Análisis Alterna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Capítulo

Análisis senoidal
en estado estable
10
Tres hombres son mis amigos: el que me estima, el que me detesta y al que
le soy indiferente. El que me estima me enseña a apreciar; el que me detes-
ta me enseña a protegerme; al que le soy indiferente me enseña a confiar en
mí mismo.
—J. E. Dinger

Desarrollo de su carrera
Carrera en ingeniería de programación
La ingeniería de programación es el aspecto de la ingeniería que tiene que
ver con la aplicación práctica del conocimiento científico en el diseño, elabo-
ración y validación de programas de computación y la documentación aso-
ciada necesaria para desarrollarlos, operarlos y mantenerlos. Esta rama de
la ingeniería eléctrica está adquiriendo creciente importancia a medida que
un mayor número de disciplinas requieren de una u otra forma paquetes de
programas para ejecutar sus tareas de rutina y a medida que se usan en cada
vez más aplicaciones de sistemas microelectrónicos programables.
El papel de un ingeniero de programación no debe confundirse con el de
un científico en computación; el ingeniero de programación es un profesio-
nal, no un teórico. Un ingeniero de programación debe poseer una amplia
habilidad para la programación de computadoras y estar familiarizado con
los lenguajes de programación, en particular con C, que cada vez es más
popular. A causa de la estrecha interrelación entre hardware y software, es
esencial que un ingeniero de programación conozca a fondo el diseño de
hardware. Más aún, el ingeniero de programación debería poseer ciertos co-
nocimientos especializados del área en la que aplicará su habilidad de desa-
rrollo de software.
Salida de un programa de modelación.
En suma, el campo de la ingeniería de programación brinda excelentes po- Por cortesía de Ansoft
sibilidades profesionales a quienes gustan de programar y desarrollar paque-
tes de software. Las mayores recompensas serán para quienes tengan la mejor
preparación, y las oportunidades más interesantes y desafiantes para quienes
cuenten con una educación universitaria.

413
414 Capítulo 10 Análisis senoidal en estado estable

10.1 Introducción
En el capítulo 9 se aprendió que la respuesta forzada o en estado estable de
circuitos a entradas senoidales puede obtenerse por medio de fasores. También
se aprendió que las leyes de Ohm y de Kirchhoff son aplicables a circuitos
de ca. En este capítulo interesa saber cómo se aplican el análisis nodal, el aná-
lisis de malla, el teorema de Thevenin, el teorema de Norton, la superposi-
ción y las transformaciones de fuente al analizar los circuitos de ca. Puesto
que estas técnicas ya se introdujeron en relación con los circuitos de cd, el
principal propósito aquí será ilustrar con ejemplos.
El análisis de circuitos de ca suele implicar tres pasos.

Pasos para analizar circuitos de ca:


1. Transformar el circuito al dominio fasorial o de frecuencia.
2. Resolver el problema aplicando técnicas de circuitos (análisis no-
dal, análisis de malla, superposición, etcétera).
3. Transformar el fasor resultante al dominio del tiempo.

El paso 1 no es necesario si el problema se especifica en el dominio de fre-


cuencia. En el paso 2, el análisis se efectúa de la misma manera que el aná-
lisis de circuitos de cd, salvo que están implicados números complejos.
El análisis en el dominio de frecuencia Después de leer el capítulo 9, ya se sabe cómo manejar el paso 3.
de un circuito de ca por medio de Al final del capítulo se aprenderá a aplicar PSpice a la resolución de
fasores es mucho más fácil que el problemas de circuitos de ca. Por último, se aplicará el análisis de circuitos
análisis del circuito en el dominio de ca a dos circuitos prácticos de ca: circuitos de osciladores y de transis-
del tiempo. tores de ca.

10.2 Análisis nodal


La base del análisis nodal es la ley de la corriente de Kirchhoff (LCK). Da-
do que la LCK es válida en el caso de los fasores, como se demostró en la
sección 9.6, es posible analizar circuitos de ca por medio del análisis nodal.
Los siguientes ejemplos lo ilustrarán.

Ejemplo 10.1 Halle ix en el circuito de la figura 10.1 aplicando el análisis nodal.

