Higiene Industrial PDF
Higiene Industrial PDF
Higiene Industrial PDF
MINISTERIO
DE TRABAJO
E INMIGRACIÓN
5 a ión
ic
ed
Higiene
industrial
EDICIÓN ACTUALIZADA
Autores:
Félix BERNAL DOMINGUEZ
Emilio CASTEJÓN VILELLA
Nuria CAVALLÉ OLLER
Ana HERNANDEZ CALLEJA
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT
Ilustraciones:
Enrique MITJANS TALÓN
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT
Diseño:
Guillem LATORRE ALCOVERRO
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT
Coordinación:
Félix BERNAL DOMÍNGUEZ
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT
Edita:
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Torrelaguna, 73 - 28027 MADRID
Imprime:
Servicio de Ediciones y Publicaciones - INSHT. Madrid
La actividad formativa ha sido, desde su fundación en 1973, una de las principales líneas
de acción del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo lo que entre otras
cosas ha dado lugar a una generación de publicaciones que, sin la pretensión de ser libros
de texto en sentido estricto, tienen una orientación didáctica evidente.
Ese es el caso de esta publicación cuyos antecedentes son: el libro Higiene Industrial
Básica, publicado en 1986, y el del mismo título, publicado en 1994, así como el libro
Higiene Industrial publicado en 2002. El presente texto es una reedición de este último,
necesaria puesto que desde 2002 han aparecido varias disposiciones legales cuyo contenido
se considera incluido en el área de conocimiento de la higiene industrial. Es el caso del Real
Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición al ruido, del Real Decreto 1311/2005, sobre la
protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que
puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas o del Real Decreto 349/2003 que
modifica el Real Decreto 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los ries-
gos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y por el que
se amplía su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos. Todos ellos son fruto de la
transposición de las correspondientes Directivas comunitarias.
Por otra parte, se han publicado desde la anterior edición las Guías Técnicas del INSHT
referentes a agentes químicos, agentes cancerígenos, ruido y vibraciones y también han
visto la luz las nuevas directivas comunitarias referentes a campos electromagnéticos y
radiaciones ópticas.
Todo ello supone una serie de cambios importantes en la aplicación de la higiene indus-
trial en nuestro país, y aunque los principios científico-técnicos de cualquier materia
deberían ser independientes de los contenidos normativos vigentes, las metodologías es-
pecíficas que a menudo imponen los textos legales generan en la práctica la caducidad o
superación de algunos métodos de evaluación y la vigencia de otros. Los cambios que
sustancialmente han aportado las nuevas reglamentaciones, en especial las del ruido y
las vibraciones, necesariamente deben verse reflejados en esta nueva edición por lo que,
aunque se trate de una reedición del anterior texto, en muchos aspectos éste es un nuevo
libro de higiene industrial.
La presente publicación forma parte de la tradicional aportación del INSHT a la edición
de documentos formativos de prevención de riesgos laborales y, en este caso el contenido
satisface gran parte de los programas de formación en el área de higiene, incluso los
correspondientes a la formación de técnicos de nivel superior. Por ello esta obra se inclu-
ye plenamente en las líneas de acción trazadas para alcanzar los objetivos que se plantea
la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012.
MEDICIÓN DEL NIVEL SONORO .................... 240 CONFORT TÉRMICO .......................................... 299
Sonómetros integradores ................................ 242 Aplicación de la ecuación del balance
Dosímetros ........................................................ 243 térmico al estudio del confort ......................... 300
Calibrador de nivel sonoro .............................. 244 Respuesta subjetiva al calor ............................ 300
Condiciones termohigrométricas
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
reglamentarias .................................................. 302
LABORAL A RUIDO ............................................ 244
Nivel de pico máximo y nivel equivalente EXPOSICIÓN A FRÍO ......................................... 303
diario ................................................................. 246 Evaluación del riesgo de estrés por frío ......... 304
Nivel de ruido diario equivalente ................... 246 Protección frente al frío ................................... 305
Condiciones de la medición ............................ 248
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES ................ 252 9. RADIACIONES NO IONIZANTES
Medidas preventivas derivadas de
NATURALEZA DE LAS RADIACIONES.
la evaluación ..................................................... 253
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO ................ 309
Control técnico del ruido ................................. 254
Control mediante medidas organizativas ...... 256 MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA
DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES ....... 312
Protección individual frente al ruido ............. 256
Energía radiante ............................................... 313
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
Flujo o potencia radiante ................................ 313
TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO ........ 260
Intensidad radiante .......................................... 313
Irradiancia ........................................................ 314
7. VIBRACIONES
Exitancia o emitancia radiante ....................... 314
FÍSICA Y DEFINICIONES .................................. 263 Radiancia .......................................................... 314
Caracterización de las vibraciones ................. 263 Exposición radiante ......................................... 315
Instrumentación de medida Intensidad de campo electromagnético ......... 315
de la intensidad de una vibración ................... 266
EFECTOS DE LAS RADIACIONES
EFECTOS DE LAS VIBRACIONES NO IONIZANTES ................................................. 316
SOBRE EL ORGANISMO ................................... 267
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA ............................ 318
EVALUACIÓN DEL RIESGO .............................. 268 Efectos de las radiaciones ultravioletas ......... 319
Vibraciones transmitidas a todo el cuerpo .... 269 Evaluación de la exposición a radiación
Vibraciones transmitidas al sistema ultravioleta ........................................................ 319
mano-brazo ....................................................... 272 Control de las exposiciones ............................. 321
CONTROL DE EXPOSICIONES ........................ 274 RADIACIÓN VISIBLE E INFRARROJA ............ 322
Efectos de las radiaciones visible
8. AMBIENTE TERMOHIGROMÉTRICO e infrarroja ........................................................ 322
Evaluación de las exposiciones ....................... 323
EL ORGANISMO HUMANO Y
Control de las exposiciones a radiaciones
EL AMBIENTE TÉRMICO ................................. 277
visibles e infrarrojas ......................................... 326
Unidades de medida de las magnitudes
térmicas ............................................................. 278 EXPOSICIÓN LABORAL A LA LUZ SOLAR ..... 326
Generación metabólica de calor ..................... 278 RADIACIÓN LÁSER ............................................ 327
Intercambios con el ambiente ......................... 283 Efectos de la radiación láser ........................... 328
Balance térmico del cuerpo humano ............. 285 Evaluación de los riesgos derivados de
Medida de las magnitudes ambientales ......... 286 la exposición a radiación láser ........................ 329
Clasificación de los generadores Instalaciones radiactivas ................................. 347
de radiación láser ............................................. 329 IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN ................ 352
Señalización y etiquetado ................................ 330 Tipos de exposiciones ...................................... 353
Manual de instrucciones ................................. 332
MEDIDA DE LAS RADIACIONES
Medidas técnicas y organizativas de control . 332 IONIZANTES ....................................................... 354
MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIAS ......... 334 Detectores de radiación ................................... 354
Medida de la exposición .................................. 334 Dosímetros ........................................................ 355
Efectos de las microondas LÍMITES DE DOSIS ............................................ 357
y radiofrecuencias ............................................ 335
Evaluación de las exposiciones ....................... 335 PRINCIPIOS BÁSICOS
DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA .................... 359
Control de las exposiciones ............................. 336
Protección contra la irradiación externa ....... 359
CAMPOS MAGNÉTICOS Y ELÉCTRICOS
ESTÁTICOS Y RADIACIÓN ELF (< 30 KHZ) ... 336 MEDIDAS PREVENTIVAS
DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA .................... 362
Efectos sobre la salud ...................................... 337
Trabajadores profesionalmente expuestos ..... 363
Evaluación de la exposición ............................ 338
Delimitación de zonas y señalización ............ 363
Control de las exposiciones ............................. 338
Medidas dosimétricas ...................................... 365
Formación e información ................................ 366
10. RADIACIONES IONIZANTES
Vigilancia de la salud ....................................... 366
NATURALEZA DE LAS RADIACIONES
IONIZANTES ....................................................... 341 BIBLIOGRAFÍA
Estructura atómica .......................................... 342
Radiactividad .................................................... 342 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ......................... 369
Tipos de radiaciones y características ............ 342 NORMAS TÉCNICAS
Magnitudes y unidades de medida ................. 344 UNE-EN, UNE-EN-ISO Y UNE-ENV ISO ......... 371
EFECTOS DE LAS RADIACIONES ISO ......................................................................... 372
IONIZANTES ....................................................... 345
NORMAS CEN ..................................................... 372
INSTALACIONES NUCLEARES Y
RADIACTIVAS ...................................................... 346 LEGISLACIÓN RELACIONADA ......................... 372
Instalaciones nucleares .................................... 347 ENLACES DE INTERÉS ..................................... 373
Introducción
1
DEFINICIÓN
RESEÑA HISTÓRICA
CONTAMINANTE
➪ TRABAJADOR
INFORMACIÓN
CORRECCIÓN IDENTIFICACIÓN EXPERIENCIA
MEDICIÓN MÉTODO
ANALÍTICO
CONTROL
PERIÓDICO CRITERIOS DE
VALORACIÓN
VALORACIÓN
TIEMPO
ENFERMEDAD-MUERTE
Muerte
Invalidez
permanente
INTENSIDAD DEL EFECTO
Daño
reversible
Homeostasis
SALUD
Intoxicación no aceptable
Intoxicación farmacotoxicológica
Factores que Al considerar los efectos que pueden ocasionar las sustancias
determinan los químicas en el organismo es útil agrupar todos los factores en
efectos de las los cuatro grupos que se indican en el esquema.
sustancias Como hipótesis de trabajo se asume que la respuesta del or-
químicas ganismo está relacionada con la concentración de la sustancia
en el órgano diana (dosis activa), siendo dicha concentración,
a su vez, función de la concentración en el ambiente (dosis dis-
ponible).
SUSTANCIA
Forma de
presentación
(polvo, líquido)
AEROSOLES
MOLÉCULAS
SÓLIDO LÍQUIDO
Modalidad de la interacción
Son muchas las variables que entran en juego cuando se con-
sidera la interacción de la sustancia con el organismo. Las más
evidentes son la cantidad de sustancia presente en el ambiente
(la concentración ambiental) y el tiempo de exposición. A ma-
yor concentración ambiental o mayor tiempo de exposición,
mayor efecto y, por tanto, en primera aproximación, el efecto es
proporcional al producto de la concentración ambiental por el
tiempo de exposición. Este producto indica el valor cuantitati-
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS 31
vo de la exposición y es proporcional a la
dosis externa. LA DOSIS EXTERNA ES EL PARÁMETRO MÁS
SIGNIFICATIVO DE LA EXPOSICIÓN
La frecuencia de las exposiciones pue-
de condicionar, a igualdad de dosis, el efec-
to, desde “ningún efecto” hasta la muerte. Una dosis única de
una sustancia puede producir efectos muy graves que pueden
no producirse si la misma dosis se administra fraccionada a lo
largo de varios días o semanas. En general el fraccionamiento
de la dosis reduce el efecto debido a los mecanismos de
detoxificación y de excreción de la sustancia, así como de los
mecanismos de reparación del organismo que, si tienen tiempo
para actuar, pueden evitar concentraciones elevadas en el órga-
no diana.
Otros aspectos a considerar son la vía EN GENERAL, UN FRACCIONAMIENTO DE
de entrada del tóxico y su velocidad de LA DOSIS (MENOR CANTIDAD DURANTE
penetración. Los tóxicos pueden entrar en MÁS TIEMPO) LIMITA EL EFECTO TÓXICO DE
el organismo por vía respiratoria, vía cu- LAS SUSTANCIAS
tánea, vía digestiva y vía parenteral (que
agrupa diferentes vías intraorgánicas como la endovenosa, la
subcutánea, la intradérmica y la intramuscular).
El orden de mayor a menor efectividad es: vía intravenosa
(parenteral), vía respiratoria, vía digestiva y vía cutánea, enten-
diendo por efectividad la intensidad y la rapidez de aparición
del efecto. Por ejemplo: la sustancia que penetra por vía diges-
tiva, antes de ser distribuida por todo el organismo, pasa por el
estómago, que es un “reactor” a pH muy bajo, y por el hígado,
donde puede ser “desactivada”. Esto no ocurre en la vía respira-
toria, ya que la sustancia es distribuida por el torrente sanguí-
neo a todo el organismo, sin ser sometida a estos mecanismos
de detoxificación.
Factores ambientales
Uno de los elementos diferenciales, y dificultad añadida, de
la toxicología industrial con respecto a la toxicología clínica es
la influencia de las condiciones ambientales sobre el binomio
“sustancia química – organismo”.
La temperatura y humedad ambiental pueden condicionar la
absorción de algunos tóxicos por vía dérmica. De igual manera,
la hora del día influye en cuanto a la efectividad de los mecanis-
mos de detoxificación y excreción del individuo, habiéndose
demostrado una lentitud en dichos mecanismos por la noche; la
consecuencia lógica de este hecho es una mayor permanencia
del producto en el organismo y un aumen-
to de la probabilidad de lesión. LOS EFECTOS DE LA MULTIEXPOSICIÓN
SON DIFÍCILMENTE PREVISIBLES
Finalmente, la presencia de varios agen-
32 HIGIENE INDUSTRIAL
ABSORCIÓN QUÍMICA
EFECTO
FARMACOLÓGICO
SANGRE
REPARACIÓN
EFECTO
PATOLÓGICO
BIOTRANSFORMACIÓN REPARACIÓN
DAÑO
GENÉTICO
Replicación
Detoxificación Activación
DNA
ALTERADO
Distribución y depósito
LA EXPOSICIÓN LABORAL A AGENTES
Algunas sustancias ejercen sus efectos QUÍMICOS POR VÍA DIGESTIVA ES POCO
sobre la misma vía de entrada, mientras FRECUENTE, Y EN LA MAYOR PARTE DE
que otras son transportadas por el torrente CASOS ES CONSECUENCIA DE MALAS
sanguíneo hasta otras zonas del organis- PRÁCTICAS DE HIGIENE PERSONAL
mo que resultan lesionadas o donde se de-
positan. El sistema circulatorio (sangre y
linfa) es el responsable de la distribución de los tóxicos por todo
el organismo. Observando el esquema de la circulación se ob-
serva cómo los tóxicos que penetran por vía respiratoria o dér-
mica son distribuidos por todo el organismo, mientras que los
que acceden por vía digestiva pasan por el hígado antes de ser
distribuidos. Esta circunstancia es una de las causas de la me-
nor efectividad tóxica de esta vía citada antes.
CABEZA, BRAZOS
ENCÉFALO
Vasos coronarios
Arteria Vena
pulmonar pulmonar
CORAZÓN CORAZÓN
PULMONES
DERECHO IZQUIERDO
Arteria hepática
Vena
porta
HÍGADO TUBO DIGESTIVO, BAZO
RIÑONES
TRONCO, PIERNAS
Biotransformación
El organismo somete a las sustancias extrañas (xenobióticos)
a una serie de transformaciones cuyo resultado suele ser la
desactivación del efecto tóxico. En ocasiones, el cambio sufrido
al metabolizarse la sustancia es totalmente
contrario, como ocurre con el paraquat,
LOS METABOLITOS PRODUCIDOS POR cuyo metabolito es el producto tóxico, o
EFECTO DE LA BIOTRANSFORMACIÓN DE con el metanol, que lesiona el organismo
LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS ABSORBIDAS a partir del formaldehído y ácido fórmico
SON, EN OCASIONES, MÁS TÓXICOS QUE resultantes de su biotransformación.
LAS PROPIAS SUSTANCIAS
El órgano más importante de la me-
tabolización de los tóxicos es el hígado.
Existen, sin embargo, órganos con una capacidad residual de
transformación como el pulmón, los riñones, la piel, el corazón,
los músculos y el cerebro.
Excreción
Las vías de excreción son múltiples. La más importante es la
vía renal, aunque no hay que olvidar otras vías como la respira-
toria (por donde se eliminan los gases y compuestos volátiles),
la biliar, la gastrointestinal y vías accesorias como las glándulas
salivares, las sudoríparas o la secreción láctea. Evidentemente,
la integridad de estos sistemas de excreción puede condicionar,
y de hecho condiciona, la dosis activa de la sustancia.
Asfixiantes Anoxia por desplazamiento del oxígeno del aire (asfixiantes simples) o
por alteración de los mecanismos biológicos de oxidación (asfixiantes
químicos).
Efecto irritante
El efecto irritante es la manifestación de la respuesta del or-
ganismo frente a una agresión externa, que se produce en el lu-
gar de contacto del tóxico. Muchas sustancias son capaces de
producir irritaciones o reacciones cutáneas o respiratorias, siem-
pre y cuando se encuentren en concentraciones suficientemente
altas y durante un periodo de tiempo suficiente. Su acción puede
ser intensa (irritantes fuertes) o moderada (irritantes leves).
En la piel las manifestaciones clínicas
EJEMPLOS DE IRRITANTES son diversas, desde un leve enrojecimien-
to a una úlcera. En el aparato respirato-
CUTÁNEOS RESPIRATORIOS rio, en el caso de los irritantes con acción
Ácidos clorhídrico, Ácido sulfhídrico intensa, el síntoma principal suele ser una
nítrico, sulfúrico
Ácido fluorhídrico
insuficiencia respiratoria inmediata acom-
Cemento pañada de los síntomas propios de la irri-
Cloro
Cal tación mucosa (lagrimeo, estornudos, di-
Acroleína
Xileno ficultades para tragar).
Formaldehído
Trementina La condición que determina un mayor
Acetaldehído
Acetona o menor efecto de los agentes irritantes
Amoniaco
Peróxido de benzoilo
que actúan sobre la vía respiratoria es
esencialmente su solubilidad en agua. Los
compuestos solubles en agua dan lugar a
los síntomas más agudos, que, salvo algunas excepciones, son
los menos graves. Los de baja solubilidad en agua producen una
lesión difusa en los alveolos (edema pulmonar), cuyos síntomas
aparecen con cierto retraso respecto a la exposición, incluso de
24 horas. Este retraso constituye un factor de riesgo adicional
debido a la posibilidad de un diagnóstico equivocado, que indu-
cirá un tratamiento no adecuado, ya que es probable no relacio-
nar los síntomas con la exposición sufrida.
Efecto corrosivo
Existe la falsa idea de que un efecto corrosivo es un efecto
irritante muy fuerte. Esta confusión se sustenta en el hecho de
que muchos productos son corrosivos a concentraciones eleva-
das e irritantes a bajas concentraciones. El efecto corrosivo con-
siste en la destrucción de los tejidos por la acción del producto,
que es un fenómeno distinto a la respuesta del organismo fren-
te a un irritante. Son compuestos corrosivos el bromo y los áci-
dos y álcalis inorgánicos de concentraciones elevadas.
Efecto neumoconiótico
Las sustancias neumoconióticas son aquéllas que producen
algún tipo de efecto en los pulmones. Se trata de aerosoles de
fibras o partículas que, acumuladas en los alveolos y bronquiolos,
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS 39
Efecto asfixiante
Los asfixiantes son sustancias, normalmente en estado gaseo-
so, cuya presencia en el aire impide, por diversos procedimien-
tos, que se lleve a cabo el aporte de oxígeno a las células. El
monóxido de carbono, el cianuro de hidrógeno o el sulfuro de
hidrógeno son ejemplos de sustancias asfixiantes.
También se incluyen en este grupo los gases biológicamente
inertes, es decir, que no ocasionan ningún efecto ni respuesta
biológica, pero cuya presencia en el aire implica una menor
concentración de oxígeno. Reciben el nombre de “asfixiantes
simples” u‘“oxiprivos”. El nitrógeno, los gases nobles, el hidró-
geno y muchos hidrocarburos gaseosos (metano, etano, etileno,
etc.) son ejemplos de asfixiantes simples.
Efecto anestésico
Los anestésicos o narcóticos son aquellos compuestos que
actúan sobre el sistema nervioso central, limitando o reducien-
do la actividad cerebral. En general, se trata de sustancias lipo-
solubles (solubles en grasas) que actúan sobre el tejido nervioso
del cerebro, de carácter graso. Los disolventes orgánicos son el
ejemplo típico de estos compuestos. En este caso habría que
resaltar la posibilidad de sufrir un accidente laboral en el traba-
jo con máquinas, en la conducción de vehículos etc., por la li-
mitación de la actividad cerebral, de la capacidad de concentra-
ción y de la coordinación de movimientos.
Efectos sistémicos
Finalmente, los tóxicos sistémicos son aquellas sustancias que
presentan efectos específicos sobre determinados órganos o sis-
temas, que normalmente no son la vía de penetración en el or-
ganismo. Por ejemplo: el mercurio y el metanol, que afectan al
sistema nervioso central; la mayor parte de los metales pesados,
que afectan al riñón; el cloroformo y otros hidrocarburos clo-
rados, que afectan al hígado; o las aminas aromáticas, que afec-
tan a la vejiga urinaria.
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Valores Límite En USA existen tres instituciones que han publicado listas
Ambientales de valores límite para contaminantes químicos: OSHA, NIOSH
internacionales y ACGIH.
