Proyecto Centro de Distribucion-Glp Corrección PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

P.F.G. EN PETRÓLEO

PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN


DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN LA COMUNIDAD BRISAS CENTRO I,
MATURÍN-ESTADO MONAGAS.
AÑO 2019.

Realizado por:
Andrea Fernández
Eulenis Guzmán
Yetcimar Subero

Asesor (a):
Ing. Carlos Berra C.I. 22.723.596

Maturín, Marzo de 2019.


II

INDICE GENERAL
PORTADA ................................................................................................................ I

RESUMEN ............................................................................................................. IV

DEDICATORIA ........................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... VI

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

Planteamiento del Problema ................................................................................... 9

Antecedentes de la Investigación .......................................................................... 10

Justificación de la investigación ............................................................................ 12

Panorámica General ............................................................................................. 13

Marco Teórico Referencial .................................................................................... 14

Bases Legales ....................................................................................................... 22

Propósitos de la investigación ............................................................................... 25

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 26

General ................................................................................................................. 26

Específicos ............................................................................................................ 26

METODOLOGÍA.................................................................................................... 27

Descripción del trabajo realizado .......................................................................... 27

Tipo de Investigación............................................................................................. 29

Diseño de investigación ........................................................................................ 29


III

Población y muestra .............................................................................................. 29

Instrumentos de Investigación ............................................................................... 30

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 31

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................... 33

CONCLUSIONES.................................................................................................. 46

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 47

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 48
IV

Autores: Andrea Fernández, Eulenis Guzmán, Yetcimar Subero. Asesor (a):


Ing. Carlos Berra. PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO
DE DISTRIBUCIÓN DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN LA COMUNIDAD
BRISAS CENTRO I, MATURÍN-ESTADO MONAGAS. Universidad Bolivariana
de Venezuela.

Resumen

La presente investigación está orientada en proponer la construcción de un


centro de distribución de Gas Licuado de Petróleo en la comunidad Brisas Centro I,
impulsado por la demanda insatisfecha y especulación en los precios del producto.
De tal manera, con el propósito de solventar las necesidades y mejorar el estilo de
vida de los habitantes de la localidad proponemos una iniciativa capaz de dar
solución a la problemática. En cuanto a la factibilidad de la propuesta, la misma es
positiva, ya que Venezuela provee el principal elemento (Gas Natural), de igual
manera la comunidad Brisas Centro I dispone del espacio necesario para las
instalaciones físicas del centro. Los recursos económicos necesarios se canalizaran
a través de los entes gubernamentales o privados interesados en la puesta en
marcha de este proyecto. En lo que respecta a la investigación esta se enmarcó
dentro de una investigación con un diseño de campo; donde se utilizó la observación
y encuestas como medio para recolectar los datos necesarios. Los resultados
evidenciaron la cantidad de cilindros ubicados en la comunidad, los materiales
necesarios para la construcción y el presupuesto inicial requerido para iniciar la
ejecución del proyecto.

Palabras Clave: Construcción, propuesta, centro, distribución.


V

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación lo dedicamos principalmente a Dios, por


darnos fuerza y sabiduría para continuar en este proceso de obtener uno de
nuestros anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo, sacrificio, apoyo y dedicación en los


momentos que más los necesitábamos y alegrarse por nuestros logros.

A nuestros hermanos (as) y amigos por estar siempre presentes,


acompañándonos y por el apoyo que nos brindan a lo largo de esta etapa de
nuestras vidas.

A nuestros profesores (as) por su dedicación, paciencia y apoyo obtenido


durante nuestros estudios,

A todas las personas que de alguna u otra forma nos han apoyado y han
hecho que nuestro trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos
abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
VI

Agradecimiento

A Dios nuestro gran amigo quien nos mantuvo sanas y con ánimo para
culminar este proyecto.

A nuestros padres y familiares por su apoyo incondicional y por la


comprensión que merecíamos en los momentos de la realización de este proyecto.

A todos los profesores que nos orientaron y nos ayudaron con sus
conocimientos durante este tramo.