10 Ω 1H

ix
20 cos 4t V + 0.1 F 2ix 0.5 H

Figura 10.1
Para el ejemplo 10.1.
10.2 Análisis nodal 415

Solución:
Primero se convierte el circuito al dominio de frecuencia:
20 cos 4t 1 20l0,   4 rad/s
1H 1 jL  j4
0.5 H 1 jL  j2
1
0.1 F 1  j2.5
jC
Así, el circuito equivalente en el dominio de frecuencia es como se muestra
en la figura 10.2.

10 Ω V1 j4 Ω V2

Ix

20 0° V + –j2.5 Ω 2Ix j2 Ω

Figura 10.2
Circuito equivalente en el dominio de frecuencia del circuito de la
figura 10.1.

Al aplicar la LCK al nodo 1,


20  V1 V1 V1  V2
 
10 j2.5 j4
o sea
(1  j1.5)V1  j2.5V2  20 (10.1.1)
En el nodo 2,
V1  V2 V2
2Ix  
j4 j2
Pero Ix  V1j2.5. La sustitución de esto da por resultado
2V1 V1  V2 V2
 
j2.5 j4 j2
Por simplificación se obtiene
11V1  15V2  0 (10.1.2)
Las ecuaciones (10.1.1) y (10.1.2) pueden ponerse en forma matricial como
1  j1.5 j2.5 V1 20
B RB RB R
11 15 V2 0
Se obtienen los determinantes como
1  j1.5 j2.5
¢2 2  15  j5
11 15
20 j2.5 1  j1.5 20
¢1  2 2  300, ¢2  2 2  220
0 15 11 0
¢1 300
V1    18.97l18.43 V
¢ 15  j5
¢2 220
V2    13.91l198.3 V
¢ 15  j5
416 Capítulo 10 Análisis senoidal en estado estable

La corriente Ix está dada por

V1 18.97l18.43
Ix    7.59l108.4 A
j2.5 2.5l90

Al transformar esto al dominio del tiempo,

ix  7.59 cos(4t  108.4) A

Problema Aplicando el análisis nodal, halle v1 y v2 en el circuito de la figura 10.3.


de práctica 10.1
0.2 F 4Ω
v1 v2

+
10 sen 2t A 2Ω vx 2H + 3vx

Figura 10.3
Para el problema de práctica 10.1.

Respuesta: v1(t)  11.32 sen(2t  60.01) V,


v2(t)  33.02 sen(2t  57.12) V.

Ejemplo 10.2 Calcule V1 y V2 en el circuito de la figura 10.4.

10 45° V
+−

V1 1 4Ω 2 V2

3 0° A –j3 Ω j6 Ω 12 Ω

Figura 10.4
Para el ejemplo 10.2.

Solución:
Los nodos 1 y 2 forman un supernodo, como se indica en la figura 10.5. La
aplicación de la LCK al supernodo da como resultado

V1 V2 V2
3  
j3 j6 12
o sea
36  j4V1  (1  j2)V2 (10.2.1)
10.3 Análisis de lazo 417

Supernodo
V1 V2

3A –j 3 Ω j6 Ω 12 Ω

Figura 10.5
Supernodo del circuito de la figura 10.4.

Pero una fuente de tensión está conectada entre los nodos 1 y 2, de modo que
V1  V2  10l45 (10.2.2)
La sustitución de la ecuación (10.2.2) en la ecuación (10.2.1) da por resul-
tado
36  40l135  (1  j2)V2 1 V2  31.41l87.18 V
Con base en la ecuación (10.2.2),
V1  V2  10l45  25.78l70.48 V

Calcule V1 y V2 en el circuito que aparece en la figura 10.6. Problema


de práctica 10.2
20 60° V
4Ω V1 V2
+−

15 0° V +
− j4 Ω –j1 Ω 2Ω

Figura 10.6
Para el problema de práctica 10.2.

Respuesta: V1  19.36l69.67 V, V2  3.376l165.7 V.

10.3 Análisis de lazo


La ley de la tensión de Kirchhoff (LTK) constituye la base del análisis de lazo.
La validez de la LTK para circuitos de ca se demostró en la sección 9.6 y se
ilustra en los siguientes ejemplos. Tenga presente que la naturaleza misma del
empleo del análisis de lazo es que debe aplicarse a circuitos planares.

Determine la corriente Io en el circuito de la figura 10.7 aplicando el análisis Ejemplo 10.3


de lazo.