Los valores PEL (Permisive Exposure Limits) propuestos por
la OSHA (Occupational Safety and Health Administration) son
los únicos que tienen validez reglamentaria en USA.
Los valores REL (Recommended Exposure Limits) propues-
tos por NIOSH (National Institute for Occupational Safety and
Health) y los valores TLV (Threshold Limit Values) de la ACGIH
(American Conference of Governmental Industrial Hygienists)
sólo tienen carácter de recomendación.
Los TLV propuestos por la ACGIH, que gozan de un elevado
prestigio en el mundo de la Higiene Industrial, son unos límites
recomendados y como tales deben ser interpretados y aplicados.
Se han establecido exclusivamente para la práctica de la Higie-
ne Industrial y la propia ACGIH indica una serie de casos en
que no deben ser utilizados: valoración o control de la contami-
nación atmosférica; estimación del potencial tóxico de exposi-
ciones continuas e ininterrumpidas y otros periodos de trabajo
prolongados; como prueba (a favor o en contra) en el diagnósti-
co de la existencia de una enfermedad o de determinadas con-
diciones físicas; o para ser adoptados por países cuyas condi-
ciones de trabajo difieren de las existentes en USA y donde las
sustancias y procesos de trabajo sean diferentes.
Debido a los variados efectos que las sustancias químicas
pueden provocar en las personas expuestas, se han definido di-
ferentes tipos de valores TLV.
siendo
EC: la concentración de corta duración.
ci: el valor de la concentración i-ésima del contaminante.
ti: el tiempo de exposición, en minutos, asociado a cada va-
lor ci.
A efectos del cálculo de la EC, la suma de los tiempos de
exposición que se han de considerar en el numerador de la
fórmula anterior, expresados en minutos, será igual a 15.
Límites de desviación
Para los agentes químicos que tienen asignado un VLA-ED
pero no un VLA-EC, se establece el producto 3·VLA-ED como el
valor que no debe ser sobrepasado duran-
te más de 30 minutos a lo largo de la jor- PARA CONSIDERAR UNA EXPOSICIÓN
nada de trabajo, y el valor 5·VLA-ED que COMO ACEPTABLE DEBEN RESPETARSE
no deberá ser sobrepasado en ningún mo- SIMULTÁNEAMENTE LOS LÍMITES DE
mento. EXPOSICIÓN DIARIA, Y DE CORTA
DURACIÓN, EN LOS AGENTES QUE TENGAN
Cumplimiento simultáneo ASIGNADOS AMBOS TIPOS DE VALORES
El conjunto de valores VLA-ED y VLA-
EC, o en su defecto el límite de desviación, definen la situación
que se considera aceptable, es decir, ambos límites deben ser
respetados simultáneamente.
Bases de establecimiento
La base de datos para la recomendación de cada VLB se ob-
tiene de la información disponible sobre la absorción, elimina-
ción y metabolismo de las sustancias químicas y de la correla-
ción entre la intensidad de la exposición y el efecto biológico en
los trabajadores.
Las bases científicas para establecer los VLB pueden derivar-
se de dos tipos de estudios: los que relacionan la intensidad de
la exposición con el nivel de un parámetro biológico y los que
relacionan el nivel de un parámetro biológico con efectos sobre
la salud.
Para encontrar estas relaciones se utilizan los datos obteni-
dos sobre humanos en exposiciones controladas, o de los estu-
dios realizados en los puestos de trabajo. Los estudios en ani-
males generalmente no proporcionan datos adecuados para el
establecimiento de un VLB.
En muchas ocasiones, el momento en SEGÚN LA NATURALEZA Y EL
que se practica la toma de muestra del es- METABOLISMO DEL DETERMINANTE SE
pécimen es muy crítico y debe respetarse DEFINEN DISTINTOS MOMENTOS DE
cuidadosamente. Este momento se especi- MUESTREO
fica de acuerdo con las diferencias entre
54 HIGIENE INDUSTRIAL
SISTEMAS
INSTRUMENTOS O EQUIPOS
DE MEDICIÓN
Sistemas pasivos:
• Sólidos absorbentes o impregnados con reactivo
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS 57
Instrumentos colorimétricos
Son instrumentos de lectura directa aplicables a la determi-
nación de la concentración de gases y vapores. Se basan en el
cambio de color que sufre un reactivo específico al reaccionar
58 HIGIENE INDUSTRIAL
Monitores de gases
Además de los dispositivos colorimétricos existe una amplia
gama de instrumentos de lectura directa para la medida de con-
centraciones de gases y vapores, también denominados monito-
res. El dispositivo típico de un monitor de gases es un elemento
sensor que genera una señal eléctrica proporcional a la concen-
tración en aire del contaminante a medir. La señal es manipula-
da por el instrumento de forma digital o analógica hasta con-
vertirla en una indicación numérica en la pantalla de presenta-
ción. Los principios físicos para la detección cuantitativa en los
que se basan las mediciones efectuadas con este tipo de apara-
tos son principalmente cuatro:
• Eléctricos.
• Térmicos.
• Electromagnéticos.
• Quimielectromagnéticos.
La precisión de este instrumental viene determinada por el
fabricante y su utilización exige, por otra parte, calibraciones
periódicas por medio de atmósferas o
mezclas de gases de composición contro- LOS MONITORES DE GASES Y LOS
lada. En la actualidad el mercado ofrece INSTRUMENTOS DE LECTURA DIRECTA DE
una gran diversidad en este tipo de instru- AEROSOLES PERMITEN MONITORIZAR LA
mental, que puede ser utilizado con fines CONCENTRACIÓN AMBIENTAL Y OBTENER
también muy diversos, tales como siste- LOS RESULTADOS INSTANTÁNEOS Y
mas de detección de fugas, con incorpo- PROMEDIADOS, DE PERÍODOS DE
ración de alarmas ópticas o acústicas, re- MUESTREO DE CUALQUIER DURACIÓN
des de medición en continuo de contami-
60 HIGIENE INDUSTRIAL
Muestreadores
Un muestreador es esencialmente una máquina que aspira
aire. Atendiendo al uso para el que están diseñados, se habla de
muestreadores personales y muestreadores de gran caudal. Un
muestreador personal está diseñado de forma que puede ser co-
locado sobre una persona durante la realización de su trabajo,
con objeto de obtener una muestra del aire que respira la perso-
na, aunque se esté desplazando. Las características más des-
tacables de los muestreadores personales son su reducido ta-
maño y poco peso (menos de 1 kg), la autonomía de funciona-
miento (8 horas) y el margen de caudal de aspiración, que es
relativamente limitado. Este tipo de muestreadores son los que
se utilizan habitualmente en el campo de la Higiene Industrial
para la captación de muestras personales. De acuerdo con el
margen de caudal se pueden establecer dos grupos de mues-
treadores personales: los situados entre 0,02-0,5 litros/minuto y
entre 0,5-4,5 litros/minuto. La elección desde el punto de vista
técnico vendrá marcada por el tipo de soporte y también por las
exigencias analíticas del contaminante.
También se utilizan muestreadores de gran caudal para mues-
treos ambientales. No tienen la limitación de peso y tamaño
propia de los muestreadores personales y suelen trabajar a cau-
dales altos (del orden de varios m3/hora).
Para conocer el volumen de aire muestreado, dato necesario
para calcular las concentraciones ambientales a partir de los
datos analíticos, es necesario calibrar previamente los mues-
treadores fijando el caudal de trabajo.
Los sistemas de calibración de muestreadores utilizados en
el campo de la Higiene Industrial incluyen manómetros, orifi-
cios críticos, rotámetros, contadores de gas y buretas con solu-
ciones jabonosas. Este último es el sistema más utilizado para
la calibración de los muestreadores personales. Se basa en crono-
metrar el tiempo que emplea una burbuja jabonosa en recorrer
62 HIGIENE INDUSTRIAL
Entrada
de aire
600
500
300 400
100
0
0
Entrada
de aire Cronómetro Muestreador Cronómetro Muestreador
personal personal
Medidor de volumen
(bureta)
FILTRO
ENTRADA
DE AIRE 50,0 %
CICLÓN
25,0 %
0,0 %
CICLÓN (Naylon 10mm ø) 0 4 5 10 15
FILTRO DIÁMETRO AERODINÁMICO (µm)
la boca del captador sea superior a 7 cm/s, valor que suele supe-
rarse normalmente en las tomas de muestra personales.
Una vez ha concluido la captación, hay que tomar toda clase Transporte y
de precauciones para evitar que las muestras se alteren o modi- conservación de
fiquen antes de llegar al laboratorio (por ejemplo, contamina- las muestras
ciones, evaporaciones, derrames, roturas, etc.).
Las recomendaciones o normas para el transporte y conser-
vación de las muestras varían en función del tipo de soporte y
de las características o comportamiento del contaminante cap-
tado. Sin embargo, es posible indicar al-
gunas precauciones de carácter general UN MAL ACONDICIONAMIENTO DE LAS
que son válidas normalmente para cual- MUESTRAS DURANTE SU TRANSPORTE
quier tipo de muestras: PUEDE INVALIDAR TODO EL TRABAJO DE
• Precintar las muestras o cerrarlas per- MUESTREO
fectamente.
• Colocar las muestras en cajas o recipientes adecuados, uti-
lizando algún relleno para fijar bien las muestras y así evitar
vibraciones, golpes, roturas, derrames, etc.
• Incluir con cada lote homogéneo de muestras una muestra
en blanco, que es una muestra que ha sido manipulada como
las otras análogas del mismo lote, pero con la que no se ha
efectuado captación de contaminante. Este concepto incluye
también el transporte de ida y vuelta y la apertura y sellado
del captador en el lugar de toma de muestra.
• No colocar en un mismo recipiente muestras ambientales y
muestras de materiales o productos, especialmente cuando
estas últimas sean líquidas o contengan sustancias volátiles,
a fin de evitar contaminaciones.
• Evitar alteraciones de las muestras por calentamiento exce-
sivo o exposición intensa a la luz solar.
• No demorar el envío de las muestras al laboratorio.
• No abrir las muestras hasta el momento en el que vaya a
dar comienzo su análisis.
• Conservar las muestras captadas con soluciones absorben-
tes o sólidos adsorbentes en nevera (aproximadamente entre
5 y 10°C), hasta el momento de su análisis.
Muestreadores
Conviene llevar un control del estado de carga de la batería,
antes y después de utilizar el equipo, así como durante los pe-
ríodos de reposo prolongados. También es importante determi-
nar y comprobar periódicamente la res-
puesta del equipo, en particular compro-
EL ESTADO DE LAS BATERÍAS Y LA
bar que el caudal de aspiración se man-
VERIFICACIÓN DEL CAUDAL ASPIRADO SON
tiene constante, en condiciones análogas
LAS COMPROBACIONES PERIÓDICAS
a las de utilización, es decir, aspirando aire
IMPRESCINDIBLES A QUE DEBEN
a través de un captador durante tiempos
SOMETERSE LOS MUESTREADORES
de funcionamiento similares a los reales.
Soportes de retención
Es importante comprobar el estado de los soportes de reten-
ción a utilizar en el muestreo y su colocación en los correspon-
dientes contenedores. El buen estado de todas las partes y el
correcto ajuste de las piezas del dispositivo de muestreo es im-
prescindible para impedir fugas u otras incidencias que pueden
malograr una toma de muestras.
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS 71
Q · Tm
V = ——–—
1000
siendo
V: el volumen de aire aspirado (m3).
Q: el caudal de aspiración (l/min).
Tm: el tiempo de muestreo (min).
Una vez finalizada la toma de muestras, la muestra es envia-
da al laboratorio para su análisis. El resultado del proceso de
análisis es la cantidad de materia contenida en la muestra que
vendrá expresada en miligramos.
La concentración de contaminante se obtiene mediante la
expresión:
P
C = ——
V
74 HIGIENE INDUSTRIAL
siendo
C: la concentración del contaminante en aire (mg/m3).
P: la cantidad de contaminante recogido en la muestra (mg).
Dato facilitado por el laboratorio.
V: el volumen de aire muestreado (m3).
Para expresar la concentración en ppm la fórmula de cálcu-
lo es:
P · VM
C = ——–—
V·M
siendo
C: la concentración del contaminante en aire (ppm).
P: la cantidad de contaminante recogido en la muestra (mg).
VM: el volumen molar en las condiciones del muestreo (l/mol).
M: el peso molecular del contaminante (g/mol).
V: volumen de aire muestreado (m3).
En condiciones normales de presión y temperatura (1.014 hPa
y 20ºC), el volumen molar de cualquier gas ideal es de 24 l/mol.
Para otras condiciones de presión y temperatura vale:
t + 273 1.014
VM = 24 ——–—– · ———
293 p
siendo
VM: el volumen molar en las condiciones del muestreo (l/mol).
t: la temperatura del aire durante el muestreo (ºC).
p: la presión atmosférica durante el muestreo (hPa).
El resultado de concentración obtenido tiene un significado
muy concreto: es el valor promedio de la concentración, duran-
te el tiempo de muestreo, en el lugar donde estuvo colocado el
muestreador.
Prestar atención a este significado es muy importante para
evitar errores al hacer evaluaciones. Por ejemplo, el resultado
obtenido con un muestreador colocado en el centro de un taller
es el valor de la concentración en ese lugar y no la del aire que
respiran los trabajadores. De forma similar, el resultado de una
muestra de 1 hora de duración es el va-
PARA LA COMPARACIÓN DE UNA lor promedio de la concentración duran-
CONCENTRACIÓN AMBIENTAL CON UN te esa hora y no durante toda la jornada
CRITERIO DE VALORACIÓN, SE DEBE MEDIR laboral, ni durante cualquier otro perio-
EN LA ZONA RESPIRATORIA DEL do de 1 hora.
TRABAJADOR, Y LA MEDIDA DEBE SER Por ejemplo, para que se pueda compa-
ESTADÍSTICAMENTE REPRESENTATIVA rar una medida de la concentración am-
biental a un VLA-ED, el lugar de medida
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS 75
P·L
Ce = ——–—— · 106
D·A·T
siendo
L: la longitud del camino de difusión en el tubo (cm).
P: la masa total de contaminante captado (mg), determina-
ble analíticamente.
D: el coeficiente de difusión del contaminante en el aire (cm2/s).
A: el área de la sección frontal del tubo (cm2).
T: el tiempo de exposición (muestreo) del dispositivo (s).
C e: la concentración externa (ambiente) del contaminante
(mg/m3).
Esta expresión proporciona la concentración externa o am-
biental del contaminante en función de parámet ros experimen-
tales y permite, por tanto, utilizar el dispositivo como sistema
de captación de muestras.
Los parámetros A y L de diseño físico del captador, y el coefi-
ciente D de difusión del contaminante, pueden englobarse en una
constante Qeq, tal que Qeq = D·A/L, que tiene las dimensiones de
un caudal (volumen/tiempo), por lo que se denomina “caudal
equivalente de muestreo”. De este modo resulta una expresión
para el cálculo de la concentración ambiental más sencilla:
P
Ce = ——–—— · 106
Qeq · T
76 HIGIENE INDUSTRIAL
P·K
Ce = ——–—— · 106
D·T
Texp
C8 = C · ——–
8
siendo
C8: la concentración referida a una jornada de 8 h/día.
Texp: la duración real de la exposición diaria (h).
C: la concentración promedio durante la jornada laboral.
Obsérvese que si la jornada es de 8 horas ambos valores de
concentración coinciden.
Ya se ha mencionado antes que la hipótesis de proporciona-
lidad entre efecto perjudicial y dosis recibida no es válida para
variaciones grandes en la forma de recibir la dosis, por lo que la
expresión anterior sólo es aplicable para duraciones de la expo-
sición diaria no muy diferentes de 8 horas.
∑Ci · Ti
C = ——–——
∑Ti
siendo
C: la concentración promedio durante la jornada.
Ci: la concentración promedio en el periodo “i”.
Ti: la duración del periodo “i”.
El valor de ∑Ti es la duración de la jornada laboral y, combi-
78 HIGIENE INDUSTRIAL
∑Ci · Ti
C8 = ——–——
8
que es la relación ya presentada al exponer la definición de
VLA-ED.
LA ENCUESTA HIGIÉNICA
EJEMPLO DE ETIQUETA
Identificación del
T F producto
(Nombre químico de
ABCDE-33 la sustancia o
Identificación
nombre comercial del
de peligros Contiene … preparado)
Composición
XXX, S.A (Para los preparados
Tóxico Fácilmente relación de sustancias
Av. ABY … peligrosas presentes,
inflamable
Descripción
Tel … según concentración
R 11-23/25:
del riesgo y toxicidad)
(Frases R) Tóxico por inhalación y por ingestión
S 7-16-24-45: Responsable de
Manténgase el recipiente bien cerrado la comercialización
Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar (Nombre, dirección
Medidas y teléfono)
preventivas Evítese el contacto con la piel
(Frases S) En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico
(si es posible, muéstrele la etiqueta)
Procedimiento de evaluación
La evaluación de la exposición consistirá en comparar la ex-
posición medida con un valor límite. Normalmente este proce-
so se realiza mediante la división de ambos valores, lo que lleva
a un resultado que se denomina Índice de exposición (I). Tam-
bién se puede expresar en forma de porcentaje, en cuyo caso se
denomina porcentaje de la exposición máxima permisible (%
EMP). Un valor de I=1, o de % EMP=100% significa que la ex-
posición es igual al límite. Cuanto más se acerca al valor nulo,
más baja es la exposición, y cuanto mayor es, mayor es la expo-
sición.
En términos matemáticos estos índices se definen como:
C8
I = ——–———– ; y
VLA-ED
C8
% EMP = ——–——– · 100
VLA-ED
C15
I = ——–——— ; y
VLA-EC
C15
% EMP = ——–——– · 100
VLA-EC
Estrategia de muestreo
Por estrategia de muestreo se identifican las consideracio-
nes a tener en cuenta en el momento de planificar las medicio-
nes que deben realizarse para evaluar exposiciones por inhala-
ción de agentes químicos.
Cuando se sospecha que la exposición SI LA EXPOSICIÓN ESTÁ MUY ALEJADA DEL
está muy por debajo o muy por encima del LÍMITE (POR ENCIMA O POR DEBAJO) ES
valor límite, se pueden utilizar, para con- POSIBLE USAR TÉCNICAS SIMPLES PARA
firmarlo, técnicas fáciles de aplicar aunque REALIZAR LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
sean menos precisas (como pueden ser
92 HIGIENE INDUSTRIAL
¿EXPOSICIÓN CONTROLABLE
NO A A
POR VL DE LARGA DURACIÓN?
SI
SI
NO
¿HAY DIFERENTES
SI
CONDICIONES DE TRABAJO?
¿EVALUAR DIFERENTES
NO CONDICIONES
INDEPENDIENTEMENTE?
SI ¿I ≤ 0,1?
NO
¿I ≤ 1? NO B
SI B
MEDIDAS PARA
¿ I ≤ 1?
A
NO
REDUCIR EXPOSICIÓN
SI
¿ I ≤ 0,25?
A MEDIA GEOMÉTRICA
NO NO NO DECISIÓN
≤ 0,5?
SI
SI
¿SE CUMPLE CON VL
NO B
EXPOSICIÓN POR DEBAJO DE CORTA DURACIÓN
DEL "VL"
NO EVALUACIONES PERIÓDICAS SI
EXPOSICIÓN POR
DEBAJO DEL VL
VL = VALOR LÍMITE
I = ÍNDICE DE EXPOSICIÖN DE LA JUSTICIA
A
I = TODOS LOS ÍNDICES DE EXPOSICIÓN
Prioridades en el Los títulos de cada fila del cuadro indican el objetivo final
control de riesgos que se alcanza con la aplicación de las acciones incluidas en la
fila, de ahí el orden de prioridades por filas indicado antes, y
que, por otra parte, es el que se deduce de lo establecido en la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El concepto de priori-
dad debe entenderse en sentido estricto: no es adecuado desde
un punto de vista preventivo contemplar la posibilidad de apli-
cación de una técnica hasta que todas las técnicas de las filas
superiores se han puesto en práctica o se han descartado por
ser inviables técnica o económicamente.
Los conceptos de inviabilidad son relativos y deberían ser
analizados en cada caso concreto. Por ejemplo, es posible que
el desarrollo de una formulación de pintura sin disolvente sea
inviable para un taller de reparación de chapistería, pero no para
un fabricante de automóviles; robotizar una tarea de soldadura
puede ser una inversión fuera del alcance de una empresa de
montajes metálicos, pero perfectamente asumible por una em-
presa dedicada a fabricar grandes series de un mismo produc-
to. No se pueden dar normas generales sobre la inviabilidad, lo
que sí es exigible es que se estudie la posibilidad y se llegue a
una conclusión basada en datos objetivos y no en opiniones.