A nuestro profesor Carlos Berra, quien nos brindó su apoyo, amistad y


confianza, siendo un excelente tutor y compañero de trabajo.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela por ser la sede de todo el


conocimiento adquirido en estos años. A todos muchas gracias.
7

INTRODUCCIÓN

Venezuela es un país privilegiado al gozar de valiosos recursos naturales;


siendo parte de uno de los más importantes recursos el petróleo; ya que por sus
exportaciones nuestro país ha logrado tener una balanza económica relativamente
positiva. El Gas Licuado de Petróleo es un derivado del petróleo que industrialmente
en el territorio nacional se basa en el envasado y comercialización de cilindros de
distintas denominaciones y en el despacho al granel en cisternas a industrias.

El Gas Licuado de Petróleo es la principal fuente de energía de la mayoría


de hogares venezolanos; aunque es utilizado principalmente en cocinas y hornos
también es utilizado pero en menos proporción, para la iluminación y últimamente
se está utilizando como combustible para los vehículos motorizados, por lo cual la
industria del GLP está entrando en proceso de crecimiento ya que la sustitución de
la electricidad por el GLP trae como consecuencia directa un ahorro significativo de
dinero por el bajo costo que representa este combustible.

La importancia del uso de GLP radica en que al ser un combustible cuya


combustión es completa (no contamina el ambiente), además de ser usado en los
hogares como fuente de energía se ayuda a preservar el ambiente ya que se deja
de talar árboles para la producción de leña o carbón, y a la vez se deja de lado el
consumo del petróleo y el kerosene los cuales contaminan el ambiente.

En la actualidad el GLP obtenido de las refinerías es transportado a través


de camiones tanque a las plantas envasadoras donde se realiza el envasado de los
cilindros de GLP en sus diferentes presentaciones, para ser distribuidos en todos
los hogares del país, sin embargo no todas las envasadoras cumplen con las
normas de seguridad requeridas por el Ministerio de Energía, generando un peligro
tanto para los trabajadores como para los vecinos principalmente porque el GLP es
un producto altamente inflamable.

Es por este motivo que la presente investigación describe los diferentes


aspectos a ser tomados en cuenta en la construcción de un centro de distribución
8

de GLP, motivo por el cual puede ser tomada como un manual para la elaboración
de cualquier proyecto de construcción a realizarse en el futuro, ya que toma en
consideración todas las normas establecidas en cuanto a diseño, seguridad y
estudio de impacto ambiental.
9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente, uno de los derivados de petróleo más importantes en el


consumo interno energético, lo constituye el Gas Licuado de Petróleo (GLP). En los
últimos años en nuestro país se ha incrementado el uso del Gas Licuado de Petróleo
como combustible, sustituyendo al kerosene, petróleo, carbón y leña; este
incremento se debe a que el GLP es un combustible limpio y de fácil manipulación,
siempre y cuando se tengan presentes las normas de seguridad.

En el caso de la ciudad de Maturín, específicamente el sector Las Brisas;


presenta un problema en cuanto al abastecimiento de GLP, el cual radica en la
demanda insatisfecha causada por falta de inversión y promoción del sector en la
zona referida. Dicho problema, se evidencia cuando minoristas y vendedores
informales ofrecen el producto a un precio elevado, por lo cual, el consumidor se ve
afectado, evidenciando una falta de regulación. Además, se debe recordar que
PDVSA Gas, filial de Petróleos de Venezuela, registra a la fecha una producción
total de líquidos de gas natural de 176 mil barriles, de los cuales se extraen 70 mil
barriles de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que van a las bombonas. Por tal motivo
se ha impulsado el desarrollo de la ingeniería en este campo, haciendo que no sólo
empresas extranjeras incursionen en el diseño de plantas y sistemas relacionados
con el GLP y con otros derivados del petróleo, sino que empresas nacionales
presenten sus servicios de ingeniería.

