Sílabo de La Asignatura de Estática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA, FÍSICA Y MECÁNICA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE ESTÁTICA

I. DATOS GENERALES
I.1. Facultad: Ingeniería
I.2. Escuela profesional: Ingeniería Civil
I.3. Nivel de exigencia académica: Obligatorio
I.4. Requisito: Física II
I.5. Ciclo de estudios: IV
I.6. Semestre Académico: 2018-II
I.7. Código de la asignatura: 1311-0020
I.8. Número de créditos: 4
I.9. Duración de la asignatura: 17 semanas
1.9.1. Fecha de inicio: 10/09/18
1.9.2. Fecha de término: 03/01/19
I.10. Extensión horaria:
I.10.1. Horas Teóricas: 3/semana
I.10.2. Horas prácticas: 2/semana
I.11. Horas de Tutoría y consejería: 2/semana
I.12. Docente responsable: Joel Herradda Villanueva
Correo electrónico: jherradda@gmail.com

II. SUMILLA: El curso de Estática es de formación general, corresponde al área de Ciencias Naturales, es de naturaleza
teórico-práctica, orientada a la formación básica del estudiante de Ingeniería Civil. Los contenidos están orientados a
proporcionar información para formar conocimientos, formular teorías y desarrollar habilidades para el dominio de la
mecánica, tener la base necesaria para comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar contenidos de
asignaturas de formación profesional, tales como la Mecánica de materiales, Análisis Estructural, Mecánica
de Fluidos, Elementos de máquinas, etc. Esta asignatura pone especial énfasis en la importancia del dominio
y utilización de las Leyes fundamentales del equilibrio estático, es necesario poseer conocimientos de Física
y Análisis Matemático.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: analiza, comprende y explica los fenómenos relacionados


con el equilibrio estático de la partícula y el cuerpo rígido, posee conocimientos de matemáticas y métodos
de análisis para estudiar el equilibrio de sistemas mecánicos bajo la acción de agentes externos, analiza las
fuerzas internas y la fricción en mecanismos para fundamentar su utilidad práctica.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS


PRIMERA UNIDAD: SISTEMAS DE FUERZAS Y EQUILIBRIO
Duración: 08 semanas Inicio: 10 /09/18 Término: 02/11/18
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
 Describe correctamente los sistemas de fuerzas en R1, R2 y R3, expresándola en forma vectorial.
 Explica y aplica correctamente el Torque de un sistema de fuerzas y el Teorema de Varignon
 Analiza y explica las condiciones de equilibrio de la partícula y del cuerpo rígido bajo la acción de
cargas
 Determina el centro de gravedad, centro de masa y centroide de cualquier cuerpo, resaltando la
utilidad del Teorema de Papus-Guldin.
 Analiza y soluciona situaciones prácticas que involucran sistemas de fuerzas distribuidas

SEMANA
ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
CONTENIDOS METODOLÓGICAS RESULTADOS
1 Fuerzas, componentes, Sistemas de Exposición de la teoría referente Los estudiantes reconocen
Fuerzas, Resultantes, sistemas a los contenidos considerados los sistemas de fuerzas, los
equivalentes. para cada semana, debate de la clasifican, y determinan la
2 Equilibrio de una partícula y diagrama temática más resaltante y resultante. Determinan el
de sólido libre. desarrollo de prácticas de torque de sistemas de
3 Torque de una fuerza, clases. Teorema solución de problemas fuerzas, conocen sus
de Varignon. realización de prácticas de aplicaciones prácticas.
4 Centro de Gravedad, Centroides, Centro laboratorio. discusión de los Determinan el centro de
de masa. Teorema de Papus y Guldin.
temas y aplicación en el análisis masa, centro de gravedad y
5 Sistemas de fuerzas distribuidas,
y solución de problemas teóricos centroide de cuerpos simples
sistemas planos y espaciales.
en aula y prácticos en el y compuestos, utilizan los
6 Reacciones en apoyos y conexiones en
el plano y en el espacio. Reacciones laboratorio, revisión periódica de Teoremas de Papus y Guldin
hiperestáticas. Rlos avances en la tarea de Caracterizan los sistemas de
7 Equilibrio del cuerpo rígido, producto, Replanteo de la fuerza distribuida. Analizan
condiciones y diagrama de sólido libre. ejecución de la tarea de producto adecuadamente el equilibrio
que lo requiera de la partícula y el sólido
8 PRIMER EXAMEN ESCRITO