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 103
Acción sobre
Técnica
de control Agente Proceso/ Local Método
contaminante Instalación de trabajo de trabajo
Control remoto
Supervisión
Ropa de trabajo
Eliminación
La eliminación implica la desaparición física del agente quí-
mico, del proceso o máquina que lo emite al ambiente, de la
organización del taller en el que ocurre o del procedimiento de
trabajo, reemplazándolo por otro producto, proceso, distribu-
ción o método de trabajo. Ocupa el nivel más alto de la jerar-
quía entre las acciones de control, ya que el resultado es la des-
aparición del riesgo.
Generalmente el nuevo producto, proceso o método tendrá
riesgos, aunque menores, y por lo tanto es normal tener que
prever otras medidas de un nivel más bajo de jerarquía para el
nuevo producto, proceso o tarea.
104 HIGIENE INDUSTRIAL
Reducción
Las acciones de reducción implican la disminución de la ve-
locidad de generación o de la cantidad del agente químico emi-
tido en el ambiente de trabajo. Como en el caso anterior este
tipo de acciones puede aplicarse en el agente, en el proceso, en
el ambiente general del taller o en el diseño de las tareas, y tam-
bién como en el caso anterior son preferibles las acciones en las
que su eficacia no depende, o es poco dependiente, de la inter-
vención humana.
Aislamiento
Por aislamiento se entiende la interposición de una barrera
física entre la zona de generación de la contaminación y la zona
respiratoria de los trabajadores.
Si, a pesar de la puesta en práctica de las acciones de elimi-
nación, reducción o aislamiento, no se consigue que los riesgos
higiénicos sean de una magnitud tolerable será el momento de
pensar en ventilación, controles administrativos o equipos de
protección individual.
Ventilación
Las técnicas de ventilación, entendiendo por tal la renova-
ción del aire de un local o recinto, son el recurso más citado
cuando se detecta un problema de exposición a agentes quí-
micos.
En la práctica son muy eficaces y es posible que esta eficacia
sea una trampa. En efecto, no es sencillo conseguir que los téc-
nicos destinen tiempo y esfuerzo a pensar
en soluciones de eliminación, reducción o
LA VENTILACIÓN ES UNA TÉCNICA EFICAZ, aislamiento cuando están convencidos de
PERO NO ES LA PRIORITARIA. SE LLEGA A que se podrá recurrir a una ventilación
ELLA TRAS DESCARTAR LAS POSIBILIDADES para solucionar cualquier problema que
DE LAS TÉCNICAS DE ELIMINACIÓN, pueda presentarse, pero la ventilación tie-
REDUCCIÓN O AISLAMIENTO ne limitaciones y además no es un méto-
do de control tan seguro como los ante-
riores, ya que el agente sigue presente y
se sigue emitiendo y cualquier fallo o cambio no previsto puede
dar lugar a exposiciones. Una buena estrategia de control debe
contemplar la ventilación como lo que es, una técnica eficaz a
tener en cuenta cuando otras técnicas más eficaces no son fac-
tibles.
Impedir la exposición
El siguiente escalón de prioridad lo ocupan las técnicas que
impiden la exposición de los trabajadores a un ambiente conta-
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 105
Protección Individual
Como último eslabón en la cadena de prioridades quedan los
equipos de protección individual (EPI), lo que significa que sólo
deben ser contemplados como técnica para el control de riesgos
higiénicos cuando todas las demás posibilidades son inviables.
Por ejemplo, es posible que para realizar ciertas tareas de lim-
pieza, o para algunas intervenciones en situación de emergen-
cia, no haya más posibilidad que implantar el uso de EPI.
Los EPI también pueden utilizarse como auxiliares o com-
plementos a otras acciones de control, es decir, se utilizan como
medida de protección suplementaria, no como técnica de con-
trol. Por ejemplo, en una operación de limpieza de un depósito,
aunque el control del riesgo esté basado en la ventilación pre-
via, es aconsejable el uso de EPI. En este caso la eficacia del
control no depende del EPI, sino de la ventilación, y el hecho de
que se utilicen EPI no autoriza a que la ventilación del depósito
no se haga o se haga de forma deficiente.
Para el control de los riesgos debidos a la exposición a agen-
tes químicos los EPI aplicables son los equipos de protección
de las vías respiratorias, los guantes de protección y la ropa de
trabajo. Con estos equipos se pretende evitar el contacto del
agente con el trabajador por cualquier vía sin necesidad de
modificar ni el ambiente ni el tiempo ni la forma de exposición.
Sustitución parcial
Como paso intermedio hacia la sustitución total de un pro-
ducto tóxico es habitual pasar por una serie de fases en las que
se disminuye progresivamente su proporción en los productos
manipulados. Por ejemplo, antes de llegar a la desaparición to-
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 107
Cambio de presentación
Una alternativa al uso de agentes químicos pulverulentos para
lograr una menor emisión de contaminación es manejarlos en
forma de pastas, o gránulos compactados o por vía húmeda. Con
ello se reducen de forma significativa las emisiones de polvo y
se simplifican las tareas de limpieza.
108 HIGIENE INDUSTRIAL
Mantenimiento preventivo
Es un axioma que cualquier instalación dejada a su evolu-
ción natural siempre va de mal en peor. Este axioma también se
cumple en lo que se refiere a las emisiones de contaminantes al
ambiente, por ello un buen de plan de mantenimiento preventi-
vo es importante.
En la prevención de riesgos por exposición a agentes quí-
micos, el mantenimiento es una técnica “pasiva”. Si se hace bien
no se nota, sólo se aprecian sus fallos. Un mantenimiento mal
planeado aumenta la posibilidad de fugas y derrames en jun-
tas, uniones, estopadas, etc. Las operaciones de mantenimien-
to mal ejecutadas son en sí mismas un foco de contaminación
tanto para los trabajadores que las ejecutan como para los tra-
bajadores del proceso. Los residuos que pueden quedar en el
lugar, si no se ha planeado su recogida,
también pueden convertirse en un foco de
contaminación. LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN EN LOS PUESTOS DE
Es importante que los técnicos de TRABAJO TAMBIÉN HAN DE INCLUIRSE EN
mantenimiento reconozcan que pequeñas EL PLAN DE MANTENIMIENTO
averías o ligeros defectos de funciona-
miento, cuya incidencia en la capacidad
de producción no es significativa, pueden ser muy importan-
tes en lo que se refiere a la exposición de los trabajadores del
proceso, y deben darle la importancia que se merecen.
Al hablar de instalaciones que precisan mantenimiento no
hay que olvidar las instalaciones no directamente producti-
vas ligadas a la protección de la salud como son las de venti-
lación. Una instalación de extracción localizada, o de ventila-
ción general del taller, tiene que tener el mismo tratamiento
que una instalación productiva o ligada directamente a la
producción.
110 HIGIENE INDUSTRIAL
Cabinas de seguridad
Un caso particular de aislamiento del proceso muy utilizado
en laboratorios es el trabajo en cabinas de seguridad. La insta-
lación o aparato que genera la contaminación se sitúa en el in-
terior de un recinto dotado de aspiración y el trabajador se si-
túa fuera del mismo. Para trabajos corrientes con materiales de
baja o media toxicidad el cerramiento es parcial y se puede
manipular en el interior a través de la ventana de acceso. La
contención queda asegurada por la aspiración de aire.
Para trabajos con materiales de elevada toxicidad el cerra-
miento es completo y la manipulación en su interior se realiza
mediante manipuladores telecomandados o con guantes acopla-
dos a la propia cabina.
Filtro HEPA
Filtro primario
Ventana
Guantes
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 111
Extracción localizada
SISTEMA PUSH PULL
En esencia consiste en situar, próxima DE EXTRACCIÓN LOCALIZADA
al lugar donde se produce la emisión del
contaminante, una campana de aspiración Ventilación en push-pull
de aire con el objetivo de que la corriente
de aire creada por la aspiración arrastre Extracción
el contaminante hacia la campana evitan-
do su dispersión al ambiente. Impulsión
de aire
Es una técnica muy utilizada y por ello
Chorro
se le dedica un apartado completo en este
capítulo.
Ventilación en push-pull
Es un caso particular de extracción lo-
calizada que consiste en combinar una
impulsión de aire con una aspiración. El chorro de aire induce
el movimiento del aire contaminado hacia la campana de aspi-
ración evitando la dispersión en el ambiente.
Segregación de zonas
Un método empleado frecuentemente es el del aislamiento de
la operación u operaciones potencialmente contaminantes en un
recinto específico separado del resto. Así es posible aplicar a este
local medidas preventivas particulares, más efectivas y econó-
micas que si estas operaciones se realizaran junto a otras en una
nave común; al mismo tiempo, esto permite minimizar el nú-
mero de personas expuestas, que se limita a quienes permane-
cen o trabajan en el local en cuestión.
Un ejemplo típico lo constituyen las cocinas de colores de la
industria textil, o los cuartos para formulación de mezclas.
Ventilación general
Por ventilación general se entiende la renovación del aire del
local para reemplazar el aire sucio o contaminado con aire fres-
co. La utilidad de esta acción, en cuanto a la prevención de ex-
posiciones, es evidente, y por ello es normal que cuando se ha-
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 113
Cabinas de control
En algunos casos puede acudirse a la ubicación de los traba-
jadores en un recinto anexo al de producción debidamente pro-
tegido. Así se hace, por ejemplo, cuando una maquinaria conta-
minante requiere una supervisión que puede efectuarse normal-
mente a distancia. En este caso, cuando los trabajadores salen
del recinto protegido deben emplear EPI.
Acciones sobre los Los procedimientos de trabajo que entrañan peligro pueden
métodos de eliminarse mediante automatización, robotización o control
trabajo remoto.
Automatización
De hecho muchas mejoras en las condiciones de trabajo ob-
tenidas en los últimos años se deben a este tipo de acciones. La
robotización de las operaciones de soldadura y pintura en la
industria del automóvil es el ejemplo típico, pero también lo son
la automatización de los procesos de dosificación y mezcla de
componentes o los brazos manipuladores para la carga y extrac-
ción de piezas en los procesos de moldeo
o extrusión de plásticos y muchos otros.
LA AUTOMATIZACIÓN DE TAREAS
NORMALMENTE CONLLEVA LA El problema reside en que el robot o la
ELIMINACIÓN DE EXPOSICIONES A automatización también tienen riesgos,
AGENTES QUÍMICOS, AUNQUE PUEDE quizá no de exposición a agentes quími-
OCASIONAR OTROS RIESGOS cos pero sí de seguridad o ergonomía, que
deben ser analizados y corregidos.
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 115
Formación e información
Las acciones de formación e información son imprescindi-
bles en este campo como en tantos otros, y no sólo en lo refe-
rente al aprendizaje de buenas prácticas de trabajo.
Las exposiciones a agentes químicos son en muchos casos
indetectables mediante los órganos de los sentidos: no se oyen,
no se ven, no se notan y, en muchos casos, no se huelen. Tampo-
co tienen un efecto apreciable inmediato (nadie aprecia los pri-
meros daños que sufre el hígado o el cerebro al inicio de cual-
quier exposición). Sólo el trabajador informado puede por tan-
to reconocer la importancia de las medidas preventivas.
La obligatoriedad de la información (junto con la de consul-
ta y participación de los trabajadores) está claramente estable-
cida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particu-
lar, en el RD 374/2001 sobre la prevención de los riesgos deriva-
dos de la presencia de agentes químicos
en el lugar de trabajo.
LA LEGISLACIÓN ESTABLECE QUE LOS
AGENTES QUÍMICOS DEBEN ESTAR Esta información ha de concretarse, al
CORRECTAMENTE ETIQUETADOS EN TODO menos, en dos medidas específicas:
MOMENTO Y QUE LOS TRABAJADORES En primer lugar, los productos quími-
DEBEN TENER ACCESO AL CONTENIDO DE cos han de recibirse etiquetados según la
LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD normativa vigente, es decir, indicando cla-
ramente los riesgos y las medidas preven-
tivas a adoptar.
En segundo lugar, han de entregarse a los trabajadores las
hojas de seguridad de cada producto, hojas en las que se amplía
la información que, debido a la falta de espacio, sólo puede es-
tar resumida en la etiqueta. Esta información debe suministrar-
la el fabricante o el comercializador del producto.
La formación es tan necesaria como la información. No es
suficiente conocer cuáles son los riesgos, hay que saber cómo
actuar frente a ellos. La Ley de Prevención de Riesgos Labora-
les también lo establece claramente en el artículo 19: “...el em-
presario deberá garantizar que cada trabajador reciba una forma-
ción teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preven-
tiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea
la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cam-
bios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tec-
nologías o cambios en los equipos de trabajo...”.
Convendría recordar que el objetivo de la formación enten-
dida como técnica preventiva no es impartir conocimientos (eso
es informar), sino lograr un cambio de comportamiento. Con-
seguir este objetivo requiere, además de las acciones de los ex-
pertos en formación, el compromiso de los mandos para vigi-
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 117
VENTILACIÓN GENERAL
Entradas de aire
Ha de preverse el sistema a través del cual el aire que se ex-
trae será sustituido por aire limpio. En otras palabras, han de
instalarse entradas y salidas de aire. De no hacerse así, los
extractores pierden gran parte de su eficacia y, aunque giren y
hagan ruido, mueven menos aire del previsto.
Esta premisa tiene más importancia de la que aparenta. Es
muy habitual que durante la época fría se cierren puertas y ven-
tanas de los talleres para evitar bajas tem-
peraturas en el local, con la consecuencia CUANDO SE EXTRAE AIRE DE UN LOCAL
de impedir una ventilación correcta. La DEBE PREVERSE LA ENTRADA DE AIRE QUE
frase “cierra la puerta que hay corriente” COMPENSE EL CAUDAL DE SALIDA
describe muy bien la situación, pero con
la puerta cerrada no hay ventilación, se
evita el frío pero se incrementa la exposición a agentes quími-
cos. Resulta obvio que no se trata de una elección entre exposi-
ción o frío, es un problema de falta de calefacción o, dicho en
términos más técnicos: el uso de ventilación general para evitar
un riesgo de exposición a agentes químicos implica prever los
costes de calefacción y puede resultar muy cara.
Una regla aplicable para la disposición más habitual (venti-
ladores que extraen aire del local y entradas a través de superfi-
cies abiertas) es que el tamaño total de las aberturas en metros
cuadrados debe ser superior al caudal de
aire expresado en metros cúbicos por hora
dividido por 4.000, y que estas aberturas CUANDO SE DISEÑA UNA VENTILACIÓN
deben permanecer abiertas continuamen- GENERAL HAY QUE PREVER LA POTENCIA
te para asegurar una correcta ventilación. DE CALEFACCIÓN O DE FRÍO NECESARIA
Caudal de ventilación
Cuando se pretenda reducir la concentración de un contami-
nante específico, debe tenerse en cuenta que el caudal de aire a
extraer ha de ser función de la cantidad de contaminante que se
genera, es decir, la cantidad de contaminante que pasa al aire
en forma de vapor o aerosol. Las cantidades de aire recomenda-
das son muy variables según el contaminante de que se trate.
En el caso de disolventes, dichas cantidades oscilan entre 400 y
5.000 metros cúbicos de aire a extraer por cada litro de disolven-
te evaporado, siendo necesario consultar cada caso concreto.
El cálculo del caudal necesario para controlar exposiciones
a agentes químicos puede efectuarse empleando la siguiente
expresión:
G
Q = K ——
C
siendo
Q: el caudal de ventilación a emplear en m3/h.
G: la cantidad de contaminante que se genera (disolvente
evaporado, por ejemplo) en mg/h.
C: la concentración admisible en el ambiente, en mg/m3.
K: el coeficiente cuyo valor oscila entre 1 y 10. El valor con-
creto a emplear depende de la duración del proceso, la proximi-
dad de los trabajadores al foco de contaminación, la situación
de las entradas y salidas del aire, etc.
Como se puede observar el caudal de ventilación es directa-
mente proporcional a la velocidad de generación de contaminan-
te e inversamente proporcional a la concentración deseada, que
son las dos variables que condicionan el proceso de dilución.
Para la aplicación de esta fórmula al caso de disolventes es
conveniente hacer un cambio de unidades. Normalmente la con-
centración deseada se expresa en ppm y no en unidades másicas,
y para determinar la velocidad de generación es más fácil dis-
poner del dato de volumen de disolvente líquido evaporado. Con
estos cambios la ecuación anterior se transforma en:
d · 24 · 106
Q = V · K —————
M · VL
siendo
Q: el caudal de ventilación a emplear en m3/h.
K: tiene el mismo significado que en la expresión anterior.
V: la velocidad de evaporación del disolvente (l/h).
D: la densidad del líquido (kg/l).
24: el volumen molar del vapor a 20 ºC (l/mol).
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 121
24 · 106 · 0,87 · 2
Q = ———————— = 54.400 · m3/h
92,1 · 50
EXTRACCIÓN LOCALIZADA
SISTEMA DE EXTRACCIÓN
LOCALIZADA
1. Campanas
2. Conductos
3. Depurador
4. Ventilador
124 HIGIENE INDUSTRIAL
Velocidad de captura
Es la velocidad necesaria para conse-
guir el arrastre del aire contaminado ha-
cia la campana de aspiración. Su valor NORMALMENTE, LOS CONTAMINANTES, TAL
depende de las condiciones en que se ge- Y COMO SE PRESENTAN EN EL AMBIENTE
nera el contaminante y el estado de movi- (PARTÍCULAS FINAS, GASES O VAPORES),
miento del aire en esa zona. Lógicamente NO TIENEN MOVIMIENTO PROPIO Y SIGUEN
cuanto mayor sea la agitación del aire EL MOVIMIENTO DE LAS CORRIENTES DE
mayor deberá ser la velocidad de captura, AIRE DEL LOCAL
ya que tiene que “dominar” al movimien-
to de aire existente para conseguir el efecto de arrastre.
Un factor que, aunque parezca paradójico, tiene poca influen-
cia para decidir sobre la velocidad de captura es la toxicidad del
contaminante. Si se analiza el comportamiento de una extrac-
ción localizada esta consecuencia es lógica, ya que el efecto de
arrastre vendrá condicionado por las propiedades físicas del
contaminante (densidad, forma, tamaño) y del movimiento del
Tamaño Velocidad del aire (m/s) Tamaño Velocidad del aire (m/s)
(micras) 0,2 0,5 1 2 (micras) 0,2 0,5 1 2
Diseño de la campana
La forma, el tamaño y la situación de la campana respecto al
punto o zona en la que se genera la contaminación son aspectos
que condicionan de forma decisiva la eficacia de todo el siste-
ma de captación. Los criterios a tener en cuenta para diseñar
una campana son:
a) La campana debe tener un tamaño comparable al del foco
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 127
;;;;
CAMPANA TIPO
ENCERRAMIENTO CAMPANA
;;;;
CINTA CINTA
TOLVA TOLVA
BIEN MAL
Esmeriladora
Polvo
Polvo
BIEN MAL
Aprovechar la velocidad de emisión del contaminante
Distribución de la aspiración
Velocidad Para que una campana funcione correc-
de rendija tamente es necesario que el aire aspirado
se distribuya de la forma más uniforme
Velocidad posible en toda la superficie de aspiración.
en el Lograr este resultado es complicado en
plenum
Fuente campanas de gran tamaño (superiores a 1
m) a menos que se adopten precauciones
especiales. La solución más habitual es
Velocidad disponer algún tipo de obstrucción al paso
de captura del aire en la entrada, generalmente en
forma de rendijas u orificios, para forzar
una velocidad elevada seguido de una zona en la que el aire cir-
cula a menos velocidad, llamada pleno. La combinación de ren-
dijas y pleno sólo tiene el efecto de distribuir el aire aspirado en
toda la superficie de aspiración, pero no modifica el caudal ne-
cesario en la campana para lograr la captación.
L
W Abertura plana 0,2 o más y redonda Q = V (10 X2 + A)
A = Superficie de la cara
H
Cabina Según trabajo Q = VA = VWH
(1)
Anchura baffles 10 — 12 cm
Los EPI de vías respiratorias tienen como finalidad evitar que EPI de vías
el contaminante presente en el aire pueda llegar al trabajador respiratorias
por la vía respiratoria. Pueden ser independientes o dependien-
tes del medio ambiente.
Los equipos independientes del medio suministran aire res-
pirable proveniente de depósitos portátiles (autónomos) o a tra-
vés de una línea de suministro o mangueras (semiautónomos).
Cuando no está garantizado que el aire del ambiente de trabajo
contenga oxígeno suficiente para la respiración o cuando la con-
centración ambiental del contaminante es próxima o supera el
valor IPVS, es imprescindible el uso de EPI de vías respirato-
rias independientes del medio. Estos equi-
pos también deben utilizarse en operacio-
UN EPI DE VÍAS RESPIRATORIAS
nes que impliquen exposiciones, aunque
DEPENDIENTE DEL MEDIO SÓLO ELIMINA
sean de corta duración, a productos can-
LOS CONTAMINANTES DEL AIRE Y NO
cerígenos.
PROTEGE CONTRA LA DEFICIENCIA DE
Los equipos dependientes del medio OXÍGENO
ambiente filtran el aire reteniendo el
134 HIGIENE INDUSTRIAL
Tamaño aproximado
Denominación Tipo de partículas Retención de las partículas
retenidas
1
La indicación “según especificación del fabricante” se refiere al hecho de que el fabricante debe especificar para qué
sustancias o compuestos concretos es indicado el filtro.