En tal sentido, nace la propuesta para la construcción de un centro de


distribución de gas licuado de petróleo en la comunidad Brisas Centro I, Maturín-
Estado Monagas, con la finalidad de solucionar los problemas de los habitantes de
dicha comunidad, ya que los mismo se tienen que trasladar a comunidades lejanas
para poder obtener el producto. La misma aplicara precios competitivos donde el
beneficio económico no sólo se dé para la empresa, sino que sea mutuo, y así
mismo ofrecer un servicio diferenciado.
10

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con el propósito de obtener información se realizaron investigaciones que


sirve como marco referencial al mismo. Entre ellos por su relación con la temática
en estudio, se reseña lo siguiente:

PDVSA Gas Comunal (2018), PDV Comunal logra el llenado y distribución


del Gas Licuado de Petróleo en todo el territorio nacional, a través de sus Centros
de Trabajo: Plantas de Llenado, Plantas de Manufactura, Sedes Administrativas y
Depósitos.

Pedro Subero (2018), estudiante de la Universidad Bolivariana de Venezuela.


Elaboró una investigación titulada “Propuesta para la instalación de nuevos tanques
de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (tipo horizontal) en la planta de
llenado Barrancas, Estado Monagas. Esta investigación tuvo como propósito
generar una alternativa que sirve como proyecto o punto de partida para realizar
nuevos estudios de la empresa en función de su futura expansión a corto plazo.
Lograr la creación de un equipo versátil, que mejore el desempeño del personal y el
sistema de almacenamiento, operando con los mínimos riesgos de seguridad
industrial.

En conclusión, se obtuvo que los tanques de almacenamiento son recipientes


sometidos a presión interior, cuyo diseño es realizado según los estándares de la
norma ASME, sección VIII, división 1 y 2. Además el diseño planteado de los
tanques de almacenamiento de GLP tipo horizontal logra modernizar las
instalaciones de la planta de llenado Barrancas, al igual que mejora el desempeño
de los trabajadores y optimiza el funcionamiento del sistema de almacenamiento y
el área de llenado en general.

David Calvay y otros (2017), estudiantes de la Universidad Católica Santo


Toribio de Mogrovejo. Elaboraron una investigación titulada “Proyecto de inversión
para la instalación de una planta envasadora y distribuidora de Gas Licuado de
Petróleo (GLP) en la ciudad de Bagua Grande”. Dicha investigación pretende
11

atender a un mercado no desarrollado en el distrito de Bagua Grande, ya que


existen empresas que se dediquen a la comercialización de GLP doméstico, pero
estas no satisfacen en su totalidad la demanda del mercado local. La
implementación de nuevas empresas dentro del entorno regional es la base del
crecimiento económico para el sector, estimulando la creación de nuevos puestos
de trabajo los cuales serán el sustento de las familias.

La investigación se enfatizó en realizar un estudio de mercado donde se dio


a conocer el mercado de GLP mundial y nacional y su comportamiento a través de
los últimos años. De igual manera se realizó un estudio de mercado en el que se
utiliza como herramienta la encuesta. Esta tuvo la finalidad de conocer al
consumidor objetivo. Los resultados fueron reveladores para la investigación, ya
que se entiende que el mercado objetivo no está satisfecho, el servicio que las
empresas de GLP del sector brindan no ha sido el esperado por los clientes.
12

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El consumo de gas licuado de petróleo (GLP), durante los últimos años se ha


venido masificando en las diferentes regiones del país, desde el uso en los hogares
hasta el uso como combustible alterno para los vehículos de transporte. Venezuela
cuenta con una producción de 70 mil barriles de gas licuado de petróleo
actualmente, siendo esto una iniciativa para la instalación de nuevas
infraestructuras de almacenamiento y distribución, que permita satisfacer la
demanda de los habitantes de distintas comunidades; ya que el producto que se
ofrece hoy día, no logra cumplir las expectativas, siendo hasta la actualidad una de
las desventajas de la industria venezolana del GLP.