Solución:
Al aplicar la LTK al lazo 1 se obtiene
(8  j10  j2)I1  (j2)I2  j10I3  0 (10.3.1)
418 Capítulo 10 Análisis senoidal en estado estable

I3 Io
5 0° A −j 2 Ω

j10 Ω
I2 + 20 90° V

8Ω I1 −j2 Ω

Figura 10.7
Para el ejemplo 10.3.

En cuanto al lazo 2,

(4  j2  j2)I2  (j2)I1  (j2)I3  20l90  0 (10.3.2)

En cuanto al lazo 3, I3  5. Al sustituir esto en las ecuaciones (10.3.1) y


(10.3.2) se obtiene

(8  j8)I1  j2I2  j50 (10.3.3)


j2I1  (4  j4)I2  j20  j10 (10.3.4)

Las ecuaciones (10.3.3) y (10.3.4) pueden ponerse en forma matricial como

8  j8 j2 I1 j50
B RB RB R
j2 4  j4 I2 j30

de donde se obtienen los determinantes

8  j8 j2
¢2 2  32(1  j)(1  j)  4  68
j2 4  j4
8  j8 j50
¢2  2 2  340  j240  416.17l35.22
j2 j30
¢2 416.17l35.22
I2    6.12l35.22 A
¢ 68

La corriente deseada es

Io  I2  6.12l144.78 A

Problema Halle Io en la figura 10.8 aplicando el análisis de malla.


de práctica 10.3
Respuesta: 1.194l65.45 A.
2 0° A

−j2 Ω 6Ω
Io

j4 Ω + 10 30° V
8Ω −

Figura 10.8
Para el problema de práctica 10.3.
10.3 Análisis de lazo 419

Determine Vo en el circuito de la figura 10.9 aplicando el análisis de lazo. Ejemplo 10.4

−j4 Ω 4 0° A 6Ω
8Ω j5 Ω

+
10 0° V +
− −j2 Ω Vo 3 0° A

Figura 10.9
Para el ejemplo 10.4.

Solución:
Como se señala en la figura 10.10, los lazos 3 y 4 forman una supermalla de-
bido a la fuente de corriente entre los lazos. En cuanto al lazo 1, la LTK da
por resultado
10  (8  j2)I1  (j2)I2  8I3  0

o sea
(8  j2)I1  j2I2  8I3  10 (10.4.1)
En cuanto al lazo 2,
I2  3 (10.4.2)

En cuanto a la supermalla,
(8  j4)I3  8I1  (6  j5)I4  j5I2  0 (10.4.3)
Debido a la fuente de corriente entre las mallas 3 y 4, en el nodo A,
I4  I3  4 (10.4.4)

■ MÉTODO 1 En vez de resolver las cuatro ecuaciones anteriores, se re-


ducen a dos por eliminación.
Al combinar las ecuaciones (10.4.1) y (10.4.2),
(8  j2)I1  8I3  10  j6 (10.4.5)

Al combinar las ecuaciones (10.4.2) a (10.4.4),


8I1  (14  j)I3  24  j35 (10.4.6)

I3 A I4 Supermalla

−j4 Ω I3 4A I4 6Ω

8Ω j5 Ω
+
10 V + – j2 Ω Vo 3A
− I1 I2

Figura 10.10
Análisis del circuito de la figura 10.9.
420 Capítulo 10 Análisis senoidal en estado estable

De las ecuaciones (10.4.5) y (10.4.6) se obtiene la ecuación matricial


8  j2 8 I1 10  j6
c d B RB R
8 14  j I3 24  j35
Se obtienen los siguientes determinantes:

8  j2 8
¢ ` `  112  j8  j28  2  64  50  j20
8 14  j
10  j6 8
¢1  ` `  140  j10  j84  6  192  j280
24  j35 14  j
 58  j186
La corriente I1 se obtiene como

¢1 58  j186
I1    3.618l274.5 A
¢ 50  j20
La tensión requerida Vo es

Vo  j2(I1  I2)  j2(3.618l274.5  3)


 7.2134  j6.568  9.756l222.32 V

■ MÉTODO 2 Se puede usar MATLAB para resolver las ecuaciones


(10.4.1) a (10.4.4). Primero se enuncian como

8  j2 j2 8 0 I1 10
0 1 0 0 I2 3
D TD TD T (10.4.7a)
8 j5 8  j4 6  j5 I3 0
0 0 1 1 I4 4
o sea
AI  B