2
La indicación P3 en los filtros contra óxidos de nitrógeno y mercurio se debe a que estos filtros siempre tienen que llevar
incorporado un filtro de partículas de eficacia P3.
CAPACIDAD
CLASE
Máxima
Denominación Protección concentración (ppm)
Para prevenir el contacto con sustancias o productos quími- EPI contra riesgos
cos evitando tanto los daños inmediatos al contacto como la de contacto o
posible absorción dérmica de las sustancias químicas, se utili- penetración
zan guantes, ropas de protección y pantallas o gafas. dérmica
138 HIGIENE INDUSTRIAL
Guantes de protección
No todos los materiales con los que se confeccionan los guan-
tes son impermeables a todas las sustancias, debido a esto debe
elegirse el guante en función de los compuestos químicos que
se manipulan. En la tabla, se muestra el nivel de protección de
6 tipos de guantes frente a diversos agentes químicos.
La certificación y marcado CE exigen que los guantes ofrez-
can una determinada resistencia a la tracción y perforación
además de la resistencia al paso de la sustancia química.
La normativa técnica existente al respecto clasifica los guan-
tes contra productos químicos con un “Índice de protección” en
una escala del 1 al 6 (1 es la menor y 6 la mayor) según la resis-
tencia que proporciona el guante a la permeación de un producto
químico determinado. Como es lógico los Índices de Protección
se indican para un mismo guante frente a distintas sustancias o
familias de sustancias y no tienen porqué ser iguales.
Gafas y pantallas
Un caso particular de la protección dérmica es la protección
ocular y facial. Cuando el protector sólo protege los ojos se ha-
bla de gafas de protección. Si además de los ojos, el equipo pro-
tege parte o la totalidad de la cara u otras zonas de la cabeza se
habla de pantallas de protección.
En la actualidad se dispone de una serie de Normas Euro-
peas Armonizadas para los EPI de protección ocular y facial.
Aunque todas ellas hacen referencia a los requisitos mecánicos
y ópticos, no lo hacen a la protección frente a salpicaduras de
productos químicos. Conviene consultar las Normas UNE-
EN165:2006 y 166:2002 (“Protección individual de los ojos. Vo-
cabulario y Especificaciones”, respectivamente), en las que se
describen los diferentes tipos de gafas y pantallas así como los
significados de las marcas de seguridad.
Los riesgos de tipo higiénico que pueden protegerse con es-
tos EPI son básicamente los de salpicaduras de productos quí-
micos. Si el riesgo es debido a la presencia en el ambiente de
gases o aerosoles irritantes de las mucosas, el EPI adecuado será
uno de protección de vías respiratorias con adaptador facial tipo
máscara.
Para proteger adecuadamente frente a salpicaduras las gafas
deben ser de montura integral o de cazoleta para que proteja tam-
bién de las salpicaduras laterales. Los oculares deben ser óptica-
mente neutros y con resistencia mecánica adecuada. Para la mayor
parte de casos es suficiente un EPI con resistencia mecánica
incrementada (marca S según norma UNE-EN 166:2002) o con
resistencia a impactos de baja energía (marca F).
CONTROL DE LAS EXPOSICIONES A AGENTES QUÍMICOS 139
Ácidos inorgánicos
Ácido crómico M R R B B M
Ácido clorhídrico 38% B E B B E M
Ácido fluorhídrico 48% B E B B B M
Ácido fosfórico B E B B B M
Ácido nítrico 70% M B I B R M
Ácido nítrico fumante
(Humos rojos) NC I I NC I M
Ácido nítrico fumante
(Humos amarillos) NC I I NC I M
Ácido sulfúrico 95% E E R B R M
Ácidos orgánicos
Ácido acético E E B B B M
Ácido fórmico E E R B E I
Alcoholes
Alcohol butílico E E B B B R
Alcohol etílico E E B B B R
Alcohol metílico E E B B B R
Aldehidos
Acetaldehido B E B B B R
Benzaldehido R R R B R B
Formaldehido E E B B B I
Cáusticos
Hidróxido de amonio E E B B E M
Hidróxido de potasio 50% E E B B B M
Hidróxido de sodio 50% E E B B B M
Aminas
Anilina R R B B B R
Dietilamina R B E NC R R
Hidracina B R B NC B M
Disolventes aromáticos
Benzol M I B NC I E
Destilados de alquitrán
de hulla M R B NC R E
Estireno M R B NC I E
Tolueno M M E M B E
Xileno M I B R M E
Disolventes acetonas
Acetona E B I B I R
Metil etil cetona E B R B M E
Metil isobutil cetona E B R B R B
Disolventes clorados
Cloroformo M B B R M E
Cloruro de metilo R B B NC M E
Percloroetileno M M B M M E
Tetracloruro de carbono M R B M R E
Tricloroetileno t.c.e. M B B NC M E
Disolventes derivados
del petróleo
Hexano M R E NC R E
Keroseno M B E M R E
Pentano R B E M M E
Disolventes varios
Acetato de etilo I B B B M I
Acetato de propilo B B B B I B
Acrilonitrilo B B R B I E
Bromuro de metilo R B B NC M E
Disolventes de pintura R B B NC R E
Freón 11, 12, 21, 22 M B I NC R E
Otros productos
Aceite de corte I E B M B R
Baños electrolíticos E E B I E M
Barniz para madera
(tung oil) M B B NC R E
Decapantes para pintura
y barnices R B B NC M B
Diisocianato de tolueno B R B NC M B
Disulfuro de carbono M R B M R E
Etilenoglicol E E B B B B
Glicerina E B B B E R
Grasas animales E B B NC B E
Peróxido de hidrógeno 50%
(Agua oxig.) B B B B R I
Resinas de époxi E E B B E E
Tintas de imprimir B E E NC I E
Trinitrotolueno B B B B E E
Trementina M B E M B E
Ropas de protección
Conviene no confundir la ropa o uniforme de trabajo con un
EPI. La ropa de trabajo proporcionan una protección muy limi-
tada frente a los productos químicos, mientras que los EPI es-
tán fabricados con materiales impermeables y cuidando la
estanqueidad de las costuras y de los cierres.
Al igual que en el caso de los guantes, un traje o prenda de
protección es específico para una sustancia o familia de sustan-
cias y para cada combinación prenda/sustancia se define un
Índice de protección entre el valor 1 (menor protección) hasta
el 6 (mayor protección) basado en la resistencia a la permeación
del material utilizado en la confección de la prenda.
Para los trajes de protección existe además una clasificación
basada en la hermeticidad del traje que no debe confundirse con
la anterior. Esta clasificación de tipo se indica mediante un
número que va desde el tipo 1, aplicable a trajes de confección
completamente hermética incluso para gases y vapores, hasta
el tipo 6, aplicable a trajes no herméticos con protección limi-
tada frente a salpicaduras de productos químicos líquidos. Hay
que señalar que este orden de numeración de tipos de traje es
inverso al de la protección frente a la permeación, siendo el tra-
je de tipo 1 el que más protege y el de tipo 6 el que menos.
Toda la normativa técnica actualizada sobre equipos de pro-
tección individual respiratoria, guantes, gafas, pantallas y ropas
de protección se puede consultar en la página web del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (www.mtas.es/
insht).
ADN
intracelular
división celular ÓRGANO
genotóxico O TEJIDO
AFECTADO
POR TUMOR
Ensayos a largo El diseño de este tipo de ensayos está sujeto a protocolos esta-
plazo con blecidos para la protección de los animales y controlados por
animales comités dedicados específicamente a ello. Se trata de pruebas que
predicen bien el comportamiento de los tóxicos en humanos (tanto
AGENTES CARCINÓGENOS Y MUTÁGENOS 155
CLASIFICACIONES DE CARCINOGENICIDAD
ORGANISMO
O PAÍS CATEGORÍAS DE CARCINOGENICIDAD
1
Environmental Protection Agency
2
National Toxicology Programme
3
American Conference of Governmental Hygienists
4
International Agency for the Research on Cancer
158 HIGIENE INDUSTRIAL
Primera categoría
Sustancias que se sabe son carcinógenas para el hombre. Se
dispone de elementos suficientes para establecer una relación
causa-efecto entre la exposición del hombre a tales sustancias y
la aparición del cáncer.
Segunda categoría
Sustancias que pueden considerarse carcinógenas para el
hombre. Se dispone de suficientes elementos para suponer que
la exposición del hombre a tales sustancias puede producir cán-
cer. Dicha presunción se fundamenta generalmente en:
• Estudios a largo plazo con animales.
• Otro tipo de información pertinente.
Tercera categoría
Sustancias cuyos posibles efectos carcinogénicos en el hom-
bre son preocupantes, pero de las que no se dispone de una in-
formación suficiente para realizar una evaluación satisfactoria.
Hay algunas pruebas procedentes de análisis con animales, pero
que resultan insuficientes para incluirlas en la segunda catego-
ría. Comprende 2 subcategorías:
a) Sustancias sobre las que se ha investigado pero de las que
no hay suficientes pruebas sobre la inducción de tumores para
incluirlas en la segunda categoría, y no es probable que con
más experimentos se pueda obtener la información necesaria
para su clasificación.
b) Sustancias sobre las que no se ha investigado bastante. Los
datos disponibles son inadecuados, pero preocupantes en
AGENTES CARCINÓGENOS Y MUTÁGENOS 159
Primera categoría
Sustancias que, se sabe, son mutagénicas para el hombre. Se
dispone de pruebas suficientes para establecer una relación cau-
sa-efecto entre la exposición del hombre a tales sustancias y la
aparición de alteraciones genéticas hereditarias.
Segunda categoría
Sustancias que pueden considerarse como mutagénicas para
el hombre. Se dispone de suficientes elementos de juicio para
suponer que la exposición del hombre a tales sustancias puede
producir alteraciones genéticas hereditarias. Dicha presunción
se basa generalmente en:
• Estudios apropiados en animales.
• Otro tipo de información pertinente.
Tercera categoría
Sustancias cuyos posibles efectos mutagénicos en el hombre
son preocupantes. Los resultados obtenidos en estudios de muta-
TÓXICOS PARA LA
REPRODUCCIÓN T, R60 o R61 T, R60 o R61 Xn, R62 o R63
160 HIGIENE INDUSTRIAL
Primera categoría
Sustancias de las que se sabe que perjudican la fertilidad de
los seres humanos: Se dispone de pruebas suficientes para esta-
blecer una relación entre la exposición de los seres humanos a
la sustancia y los problemas de fertilidad.
Sustancias de las que se sabe producen toxicidad para el
desarrollo de seres humanos: Se dispone de pruebas suficientes
para establecer una relación entre la exposición de los seres
humanos a la sustancia y la aparición posterior de efectos tóxi-
cos para el desarrollo de la descendencia.
Segunda categoría
Sustancias que deben considerarse como perjudiciales para
la fertilidad de los seres humanos: Se dispone de elementos su-
ficientes para suponer firmemente que la exposición de los se-
res humanos a la sustancia puede producir problemas para la
fertilidad a partir de:
• Pruebas claras de estudios con animales de problemas para
la fertilidad en ausencia de efectos tóxicos, o bien pruebas de
problemas para la fertilidad que se presentan aproximadamen-
te a los mismos niveles de dosis que otros efectos tóxicos pero
no pueden considerarse como consecuencia inespecífica de
los otros efectos tóxicos.
• Otros datos pertinentes.
Sustancias que deben considerarse como tóxicos para el de-
sarrollo de los seres humanos para las que se dispone de ele-
mentos suficientes para suponer firmemente que la exposición
de seres humanos a la sustancia puede producir toxicidad para
el desarrollo, generalmente a partir de:
• Resultados claros en estudios con animales adecuados en
que se hayan observado efectos en ausencia de signos de toxici-
AGENTES CARCINÓGENOS Y MUTÁGENOS 161
Tercera categoría
Sustancias preocupantes para la fertilidad humana. Esta pre-
ocupación se basa generalmente en:
• Resultados en estudios con animales adecuados que propor-
cionan pruebas suficientes para suponer firmemente la pre-
sencia de problemas para la fertilidad en ausencia de efectos
tóxicos, o bien pruebas de problemas para la fertilidad pre-
sentes a, aproximadamente, los mismos niveles de dosis que
otros efectos tóxicos, pero sin que se trate de una consecuen-
cia secundaria inespecífica de los otros efectos tóxicos, y sin
que las pruebas sean suficientes para clasificar la sustancia
en la categoría 2.
• Otros datos pertinentes.
Sustancias preocupantes para los seres humanos por sus posi-
bles efectos tóxicos para el desarrollo. Esta preocupación se basa
generalmente en:
• Resultados de estudios con animales adecuados que propor-
cionan pruebas suficientes para suponer firmemente la pre-
sencia de toxicidad para el desarrollo en ausencia de signos
de toxicidad marcada para la madre, o bien a, aproximada-
mente, los mismos niveles de dosis que otros efectos tóxicos
pero sin que se trate de una consecuencia secundaria inespe-
cífica de los otros efectos tóxicos, y sin que las prueba sean
suficientes para clasificar la sustancia en la categoría 2.
• Otros datos pertinentes.
A las sustancias tóxicas para la reproducción de primera y
segunda categorías se les asignará el símbolo T (Tóxico) y las
frases de riesgo R60 (Puede perjudicar la fertilidad) o R61 (Ries-
go durante el embarazo de efectos adversos para el feto), mien-
tras que a las sustancias clasificadas en la tercera categoría se
les asignará el símbolo Xn (Nocivo) y la frase de riesgo R62
(Posible riesgo de perjudicar la fertilidad) o R63 (Posible riesgo
durante el embarazo de efectos adversos para el feto).
Lo expuesto hasta ahora se refiere a sustancias. Cuando se
desea conocer la toxicidad de preparados (mezclas de dos o más
sustancias) la normativa aplicable es el RD 255/2003. Las cate-
gorías que establece son las mismas que para las sustancias y
están basadas en la clasificación de los componentes por sepa-
162 HIGIENE INDUSTRIAL
Piel y mucosas
La piel y las mucosas segregan sustancias antimicrobianas,
incluidos los ácidos grasos de cadena larga y el enzima lisozima
que destruye la pared celular de muchas bacterias.
En las vías respiratorias superiores existen otros mecanismos
de defensa proporcionados por la acción
barredora de las células ciliadas epiteliales.
LA PIEL EN BUEN ESTADO ES UNA
El epitelio de la piel, si no está roto,
BARRERA MUY EFICAZ CONTRA LOS
resulta completamente impenetrable para
MICROORGANISMOS
los microorganismos, quedando limitadas
las infecciones a los folículos pilosos y a las
glándulas sudoríparas. Sin embargo, muchos patógenos pueden
penetrar fácilmente las membranas mucosas.
Sustancias antimicrobianas
El suero de varias especies de mamíferos, incluido el hombre,
contiene sustancias bactericidas. Además de la lisozima, que tam-
bién se encuentra en las lágrimas, la saliva, en las secreciones
nasales y en el extracto de varios órganos, existe un grupo de
sustancias denominadas betalisinas especialmente efectivas fren-
te a las bacterias Gram positivo.
Las fagocitinas son globulinas que se encuentran en los leuco-
citos fagocitarios y que son activas frente a las bacterias Gram
negativo.
Otras sustancias antimicrobianas de los tejidos son proteínas
básicas, polipéptidos básicos y poliaminas, activas frente a las
bacterias Gram positivo.
Células fagocíticas
La sangre es una mezcla compleja que consta de un fluido, el
AGENTES BIOLÓGICOS 173
Inflamación
Cuando un tejido de un animal superior está sometido a un
agente irritante, ese tejido se inflama. Las
características de una inflamación son: en- LOS MECANISMOS INFLAMATORIOS,
rojecimiento, hinchazón, calor y dolor. En AUNQUE EN SÍ MISMOS SON UNA
la zona de inflamación los capilares san- AFECCIÓN, CONSTITUYEN UNA BUENA
guíneos están dilatados, lo que aumenta el DEFENSA CONTRA LOS
flujo sanguíneo en esta zona (enrojeci- MICROORGANISMOS
miento); además, las paredes de los capi-
lares se hacen más porosas, de manera que
las proteínas solubles escapan fuera de los vasos causando un
movimiento osmótico de fluido hacia los tejidos (hinchazón).
No deja de ser curioso que una condición patológica, como
es la inflamación, pueda actuar como mecanismo de defensa.
En primer lugar, los tejidos de la zona reciben un fuerte aporte
de leucocitos cuyas actividades incluyen la fagocitosis y la for-
mación de anticuerpos. En segundo lugar, al aumentar el apor-
te de plasma también aumenta la concentración de sustancias
antimicrobianas y de anticuerpos. En tercer lugar, la inflama-
ción conduce a la acumulación de células del huésped muertas,
de las que se liberan sustancias tisulares antimicrobianas. En el
centro de la zona necrótica, la tensión de oxígeno disminuye y
174 HIGIENE INDUSTRIAL
Inmunidad
El término “inmunidad” comprende todas las propiedades del
huésped que le confieren resistencia a un agente específico. Esta
resistencia puede abarcar todos los grados, desde la susceptibi-
lidad casi total hasta la no-susceptibilidad completa.
La inmunidad puede ser natural o adquirida; y ésta puede ser
pasiva o activa. Algunos de los mecanismos que integran la in-
munidad adquirida y activa son los siguientes:
• Inmunidad humoral que implica la producción activa de
anticuerpos contra antígenos de organismos o de sus produc-
tos. Estos anticuerpos pueden inducir resistencia dado que:
neutralizan toxinas; tienen efecto bactericida o lítico en pre-
sencia del complemento; bloquean la capacidad infectante del
organismo; aglutinan los microorganismos haciéndolos más
susceptibles a la fagocitosis, y se combinan con los antígenos
de superficie de los microorganismos facilitando su ingestión.
• Inmunidad celular llevada a cabo por los linfocitos B y T.
Estas células reconocen los materiales extraños e inician una
cadena de respuestas que incluyen reacciones inflamatorias,
destrucción citotóxica de las células invasoras, activación de
los macrófagos y las reacciones de hipersensibilidad retarda-
da en los tejidos.
Kuru Humanos
Son las formas de vida más pequeñas que se conocen (de 20 Virus
a 300 nm) y también las que tienen una constitución más sim-
ple. Las características que los distinguen son las siguientes:
contienen un único tipo de ácido nucleico ADN o ARN, son
parásitos obligados y dependen completamente de sus huéspe-
des para su reproducción, los virus proporcionan las instruccio-
nes para crear nuevos virus, pero son las células del huésped
quien los fabrica. La molécula de ácido nucleico del virus está
encerrada por una cubierta o cápside que consiste en una capa
simple de proteínas.
Los virus se dividen en tres clases principales: virus de los
animales, de las plantas y de las bacterias (bacteriófagos) pre-
sentando una elevada especialización incluidas las estirpes ce-
lulares que infecta, por ejemplo, las células hepáticas por el
virus de la hepatitis B o los linfocitos T por el virus de inmuno-
deficiencia adquirida. No obstante, en ocasiones se produce
el salto interespecies como sería el caso del virus de la gripe
aviar.
Los virus, parásitos obligados, establecen dos tipos de in-
teracciones con sus huéspedes; en algunos casos, tras la pene-
tración y la formación de nuevos virus, ocurre la rotura o lisis
celular; en otros, los nuevos virus formados se van liberando sin
destruir la célula o bien insertan su ácido nucleico en el mate-
rial genético de la célula, pudiendo así
causar infecciones recurrentes o inducir la
LOS VIRUS SON PARÁSITOS
formación de tumores.
INTRACELULARES OBLIGADOS. SON
Los daños causados por virus pueden INSENSIBLES A LOS ANTIBIÓTICOS. LA
ser: indetectables, leves, severos, fatales, MEJOR PREVENCIÓN SIGUE SIENDO LA
teratogénicos o resultar en la formación de VACUNACIÓN EFICAZ
un tumor. Existen medicamentos que pue-
178 HIGIENE INDUSTRIAL
Endotoxinas
Las endotoxinas forman parte de la pared celular de las bac-
terias Gram negativo. Se trata de sustancias químicas de tipo
180 HIGIENE INDUSTRIAL
Su desarrollo va acompañado de la
Gangrena gaseosa Clostridium perfringens acumulación de gas hidrógeno y de la
producción de exotoxinas.
Micosis sistémicas
Micosis cutáneas
Micotoxinas
Las micotoxinas son compuestos orgánicos tóxicos produci-
dos por numerosos hongos. Se conocen al menos 50 compues-
tos fúngicos de los que se cree que pueden causar micotoxicosis
en los humanos y en los animales. Diez de esos compuestos se
han revelado como cancerígenos en animales de experimenta-
ción o en estudios epidemiológicos. Desde hace años se han
descrito enfermedades que han sido atribuidas al consumo de
cereales o arroz contaminado por hongos y por ello con un con-
tenido elevado de micotoxinas.