Por lo tanto, el proyecto se justifica porque está orientado en proponer la


construcción de un centro de distribución de gas licuado de petróleo en la
comunidad Brisas Centro I, Maturín-Estado Monagas, generando beneficios y un
servicio de calidad para los habitantes del sector, desde el almacenamiento hasta
el traslado del producto al consumidor, y así mismo ofreciendo una ubicación
favorecedora, que permitirá que más personas accedan a un buen producto.

Además, la presente investigación será de importancia al querer conseguir el


bienestar de los clientes que adquieran el producto que se está ofreciendo a un
precio justo por la cantidad esperada con un servicio que exceda sus expectativas.
Aplicando el hecho de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el
transcurso de la carrera y de esta forma contribuir al desarrollo socio-económico de
la comunidad.
13

PANORÁMICA GENERAL

La presente investigación tiene como objetivo principal proponer la


construcción de un centro de distribución de Gas Licuado de Petróleo en la
comunidad Brisas Centro I, Maturín-Estado Monagas. Desde el punto de vista
teórico se desarrolla lo referente a la conformación de los aspectos relevantes al
tema de investigación y que servirá de marco referencial en el estudio del caso,
constituido por aportes que han dado los especialistas en el campo de estudio;
además se exponen trabajos anteriores que muestran la importancia de proyectos
como este para las comunidades.

Por otra parte la descripción del área de investigación representa las


características de la comunidad; los resultados obtenidos fueron enmarcados dentro
del modelo de investigación de tipo descriptivo, por lo que se ocupa de la
descripción de los hechos. El tipo de investigación utilizada consistió en la obtención
de información directa, para ello se utilizó diferentes técnicas de recolección de
datos como: observación, encuestas y entrevistas; las cuales permitirán el
cumplimiento de los objetivos planteados. Además se debe mencionar que los
medios implementados lograron sustentar las conclusiones y recomendaciones a
realizar.
14

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

 Gas Licuado de Petróleo (GLP).

El gas licuado del petróleo o GLP es la mezcla de compuestos del gas natural
más pesados, es decir, los propanos, los butanos y fracciones pequeñas de los
demás compuestos pesados del petróleo en diversas proporciones.

El GLP se encuentra formando parte del crudo o del gas natural; sin embargo,
es necesario señalar que actualmente existen diversos procesos de refinación por
medio de los cuales se puede producir GLP, entre éstos tenemos:

 "Reformado catalítico": se alimenta de naftas ligeras para producir


aromáticos y gasolinas. El rendimiento en GLP está entre un 5 – 10%.
 "Cracking catalítico": se alimenta de gas-oil o nafta produciendo etileno y
propileno para petroquímica. El rendimiento en GLP está entre un 5 – 12%.
 "Steam Cracking": se alimenta con gas-oil o nafta produciendo etileno y
propileno. El rendimiento en GLP está entre un 23 – 30%.
 "Polimerización y alquilación": se alimentan de butanos para producir
gasolinas. El rendimiento en GLP está entre un 10 – 15%.
 "Cracking térmico": se alimenta de gas-oil y fuel-oil para producir gasolina. El
rendimiento en GLP está entre un 10 - 20%.
 "Coking y visbreaking": se alimenta de gas-oil pesado y residuo para producir
coque. El rendimiento en GLP está entre un 5 – 10%.

En el caso de encontrarse asociado al gas natural, el GLP, por contener


componentes más pesados, al estar expuesto a menor presión de vaporización y
puntos de ebullición más elevados, tiene el riesgo de permanecer en fase líquida en
las redes de distribución. Por lo tanto, antes de transportar el gas natural, se procede
mediante un proceso de fraccionamiento al separar el metano del resto de
hidrocarburos que llevan asociados y que fundamentalmente van desde los etanos
a los pentanos.
15

 Historia del Gas Licuado de Petróleo

El Gas licuado de petróleo (GLP) tiene su origen entre el año 1900 y 1912 en
Estados Unidos, al comprobarse que la gasolina natural sin refinar tenía mucha
tendencia a evaporarse debido a la presencia de materiales inestables en el
combustible. Estos elementos no podían ser obtenidos en estado líquido y eran
gases altamente inflamables sin una utilidad práctica, por lo que se perdían en la
atmósfera o se quemaban.