SEGUNDA UNIDAD: ANÁLISIS ESTRUCTURAL, FUERZAS INTERNAS Y FRICCIÓN


Duración: 08 semanas Inicio: 05/11/18 Término: 31/12/18
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
 Aplica los métodos de análisis de estructuras para solucionar casos concretos de estructuras,
bastidores y máquinas, señalando las ventajas de cada método.
 Explica las fuerzas internas en elementos estructurales y aplica técnicas de solución a problemas
prácticos
 Analiza y clasifica las vigas señalando tipos de cargas y apoyos; determina y grafica la fuerza axial,
esfuerzo cortante y momento flector de la viga.
 Analiza los cables considerando los diferentes tipos de cargas aplicadas y configuraciones especiales..
 Explica, clasifica y caracteriza la fricción, soluciona situaciones estáticas que involucran fricción
seca.
 Define y determina los momentos de segundo orden, resaltando la utilidad el teorema de Steiner.
SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE


METODOLÓGICAS RESULTADOS

9 Análisis de Estructuras. Métodos para Exposición resumida de: teoría Los estudiantes clasifican las
el análisis, Bastidores y máquinas. referente a las estructuras, su estructuras, analizan las
clasificación, los métodos de estructuras utilizando los
10 Fuerzas internas en elementos. Vigas: análisis: las fuerzas internas su principales métodos,
Clases Esfuerzo cortante, momento clasificación; las vigas sus asimismo clasifican las vigas
flector y fuerza axial. clases, análisis y gráficas, y las analizan en base a las
11 Relaciones entre carga, esfuerzo relaciones entre carga, fuerza relaciones a la carga, la
cortante y momento flector. cortante y momento flector. fuerza cortante y el momento
12 Cables: clases, cargas concentradas, Exposición de la teoría de los flector. Reconocen y
cargas distribuidas, cable parabólico y cables, clasificación, cargas y analizan las configuraciones
catenaria. análisis. de cables Conocen las leyes
13 Fricción.: Leyes, coeficientes, ángulos, Exposición de teoría de la de la fricción seca y
Fricción seca en tornillos, cuñas, fricción aplicaciones prácticas. solucionan problemas
collarín, chumaceras, ruedas, discos, Los momentos de inercia sus prácticos.
bandas, etc. aplicaciones prácticas. El trabajo Determinan teóricamente los
14 Momentos de Inercia de áreas. virtual su fundamento, utilidad y momentos de inercia de
Momento Polar de Inercia. Teorema de aplicaciones. Aplicaciones del elementos estructurales
Trabajo virtual. reconociendo su utilidad
Steiner. Producto de Inercia. Circulo
Discusión de los temas y práctica, aplican el Círculo
de Mohr. Momento de inercia de aplicación en el análisis y de Mohr en casos prácticos;
masas. solución de problemas teóricos conocen el método del
15 Método del Trabajo Virtual. Trabajo de en aula y realización de prácticas trabajo Virtual y sus ventajas
una fuerza. Principio del trabajo virtual. en el laboratorio de los temas en la solución de problemas
Aplicaciones, Ventajas del método. desarrollados. del equilibrio estático.
16 SEGUNDO EXAMEN ESCRITO
17 EXAMEN SUSTITUTORIO

TAREA DE PRODUCTO
Duración: 16 semanas Inicio: 10/09/18 Término: 03/01/19
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
 Desarrolla paso a paso un trabajo experimental aplicando los conocimientos que va logrando;
documenta y sustenta los fundamentos y la utilidad práctica del mismo.

UNIDAD ACTIVIDADES DE TAREA DE PRODUCCIÓN ASESORAMIENTO


CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE SEGUIMIENTO

Información y orientación a los estudiantes


Conformación de grupos Grupos establecidos
PRIMERA

Elección de tarea de producto Tarea de producto definida y delimitada


Revisión bibliográfica Información bibliográfica básica
Elaboración del plan de trabajo Plan de trabajo elaborado y presentado
Acopio de materiales y distribución de tareas Materiales definidos y acopiados
Primeros avances por grupos Primer avance presentado y revisado
Presentación de segundo avance
Avance al 40 % de la tarea de producto
Presentación de tercer avance
SEGUNDA

Presentación de cuarto avance


Avance al 80 % de la tarea de producto
Presentación de quinto avance
Presentación de sexto avance Avance al 100 % de la tarea producto, tareas de
Presentación previa de resultado final optimización
Presentación de resultado final Presentación de la tarea producto y documento
EVALUACIÓN DE TAREA DE PRODUCTO

