. El trabajo Determinan teóricamente los
14 Momentos de Inercia de áreas. virtual su fundamento, utilidad y momentos de inercia de
Momento Polar de Inercia. Teorema de aplicaciones. Aplicaciones del elementos estructurales
Trabajo virtual. reconociendo su utilidad
Steiner. Producto de Inercia. Circulo
Discusión de los temas y práctica, aplican el Círculo
de Mohr. Momento de inercia de aplicación en el análisis y de Mohr en casos prácticos;
masas. solución de problemas teóricos conocen el método del
15 Método del Trabajo Virtual. Trabajo de en aula y realización de prácticas trabajo Virtual y sus ventajas
una fuerza. Principio del trabajo virtual. en el laboratorio de los temas en la solución de problemas
Aplicaciones, Ventajas del método. desarrollados. del equilibrio estático.
16 SEGUNDO EXAMEN ESCRITO
17 EXAMEN SUSTITUTORIO
TAREA DE PRODUCTO
Duración: 16 semanas Inicio: 10/09/18 Término: 03/01/19
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Desarrolla paso a paso un trabajo experimental aplicando los conocimientos que va logrando;
documenta y sustenta los fundamentos y la utilidad práctica del mismo.
V. METODOLOGÍA
El docente presentará los temas de contenido de la asignatura, promoviendo el debate, la investigación
buscando en los estudiantes las iniciativas para la aplicación de los conocimientos adquiridos. El docente y
los estudiantes realizarán las siguientes actividades principales:
Actividades del docente:
a) Conducir el desarrollo del curso de acuerdo a la programación establecida.
b) Orientar al estudiante en el aprendizaje de los contenidos de cada unidad de aprendizaje.
c) Seleccionar medios y materiales educativos.
d) Elaborar, conducir y calificar las evaluaciones.
Actividades del alumno:
a) Participar activamente dentro de cada sesión de aprendizaje.
b) Trabajar en grupo, discusión de temas de exposición, solución de problemas, y ejecución de
experimentos.
c) Consultar oportunamente al profesor sus dificultades en el aprendizaje tanto teórico como práctico
d) Participar obligatoriamente en todas las evaluaciones programadas.
e) Recurrir fuentes bibliográficas a fin de obtener información para ampliar y reforzar sus conocimientos.
6.6. Del examen de rezagados: El estudiante que no se presente a un examen de unidad por razones
debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al Director de
la Escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las
tasas respectivas. El Director de Escuela, evalúa dicha solicitud y de ser favorable lo deriva al
Departamento Académico en un plazo no mayor de 24 horas. El Director del Departamento, dispone que
el docente de la asignatura proceda a atender lo determinado por el director de la escuela en un plazo no
mayor de 48 horas. El estudiante puede rezagar solo un examen escrito por asignatura.