Alrededor de 1911, el químico de origen estadounidense Walter Snelling,


demostró que la evaporación se debía al propano y butano que se hallaban
presentes en la gasolina. No tardó en desarrollar un método sencillo con el que
conseguía separar estos gases de la gasolina para posteriormente licuarlos a una
presión razonable, con lo que estos elementos se vaporizaban fácilmente al bajar la
presión.

Este descubrimiento marcó el inicio de un nuevo combustible que se


denominó gas licuado de petróleo, el cual era capaz de transportarse como un
líquido y de evaporarse como un gas. En 1932 se aprobó la NFPA (National Fire
Protection Asotiation) sobre gas licuado. A mediados de la década, se introdujo en
Francia el GLP a través de una gran petrolera. Y en 1934 se vendió el primer cilindro
de GLP.

A finales de los años 30 ya había varias compañías en el mercado. Se


presentaron los primeros vagones para transporte de GLP por ferrocarril mientras
surgían grandes plantas de procesado y envasado por todo Estados Unidos. El
sector fue creciendo en las décadas de los 40 y 50, al ritmo de la disponibilidad de
las refinerías. Ya a partir de los años 60, se construyeron nuevas refinerías y el
gasóleo desplazó al carbón como combustible comercial. En menos de veinte años
se pasó de 300 mil a 11 millones de toneladas (1970). Hasta ese momento, el
mercado del gas era de ámbito local, en el que cada región tenía su propia
estructura de precios y distribución. Durante los 50 ya se produjeron flujos entre
Estados Unidos y Sudamérica.
16

Sin embargo, fue la crisis petrolera de 1973 la que marcó un antes y un


después para la comercialización internacional del GLP. Los países productores de
petróleo entendieron el potencial económico de este combustible y empezaron a
construir plantas de recuperación de líquidos. Entre 1975 y 1985 se expandió de
forma exagerada la capacidad exportadora de Oriente Medio que pasó de 6 a 30
millones a mediados de la década.

Se construyeron plantas de GLP en Australia, Indonesia, Argelia, el Mar del


Norte y Venezuela, todos ellos países productores. En conjunto, podemos decir que
la década de los 80 fueron los años de máxima expansión de las exportaciones de
GLP en todo el mundo, convirtiendo este gas en un producto para un mercado
global.

 Características del Gas Licuado de Petróleo.

El GLP está compuesto por hidrocarburos que alcanzan el estado gaseoso a


temperatura y presión atmosférica, y tienen la propiedad de pasar a estado líquido
a presiones relativamente bajas, propiedad que se aprovecha para su
almacenamiento y transporte en recipientes a presión, tal es el caso del propano y
butano.

El butano y propano son compuestos parecidos, salvo que en el butano su


molécula también saturada, está compuesta por cuatro átomos de carbono y 10 de
hidrógeno (fórmula C4H10). Ambos gases tienen un gran poder calorífico: el
propano proporciona 22000 Kcal/m³ y el butano 28300 Kcal/m³, lo cual facilita el
transporte y los hace muy prácticos a presión atmosférica y temperatura ambiente
(1 atmósfera y 20°C), estos gases que principalmente conforman el Gas Licuado de
Petróleo se encuentra en estado gaseoso. Para obtener líquido a presión
atmosférica, la temperatura del butano debe ser inferior a -0,5°C y la del propano a
-42,2°C. En cambio, para obtener líquido a temperatura ambiente, se debe someter
al GLP a presión. Para el butano, la presión debe ser de más de 2 atmósferas. Para
el propano, la presión debe ser de más de 8 atmósferas.
17

La relación de transformación de los componentes del GLP del estado líquido


al estado gaseoso, un litro se transforma en 272,6 litros de gas para el propano y
237,8 litros de gas para el butano, pero comercialmente, al referirse al propano se
habla de una mezcla del 80% de hidrocarburos C3 y un máximo del 20% de
hidrocarburos C4. Por su parte, lo que se vende bajo la denominación butano es un
líquido que consta de un mínimo del 80% de hidrocarburos C4 y un máximo del 20%
de hidrocarburos C3.