Al invertir A se puede obtener I como

I  A1B (10.4.7b)
Ahora se aplica MATLAB, de esta manera:

>> A = [(8-j*2) j*2 -8 0;


0 1 0 0;
-8 -j*5 (8-j*4) (6+j*5);
0 0 -1 1];
>> B = [ 10 - 3 0 4]’;
>> I = inv(A)*B
I =
0.2828 - 3.6069i
-3.0000
-1.8690 - 4.4276i
2.1310 - 4.4276i
>> Vo = -2*j*(I(1) - I(2))
Vo =
-7.2138 - 6.5655i
como se obtuvo anteriormente.
10.4 Teorema de superposición 421

Calcule la corriente Io en el circuito de la figura 10.11. Problema


de práctica 10.4
Respuesta: 5.075l5.943 A.
Io
10 Ω

−j4 Ω j8 Ω

2 0° A
10.4 Teorema de superposición 50 0° V +

Dado que los circuitos de ca son lineales, el teorema de superposición se aplica
a ellos del mismo modo que a los circuitos de cd. Este teorema cobra impor- 5Ω −j6 Ω
tancia si el circuito tiene fuentes que operan a diferentes frecuencias. En este
caso, puesto que las impedancias dependen de la frecuencia, se debe tener un Figura 10.11
circuito diferente en el dominio de frecuencia para cada frecuencia. La respues- Para el problema de práctica 10.4.
ta total debe obtenerse sumando las respuestas individuales en el dominio del
tiempo. Es incorrecto tratar de sumar las respuestas en el dominio fasorial o
de frecuencia. ¿Por qué? Porque el factor exponencial e jt está implícito en
el análisis senoidal, y ese factor alteraría cada frecuencia angular . Por lo
tanto, no tendría sentido sumar respuestas a diferentes frecuencias en el do-
minio fasorial. Así, cuando un circuito tiene fuentes que operan a diferentes
frecuencias, se deben sumar las respuestas debidas a las frecuencias indivi-
duales en el dominio del tiempo.

Aplique el teorema de superposición para hallar Io en el circuito de la fi- Ejemplo 10.5


gura 10.7.

Solución:
Sea
Io  I¿o  I–o (10.5.1)
donde I¿o e I–o se deben a las fuentes de tensión y de corriente, respectivamen-
te. Para hallar Io considérese el circuito de la figura 10.12a). Si tomamos que
Z es la combinación en paralelo de j2 y 8  j10, entonces 4Ω

j2(8  j10) I'o


Z  0.25  j2.25 −j2 Ω
2j  8  j10 j10 Ω
+ j20 V

y la corriente I¿o es
8Ω −j2 Ω
j20 j20
I¿o  
4  j2  Z 4.25  j4.25
a)
o sea
I¿o  2.353  j2.353 (10.5.2) 4Ω

Para obtener Io se considera el circuito de la figura 10.12b). En el caso del I3 I''o
5A −j2 Ω
lazo 1,
j10 Ω
(8  j8)I1  j10I3  j2I2  0 (10.5.3) I2

En el del lazo 2, 8Ω I1 −j2 Ω

(4  j4)I2  j2I1  j2I3  0 (10.5.4)


En el del lazo 3, b)
Figura 10.12
I3  5 (10.5.5) Solución del ejemplo 10.5.
422 Capítulo 10 Análisis senoidal en estado estable

A partir de las ecuaciones (10.5.4) y (10.5.5),


(4  j4)I2  j2I1  j10  0
La expresión de I1 en términos de I2 da como resultado

I1  (2  j2)I2  5 (10.5.6)

Al sustituir las ecuaciones (10.5.5) y (10.5.6) en la ecuación (10.5.3) se ob-


tiene
(8  j8)[(2  j2)I2  5]  j50  j2I2  0
o sea
90  j40
I2   2.647  j1.176
34
La corriente I–o se obtiene como
I–o  I2  2.647  j1.176 (10.5.7)
Con base en las ecuaciones (10.5.2) y (10.5.7) se escribe
Io  I¿o  I–o  5  j3.529  6.12l144.78 A
lo cual concuerda con lo obtenido en el ejemplo 10.3. Cabe señalar que apli-
car el teorema de superposición no es la mejor manera de resolver este
problema. Al parecer, se ha vuelto doblemente difícil al emplear la superpo-
sición. En cambio, en el ejemplo 10.6 la superposición es evidentemente el
método más fácil.