Dos de los grupos de micotoxinas de especial relevancia son:
las aflatoxinas y tricotecenos.
En 1961 con el descubrimiento de la aflatoxina y su poder
carcinogénico se ponen en marcha numerosos estudios sobre este
tipo de sustancias. Se comprueba que además de las intoxi-
caciones alimentarias, las enfermedades se pueden producir por
la inhalación de micotoxinas.
Estudios toxicológicos revelan que las DL50 de algunos trico-
tecenos, por vía oral, son inferiores a 1 mg/kg de peso; y que las
dosis por vía inhalatoria pueden ser entre 2 y 20 veces menores
(mayor toxicidad). La ingestión crónica de pequeñas cantidades
de toxina produce la inactivación de la función de la médula
ósea, agranulocitosis, trombocitopenia y la muerte debida a in-
fecciones oportunistas. La ingestión de dosis elevadas causa efec-
tos en el sistema nervioso central y suelen ser fatales.
La producción de micotoxinas, en general, ocurre cuando las
condiciones para el crecimiento del hongo
empiezan a ser limitantes, por lo tanto, el
hecho de encontrar en un ambiente espe- LAS MICOTOXINAS SON SUSTANCIAS
cies de hongos productoras de micotoxinas EXTREMADAMENTE TÓXICAS GENERADAS
no implica necesariamente la existencia de POR HONGOS.
micotoxinas.
184 HIGIENE INDUSTRIAL
Vía respiratoria
Supone la inhalación de agentes biológicos presentes en el
aire, normalmente asociados a partículas sólidas o líquidas, for-
mando lo que se denomina un “bioaerosol”. Los mecanismos de
formación de bioaerosoles son muy variados, por ejemplo: agi-
tación de cultivos microbiológicos, centrifugación de muestras
biológicas, autopsias, nacimiento de animales, inoculaciones
intranasales, procesos de acondicionamiento del aire (torres de
refrigeración, humidificadores), fabricación de compost.
Vía dérmica
El agente biológico o el material que lo contiene entran en
contacto, ya sea directo o indirecto, con
la piel y las mucosas de la persona. En
EN LA EXPOSICIÓN A AGENTES
ocasiones, son gotas de gran tamaño del
BIOLÓGICOS LA IMPORTANCIA DE LA VÍA
bioaerosol las que se depositan sobre las
DE ENTRADA ESTÁ CONDICIONADA POR
manos, los ojos o las vías respiratorias su-
LA ACTIVIDAD LABORAL DESARROLLADA
periores (boca, nariz y garganta); en otras
ocasiones, es el contacto directo con per-
sonas infectadas o sus heridas y también el contacto con obje-
tos contaminados, ropa, objetos o instrumentos, sangre u otros
fluidos biológicos.
Vía digestiva
En general, se produce por la ingestión de alimentos o bebi-
das contaminados y por la transmisión manos - boca. También,
pero con una importancia menor, por la ingestión de sangre,
fluidos o cultivos contaminados.
Vía parenteral
Supone la entrada del agente en las capas profundas de la
piel debida a pinchazos, cortes, heridas, mordiscos, arañazos o
picaduras de insectos.
Grupo de riesgo
Características del agente 1 2 3 4
NIVEL DE RIESGO
Exposición G1 G2 G3 G4
BAJA 1 2B 3 4
MEDIA 1 3 4 4
ALTA 2A 4 4 4
POSIBLE EXPOSICIÓN
Posibilidad
de exposición Ejemplos
EVALUACIÓN
DEL RIESGO
Actuar sobre el agente biológico: valorar la posibilidad de sustitución del agente. Controlar
los parámetros que definen los requisitos vitales del agente para impedir y/o limitar su
2B Mejorable presencia.
Actuar sobre el trabajador: vacunación cuando esté disponible y sea eficaz, adecuación de
equipos de protección individual (EPI).
Cumplimiento de las medidas de contención cuando sean de aplicación.
Actuar sobre el agente biológico: valorar la posibilidad de sustitución del agente. Controlar
los parámetros que definen los requisitos vitales del agente para impedir y/o limitar su
presencia.
Actuar sobre las causas de la exposición: procesos cerrados, cabinas de seguridad
biológica, equipos y materiales de bioseguridad, procedimientos de limpieza y desinfección,
3 Deficiente control de plagas.
Programas para recogida selectiva, su almacenamiento, tratamiento y eliminación de
residuos contaminados o sospechosos de estarlo.
Cumplimiento de las medidas de contención cuando sean de aplicación.
Actuar sobre el trabajador: vacunación, vigilancia de la salud, adecuación de los EPI.
Actuar sobre el agente biológico: valorar la posibilidad de sustitución del agente. Controlar
los parámetros que definen los requisitos vitales del agente para impedir y/o limitar su
presencia.
Actuar sobre las causas de la exposición: encerramiento del proceso, mantenimiento
preventivo de todas las instalaciones, cabinas de seguridad biológica, control de la eficacia
de los sistemas de extracción localizada, sistemas de ventilación general independientes con
elementos o sistemas de depuración del aire extraído, utilización de equipos y materiales de
bioseguridad, procedimientos de limpieza y desinfección, control de plagas.
4 Inaceptable Máxima exigencia en aplicación y cumplimiento de las medidas de contención cuando sean
de aplicación.
Existencia de planes de emergencia.
Actuación inmediata en caso de emergencia.
Programas para recogida selectiva, su almacenamiento, tratamiento y eliminación de
residuos contaminados o sospechosos de estarlo.
Actuar sobre el trabajador: vacunación cuando esté disponible y sea eficaz, vigilancia de
salud, limitar o evitar la presencia de trabajadores no inmunizados. Adecuación de los EPI.
Máximo cumplimiento de las medidas de higiene personal.
196 HIGIENE INDUSTRIAL
Frascos
Medición líquidos estériles
Medición NO
aire Frotis
Medición superficies
SI Contacto
SI
Muestra SI Resiste la Filtros
personal sequedad NO
Impingers
NO
SI
Muestra ambiental Cascada
NO
Microorganismos
viables Filtros
Sustancias
SI Impinger
SI Impinger
Andersen
Concentración SI
Fracciones
elevada
NO SAS
RCS
NÚMERO DE MUESTRAS
Muestreo de superficies
Esta técnica tiene un interés especial puesto que permite
determinar la posible contaminación por agentes biológicos de
las materias primas, de los productos o de las propias personas.
Dicha contaminación puede tener su origen en los instrumen-
tos de trabajo, las ropas, las manos, el mobiliario o los elemen-
tos de construcción que por sus características o por una defi-
ciente desinfección pueden convertirse en reservorios de agen-
tes biológicos.
Frotis: este método consiste en la recogida del material de-
positado en las superficies con torundas estériles de algodón.
Tras el muestreo se puede proceder a la siembra del material
recogido aplicando directamente la torunda sobre el medio de
cultivo o se puede lavar la torunda con un diluyente estéril y
sembrar después el líquido obtenido. En general, este método
no permite realizar estimaciones cuantitativas precisas de la
contaminación y, básicamente, se utiliza para comprobar la pre-
sencia de un microorganismo concreto.
Muestreo con placas de cultivo por contacto: es el método
más utilizado y consiste en la aplicación de placas RODAC, con
medio de cultivo ligeramente en exceso, sobre la superficie que
se desea muestrear. El resultado del recuento de las colonias que
han crecido se expresa en ufc/cm2 (unidades formadoras de co-
lonias por unidad de superficie).
Muestreo de líquidos
En este caso, el objetivo es poner de manifiesto la presencia
de agentes biológicos en diversos tipos de fluidos, por ejemplo,
el agua de un humidificador, de las torres de refrigeración de
un sistema de climatización del aire, entre otros. En la mayor
parte de los casos, el método más sencillo de recogida de flui-
202 HIGIENE INDUSTRIAL
Limitaciones de la medición
Como se ha comentado anteriormente, la medición de los
agentes biológicos no siempre va a proporcionar los datos que
permitan realizar una valoración precisa de la situación evalua-
da. Buena parte de los motivos son: la falta de homologación y
de validación de los métodos de muestreo y análisis; la necesi-
dad de tener que utilizar diferentes equipos de muestreo para
captar todos los agentes biológicos; la escasa fiabilidad de algu-
nos datos y la falta de criterios de valoración ambiental.
Existen diversas razones que explican la escasa fiabilidad de
los resultados, sobre todo de los obtenidos al muestrear micro-
organismos viables y cultivables. Estas razones hacen referencia
al hecho de que un microorganismo vivo, por alguna razón, deje
de ser cultivable, es decir, no forme una colonia y, por lo tanto, al
no crecer sobre el medio de cultivo no sea reconocido y contado,
o que por errores en la planificación del muestreo y/o el análisis
los resultados no reflejen la realidad. A continuación se exponen
algunas de estas razones:
AGENTES BIOLÓGICOS 203
• Los microorganismos han dejado de ser viables o han sufrido daños durante la
formación del aerosol por efecto de las condiciones ambientales (sequedad, radia-
ción, presencia de otros contaminantes, etc.).
• Las muestras tomadas han resultado dañadas o contaminadas durante su trans-
porte, por ejemplo, por su manejo en condiciones no asépticas o por las condicio-
nes del transporte (tiempo, calor o frío excesivo, etc.).
204 HIGIENE INDUSTRIAL
Criterios de valoración
En la publicación “TLVs. Valores límite para sustancias quí-
micas y agentes físicos en el ambiente de trabajo. BEIs.‘Índices
biológicos de exposición”, de la ACGIH (American Conference
of Governmental Industrial Hygienists), se indica que no hay TLV
para interpretar las concentraciones ambientales de: bioaerosoles
totales cultivables o contables, por ejemplo, bacterias u hongos
totales; bioaerosoles específicos cultivables o contables, por
ejemplo, Aspergillus fumigatus; agentes biológicos infecciosos,
por ejemplo, Mycobacterium tuberculosis; contaminantes de ori-
gen biológicos analizables, por ejemplo, endotoxinas o mico-
toxinas. La publicación explica su ausencia por las siguientes
razones científicas:
1. Bioaerosoles totales cultivables o contables
Por bioaerosol cultivable se entienden los agentes biológicos
vivos y capaces de crecer en condiciones de laboratorio for-
mando colonias. Por bioaerosol contable se entienden todos
los elementos de origen biológico que pueden identificarse y
contarse en el microscopio.
- Los microorganismos cultivables y partículas biológicas
contables no constituyen una sola entidad, es decir, los bioa-
erosoles en los lugares de trabajo son, en general, mezclas
complejas de microorganismos y partículas.
- La respuesta de los humanos a los bioaerosoles es muy va-
riable y puede oscilar entre los efectos inocuos, a los graves
AGENTES BIOLÓGICOS 205
5 – 10 Inhalación
Francisella
tularensis 106 – 108 Ingestión
Mycobacterium 10 Inhalación
tuberculosis
Vibrio cholerae 106 - 1011 en Ingestión Puede variar con la acidez gástrica
personas sanas
(*) Nº de organismos
Fuente: Material Safety Data Sheets (MSDS) Public Health Agency of Canada
MEDIDAS PREVENTIVAS
Barreras primarias
El objetivo de las barreras primarias es el confinamiento del
agente biológico en sus recipientes y en el área de trabajo, de
modo que se evite su liberación al ambiente de trabajo y al
ambiente exterior. Ello implica la utilización de técnicas micro-
biológicas seguras y equipos de bioseguridad. Quizá el elemen-
to más representativo de este tipo de barreras sean las cabinas
de seguridad biológica.
Barreras secundarias
En general, las barreras secundarias son los elementos, aso-
ciados a la instalación, que rodean las barreras primarias. Su
finalidad es prevenir el escape de microorganismos al ambiente
y al exterior debido normalmente a un fallo de las barreras pri-
marias.
Estos elementos proporcionan diferentes grados de aislamien-
to entre el local de trabajo y el exterior u otros locales en el
mismo edificio. Algunos ejemplos son:
• El tipo de materiales y la forma de construcción de suelos,
210 HIGIENE INDUSTRIAL
2. Deberían tratarse los gases de escape del sistema Minimizar la Impedir la Impedir la
cerrado para: liberación liberación liberación
4. Los fluidos de grandes cultivos no deberían retirar- Inactivados Inactivados por Inactivados por
se del sistema cerrado a menos que los microor- por medios de medios físicos o medios físicos o
ganismos viables hayan sido: eficacia probada químicos de químicos de
eficacia probada eficacia probada
5. Los precintos deberían diseñarse con el fin de: Minimizar la Impedir la Impedir la
liberación liberación liberación
6. Los sistemas cerrados deberían ubicarse en una Facultativo Facultativo Sí, expresamente
zona controlada. construida
l) Tratamiento de efluentes antes de su vertido fi- Inactivación por Inactivación por Inactivación por
nal. medios de medios físicos medios físicos
eficacia probada o químicos de o químicos de
eficacia probada eficacia probada
212 HIGIENE INDUSTRIAL
2. El aire introducido y extraído del lugar de trabajo No Sí, para la salida Sí, para la
se filtrará mediante la utilización de filtros de aire de aire entrada y la
para partículas de elevada eficacia (HEPA) o de salida de aire
forma similar.
8. Superficies impermeables al agua y de fácil lim- Sí, para el banco Sí, para el banco Sí, para banco
pieza. de pruebas de pruebas y de pruebas,
suelo suelo y techo
13.El material infectado, animales incluidos, deberá Cuando proceda Sí, cuando la Sí
manejarse en un armario de seguridad o en un ais- infección se
lador u otra contención apropiada. propague por el
aire
Tos ferina Personal sanitario que atiende a niños prematuros y a recién nacidos que precisen hospitalización.
Personal sanitario y parasanitario, incluido personal en formación, que tenga contacto frecuente con
sangre o riesgo de herirse con instrumentos contaminados con sangre.
Otro personal que trabaje en centros sanitarios, en función de su grado de exposición a materiales
o productos potencialmente infectados.
Personas que en su trabajo utilizan cualquier tipo de técnicas que impliquen punción percutánea de
Hepatitis B
piel o mucosas y que van desde técnicas de medicina alternativa como la acupuntura, hasta
trabajadores de servicios personales como tatuajes o «piercing».
Personal que trabaja en Instituciones Penitenciarias.
Personal que trabaja en instituciones cerradas con deficientes mentales y/o menores acogidos.
Trabajadores en servicios de emergencias (bomberos, policías, etc.).
Personal de limpieza de parques y jardines así como de recogida de basura.
Peste, Fiebre Personal de laboratorio que trabajan con los agentes causales.
amarilla, Fiebre Personas que trabajan en países o áreas endémicas de las enfermedades, en contacto con personas
tifoidea, Poliomelitis o animales posiblemente infectados (por ejemplo: biólogos, sanitarios)
216 HIGIENE INDUSTRIAL
Clasifi- Clasifi-
Agente biológico Notas Agente biológico Notas
cación cación
Nocardia brasiliensis 2 Yersinia pestis 3 V
Nocardia farcinica 2 Yersinia pseudotuberculosis 2
Nocardia nova 2 Yersinia s spp 2
Nocardia otitidiscaviarum 2
Pasteurella multocida 2
Pasteurella spp 2
Peptostreptococcus anaerobius 2
VIRUS
Plesiomonas shigelloides 2
Porphyromonas spp 2 Clasifi-
Prevotella spp 2 Agente biológico Notas
cación
Proteus mirabilis 2
Adenoviridae 2
Proteus penneri 2
Arenaviridae:
Proteus vulgaris 2
Complejos virales LCM-Lassa
Providencia alcalifaciens 2
(arenavirus del Viejo Continente):
Providencia rettgeri 2
Virus Lassa 4
Providencia spp 2
Virus de la coriomeningitis
Pseudomonas aeruginosa 2
linfocítica (cepas neurotrópicas) 3
Rhodococcus equi 2
Virus de la coriomeningitis
Rickettsia akari 3(*)
linfocítica (otras cepas) 2
Rickettsia canada 3(*)
Virus Mopeia 2
Rickettsia conorii 3
Otros complejos virales LCM-Lassa 2
Rickettsia montana 3(*)
Complejos virales Tacaribe
Rickettsia typhi (Rickettsia mooseri) 3
(arenavirus del Nuevo Mundo):
Rickettsia prowazekii 3
Virus Flexal 3
Rickettsia rickettsii 3
Virus Guanarito 4
Rickettsia tsutsugamushi 3
Virus Junin 4
Rickettsia spp 2
Virus Machupo 4
Salmonella arizonae 2
Virus de Sabia 4
Salmonella enteritidis 2
Otros complejos virales Tacaribe 2
Salmonella typhimurium 2
Astroviridae 2
Salmonella paratyphi A,B,C 2 V
Bunyaviridae:
Salmonella typhi 3(*) V
Salmonella (otras variedades serológicas) 2 Virus Belgrade (Dobrava) 3
Serpulina spp 2 Virus Bhanja 2
Shigella boydii 2 Virus Bunyamwera 2
Shigella dysenteriae (tipo 1) 3(*) T Virus Germiston 2
Shigella dysenteriae (excepto tipo 1) 2 Sin nombre (antes Muerto Canyon) 3
Shigella flexneri 2 Virus Oropouche 3
Shigella sonnei 2 Virus de la encefalitis de California 2
Staphylococcus aureus 2 Hantavirus:
Streptobacillus moniliformis 2 Hantaan (fiebre hemorrágica de Corea) 3
Streptococcus pneumoniae 2 Virus Seoul 3
Streptococcus pyogenes 2 Virus Puumala 2
Streptococcus suis 2 Virus Prospect Hill 2
Streptococcus spp 2 Otros hantavirus 2
Treponema carateum 2 Nairovirus:
Treponema pallidum 2 Virus de la fiebre hemorrágica de
Treponema pertenue 2 Crimea/Congo 4
Treponema spp 2 Virus Hazara 2
Vibrio cholerae (incluido El Tor) 2 Flebovirus:
Vibrio parahaemolyticus 2 De la Fiebre del valle Rift 3 V
Vibrio spp 2 Virus de los flebótomos 2
Yersinia enterocolitica 2 Virus Toscana 2
220 HIGIENE INDUSTRIAL
Clasifi- Clasifi-
Agente biológico Notas Agente biológico Notas
cación cación
Otros bunyavirus de patogenicidad Papovaviridae:
conocida 2 Virus BK y JC 2 D(d)
Caliciviridae: Virus del papiloma humano 2 D(d)
Virus Norwalk 2 Paramyxoviridae:
Otros Caliciviridae 2 Virus del sarampión 2 V
Virus de la hepatitis E 3(*) Virus de las paperas 2 V
Coronaviridae 2 Virus de la enfermedad de Newcastle 2
Filoviridae: Virus de la parainfluenza tipos 1 a 4 2
Virus Ebola 4 Virus respiratorio sincitial 2
Virus de Marburg 4 Parvoviridae:
Parvovirus humano (B 19) 2
Flaviviridae:
Picornaviridae:
Encefalitis de Australia
Virus de la conjuntivitis
(Encefalitis del Valle Murray) 3
hemorrágica (AHC) 2
Virus de la encefalitis de las
Virus Coxsackie 2
garrapatas de Europa central 3(*) V
Virus Echo 2
Absettarov 3 Virus de la hepatitis A
Hanzalova 3 (enterovirus humano tipo 72) 2 V
Hypr 3 Poliovirus 2 V
Kumlinge 3 Rinovirus 2
Virus del dengue tipos 1-4 3 Poxviridae:
Virus de la hepatitis C 3(*) D Buffalopox virus (e) 2
Virus de la hepatitis G 3(*) D Cowpox virus 2
Encefalitis B japonesa 3 V Elephantpox virus (f) 2
Bosque de Kyasamur 3 V Virus del nódulo de los ordeñadores 2
Mal de Louping 3(*) Molluscum contagiosum virus 2
Omsk (a) 3 V Monkeypox virus 3 V
Powassan 3 Orf virus 2
Rocio 3 Rabbitpox virus (g) 2
Encefalitis verno-estival rusa (a) 3 V Vaccinia virus 2
Encefalitis de St Louis 3 Variola (major & minor) virus 4 V
Virus Wesselsbron 3(*) “Whitepox virus” (variola virus) 4 V
Virus del Nilo occidental 3 Yatapox virus (Tana & Yaba) 2
Fiebre amarilla 3 V Reoviridae:
Otros flavivirus de conocida Coltivirus 2
patogenicidad 2 Rotavirus humanos 2
Hepadnaviridae: Orbivirus 2
Virus de la hepatitis B 3(*) V,D Reovirus 2
Virus de la hepatitis D (Delta) (b) 3(*) V,D Retroviridae:
Herpesviridae: Virus de inmunodeficiencia humana 3(*) D
Cytomegalovirus 2 Virus de las leucemias humanas
Virus de Epstein-Barr 2 de las células T (HTLV) tipos 1 y 2 3(*) D
Herpesvirus simiae (virus B) 3 Virus SIV (h) 3(*)
Herpes simplex tipo 1 y 2 2 Rhabdoviridae:
Herpesvirus humano 7 2 Virus de la rabia 3(*) V
Herpesvirus humano 8 2 D Virus de la estomatitis vesicular 2
Herpesvirus varicella-zoster 2 Togaviridae:
Virus linfotrópico humano B Alfavirus:
(HBLV-HHV6) 2 Encefalomielitis equina
Orthomyxoviridae: americana oriental 3 V
Virus de la influenza tipos A, B y C 2 V(c) Virus Bebaru 2
Ortomixovirus transmitidos por Virus Chikungunya 3(*)
garrapatas: Virus Dhori y Thogoto 2 Virus Everglades 3(*)
AGENTES BIOLÓGICOS 221
Clasifi- Clasifi-
Agente biológico Notas Agente biológico Notas
cación cación
Virus Mayaro 3 Cryptosporidium parvum 2
Virus Mucambo 3(*) Cryptosporidium spp 2
Virus Ndumu 3 Cyclospora cayetanensis 2
Virus Onyong-nyong 2 Dipetalonema streptocerca 2
Virus del río Ross 2 Diphyllobothrium latum 2
Virus del bosque Semliki 2 Dracunculus medinensis 2
Virus Sindbis 2 Echinococcus granulosus 3(*)
Virus Tonate 3(*) Echinococcus multilocularis 3(*)
Echinococcus vogeli 3(*)
Encefalomielitis equina venezolana 3 V
Entamoeba histolytica 2
Encefalomielitis equina americana
Fasciola gigantica 2
occidental 3 V
Fasciola hepatica 2
Otros alfavirus conocidos 2
Fasciolopsis buski 2
Rubivirus (rubeola) 2 V Giardia lamblia (Giardia intestinalis) 2
Toroviridae: 2 Hymenolepis diminuta 2
Virus no clasificados: Hymenolepis nana 2
Virus de la hepatitis todavía no Leishmania brasiliensis 3(*)
identificados 3(*) D Leishmania donovani 3(*)
Morbilivirus equino 4 Leishmania ethiopica 2
Agentes no clasificados asociados a Leishmania mexicana 2
encefalopatías espongiformes Leishmania peruviana 2
transmisibles (TSE): Leishmania tropica 2
La enfermedad de Creutzfeldt-Jacob 3(*) D(d) Leishmania major 2
Variante de la enfermedad Leishmania spp 2
Creutzfeldt-Jacob (CJD) 3(*) D(d) Loa loa 2
Encefalopatía espongiforme bovina Mansonella ozzardi 2
(BSE) y otras TSE de origen animal Mansonella perstans 2
afines (i) 3(*) D(d) Naegleria fowleri 3
El síndrome deGerstmann- Necator americanus 2
Onchocerca volvulus 2
Sträussler-Scheinker 3(*) D(d)
Opisthorchis felineus 2
Kuru 3(*) D(d)
Opisthorchis spp 2
Paragonimus westermani 2
Plasmodium falciparum 3(*)
Plasmodium spp (humano y símico) 2
PARÁSITOS
Sarcocystis suihominis 2
Clasifi- Schistosoma haematobium 2
Agente biológico Notas Schistosoma intercalatum 2
cación
Schistosoma japonicum 2
Acanthamoeba castellani 2 Schistosoma mansoni 2
Ancylostoma duodenale 2 Schistosoma mekongi 2
Angiostrongylus cantonensis 2 Strongyloides stercoralis 2
Angiostrongylus costaricensis 2 Strongyloides spp 2
Ascaris lumbricoides 2 A Taenia saginata 2
Ascaris suum 2 A Taenia solium 3(*)
Babesia divergens 2 Toxocara canis 2
Babesia microti 2 Toxoplasma gondii 2
Balantidium coli 2 Trichinella spiralis 2
Brugia malayi 2 Trichuris trichiura 2
Brugia pahangi 2 Trypanosoma brucei brucei 2
Capillaria philippinensis 2 Trypanosoma brucei gambiense 2
Capillaria spp 2 Trypanosoma brucei rhodesiense 3(*)
Clonorchis sinensis 2 Trypanosoma cruzi 3
Clonorchis viverrini 2 Wuchereria bancrofti 2
222 HIGIENE INDUSTRIAL
Física del Una definición útil de sonido es: “fenómeno físico que pro-
fenómeno voca las sensaciones propias del sentido humano de la audición”,
acústico y un ruido sería “todo sonido peligroso, molesto, inútil o des-
agradable”.