V. METODOLOGÍA
El docente presentará los temas de contenido de la asignatura, promoviendo el debate, la investigación
buscando en los estudiantes las iniciativas para la aplicación de los conocimientos adquiridos. El docente y
los estudiantes realizarán las siguientes actividades principales:
Actividades del docente:
a) Conducir el desarrollo del curso de acuerdo a la programación establecida.
b) Orientar al estudiante en el aprendizaje de los contenidos de cada unidad de aprendizaje.
c) Seleccionar medios y materiales educativos.
d) Elaborar, conducir y calificar las evaluaciones.
Actividades del alumno:
a) Participar activamente dentro de cada sesión de aprendizaje.
b) Trabajar en grupo, discusión de temas de exposición, solución de problemas, y ejecución de
experimentos.
c) Consultar oportunamente al profesor sus dificultades en el aprendizaje tanto teórico como práctico
d) Participar obligatoriamente en todas las evaluaciones programadas.
e) Recurrir fuentes bibliográficas a fin de obtener información para ampliar y reforzar sus conocimientos.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


6.1. Carácter y propósito: La evaluación del aprendizaje es de carácter multidimensional, dinámica,
permanente y planificada tiene en cuenta los procesos, y los resultados según el perfil de la carrera
6.2. Tipos: Evaluación de Inicio, Evaluación de Proceso y Evaluación de Salida
6.3. Nota de Unidad
N° Tipo de evaluación Peso Promedio de unidad
1 Evaluación de tareas de ejecución (ETE) Promedio ETE: UN= (ETE(1)+NP(2))/3
Exposiciones Prácticas calificadas y de laboratorio 1
2 Examen escrito de unidad 2 NP=[DP(3)+SP(2)]/5
NOTA DE ASIGNATURA NA= (I UND+II UND+NP)/3

6.4. Criterios de evaluación y sistema de calificación


6.4.1 Criterios: se tendrá en cuenta el manejo de información, el desempeño en el aprendizaje y la actitud
de los estudiantes.
6.4.2. Sistema de calificación: se utilizará el sistema vigesimal
6.5. Requisitos de aprobación y promoción
6.5.1. De la inhabilitación: el 30% de inasistencia a las actividades de aprendizaje da lugar a la
inhabilitación
6.5.2. De los requisitos mínimos de aprobación: El estudiante debe obtener un promedio final mínimo de
once (11), Tener una unidad aprobada, tarea de producción aprobada y el promedio final de la
asignatura aprobada.
6.5.3. Del examen sustitutorio: El estudiante que ha desaprobado una signatura, una vez culminada la
evaluación semestral, tiene derecho a rendir un examen sustitutorio en la unidad que ha obtenido
la más baja calificación en la prueba escrita, siempre y cuando tenga aprobado una unidad
didáctica y la Tarea de producción.
6.5.4. Del medio punto: la fracción 0,5 o mayor a este se redondea a un (1) punto a favor del estudiante.

6.6. Del examen de rezagados: El estudiante que no se presente a un examen de unidad por razones
debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al Director de
la Escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las
tasas respectivas. El Director de Escuela, evalúa dicha solicitud y de ser favorable lo deriva al
Departamento Académico en un plazo no mayor de 24 horas. El Director del Departamento, dispone que
el docente de la asignatura proceda a atender lo determinado por el director de la escuela en un plazo no
mayor de 48 horas. El estudiante puede rezagar solo un examen escrito por asignatura.

VII. CONSEJERÍA Y TUTORÍA: Se brindará orientación y ayuda al estudiante en trabajos relacionados a la


asignatura y en aspectos personales y de formación profesional. Se realizará en los ambientes del laboratorio I
de Física ubicado en el segundo piso del pabellón de energía, en horario establecido

VIII. MATERIAL DE CONSULTA


8.1. Bibliografía
BEER, JOHNSTON, MAZUREK (2013) Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática. 10° edición.
Mc. Graw Hill México.
BEDFORD Y FOWLER (2008) Mecánica para Ingenieros, 5° edición Prentice Hill
BELA L. SANDOR (2004) Ingeniería Mecánica: Estática. Prentice Hill, Méjico
GAMIO ARISNABARRETA L. (2006) Estática. EDUNI, Lima
GONZALES CUEVAS OSCAR (2003) Análisis Estructural. Editorial LIMUSA, México.
J. L. MERIAN. (1980) Estática. Editorial, Reverté S.A, Barcelona España
R .C. HIBBELER (2010) Ingeniería Mecánica Estática.12°Ed. Prentice Hall, Méjico.
VASQUEZ VERA A. (1994) Mecánica Técnica, Universidad Nac. de Ingeniería. Lima
VILLARREAL CASTRO G. (2011) Estática, Lima
W. RILEY, L. STURGES (1995) Ingeniería Mecánica Estática. Reverté S. A. Barcelona.
Nvo. Chimbote, agosto de 2018.

También podría gustarte