El poder calorífico de los gases que componen el GLP a nivel comercial es:

 Butano comercial, el poder calorífico inferior (P.C.I.) es: 10.938 Kcal/Kg y el


poder calorífico superior (P.C.S.) es: 11.867Kcal/Kg.
 Propano comercial, el poder calorífico inferior (P.C.I.) es: 11.082 Kcal/Kg y el
poder calorífico superior (P.C.S.) es: 12.052 Kcal/Kg.

Aproximadamente, 1 Kg. de propano equivale a la energía proporcionada


por: 1,22 m³ de gas natural, 1,27 Kg. de fuel-oíl, 1,2 m³ de gas ciudad, 1,14 Kg. de
diesel, 3 a 6 Kg. de leña, 14 kWh de electricidad o 2 Kg. de carbón.

 Forma de Obtención del GLP.

El GLP o gas licuado de petróleo como se menciona anteriormente está


compuesto principalmente por propano y butano, éste se obtiene principalmente del
gas natural, pero también se puede obtener del crudo como gas asociado, debido a
que el propano y butano son elementos ligeros que al estar en condiciones de
presión y temperatura atmosférica se evaporan y separan de los componentes más
pesados del crudo como los pentanos y hexanos (entre otros) en un gran porcentaje,
por lo que se puede hablar en este trabajo de investigación, de dos formas de
obtención, las cuales se especifican en detalle a continuación:

Si el GLP está asociado con el gas, éste se obtiene por separación natural
cuando la presión y la temperatura a la que se encuentra el gas se acerca a la
atmosférica, por ser el butano y propano dos de los componentes más pesados del
gas, por esto se separa de los livianos en estado líquido, luego se pasa el gas por
18

un sistema de destilación o fraccionamiento conocido como depropanizador o


deetenizador, éste consiste en unas torres de destilación en las cuales, por medio
de procesos químico-físicos se realiza una separación más completa.

Las torres de fraccionamiento son separadores que están diseñados para


dividir el gas en su forma más básica, para ello, cada una cuenta con un
condensador en la parte superior para enfriar el gas y terminar de extraer los
productos que se requieren, también posee un calentador o reboiler en la parte
inferior para calentar el líquido obtenido en la parte inicial de la separación y de esa
manera pasan los productos en estado gaseoso a la parte superior de la torre, esto
es para cumplir con las especificaciones de los combustibles y una serie de filtros
que se encargan de realizar la separación primaria de gas y líquido dentro de la
torre. Para cumplir con las especificaciones requeridas del producto que se desea
separar a menudo se necesita de un tren de fraccionamiento, el cual, no es más
que la sucesión de diferentes torres de fraccionamiento para aprovechar y extraer
al máximo todos los productos del gas natural.

Figura 1. Diagrama de una torre de fraccionamiento GPSA.


19

Si el GLP está asociado al crudo se realiza un proceso de destilación en el


cual el GLP es separado del crudo, a través de dicho proceso se obtiene GLP por
medio de la reformación que ocurre en el proceso catalítico y otra considerable
cantidad se obtiene del Crasking termay, terminándose la extracción por medio de
un proceso de absorción de aceite convencional o de fraccionamiento sencillo.

 Almacenamiento de GLP.

El GLP puede ser almacenado y utilizado tanto en estado gaseoso, como en


estado líquido, la diferencia entre los estados radica en las condiciones bajo las
cuales es almacenado o utilizado, los factores que determinan el estado son la
presión y temperatura.

 Para el estado gaseoso del GLP la temperatura y presión son la del ambiente.
 Para el estado líquido del GLP La temperatura puede ser la atmosférica pero
la presión debe ser igual o mayor a 250 PSI.