Problema Halle la corriente Io en el circuito de la figura 10.8 aplicando el teorema de


de práctica 10.5 superposición.

Respuesta: 1.194l65.45 A.

Ejemplo 10.6 Halle vo en el circuito de la figura 10.13 aplicando el teorema de superpo-


sición.

2H 1Ω 4Ω
+ v −
o

10 cos 2t V + 2 sen 5t A 0.1 F + 5V


− −

Figura 10.13
Para el ejemplo 10.6.

Solución:
Como el circuito opera a tres frecuencias diferentes (  0 para la fuente de
tensión de cd), una manera de obtener una solución es aplicar la superposición,
la cual descompone el problema en problemas de una sola frecuencia. Sea en-
tonces que
vo  v1  v2  v3 (10.6.1)
10.4 Teorema de superposición 423

donde v1 se debe a la fuente de tensión de cd de 5 V, v2 a la fuente de ten-


sión 10 cos 2t V y v3 a la fuente de corriente 2 sen 5t A.
Para hallar v1 se eliminan todas las fuentes menos la fuente de cd de 5
V. Recuérdese que, en estado estable, un capacitor es un circuito abierto en
cd, mientras que un inductor es un cortocircuito en cd. Hay una forma alter-
na de considerar esto. Puesto que   0, jL  0, 1/ jC  . De uno u
otro modo, el circuito equivalente se muestra en la figura 10.14a). Mediante
la división de tensión,

1
v1  (5)  1 V (10.6.2)
14

Para hallar v2 se igualan a cero tanto la fuente de 5 V como la fuente de


corriente 2 sen 5t y se transforma el circuito al dominio de frecuencia.

10 cos 2t 1 10l0,   2 rad/s


2H 1 jL  j4

1
0.1 F 1  j5

jC

El circuito equivalente se muestra en la figura 10.14b). Sea

j5 4
Z  j5  4   2.439  j1.951
4  j5

1Ω 4Ω j4 Ω 1Ω 4Ω I1 1Ω
+ v − + V − + V −
1 2 3
+ 5V 10 0° V + −j5 Ω j10 Ω 2 −90° A −j2 Ω 4Ω
− −

a) b) c)
Figura 10.14
Solución del ejemplo 10.6: a) eliminación de todas las fuentes excepto la fuente de cd de 5 V, b) eliminación de todas las
fuentes excepto la fuente de tensión de ca, c) eliminación de todas las fuentes en cero excepto la fuente de corriente de ca.

Mediante la división de tensión,

1 10
V2  (10l0)   2.498l30.79
1  j4  Z 3.439  j2.049

En el dominio del tiempo,

v2  2.498 cos(2t  30.79) (10.6.3)

Para obtener v3 se eliminan las fuentes de tensión y se transforma lo que


queda del circuito al dominio de frecuencia.

2 sen 5t 1 2l90, �  5 rad/s


2H 1 j�L  j10

1
0.1 F 1  j2

j�C
424 Capítulo 10 Análisis senoidal en estado estable

El circuito equivalente se presenta en la figura 10.14c). Sea

j2 4
Z1  j2  4   0.8  j1.6

4  j2

Mediante la división de corriente,

j10
I1  (2l90) A
j10  1  Z1
j10
V3  I1 1  (j2)  2.328l80 V
1.8  j8.4

En el dominio de tiempo

v3  2.33 cos(5t  80)  2.33 sen(5t  10) V (10.6.4)

Al sustituir las ecuaciones (10.6.2) a (10.6.4) en la ecuación (10.6.1) se tiene

vo(t)  1  2.498 cos(2t  30.79°)  2.33 sen(5t  10°) V

Problema Calcule vo en el circuito de la figura 10.15 aplicando el teorema de superpo-


de práctica 10.6 sición.

+
30 sen 5t V + vo 0.2 F 1H 2 cos 10t A

Figura 10.15
Para el problema de práctica 10.6.

Respuesta: 4.631 sen(5t  81.12)  1.051 cos(10t  86.24) V.