Estas definiciones, que son subjetivas, inducen a interesarse
por el tipo de fenómeno capaz de excitar el órgano humano de la
audición; con ello se obtienen dos ventajas prácticas: se puede
objetivar y cuantificar el fenómeno utilizando los métodos de la
física clásica y se evita la subjetividad al intentar diferenciar lo
molesto de lo agradable y lo útil de lo inútil. En otras palabras:
se elimina la diferenciación entre ruido y sonido. En el resto del
capítulo ambos conceptos se tratan como equivalentes.
A partir del análisis de la anatomía y la
fisiología del órgano humano del oído se
EN EL ÁMBITO DE LOS RIESGOS
llega a la conclusión de que el fenómeno
OCASIONADOS POR LA EXPOSICIÓN
LABORAL A RUIDO NO SE DIFERENCIA
citado consiste en perturbaciones (aumen-
ENTRE RUIDO Y SONIDO
tos y disminuciones) de la presión atmos-
férica alrededor de su valor medio, con
una frecuencia relativamente elevada (en-
tre 20 y 20.000 veces por segundo). Este fenómeno implica que el
sonido, o el ruido, necesita un soporte material (en nuestro, caso
el aire) para existir, en el vacío no puede existir sonido.
La toma en consideración de las propiedades físicas y termo-
dinámicas del aire lleva a otra conclusión: si en un lugar existe
una perturbación de la presión, necesariamente esa misma per-
turbación se producirá en un lugar situado a una distancia con
un cierto retraso, es decir, el sonido se propaga con una veloci-
dad finita. Esta velocidad de propagación depende de la elastici-
dad y de la densidad del medio. En el caso del aire es de 340 m/s
a 20 ºC y es proporcional a la raíz cuadrada
de la temperatura absoluta. Es fácil dedu-
EL RUIDO, O SONIDO, ES UNA cir que esta propagación se refiere a una
PROPAGACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA, propagación de energía mecánica en forma
QUE SE LLAMA ENERGÍA SONORA, de frentes sucesivos de sobrepresiones y en-
EN FORMA DE ONDAS SUCESIVAS rarecimientos, sin que exista desplazamien-
DE SOBREPRESIÓN Y ENRARECIMIENTOS to de masas. Este tipo de energía se conoce
con el nombre de energía sonora.
RUIDO 225
Presión sonora
La presión sonora es la raíz cuadrada del valor cuadrático
medio de las variaciones de presión. Es una medida de la am-
plitud de las variaciones de presión, cuanto mayor sean el au-
mento y disminución respecto al valor medio mayor será la pre-
sión sonora y mayor será la sensación de volumen. En términos
matemáticos la presión sonora se define con la ecuación:
T
1
p = √ — p( t ) 2d t
∫
T0
siendo
p(t): el valor instantáneo de la presión.
p: el valor de la presión sonora.
Esta definición es la de valor eficaz, o valor rms (raíz
cuadrática media), de la teoría clásica del movimiento ondula-
torio y es aplicable cualquiera que sea la forma en que la pre-
sión varíe. La unidad de medida es el pascal (Pa). La importan-
cia de esta magnitud reside en que la cantidad de energía sono-
ra que atraviesa la unidad de superficie en la unidad de tiempo
es directamente proporcional al cuadrado de la presión sonora
eficaz, o sea que al medir o citar la presión sonora se está ha-
blando de la cantidad de energía sonora que llega a un lugar
(por ejemplo, el oído de un trabajador).
p2
Lp= 10 log —2
p0
siendo
Lp: el valor del nivel de presión sonora, expresado en dB.
p: la presión sonora expresada en pascales.
p0: un valor constante que vale 20 micropascales (20 10-6 Pa).
226 HIGIENE INDUSTRIAL
Nivel de pico
En la evaluación de riesgos para la salud de los trabajadores
expuestos a ruido también tiene interés la
LA PRESIÓN DE PICO ES EL VALOR MÁXIMO presión de pico que es el valor máximo
INSTANTÁNEO DE SOBREPRESIÓN O instantáneo de la sobrepresión o depresión
DEPRESIÓN que ocasiona una onda sonora. No se debe
confundir el valor de pico con el valor de
RUIDO 227
p2
Lk= 10 log —k2
p0
siendo
Lk: el valor del nivel de presión de pico, expresado en dB.
pk: la presión sonora de pico en pascales.
p0: el valor constante que vale 20 micropascales (20 · 10-6 Pa).
Potencia sonora
Ya se ha indicado que el sonido es un transporte de energía
mecánica a través de un medio elástico, habitualmente el aire.
La cantidad de energía sonora que radia una fuente sonora en la
unidad de tiempo es la potencia sonora de la fuente y se mide en
watts, aunque es normal utilizar una escala logarítmica relativa
de nivel de potencia sonora, que se designa con el símbolo Lw y
cuya unidad es el dB. La definición es:
W
Lw= 10 log —–
W0
siendo
Lw: el nivel de potencia sonora en dB.
W: la potencia sonora en watts.
W0:el valor de referencia = 1 pW (10-12 W).
En la tabla se indican valores correspondientes de potencia
sonora y nivel de potencia sonora junto con ejemplos típicos
ilustrativos.
La potencia sonora indica la totalidad de energía sonora que
radia una fuente, y por tanto es una característica de la propia
fuente. La presión sonora está relacionada con la intensidad del
flujo de energía sonora en un punto del espacio, y su valor de-
pende de la cantidad de energía radiada por la fuente y de las
características de la incidencia o modificación que sufra el so-
nido al viajar desde la fuente hasta el punto considerado (dis-
tancia a la fuente, condiciones acústicas del local, pantallas,
barreras, etc.).
228 HIGIENE INDUSTRIAL
1.000 150
100 140
0,1 110
0,01 100
0,0001 80
siendo
LpT: el nivel sonoro resultante.
Lpi: los niveles sonoros de los componentes.
También se pueden utilizar gráficos como el adjunto, en el
que en función de la diferencia entre dos niveles sonoros a su-
mar se indica el número de decibelios que hay que añadir al nivel
mayor para obtener el nivel del ruido resultante.
Por ejemplo, para calcular el nivel que resultará al ubicar en
un lugar en el que existe un nivel sonoro de 80 dB una máquina
que genera un nivel sonoro de 84 dB, los pasos a seguir son:
3
Incremento del nivel total sobre
2,5
2
el mayor
1,5
0,5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Diferencia entre los niveles a sumar
25
Nivel del objeto por debajo del total
20
15
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Diferencia entre nivel total y de fondo
RUIDO 231
este valor se lee una corrección de 4,3 dB, por tanto el nivel
sonoro debido a la herramienta es 88 – 4,3 = 83,7 dB
Bandas de frecuencia
El margen de frecuencias audibles (20 Hz a 20 kHz) se divi-
de en bandas. Una banda es un intervalo de frecuencias defini-
do por una frecuencia inferior y una frecuencia superior.
En acústica es habitual utilizar bandas proporcionales en las
que la frecuencia superior es proporcional a la frecuencia infe-
rior. La más utilizada es la banda de octava en la que la frecuen-
cia superior es el doble de la inferior. También es frecuente uti-
lizar bandas de 1/3 de octava que se obtienen al dividir una banda
de octava en tres partes, en consecuencia la relación entre la
frecuencia superior e inferior de una banda de tercio de octava
3
será 2.
Una banda proporcional se identifica por su frecuencia cen-
tral que es la media geométrica de las frecuencias límites. En el
caso de las bandas de octava las relaciones entre las frecuencias
inferior, superior y central son:
fc = fi·fs = fi 2 = fs/ 2
siendo fi, fs y fc las frecuencias inferior, superior y central de
la banda de octava respectivamente.
Y para las bandas de 1/3 de octava estas relaciones son:
6 6
f’c = f’i·· f’s = f’i 2 = f’s / 2
Escala de ponderación A
El nivel sonoro de un ruido en términos de presión sonora
no se corresponde con la sensación de audición. Así un ruido
con componentes de baja frecuencia importantes causa una sen-
sación de menor intensidad que otro ruido del mismo nivel pero
con componentes agudas. Por ejemplo, para que un ruido gene-
rado por un transformador de potencia (frecuencia fundamen-
tal de 100 Hz) se oiga igual de fuerte que el ruido de una
RUIDO 233
11 12,5 14
11 16 22 14 16 18
18 20 22
22 25 28
22 31,5 44 28 31,5 35,5
35,5 40 44
44 50 56
44 63 88 56 63 71
71 80 88
88 100 112
88 125 177 112 125 142
142 160 176
Análisis espectral
Aunque para la evaluación de la exposición laboral a ruido
es suficiente con conocer el nivel de presión sonora expresado
en dBA y el tiempo de exposición, en ocasiones es necesario
-10
-15
-20
-25
-30
-35
-40
-45
31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 16000
Frecuencia (Hz)
RUIDO 235
Cálculo del nivel sonoro a partir del espectro 125 -16,1 -0,2
Si sólo se dispone de los datos del es- 160 -13,4 -0,1
pectro sonoro, es decir, de los niveles de
200 -10,9 0,0
presión sonora correspondientes a un con-
junto de bandas de octava o de tercio de 250 -8,6 0,0
octava, es posible calcular los niveles 315 -6,6 0,0
globales de presión sonora siguiendo los
procedimientos siguientes: 400 -4,8 0,0
Frecuencia central
banda de octava 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Global
Nivel sonoro dB 82 85 89 81 75 73 65 91 dB
Corrección A -16 -9 -3 0 +1 +1 -1
Tipos de ruido
Tiempo
Atendiendo a la forma de presentación
Nivel dBA temporal los ruidos se clasifican en:
Ruido variable
• Continuos
• Intermitentes
• Variables
• De impacto o impulsivos.
Un ruido es continuo si su nivel es prác-
Tiempo
ticamente constante a lo largo del tiempo.
Como ejemplo puede citarse el ruido pro-
Nivel dBA
Ruido de impacto
ducido por un ventilador.
Un ruido es intermitente si el nivel so-
noro varía en escalones bien definidos, de
duración relativamente larga. Se puede
considerar como una serie de ruidos con-
tinuos de diferente nivel sonoro. Un ejem-
plo puede ser el ruido de una sierra de cin-
Tiempo ta o una máquina herramienta en el que
se distinguen claramente las fases de rui-
RUIDO 237
• sonómetro integrador-promediador
que mide niveles de sonido promediados en el tiempo,
• medidores personales de exposición al ruido (dosímetros).
De acuerdo con el RD 286/2006 los instrumentos de medi-
ción deben satisfacer los requisitos de precisión, como mínimo,
de la Clase 2.
Por otra parte el Real Decreto 889/2006 y la Orden ITC/2845/
2007 regulan el control metrológico que el Estado ejerce sobre
los instrumentos destinados a la realización de mediciones regla-
mentarias de ruido. La instrumentación que se usa debe cumplir
unos requisitos como por ejemplo el certificado de conformidad,
o la verificación periódica en un organis-
mo autorizado. LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL
Las mediciones realizadas con un ins- RUIDO DEBEN SER VERIFICADOS
trumento no sometido a este control no se PERIODICAMENTE POR UN ORGANISMO
consideran válidas. EXTERNO AUTORIZADO
Además de la posibilidad de seleccio-
nar la escala de ponderación, los sonómetros disponen de un
selector para elegir la velocidad de respuesta. Las normas de
ensayo definen tres velocidades de respuesta: lenta, rápida e
impulsiva. Esencialmente esta característica es una indicación
del tiempo que tarda el instrumento en indicar el valor correcto
del nivel sonoro de una señal estable, y se definen para saltos
bruscos del nivel sonoro tanto en aumento como en disminu-
ción. Los valores normalizados son: 1 segundo para la respues-
ta lenta, 125 ms para la rápida y 35 ms en ascenso y 1 s en des-
censo para la impulsiva. En la práctica el uso de una u otra res-
puesta depende de consideraciones de comodidad de uso y cues-
242 HIGIENE INDUSTRIAL
siendo:
LAeq,T: el nivel equivalente en dB o dB(A) durante el tiempo Tmed.
Lref: el nivel sonoro de referencia (normalmente 85 dB(A)).
% EMP o dosis: la lectura del dosímetro en tanto por cien al
cabo del tiempo Tmed.
T ref: el tiempo de referencia del criterio de valoración (en
nuestro caso 8 horas).
Tmed: la duración de la medida (horas).
Obsérvese que si la duración de la medida es igual al tiempo
de referencia y la dosis leída es 100%, entonces el nivel equiva-
lente es igual al nivel de referencia.
244 HIGIENE INDUSTRIAL
% EMP
LAeq,d = Lref + 10 log ————
100
Lugar de medición
Si el puesto de trabajo es fijo, es suficiente con situar el mi-
crófono de medida a la altura de la cabeza del trabajador y próxi-
mo a ella evitando los posibles efectos de apantallamiento. Ideal-
mente debería medirse el nivel sonoro en el lugar ocupado por
el oído del trabajador pero sin que éste se encuentre presente.
También es importante evitar que el propio individuo que reali-
za la medición apantalle el ruido, para ello deberá mantenerse
el sonómetro alejado del cuerpo y por supuesto debe evitarse la
presencia de “mirones” alrededor del instrumento ya que el efec-
to de apantallamiento que ocasionan invalidaría las mediciones.
Si es necesario se puede utilizar un cable prolongador para con-
seguir situar el micrófono fuera de los efectos de apantallamiento
de las personas que manipulan los instrumentos de medida.
Si el puesto de trabajo es móvil, se debe desplazar el instru-
mento junto con el trabajador para lo cual
son muy convenientes los dosímetros ya
EL USO DEL DOSIMETRO DE RUIDO ES que son portados por el propio trabajador
NECESARIO CUANDO LA MOVILIDAD DEL (en el bolsillo de la camisa, por ejemplo)
TRABAJADOR ES GRANDE Y SU con el micrófono colocado sobre el casco,
EXPOSICIÓN AL RUIDO VARIA MUCHO el cuello de la camisa o en un arnés para
DURANTE LA JORNADA LABORAL que la situación del micrófono sea, dentro
de lo posible, muy próxima a la oreja.
RUIDO 249
Duración de la medición
Si se trata de un ruido continuo o estable es suficiente una
medida de corta duración para obtener un valor representativo.
En este caso es posible utilizar un sonómetro convencional.
Si el ruido es variable o de impacto será necesario prolongar
la medición durante un periodo de tiempo suficiente para po-
der recoger todos los aumentos y disminuciones de nivel y obte-
ner un resultado válido, en este caso es imprescindible utilizar
un sonómetro integrador-promediador o un dosímetro. Cuanto
mayor sea la variabilidad del nivel sonoro mayor deberá ser el
periodo de medida, en los casos extremos la duración de la
medición será la de la jornada laboral completa.
Si el ruido es intermitente, existen dos alternativas: o bien se
utiliza un sonómetro integrador-promediador en forma similar
al caso de ruidos variables, o bien se utiliza un sonómetro con-
vencional (este último solo si el ruido dentro de cada fase es
estable) registrando el nivel sonoro y la duración de cada fase
de ruido, con estos datos se calcula el LAeq,d con la ecuación:
1 i=n
LAeq,d= 10 log — ∑ Ti·100,1·Li
8 i=1
siendo
n: el número de fases de ruido.
Ti: la duración de cada fase en horas/día.
Li: el nivel sonoro en cada una de ellas en dB(A).
Ejemplo: Un operario ocupa su jornada de 7,5 horas en rea-
lizar las operaciones siguientes:
Manejo de un torno 5 88
35 8
LAeq,T = 85 + 10 log —– . — = 85 dB(A)
100 3
Número de mediciones
El número de mediciones adecuado depende de la variabili-
dad del nivel de ruido y del tiempo de exposición. Es recomen-
dable disponer de mediciones representativas de las diferentes
operaciones que el trabajador lleve a cabo. Cuando el ruido es
estable pueden ser suficientes 3 o 5 mediciones durante la ex-
posición.
Una alternativa al uso de sonómetros integradores, cuando
el ruido es variable, puede ser la medida con un sonómetro no
integrador de valores puntuales distribuidos de forma aleatoria
a lo largo de la jornada laboral y aplicar un tratamiento estadís-
tico de los resultados con el objetivo de determinar el intervalo
en el que se encontrará el verdadero valor de la media. En este
caso el número de mediciones debe ser suficiente para acotar la
media en un intervalo en el que pueda llegarse a una conclusión
sobre el plan de actuación a desarrollar, de acuerdo con los cri-
terios que se expone en el apartado siguiente.
La norma ISO 9612:1997 (o la que corresponda en su susti-
tución) indica los requisitos que deben cumplir las mediciones
de ruido respecto a tiempo, oportunidad y localización. También
indica como calcular la incertidumbre asociada a los resultados.