La ventaja de almacenarlo en estado líquido es que se puede guardar más


cantidad que en estado gaseoso y los recipientes de almacenamiento son
prácticamente iguales a excepción de las condiciones previamente mencionadas.
Estos contenedores se clasifican de la siguiente manera:

Tanque sobre la Superficie: Éstos están expuestos a la atmósfera y el rango


de presión para lo que se diseñan en el manejo de GLP es de 250 PSI y están
normalmente fabricados con plástico y acero. Entre estos tanques o contenedores
se señalan los siguientes: esféricos, cilíndricos horizontales y cilíndricos verticales.
Estos también se clasifican en tanques de baja presión los cuales reutilizan cundo
se requiere almacenar a presión atmosférica o similar a ésta, éstos son por los
general tanques cilíndricos; los tanques de presión media tienen un rango de trabajo
entre 2,5 a 15 PSI y son principalmente utilizados para el almacenamiento de
productos altamente volátiles o por condiciones del proceso se deben almacenar en
presiones más elevadas a la atmosférica, éstos son comúnmente esféricos; y los de
20

alta presión que son los que almacenan productos a más de 15 PSI por lo general
se utilizan en los procesos de refinación, y pueden ser cilíndricos o esféricos.

Tanques Subterráneos: Son aquellos que como su nombre lo dice están


debajo de la superficie, para ganar espacio y permite mantener la refrigeración
adecuada de manera más fácil, para el GLP se utiliza más el de cavernas de
minerales, estos pueden manejar los tres rangos de presiones de los tanques
superficiales.

Las ecuaciones que rigen el comportamiento y dimensionamiento de los


tanques son las siguientes:

En donde:

 O: Presión de almacenaje requerida.


 Bmax: Presión de vapor de líquido a máxima temperatura de superficie.
 Pa: Presión atmosférica.
 Tmax: Máxima temperatura promedio.
 Tmin: Mínima temperatura promedio.
 ∆: Presión interna absoluta del tanque.
 Bmin: Presión de vapor de líquido a mínima temperatura de superficie.

 Transporte y Distribución de GLP.

El GLP puede ser transportado de diversas maneras ya que, tanto en estado


líquido como en estado gaseoso, todo depende de las condiciones en las cuales se
desea transportar, pudiendo éste ser llevado por barco si son largas distancias o
por gasoducto, poliducto u oleoducto, entre los medios de transporte más comunes
para llevar a cabo ese objetivo en nuestro país se encuentran los siguientes.
21

Terrestres.

Gasoducto u Oleoducto: Dependiendo del estado en que el GLP se encuentre


aplica un término o el otro, en líneas generales, se trata del transporte y distribución
por medio de líneas y redes de tuberías.

Por Vehículos: Es el transporte por medio de camiones especiales equipados


para llevar combustibles, tal cual los camiones que distribuyen la gasolina a las
estaciones de servicios y plantas.

Marítimo.

Este transporte consiste en la utilización de barcos o buques tanqueros, estos


navíos poseen una estructura, la cual consiste en una serie de tanques diseñados
de acuerdo a la carga que va a manejar tanto en volumen como tipo; si la carga es
crudo los tanque por lo general son cilíndricos, mientras que los de gas son esféricos
esto es debido a la presión y como el estado físico de los combustibles afecta a la
estructura del tanque de almacenamiento en cuestión. Estos barcos utilizan en la
actualidad motores duales o con turbinas a vapor en donde la fuente de energía es
gas que se produce en los tanques, con el fin de mantener la presión en dichos
tanques en el rango requerido.

Para transportar el GLP se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Que el GLP es una sustancia altamente inflamable.