10.5 Transformación de fuentes


Como se indica en la figura 10.16, la transformación de fuente en el dominio
de frecuencia implica transformar una fuente de tensión en serie con una im-
pedancia a una fuente de corriente en paralelo con dicha impedancia, o vice-
versa. Al pasar de un tipo de fuente a otro, se debe tener presente la siguiente
relación:

Vs
Vs  Zs Is 3 Is  (10.1)
Zs
10.5 Transformación de fuentes 425

Zs
a a

Vs + Is Zs

b b
Vs = Zs I s Vs
Is =
Zs
Figura 10.16
Transformación de fuentes.

Calcule Vx en el circuito de la figura 10.17 aplicando el método de transfor- Ejemplo 10.7


mación de fuente.

5Ω 4Ω −j13 Ω

3Ω +
2 0 −90° V + Vx
− 10 Ω
j4 Ω −

Figura 10.17
Para el ejemplo 10.7.

Solución:
Se transforma la fuente de tensión en fuente de corriente y se obtiene el cir-
cuito de la figura 10.18a), donde

20l90
Is   4l90  j4 A
5
La combinación en paralelo de la resistencia de 5
y la impedancia (3  j4)
da
5(3  j4)
Z1   2.5  j1.25

8  j4
La conversión de la fuente de corriente en fuente de tensión produce el cir-
cuito de la figura 10.18b), donde
Vs  IsZ1  j4(2.5  j1.25)  5  j10 V

4Ω −j13 Ω 2.5 Ω j1.25 Ω 4Ω −j13 Ω

3Ω + +
I s = −j4 Α 5Ω 10 Ω Vx Vs = 5 − j10 V +
− 10 Ω Vx
j4 Ω − −

a) b)
Figura 10.18
Solución del circuito de la figura 10.17.

Mediante la división de tensión,


10
Vx  (5  j10)  5.519l28 V
10  2.5  j1.25  4  j13
426 Capítulo 10 Análisis senoidal en estado estable

Problema Halle Io en el circuito de la figura 10.19 aplicando el concepto de transfor-


de práctica 10.7 mación de fuente.
2Ω j1 Ω
Io


4 90° Α j5 Ω 1Ω
−j3 Ω −j2 Ω

Figura 10.19
Para el problema de práctica 10.7.

Respuesta: 3.288l99.46 A.

10.6 Circuitos equivalentes


de Thevenin y Norton
ZTh Los teoremas de Thevenin y Norton se aplican a los circuitos de ca de la mis-
a a ma manera que a los circuitos de cd. El único esfuerzo adicional surge de la
necesidad de manipular números complejos. La versión en el dominio de fre-
Circuito +
lineal VTh − cuencia de un circuito equivalente de Thevenin se representa gráficamente en
la figura 10.20, donde un circuito lineal se remplaza por una fuente de tensión
b b en serie con una impedancia. El circuito equivalente de Norton se ilustra en
Figura 10.20 la figura 10.21, donde un circuito lineal se remplaza por una fuente de corrien-
Equivalente de Thevenin. te en paralelo con una impedancia. Tenga presente que estos dos circuitos
equivalentes se relacionan en esta forma:

VTh  ZNIN, ZTh  ZN (10.2)


a a

Circuito justo como en la transformación de fuente. VTh es la tensión de circuito abier-


lineal IN ZN
to, mientras que IN es la corriente de cortocircuito.
b b Si el circuito tiene fuentes que operan a diferentes frecuencias (véase como
Figura 10.21 muestra el ejemplo 10.6), el circuito equivalente de Thevenin o de Norton debe
Equivalente de Norton. determinarse para cada frecuencia. Esto conduce a circuitos equivalentes total-
mente distintos, uno por cada frecuencia, no a un solo circuito equivalente con
fuentes equivalentes e impedancias equivalentes.

Ejemplo 10.8 Obtenga el equivalente de Thevenin en las terminales a-b del circuito de la
figura 10.22.
d

−j6 Ω 4Ω

120 75° V +

e a b c

8Ω j12 Ω

f
Figura 10.22
Para el ejemplo 10.8.
10.6 Circuitos equivalentes de Thevenin y Norton 427

Solución:
Se halla ZTh poniendo la fuente de tensión en cero. Como se advierte en la
figura 10.23a), la resistencia de 8
está ahora en paralelo con la reactancia
j6, de modo que su combinación da como resultado

j6 8
Z1  j6  8   2.88  j3.84

8  j6

De igual manera, la resistencia de 4


está en paralelo con la reactancia j12
y su combinación produce

j12 4
Z2  4  j12   3.6  j1.2

4  j12

I1 I2
f,d f,d
−j6 Ω 4Ω

+ + VTh −
120 75° V − e c
8Ω −j6 Ω 4Ω j12 Ω a b
8Ω j12 Ω
a b
e c f
ZTh
b)
a)
Figura 10.23
Solución del circuito de la figura 10.22: a) determinación de ZTh, b) determinación de VTh.