252 HIGIENE INDUSTRIAL
Control técnico Para minimizar los efectos perjudiciales que el ruido tiene
del ruido para los trabajadores, el Real Decreto 286/2006 exige que, en
la medida de lo posible, se adopten medidas tendentes a dismi-
nuir el nivel de ruido al que están expuestos, lo que se puede
conseguir de diferentes formas:
• disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco),
• disminuyendo el nivel de presión acústica en el ambiente
desde el origen al receptor (transmisión) y
• disminuyendo el nivel de presión acústica en el trabajador
(receptor).
Reducción en la transmisión
Para conseguir la disminución del nivel de presión acústica
durante la transmisión se puede actuar preferentemente de dos
formas: una, interponiendo barreras absorbentes de ruido entre
el foco de ruido y el receptor y otra, separándolos al máximo el
uno del otro aumentando la distancia.
El caso más elemental es construir entre la máquina ruidosa
y el trabajador una mampara de una determinada altura, reves-
Reducción en el receptor
Se puede, en primer lugar, diseñar un cerramiento insono-
rizado que encierre todo el puesto de trabajo y que esté cons-
truido con los materiales que presenten una absorción óptima
frente al ruido, teniendo en cuenta no sólo las paredes, sino
también el suelo y el techo como puntos a proteger frente a la
propagación del ruido.
Se puede proporcionar al trabajador un equipo de protección
individual (EPI) auditiva (cascos auriculares, tapones) que, co-
rrectamente elegidos con el fin de ofrecer la mayor atenuación
posible frente a cada tipo de ruido (en función de su intensidad
y de su espectro de frecuencias), consiguen que el nivel de pre-
sión acústica ponderado percibido por el trabajador sea menor.
Frec octava 63 125 250 500 1kHz 2kHz 4kHz 8kHz Global
Nivel
corregido 53 65 76 87 93 98 96 87 101 dBA
Atenuación
del protector 2 2 8 14 21 26 31 25
Nivel
atenuado 51 63 68 73 72 72 65 62 78 dBA
Método HML
A diferencia del método anterior no precisa conocer el espec-
tro del ruido, es suficiente conocer los valores del nivel sonoro
con ponderación A y sin ponderación, que es una información
más asequible puesto que no precisa para la medición un ins-
trumento que incorpore filtros de octava. Los valores de H, M y
L los debe proporciona el fabricante del protector. Son valores
que se calculan a partir de las atenuaciones en cada octava se-
gún un procedimiento de cálculo descrito en la norma UNE-EN
ISO 4869-2, e indican “grosso modo” las atenuaciones a alta,
media y baja frecuencia. El procedimiento de cálculo es:
Si la diferencia de niveles sonoros sin ponderar y ponderado
A es menor o igual a 2:
Atenuación en dB(A) = M – (LC – LA – 2) * (H – M)/4
Y si la diferencia es mayor que 2:
Atenuación en dB(A) = M – (LC – LA – 2) * (M – L)/8
En ambas expresiones LC representa el valor del nivel sono-
ro sin ponderar (o ponderado según la escala C) y LA el nivel
sonoro ponderado A; H, M y L son los valores de atenuación del
protector dados por el fabricante.
En el caso expuesto antes el valor de LC – LA es –1. Si se dis-
pone de un protector cuyos valores son H = 25, M = 19 y L = 13
entonces:
Atenuación = 19 – (- 1 - 2)·(19 - 13)/4 = 23,5 dB(A)
Y el nivel percibido será: 101-23,5 = 77,5 dB(A)
Método SNR
Al igual que el método anterior se trata de un método aproxi-
mado que no precisa conocer el espectro del ruido, es suficiente
conocer los valores del nivel sonoro con ponderación A y sin
260 HIGIENE INDUSTRIAL
FÍSICA Y DEFINICIONES
∫ a( t ) dt
4
VDV =
0
az az
ay
ay
ax
az
ax ay
eje z ejes x e y
1,2
factor de ponderación
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1 2 4 5 16 31,5 63
frecuencia (Hz)
270 HIGIENE INDUSTRIAL
av = kx2awx
2
+ ky2awy
2
+ k2zawz
2
siendo
av: la aceleración total ponderada en frecuencia (m/s2)
kx, ky, kz: los factores de ponderación de cada eje
awx, awy, awz: los valores de la aceleración eficaz ponderada en
frecuencia en cada eje (m/s2)
Con fines de evaluación de riesgos para la salud, los valores
de los factores de ponderación de cada eje son:
kx = ky = 1,4
kz = 1
VIBRACIONES 271
A(8) = max Ax(8),Ay(8),Az(8)
Puede darse el caso de que el trabajador esté expuesto a las
vibraciones en más de una operación a lo largo de la jornada
laboral, por ejemplo utilizando una carretilla elevadora para
cargar un camión y después conduciendo el camión para repar-
tir las mercancías. En este caso, para evaluar el riesgo deberán
calcularse los Ai(8) (i = x, y, z) correspondientes a cada opera-
ción y después obtener el valor global en cada eje mediante la
expresión:
n
Ai(8) = ∑ A (8)2 para i = x, y, z
i,j
j=1
CONTROL DE EXPOSICIONES
Subir escaleras.
ligero 15 <20
medio 30 20-35
intenso 40 >35
ligero 35 <45
medio 55 45-65
intenso 75 >65
ligero 65 <75
medio 85 75-95
inclinación 5º 210
inclinación 5º 60
inclinación 10º 50
carga de 10 kg 125
carga de 30 kg 185
carga de 50 kg 285
carga de 10 kg 1870
carga de 50 kg 3320
carga de 10 kg 2335
carga de 50 kg 4750
Convección
El organismo puede ganar o perder calor por convección. La
convección es un mecanismo de intercambio de calor entre la
piel y el aire en contacto con ella. El flujo de calor se produce
en el sentido de mayor a menor temperatura.
La temperatura de la piel varía en función de las necesida-
des del organismo de evacuar calor, aunque siempre se encuen-
tra alrededor de 35 ºC. Cuando la tempe-
LA CONVECCIÓN DEPENDE DE LA ratura del aire es inferior a la de la piel,
TEMPERATURA Y DE LA VELOCIDAD DEL el mecanismo de convección posibilita la
AIRE. SU SENTIDO ES DESDE EL CUERPO evacuación de calor, pero si el ambiente
MÁS CALIENTE HACIA EL MÁS FRÍO está a una temperatura superior se pro-
ducirá una ganancia de calor a través de
la piel. Asimismo, puede también demostrarse que esta magni-
tud, en cualquiera de los dos sentidos, es tanto mayor cuanto
más elevada es la velocidad del aire.
Hay que resaltar que el intercambio ocurre entre la piel y el
aire en contacto con ella, no con el aire ambiental; el uso, o
carencia, de prendas de ropa incide en el intercambio global, ya
que supone una barrera adicional a la transferencia de calor
entre el ambiente y la piel.
El aislamiento térmico debido al uso de ropa también se da
en los dos sentidos y eso explica la aparente paradoja cuando se
observa que los trabajadores de hornos, para acceder a lugares
con temperaturas elevadas, utilizan gruesos abrigos de lana,
porque les proporcionan un aislamiento durante el tiempo que
permanecen en el lugar.
Radiación
Otro mecanismo de intercambio es la radiación. La radiación
es un fenómeno de intercambio térmico que se produce entre
dos cuerpos sólidos cuyas superficies están a diferente tempe-
ratura y que se encuentran uno “a la vista” del otro.
El origen de este fenómeno se encuentra en el hecho de que
cualquier objeto emite radiación infrarroja en cantidad tanto
AMBIENTE TERMOHIGROMÉTRICO 285
6,0
5,6
Temp.
húmeda
5,2
36°
4,8
34°
4,4
4,0 32°
3,6
P. Parcial (kPa)
30°
3,2
28°
Humedad
2,8 relativa
26°
100%
2,4 90%
80% 24°
70%
60%
2,0 50% 22°
40%
20°
1,6 30%
18°
16° 20%
1,2
14°
12°
10%
0,8 10°
8°
6°
0,4
4°
0,0
10 14 18 22 26 30 34 38 42 46 50
Temperatura (°C)
AMBIENTE TERMOHIGROMÉTRICO 289
TR = (Tg + 273)4 + 2,5·108·v0.6 (Tg – Ta)
– 273
siendo
Tr: la temperatura radiante media (ºC).
Tg: la temperatura de globo (ºC)
T: la temperatura del aire (ºC)
v: la velocidad del aire (m/s)
Esta ecuación se puede linealizar para valores de Tg en el
entorno de 50 ºC resultando:
Evaluación del De los muchos métodos que se han propuesto para evaluar las
riesgo de estrés situaciones de agresión intensa por calor (estrés térmico), los
térmico por calor basados en el índice WBGT como indicador de la agresividad am-
biental, combinando su valor con el de la carga térmica
metabólica, son los que han encontrado mayor aceptación tanto
por su sencillez como por su eficacia. La norma UNE EN 27243:95
propone los valores máximos del índice WBGT en función de la
carga metabólica del individuo que se indican en la tabla.
AMBIENTE TERMOHIGROMÉTRICO 295
<65 33 32
65<M<130 30 29
130<M<200 28 26
200<M<260 25 26 22 23
M>260 23 25 18 20
∑WBGTi·Ti
WBGT = —————
∑Ti
En ambas expresiones el subíndice i hace referencia al valor
de la carga metabólica o del índice WBGT en cada periodo y T
a su duración. El valor de ∑Ti debe ser de 1 hora.
Protección individual
En el caso de exposiciones intensas a calor los equipos de pro-
tección individual consisten en vestimentas que aíslan al traba-
jador del medio. Normalmente tienen su aplicación en el con-
texto de ofrecer una protección adecuada durante el tiempo ne-
cesario para realizar ciertas operaciones de inspección o man-
tenimiento. Consisten en trajes, o prendas de vestir, aislantes y
aluminizados, que en ocasiones son casi herméticos y disponen
de algún mecanismo que permite climatizar el interior del traje.
Su aplicación debe realizarse bajo la supervisión de un experto
que decida sobre la protección real que
ES NECESARIA LA SUPERVISIÒN DE UN ofrece el equipo frente al ambiente, así
EXPERTO DURANTE EL USO DE EQUIPOS como sobre el tiempo que puede ser usa-
DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE do y la duración y frecuencia de los perio-
AL CALOR dos de descanso. Hay que tener presente
que el equipo aísla del ambiente, y ello es
un factor de protección, pero al mismo tiempo dificulta la eli-
minación del calor generado por el metabolismo, lo cual es un
factor de riesgo.
No se deben confundir los equipos de protección contra
ambientes térmicamente agresivos con los destinados a prote-
ger de quemaduras por contacto con objetos calientes, los que
protegen contra proyecciones de partículas candentes o los de
protección de los ojos contra radiaciones.
Aclimatación al calor
Por otra parte es muy importante tener en cuenta que las
AMBIENTE TERMOHIGROMÉTRICO 299
CONFORT TÉRMICO
Calificación Muy caluroso Caluroso Ligeramente Neutro Ligeramente Frío Muy frío
del ambiente caluroso frío
Puntuación +3 +2 +1 0 -1 -2 -3
-2 5 20 45 30
-1 27 48 20 5
0 55 40 5 0
+1 27 48 20 5
+2 5 20 45 30
302 HIGIENE INDUSTRIAL
EXPOSICIÓN A FRÍO
1,8 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 -40 -45 -50
3 -4 -10 -15 -21 -27 -32 -38 -44 -49 -55 -60
5 -9 -15 -21 -28 -34 -40 -47 -53 -59 -66 -72
8 -13 -20 -27 -34 -41 -48 -55 -62 -69 -76 -83
11 -16 -23 -31 -38 -46 -53 -60 -68 -75 -83 -90
15 -18 -26 -34 -42 -49 -57 -65 -73 -80 -88 -96
20 -20 -28 -36 -44 -52 -60 -68 -76 -8 -92 -100
AMBIENTE TERMOHIGROMÉTRICO 305
Temperatura
de enfriamiento (°C) Efectos
Dado que, en la mayor parte de los casos, no es posible mo- Protección frente
dificar las condiciones ambientales, las medidas preventivas de- al frío
ben orientarse hacia la protección, la formación y la ergonomía.
Esencialmente la protección debe basarse en el empleo de
ropas adecuadas, en cuya selección deben tenerse en cuenta tres
factores importantes: que el frío suele ir acompañado de viento
y humedad; que el trabajo está indiso-
lublemente unido a la producción de ca- LA PROTECCIÓN FRENTE AL FRÍO
lor, y que las ropas voluminosas dificultan SE FUNDAMENTA EN EL USO DE ROPA
el movimiento. DE ABRIGO Y EN LA PROGRAMACIÓN
DE PAUSAS EN EL TRABAJO
La formación en el empleo adecuado de PARA RECUPERAR EL CALOR PERDIDO
la ropa, en la toma de conciencia de que
306 HIGIENE INDUSTRIAL
3 ·108 m/s
λ (m) = ———————
f (Hz)
La longitud de onda de una radiación de 3 PHz es de 10-7 m,
es decir, 100 nm, que se establece como el límite inferior de lon-
gitud de onda de la radiación ultravioleta.
Así pues, el espectro de radiaciones no ionizantes compren-
de desde las radiaciones de extremadamente baja frecuencia
(Radiaciones ELF) hasta las radiaciones ultravioleta de 100 nm
de longitud de onda (3 PHz), aunque en la práctica, para la va-
loración de la radiación ultravioleta no se considera la franja
RADIACIONES NO IONIZANTES 311
Ultravioleta A y B
Radiofrecuencias
Ultravioleta C
Microondas
Infrarrojo
Rayos X
Gamma
Visible
Rayos
Radiaciones Radiaciones
no ionizantes ionizantes
312 HIGIENE INDUSTRIAL
Es la cantidad total de energía radiante emitida por una fuen- Flujo o potencia
te, transferida por una radiación, o que incide en una superficie radiante
en la unidad de tiempo. Se identifica con el símbolo P y su uni-
dad es el watt (W). El equivalente fotométrico de esta magnitud
se llama flujo luminoso y su unidad es el lumen (lm). El lumen
es la cantidad de potencia radiante en la banda visible pondera-
da con la sensibilidad del ojo humano.
A
Ω
distancia de visión
314 HIGIENE INDUSTRIAL
Exitancia o Es el flujo radiante que emite una fuente por unidad de su-
emitancia radiante perficie; es común identificarla con el símbolo M y su unidad es
el W/m2. Sólo se aplica a las radiaciones ópticas. La diferencia
con la irradiancia es que se trata de una radiación emitida, no
recibida. En el sistema fotométrico recibe el mismo nombre y
su unidad es el lm/m2.
siendo
S: la densidad de potencia (W/m2).
E: la intensidad del campo eléctrico (V/m).
H: la intensidad del campo magnético (A/m).
120 π : es la impedancia espacial del aire (ohm).
Esta relación indica que en el campo lejano es suficiente
conocer la intensidad de uno de los campos para caracterizar
completamente una radiación.
316 HIGIENE INDUSTRIAL
Envejecimiento acelerado
Aumento de la pigmentación
UV próximo (315 a 400 nm) Catarata fotoquímica (cristalino) Oscurecimiento de los pigmentos
Reacciones de fotosensibilización
Quemaduras de la piel
Quemaduras de la piel
Cataratas
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
EUVA = ∑Eλ · ∆λ
λ= 315nm
HUVA = EUVA · ∆t
siendo
EUVA: la irradiancia efectiva ponderada espectralmente por S(λ)
(W/m2).
El: la irradiancia espectral (W/m2·nm).
S(l): el ancho de banda (nm).
HUVA: la exposición radiante efectiva (J/m2).
∆t: el tiempo de exposición (s).
El valor que fija la directiva como límite de exposición para
8 horas es de Heff = 30 J/m2 y de HUVA = 104 J/m2.
Para la mayor parte de de las fuentes de luz, y todos los ar-
cos sin protección, la ponderación de la irradiancia espectral
entre 180 y 315 nm es suficiente para determinar la irradiancia
efectiva. Sólo algunas fuentes especialmente diseñadas para
emitir únicamente radiación UVA requerirán calcular la ponde-
ración espectral en la banda de 315 a 400 nm.
Es posible utilizar los valores límite para determinar el tiem-
po máximo de exposición diaria conociendo la irradiancia efec-
tiva, según: 30
Tmax = ———
Eeff
RADIACIONES NO IONIZANTES 321
siendo
Eeff: la irradiancia efectiva (W/m2).
Tmax: el tiempo máximo diario de exposición (s).
Para la evaluación del riesgo por exposición a luz azul, cau-
sante de fotorretinitis, se calculará:
λ= 700nm
LB = ∑Lλ· B(λ) · ∆λ
λ= 300nm
λ= 700nm
EB = ∑Lλ· B(λ) · ∆λ
λ= 300nm
siendo
LB: (W/m2).
Lλ: (W/m2).
Eeff: la irradiancia efectiva (W/m2).
Eeff: la irradiancia efectiva (W/m2).
S(λ): la ponderación espectral (adimensional).
∆λ: el ancho de banda (nm).
Efectos de las Los efectos de estas radiaciones sobre el cuerpo son funda-
radiaciones visible mentalmente de tipo térmico (calentamiento de la superficie
e infrarroja irradiada) y oculares (lesiones de la córnea y la retina).
Los rayos IR de mayor longitud de onda pueden causar le-
siones de origen térmico en la córnea. A medida que la longitud
de onda disminuye, la radiación puede lle-
gar hasta zonas más internas del ojo y
LOS RIESGOS DE LA RADIACIÓN
causar daños en el cristalino (cataratas) y
INFRARROJA Y VISIBLE SE LOCALIZAN
en la retina.
FUNDAMENTALMENTE EN EL OJO. EL OJO
HUMANO TIENE UNA BUENA CAPACIDAD El ojo es un”órgano con una capacidad
DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A LA de autoprotección frente a la luz visible
RADIACIÓN VISIBLE muy elevada: el parpadeo y el reflejo
pupilar actúan como mecanismos natura-
les de protección frente a los efectos de las
radiaciones visibles en la retina. No obstante, las radiaciones del
IR próximo (hasta 1.400 nm) pueden alcanzar la retina, y estos
mecanismos de autodefensa no son eficaces en esta región del
espectro.
En el caso de la radiación visible se presentan además una
serie de efectos no fisiológicos como fatiga visual, dificultad de
acomodación a la tarea, etc., relacionados con la iluminación
de la tarea o del puesto de trabajo, que son objeto de estudio de
la Ergonomía y que no se tratan en este texto.
RADIACIONES NO IONIZANTES 323
LR = ∑Lλ· R(λ) · ∆λ
λ1
siendo
LR: la radiancia espectral integrada ponderada con la función
R(l) en W/(m2 · sr).
Lλ: la radiancia espectral de la fuente en W/(m2 · sr · nm).
324 HIGIENE INDUSTRIAL
2,8 ·107
380 – 1.400 LR = ————
C α
(visible e IRA) [W m-2 sr-1]
para t > 10 s
Cα= 1,7 para α ≤1,7 mrad
5 ·107
LR = ——0,25
—— Cα= α para 1,7 ≤ α ≤100 mrad
380– 1.400 Cαt LR: [W m-2 sr-1]
(visible e IRA) t: [segundos] Cα= 100 para α >100 mrad
para 10 µs ≤ t ≤10 s
λ1 = 380; λ2 = 1.400
8,89 ·108
380 – 1.400 LR = ————
Cα [W m-2 sr-1]
visible e (IRA)
para t < 10 µs
6 ·106
LR = ————
780 – 1.400 (IRA) Cα [W m-2 sr-1]
para t < 10 ms Cα= 11 para α ≤ 11 mrad
para t < 10 µs
106
LB = ——
t LB: [W m-2 sr-1]t:
300 – 700 (luz azul)
[segundos]
para t ≤ 10.000 s
para α ≥ 11 mrad
LB = 100
300 – 700 (luz azul)
para t > 10.000s
[W m-2 sr-1]
100
EB = ——
300 – 700 (luz azul) t
para t ≤ 10.000 s EB: [W m-2]t:
[segundos] para α < 11 mrad
EB = 0,01
300 – 700 (luz azul)) [W m-2]
para t > 10.000 ms
EB = ∑Eλ· B(λ) · ∆λ
λ= 300nm
siendo
EB: la radiancia espectral integrada ponderada con la función
B(λ) en W/(m2·sr).
El: la radiancia espectral de la fuente en W/(m2· s r· nm).
B(λ): el factor de ponderación del riesgo de la luz azul.
∆λ: el ancho de la banda (nm).
Para los trabajadores operados de cataratas (es decir, aqué-
llos a los que se les ha extirpado el cristalino) la función B(λ)
puede no dar una indicación correcta del riesgo para la retina
producido por la exposición a la luz azul. En cualquier caso, se
tratará de trabajadores especialmente sensibles a la exposición
a radiaciones ópticas.
326 HIGIENE INDUSTRIAL
RADIACIÓN LÁSER
Efectos de la En esencia, los efectos son los mismos que los de la radia-
radiación láser ción ordinaria de la misma longitud de onda, si bien en el caso
de la radiación láser, por tratarse de una radiación no dispersa,
la energía del haz disminuye muy poco con la distancia, lo que
en la práctica se traduce en que su peligrosidad es mayor a igual-
dad de potencia de la fuente generadora, ya que puede concen-
trar la energía en una superficie muy pequeña.
Clase
Radiación láser
1M No mire directamente con instrumentos ópticos
Producto láser de clase 1M
Radiación láser
2 No mirar fijamente al haz
Producto láser de clase 2
Radiación láser
No mire directamente al haz ni lo mire directamente con
instrumentos ópticos
2M Producto láser de clase 2M
Radiación láser
3B La exposición al haz es peligrosa
Producto láser de clase 3B
del texto y los símbolos deben ser de color negro sobre un fon-
do amarillo. El texto de la etiqueta explicativa varía en función
de la clasificación del láser.
La etiqueta de abertura debe situarse cerca de la abertura por
la que se emite la radiación. En adición, los paneles de acceso o
cubiertas protectoras de los equipos láser que al retirarse expon-
gan al trabajador a una radiación láser que supere el LEA de la
Clase 1, también deben estar correctamente etiquetados (etiqueta
de panel).
MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIAS
E2
S = ——— = H2 · 37,7
3770
siendo
S: la densidad de potencia (mW/cm2).
E: la intensidad del campo eléctrico (V/m).
H: la intensidad del campo magnético (A/m).
Para frecuencias superiores a 100 MHz los radiómetros dan
la lectura directamente en mW/cm2.
En los últimos años se han dedicado muchos esfuerzos para Efectos sobre la
identificar los efectos biológicos de las exposiciones a campos salud
electromagnéticos que se relacionan con la capacidad de estos
campos de inducir corrientes eléctricas y con las consecuencias
que se pueden derivar de ello en el cuerpo humano. Los efectos
fisiológicos mejor descritos son los fotofosfenos, que consisten
en la sensación de fogonazos o destellos luminosos en el inte-
rior del ojo. También se han descrito experimentos de laborato-
rio mostrando alteraciones en los intercambios de iones en los
fluidos biológicos y modificaciones en los niveles hormonales.
Los estudios epidemiológicos que intentan encontrar asocia-
ciones significativas entre grupos de trabajadores expuestos (tra-
bajadores del sector eléctrico y de telecomunicaciones, solda-
dores, mantenedores de líneas de distribución, etc.) y ciertas
338 HIGIENE INDUSTRIAL
Control de las En la práctica hay pocas medidas técnicas que puedan im-
exposiciones plantarse para reducir las exposiciones. Los sistemas de
apantallamiento basados en el principio de la jaula de Faraday
son eficaces para reducir la intensidad del campo eléctrico, pero
poco eficientes para el magnético.
El alejamiento de las fuentes (o de las personas) y la limita-
ción de los tiempos de permanencia en las zonas en las que exis-
tan campos son las soluciones reales que se pueden prever para
limitar los riesgos.
Se deben adoptar medidas de protección para los riesgos
derivados de las fuerzas mecánicas producidas por un campo
RADIACIONES NO IONIZANTES 339
Tipos de Entre las radiaciones emitidas por los átomos existen varios
radiaciones y tipos, siendo las más frecuentes: la desintegración “α”, la desin-
características tegración “β”, la producción de neutrones, la emisión “γ” y la
emisión de rayos X. Las características varían de un tipo a otro
de radiación, siendo importante considerar su energía y su ca-
pacidad de penetración, que en gran parte son consecuencia de
su naturaleza (corpuscular o electromagnética).
RADIACIONES IONIZANTES 343
: Corpusculares.
: Electromagnéticas.
Partículas α : Penetración muy escasa.
α Ionización alta. Máxima importancia
en contaminación.
β
IONIZACIÓN
Radiación α
Es la emisión de partículas formadas por núcleos de Helio.
Tienen una energía muy elevada y muy baja capacidad de pene-
tración. Pueden ser absorbidas por una hoja de papel.
Radiación ß–
Es la emisión de un electrón desde el núcleo del átomo como
consecuencia de la transformación de un neutrón en un protón
y un electrón.
Radiación ß+
Es la emisión de un positrón, partícula de masa igual al elec-
trón y carga positiva. Es el resultado de la transformación de
un protón en un neutrón y un positrón.
Todas las radiaciones ß tienen un nivel de energía menor que
las α y una capacidad de penetración algo mayor; son absorbi-
das por una lámina de metal.
Radiación de neutrones
Es la emisión de partículas sin carga, de alta energía y gran
capacidad de penetración. No existen fuentes naturales de pro-
ducción de neutrones.
Radiación γ
Son radiaciones electromagnéticas procedentes del núcleo
del átomo, tienen la misma naturaleza que las radiaciones elec-
tromagnéticas no ionizantes, pero de longitud de onda inferior
(≤100 nm). Tienen menor nivel de energía que las α y ß y mayor
capacidad de penetración, lo que dificulta su absorción por los
apantallamientos.
Rayos X
También son de naturaleza electromagnética pero se origi-
nan en los orbitales atómicos como consecuencia de la acción
344 HIGIENE INDUSTRIAL
>20 MeV 5
Autorizaciones administrativas
Toda instalación radiactiva deberá disponer de autorización
de acuerdo con el tipo de instalación y categoría.
Las instalaciones radiactivas de primera categoría requieren:
autorización previa o de emplazamiento, autorización de cons-
trucción, autorización de explotación, autorización de desman-
telamiento y clausura y, en su caso, autorización de modificación
y de cambio de titularidad.
350 HIGIENE INDUSTRIAL
Documentación de la actividad
En toda instalación radiactiva autorizada debe disponerse de
un “diario de operación” en el que se refleje de forma clara y
concreta toda la información referente a la operación de la ins-
talación. El diario deberá estar numerado, autorizado, sellado y
registrado por el CSN.
352 HIGIENE INDUSTRIAL
LICENCIAS
TIPO DE
INSTALACIÓN TAREAS TIPO DE LICENCIAS CARACTERÍSTICAS
Responsabilidades
El responsable de la instalación radiactiva es siempre el titu-
lar de la misma y está obligado a archivar los registros que se
obtengan de los equipos de medida existentes en la instalación.
También está obligado a presentar, en la Dirección General de
la Energía y en el CSN, el informe anual de la instalación, los
informes sobre incidencias o comportamientos anómalos o de-
fectuosos, los informes de pruebas o comprobaciones periódi-
cas, así como cualquier otro informe requerido por el CSN.
IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN
Átomos
FUENTE radiactivos
RADIACTIVA dispersos en
NO DISPERSA el ambiente
CONTAMINACIÓN
La propia
sustancia radiactiva
IRRADIACIÓN EXTERNA permanece
El efecto se detiene en el organismo
cuando se detiene después de
la exposición la exposición
354 HIGIENE INDUSTRIAL
LÍMITES DE DOSIS
Los límites de dosis son valores que nunca deben ser sobre-
pasados y que pueden ser rebajados de acuerdo con los estudios
de optimización y justificación adecuados. En el ámbito de la
UE los límites de dosis se han ido reduciendo progresivamente
y se encuentran recogidos en las sucesivas directivas EURATOM.
En nuestro país los límites de dosis están recogidos en el RD
783/2001 que aprueba el Reglamento de Protección Sanitaria
contra Radiaciones Ionizantes. Estos límites se aplican a la suma
de las dosis recibidas por exposición externa e interna en el
período considerado y distinguen entre el personal profesional-
mente expuesto y el público en general, además de ciertos casos
especiales, como son las mujeres con capacidad de procrear o
embarazadas, y determinadas operaciones especiales planifica-
das. Las dosis totales consideran tanto las dosis debidas a fuen-
tes internas como a fuentes externas. Los valores se indican en
la tabla adjunta.
En el caso de incorporación de radionucleidos en el organis-
mo, se define el “límite anual de incorporación” como el nivel de
actividad radiactiva que, introducida en el organismo, ocasiona,
para un individuo dado, una dosis integrada igual al límite anual
de dosis. Se entiende como “dosis integrada” la que sería recibi-
da en cincuenta años por un órgano o tejido, como consecuencia
de la incorporación de uno o varios radionucleidos.
El “límite derivado de concentración de un radionucleido en
el aire inhalado” se define como la concentración media anual
en el aire inhalado expresado en unidades de actividad por uni-
dad de volumen, que en caso de ser inhalada por un individuo
durante un año laboral de 2.000 horas daría lugar a una incor-
poración igual al límite de incorporación anual.
Es importante resaltar que los límites
de dosis, y en consecuencia la necesidad LOS VALORES LÍMITE DE DOSIS
de aplicar medidas preventivas, son exten- DE RADIACIÓN SON DE OBLIGADO
sivos a cualquier actividad laboral que, CUMPLIMIENTO Y ESTÁN INDICADOS
aunque no esté incluida en el ámbito de EN EL RD 783/2001
actividad radiactiva, suponga una exposi-
358 HIGIENE INDUSTRIAL
Aprendices y estudiantes
(entre 16 y 18 años) (3) 6 mSv/año oficial
DOSIS EQUIVALENTE
Trabajadores
CASOS ESPECIALES
individuales superiores a los límites establecidos, siempre que sea con limitación
de tiempo y en zonas delimitadas.
(1) Dosis efectiva: suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los
tejidos y órganos del cuerpo procedentes de irradiaciones internas y externas.
(2) 10 mSv = 1 rem
(3) Sólo en caso de aprendices y estudiantes que por sus estudios estén
obligados a utilizar fuentes radiactivas. En ningún caso se podrán asignar
tareas a los menores de 18 años, que pudieran convertirlos en trabajadores
expuestos.
(4) Excepcionalmente se podrá superar este valor, siempre que el promedio
durante 5 años consecutivos no sobrepase 1 mSv por año.
(5) Calculando el promedio en cualquier superficie cutánea de 1 cm 2 ,
independientemente de la superficie expuesta.
Plan de emergencia
El área radiactiva debe disponer de un plan de emergencia y
evacuación que ha de ser conocido por todos los afectados y estar
situado en lugar bien visible. El personal debe estar entrenado
sobre la actuación en casos de incidentes o accidentes.
Zona controlada:
Zona en la que existe la posibilidad de recibir dosis efectivas
superiores a 6 mSv/año oficial o una dosis equivalente superior
a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para cristalino, piel y
extremidades.
También se consideran zonas controladas aquellas en las que
sea necesario seguir procedimientos de trabajo, ya sea para res-
tringir la exposición, evitar la dispersión de contaminación ra-
diactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de ac-
cidentes radiológicos o sus consecuencias. Se señaliza con un
364 HIGIENE INDUSTRIAL
COLOR DE
TIPO DE ZONA IDENTIFICACIÓN
EJEMPLOS:
Zona vigilada:
Zona en la que, no siendo zona controlada, exista la posibili-
dad de recibir dosis efectivas superiores a 1mSv/año oficial o
una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equi-
valente para cristalino, piel y extremidades. Se señaliza con un
trébol gris/azulado sobre fondo blanco.
En el caso de que el riesgo sea solamente de irradiación, el
trébol irá bordeado de puntas radiales y, si fuera de contamina-
ción, estaría bordeado de un campo punteado. En el caso de
presentarse los dos riesgos conjuntamente el trébol estará bor-
deado con puntas radiales sobre un campo punteado.
RUPÉREZ CALVO M.J. y otros. UNE-EN 689. Atmósferas en el lugar de trabajo. Di-
La exposición laboral a radiaciones ópticas rectrices para la evaluación de la exposición por in-
Madrid. INSHT, 1998 halación de agentes químicos para la comparación
con los valores límite y estrategia de la medición.
SCHOTTENFELD, D. y FRAUMENI, J.F. Madrid. AENOR. 1996
Cancer Epidemiology and Prevention.
Nueva York. Oxford University Press, 1996 UNE-EN 27243. Ambientes calurosos. Estimación
del estrés térmico del hombre en el trabajo basado
VAINIO, H., MAGEE, P., McGREGOR, D., en el índice WBGT.
McMICHAEL, A.J. Madrid. AENOR. 1995
Mechanisms of carcinogenesis in risk identification.
Lyon. IARC Scientific Publications. Nº 116., 1992 UNE-EN 13098. Atmósferas en el lugar de trabajo.
Directrices para la medición de microorganismos y
endotoxinas suspendidas en el aire.
NORMAS TÉCNICAS Madrid. AENOR. 2001
UNE-EN, UNE-EN-ISO Y UNE-ENV ISO
UNE-EN 132. Definiciones de términos y picto- UNE-EN-ISO 5349-1. Vibraciones mecánicas. Medi-
gramas en equipos de protección respiratoria. ción y evaluación de la exposición humana a las vi-
Madrid. AENOR. 1999 braciones transmitidas por la mano. Parte 1: Requi-
sitos generales.
UNE-EN 143. Equipos de protección respiratoria. Fil- Madrid. AENOR. 2002
tros contra partículas. Requisitos, ensayos, marcado.
Madrid. AENOR. 2001 UNE-EN-ISO 5349-2. Vibraciones mecánicas. Medi-
ción y evaluación de la exposición humana a las vi-
UNE-EN165. Protección individual de los ojos. Vo- braciones transmitidas por la mano. Parte 2: Guía
cabulario. práctica para la medición en el lugar de trabajo.
Madrid. AENOR. 2006 Madrid. AENOR. 2002
UNE-EN 166. Protección individual de los ojos. Es- UNE-EN ISO 7726. Ergonomía de los ambientes tér-
pecificaciones. micos. Instrumentos de medida de las magnitudes
Madrid. AENOR. 2002 físicas. (ISO 7726:1998)
Madrid. AENOR. 2002
UNE-EN 207/A1. Protección individual de los ojos.
Filtros y protectores de los ojos contra la radiación UNE-EN-ISO 8041:2006 Respuesta humana a las
láser (gafas de protección láser). vibraciones. Instrumentos de medida.
Madrid. AENOR. 2003 Madrid. AENOR. 2006
UNE-EN 207/A1/AC: 2004 Protección individual de UNE-EN 14253. Vibraciones mecánicas. Medidas y
los ojos. Filtros y protectores de los ojos contra la cálculos de la exposición laboral a las vibraciones
radiación láser (gafas de protección láser). de cuerpo completo con referencia a la salud. Guía
Madrid. AENOR. 2004 práctica.
Madrid. AENOR. 2004
UNE-EN 208. Protección individual de los ojos. Ga-
fas de protección para los trabajos de ajuste de láser UNE-EN 14387. Equipos de protección respiratoria
y sistemas de láser (gafas de ajuste láser). contra gases y filtros combinados. Requisitos, ensa-
Madrid. AENOR. 1999 yo, marcado.
Madrid. AENOR. 2004
UNE-EN 481. Atmósferas en el lugar de trabajo. De-
finición de las fracciones por el tamaño de las partí- UNE-EN 60825. Seguridad de los productos láser.
culas para la medición de aerosoles. Parte 1: Clasificación de los equipos, requisitos y guía
Madrid. AENOR, 1995 del usuario.
Madrid. AENOR. 2003
UNE-EN 482. Atmósferas en el lugar de trabajo. Re-
quisitos generales relativos al funcionamiento de los UNE-EN 61252. Electroacústica. Especificaciones
procedimientos para la medición de agentes químicos. para medidores personales de exposición sonora.
Madrid. AENOR. 2007 Madrid. AENOR. 2003
372 HIGIENE INDUSTRIAL
Real Decreto 1435/1992 de 27.11. (M. Relac. Cortes, Real Decreto 374/2001 de 6.4. (M. Presid., BBOOE 1.5,
BOE 11.12.1992). Dicta las disposiciones de aplica- rect. 30.5. y 22.6.2001). Protección de la salud y seguri-
ción de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relati- dad de los trabajadores contra los riesgos relaciona-
va a la aproximación de las legislaciones de los Esta- dos con los agentes químicos durante el trabajo.
dos miembros sobre máquinas, modificado por BOE Remite, en ausencia de valores límite ambientales
8.2.1995, y completado por BOE 22.3.1996 y BOE de los establecidos en el anexo I, a los valores lími-
18.8.1999. te ambientales, publicados por el Instituto Nacio-
BIBLIOGRAFÍA 373
nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo, como va- tan normas para su elaboración y transmisión y se
lores de referencia para la evaluación y el control crea el correspondiente fichero de datos personales.
de los riesgos originados por la exposición de los
trabajadores a dichos agente, en el documento “Lí- Real Decreto 889/2006, de 21.7. (M. Industria, Tu-
mites de exposición profesional para agentes quí- rismo y Comercio, BOE 2.8.2006) por el que se regu-
micos en España”, cuya aplicación es recomenda- la el control metrológico del Estado sobre instrumen-
da por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud tos de medida, desarrollado por Orden ITC/2845/
en el Trabajo. 2007, de 25.9 (M. Industria, Turismo y Comercio,
BOE 3.10.2006), por la que se regula el control
Real Decreto 783/2001 de 6.7. (M. Presid., BOE metrológico del Estado de los instrumentos destina-
26.7.2001). Aprueba el Reglamento sobre protección dos a la medición de sonido audible y de los
sanitaria contra radiaciones ionizantes, aplicado por calibradores acústicos.
Instrucción de 5.2.2003, IS-04 (BOE 28.2.2003), Ins-
trucción de 27.7.2005, IS-08 (BOE 5.10.2005) y com- Legislación Europea (pendiente de
plementado por Real Decreto 229/2006, de 6.7 (BOE transposición a 1-6-2008)
28.2.2006).
Directiva 2004/40/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre las disposi-
Real Decreto 815/2001 de 23.7. (M. San. y Con., BOE
ciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
14.7.2001). Justificación del uso de radiaciones
exposición de los trabajadores a los riesgos deriva-
ionizantes sobre la protección radiológica de las per-
dos de los agentes físicos (campos electromagnéti-
sonas con ocasión de las exposiciones médicas.
cos).
Real Decreto 255/2003 de 28.2. (M. Presid., BBOOE
Directiva 2006/25/CE del Parlamento Europeo y del
4.3.2003, rect. 5.3.2004). Aprueba el reglamento so-
Consejo, de 5 de abril de 2006, sobre las disposicio-
bre clasificación, envasado y etiquetado de prepara-
nes mínimas de seguridad y de salud relativas a la
dos peligrosos, modificado por Orden PRE/3/2006
exposición de los trabajadores a riesgos derivados
de 12.1. (BOE 13.1.2006) y Orden PRE/164/2007 de
de los agentes físicos (radiaciones ópticas artificia-
29.1. (BOE 2.2.2007).
les) (decimonovena Directiva específica con arreglo
al artículo 16, apartado 1, de la Directiva 89/391/
Real Decreto 1311/2005 de 4.11. (M. Trab. y As. Soc.,
CEE).
BOE 5.11.2005). Protección de la salud y seguridad
de los trabajadores frente a los riesgos derivados o
Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del
que puedan derivarse de la exposición a vibraciones
Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a las má-
mecánicas.
quinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/
CE (refundición).
Real Decreto 229/2006 de 24.2. (M. Presid., BOE
28.2.2006). Control de fuentes radiactivas
encapsuladas de alta actividad y fuentes huérfanas.
ENLACES DE INTERÉS
Real Decreto 286/2006 de 10.3.(M. Presid., BBOOE http://www.vibration.db.umu.se/
11.3., rect. 14.3 y 24.3..2006). Protección de la salud http://www.las-bb.de/karla/
y seguridad de los trabajadores contra los riesgos Bases de datos desarrolladas en el ámbito europeo que
relacionados con la exposición al ruido. permiten disponer de los valores de la aceleración pro-
ducida en diversas máquinas, así como las condicio-
Real Decreto 396/2006 de 31.3. (M. Presid., BOE nes en las que se han obtenido dichos valores.
11.4.2006). Establece las disposiciones mínimas de
seguridad y salud aplicables a los trabajos con ries- http://eprints.soton.ac.uk/43479/
go de exposición al amianto. Guía europea de buenas prácticas para las vibracio-
nes de cuerpo entero, con objeto de la puesta en prác-
Real Decreto 1299/2006 de 10.11. (M. Trab. y As. Soc., tica de la directiva 2002/44/CE sobre las disposicio-
BOE 19.12.2006). Aprueba el cuadro de enfermeda- nes mínimas de seguridad y salud relativas a la ex-
des profesionales en el sistema de la Seguridad So- posición de los trabajadores a los riesgos derivados
cial y se establecen criterios para su notificación y de los agentes físicos (vibraciones).
registro, desarrollado por Orden TAS/1/2007 de 2.1.
(M. Trab. y As. Soc., BOE 4.1.2007), que establece el http://eprints.soton.ac.uk/43480/
modelo de parte de enfermedad profesional, se dic- Guía europea de buenas prácticas para vibraciones
374 HIGIENE INDUSTRIAL
http://www.hc-sc.gc.ca
http://www.cdc.gov.niosh Departamento federal de salud de Canadá
Centres for Disease Control and Prevention
http://agency.osha.eu.int/
http://www.osha.gov Agencia europea para la seguridad y salud en el tra-
Occupational Safety and Health Administration bajo