La impedancia de Thevenin es la combinación en serie de Z1 y Z2; es decir,

ZTh  Z1  Z2  6.48  j2.64

Para hallar VTh considérese el circuito de la figura 10.23b). Las corrien-


tes I1 e I2 se obtienen como

120l75 120l75
I1  A, I2  A
8  j6 4  j12

La aplicación de la LTK a lo largo del lazo bcdeab en la figura 10.23b) pro-


duce

VTh  4I2  (j6)I1  0

o sea

480l75 720l75  90


VTh  4I2  j6I1  
4  j12 8  j6

 37.95l3.43  72l201.87

 28.936  j24.55  37.95l220.31 V


428 Capítulo 10 Análisis senoidal en estado estable

Problema Halle el equivalente de Thevenin en las terminales a-b del circuito de la fi-
de práctica 10.8 gura 10.24.

6Ω j2 Ω a b

30 20° V + −j4 Ω 10 Ω

Figura 10.24
Para el problema de práctica 10.8.

Respuesta: ZTh  12.4  j3.2


, VTh  18.97l51.57 V.

Ejemplo 10.9 Halle el equivalente de Thevenin del circuito de la figura 10.25 visto desde
las terminales a-b.

4Ω j3 Ω
a
Io

15 0° A 2Ω 0.5Io

−j4 Ω
b
Figura 10.25
Para el ejemplo 10.9.

Solución:
Para hallar VTh se aplica la LCK al nodo 1 de la figura 10.26a),

15  Io  0.5Io 1 Io  10 A

Al aplicar la LTK a la malla de la derecha en la figura 10.26a) se obtiene

Io(2  j4)  0.5Io(4  j3)  VTh  0


o sea
VTh  10(2  j4)  5(4  j3)  j55

Así, la tensión de Thevenin es

VTh  55l90 V

4 + j3 Ω 4 + j3 Ω
1 0.5Io 2 Vs a Is
a
Io + Io +

15 A 2 − j4 Ω 0.5Io VTh 2 − j4 Ω 0.5Io Vs Is = 3 0° A

− −
b
b
a) b)
Figura 10.26
Solución del problema de la figura 10.25: a) determinación de VTh, b) determinación de ZTh.
10.6 Circuitos equivalentes de Thevenin y Norton 429

Para obtener ZTh se elimina la fuente independiente. Debido a la presen-


cia de la fuente de corriente dependiente, se conecta una fuente de corriente
de 3 A (3 es un valor arbitrario elegido por comodidad aquí, pues es divisi-
ble entre la suma de las corrientes que salen del nodo) a las terminales a-b,
como se observa en la figura 10.26b). En ese nodo, la LCK produce
3  Io  0.5Io 1 Io  2 A
La aplicación de la LTK a la malla externa de la figura 10.26b) produce
Vs  Io(4  j3  2  j4)  2(6  j)
La impedancia de Thevenin es
Vs 2(6  j)
ZTh    4  j0.6667

Is 3

Determine el equivalente de Thevenin del circuito de la figura 10.27 visto des- Problema
de las terminales a-b. de práctica 10.9
8Ω j4 Ω
Respuesta: ZTh  4.473l7.64
, VTh  7.35l72.9 V.
+ Vo −

a
−j2 Ω
5 0° A
0.2Vo

b
Figura 10.27
Para el problema de práctica 10.9.

Obtenga la corriente Io en la figura 10.28 aplicando el teorema de Norton. Ejemplo 10.10


a
Io
5Ω 3 0° A
8Ω −j 2 Ω
20 Ω

10 Ω
40 90° V +

j15 Ω
j4 Ω

b
Figura 10.28
Para el ejemplo 10.10.

Solución:
El primer objetivo es encontrar el equivalente de Norton entre las terminales
a-b. ZN se halla de la misma manera que ZTh. Se ponen las fuentes en cero,
como se indica en la figura 10.29a). En ésta es evidente que las impedancias
(8  j2) y (10  j4) están en cortocircuito, de manera que

ZN  5

Para obtener IN se ponen en cortocircuito las terminales a-b, como se


muestra en la figura 10.29b), y se aplica el análisis de lazos. Nótese que los la-
zos 2 y 3 forman una supermalla, a causa de la fuente de corriente que les
une. En cuanto al lazo 1,

j40  (18  j2)I1  (8  j2)I2  (10  j4)I3  0 (10.10.1)


430 Capítulo 10 Análisis senoidal en estado estable

a
I2 a I3
a
IN
5
I2 3 Io
8 −j2 5
ZN
20
10 8 I3 3 + j8 5
−j2 10
j40 + j15
− I1
j4 j4

b b b
a) b) c)
Figura 10.29
Solución del circuito de la figura 10.28: a) determinación de ZN, b) determinación de VN, c) cálculo de Io.

En cuanto a la supermalla,
(13  j2)I2  (10  j4)I3  (18  j2)I1  0 (10.10.2)
En el nodo a, debido a la fuente de corriente entre los lazos 2 y 3,
I3  I2  3 (10.10.3)
La suma de las ecuaciones (10.10.1) y (10.10.2) da como resultado
j40  5I2  0 1 I2  j8
A partir de la ecuación (10.10.3),
I3  I2  3  3  j8
La corriente de Norton es
IN  I3  (3  j8) A
En la figura 10.29c) se muestra el circuito equivalente de Norton así como la
impedancia en las terminales a-b. Por división de corriente,
5 3  j8
Io  IN   1.465l38.48 A
5  20  j15 5  j3

Problema Determine el equivalente de Norton del circuito de la figura 10.30 visto des-
de práctica 10.10 de las terminales a-b. Use el equivalente para hallar Io.

4Ω j2 Ω

8Ω 1Ω −j 3 Ω
a

Io 10 Ω
20 0° V + 4 −90° A

−j5 Ω

b
Figura 10.30
Para el problema de práctica 10.10.

Respuesta: ZN  3.176  j0.706


, IN  8.396l32.68 A, Io 
1.971l2.101 A.
10.7 Circuitos de ca con amplificadores operacionales 431

10.7 Circuitos de ca con amplificadores


operacionales
Los tres pasos enunciados en la sección 10.1 también se aplican a los circuitos
de amplificadores operacionales, siempre y cuando el amplificador operacio-
nal opere en la región lineal. Como de costumbre, se supondrán amplifica-
dores operacionales ideales. (Véase la sección 5.2.) Como se explicó en el
capítulo 5, la clave para analizar circuitos de amplificadores operacionales es
tener en cuenta dos importantes propiedades de un amplificador operacional
ideal:
1. Ninguna corriente entra a ninguna de sus terminales de entrada.
2. La tensión en sus terminales de entrada es de cero.
Los siguientes ejemplos ilustrarán estas ideas.

Determine vo(t) en el circuito de amplificador operacional de la figura 10.31a) Ejemplo 10.11


si vs  3 cos 1 000t V.

20 kΩ 20 kΩ Vo

0.1 F −j10 kΩ
10 kΩ 10 kΩ 10 kΩ V1 10 kΩ 0V
− −
vo 2 Vo
+ 1 +
vs + 0.2 F 3 0° V +
− − −j5 kΩ

a) b)
Figura 10.31
Para el ejemplo 10.11: a) circuito original en el dominio del tiempo, b) su equivalente en el dominio de frecuencia.

Solución:
Primero se transforma el circuito al dominio de frecuencia, como se advierte
en la figura 10.31b), donde Vs  3l0,   11000
000 rad/s. Al aplicar la LCK al
nodo 1 se obtiene
3l0  V1 V1 V1  0 V 1  Vo
  
10 j5 10 20
o sea
6  (5  j4)V1  Vo (10.11.1)
En el nodo 2, la LCK produce
V1  0 0  Vo

10 j10
lo que conduce a
V1  jVo (10.11.2)
La sustitución de la ecuación (10.11.2) en la ecuación (10.11.1) produce
6  j(5  j4)Vo  Vo  (3  j5)Vo
6
Vo   1.029l59.04
3  j5
Así,
vo(t)  1.029 cos(1 000t  59.04°) V

También podría gustarte