2. La elevación de temperatura incrementa la presión en el contenedor del
combustible al expandir el contenido.
3. Las válvulas de líquido deben ser abiertas lentamente para evitar excesos en
el flujo del líquido.
4. No se debe sobrecargar los tanques de GLP, solo llenarlos hasta el nivel
máximo correspondiente.
5. Se debe estar seguro de que todas las conexiones están en buen estado.
6. Sólo se debe utilizar equipo eléctrico de clase D.
7. Si existen partes que estén deterioradas del equipo deben ser remplazadas.
22

En nuestro país las principales formas de transporte para combustible


utilizadas son oleoductos, poliductos y gasoductos, entre los estados e inter-estado
es por medio de camiones especiales equipados para el transporte de combustible.
El uso de una distribución de transporte basada en las formas antes mencionadas
tiene su origen en la geografía de Venezuela por su compleja estructura de regiones
montañosas y cuencas, así como, las zonas en las cuales se extraen los
combustibles, bien sea petróleo, gas, betumen, carbón, entre otros y la ubicación
de las refinerías en donde éstos son procesados para ser convertidos en gasolina,
aceites y otros derivados de los productos primarios mencionados anteriormente,
es decir, los hidrocarburos, ha permitido que la combinación de las formas de
transporte antes señalas sean idóneas hasta ahora.

BASES LEGALES

 Ley Orgánica de Hidrocarburos

Artículo 5. Las actividades reguladas por este Decreto Ley estarán


dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país,
atendiendo al uso racional del recurso y a la preservación del ambiente.
A tal fin se promoverá el fortalecimiento del sector productivo nacional
y la transformación en el país de materias primas provenientes de los
hidrocarburos, así como la incorporación de tecnologías avanzadas.
Los ingresos que en razón de los hidrocarburos recibe la Nación
propenderán a financiar la salud, la educación, la formación de fondos
de estabilización macroeconómica y la inversión productiva, de manera
que se logre una apropiada vinculación del petróleo con la economía
nacional, todo ello en función del bienestar del pueblo.

 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos

Artículo 3. Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos


estarán dirigidas primordialmente al desarrollo nacional, mediante el
aprovechamiento intensivo y eficiente de tales sustancias, como
combustibles para uso doméstico o industrial, como materia prima a los
fines de su industrialización y para su eventual exportación en
cualquiera de sus fases. Dichas actividades se realizarán atendiendo a
la defensa y uso racional del recurso y a la conservación, protección y
preservación del ambiente.

Artículo 8. Los almacenadores, los transportistas y los distribuidores


de hidrocarburos gaseosos a los cuales se refiere esta Ley, tendrán la
23

obligación de prestar el servicio en forma continua y de conformidad


con las normas legales, reglamentarias y técnicas de eficiencia, calidad
y seguridad.

 COVENIN 2253:2001. Concentraciones ambientales permisibles de


sustancias químicas en lugares de trabajo e índices biológicos de
exposición.

Esta Norma Venezolana establece las Concentraciones Ambientales


Permisibles (CAP) de sustancias químicas en los lugares de trabajo,
bien sea polvos, gases, vapores o humos que debido a sus propiedades
o a las características del proceso, pasan al ambiente de trabajo y,
representan las condiciones bajo las cuales se acepta que casi todos
los trabajadores puedan estar expuestos repetidamente día tras día (8
h/d, 5 días/semana) sin sufrir efectos adversos a su salud.

Además establece los Índices Biológicos de Exposición (IBE) que


proporcionan una herramienta para evaluar la exposición ocupacional
a ciertas sustancias químicas.

 National Fire Protection Association (NFPA)

La NFPA es una organización norteamericana reconocida


internacionalmente que desarrolla normas para proteger personas, su
propiedad y el medio ambiente del fuego. Dentro de las normas NFPA,
las más importantes referente a las instalaciones con GLP son:

Norma NFPA 13 (Instalación de Sistemas de Rociadores): Norma


destinada al diseño y construcción de sistemas de rociadores,
considerados como el método más efectivo de protección contra
incendios.

Norma NFPA 54 (Código Nacional del Gas Combustible): Brinda los


criterios generales referente a la instalación y operación de las
instalaciones de gas de combustible por tuberías y aparatos en
aplicaciones residenciales, comerciales e industriales.

Norma NFPA 58 (Norma para el Almacenamiento y Manejo de Gases


Licuados de Petróleo): Constituye la fuente más confiada para
requisitos de seguridad a través de la industria. Se aplica en la
transportación de GLP en las carreteras y al diseño, construcción,
instalación y operación de todos los sistemas de GLP.

 American Society of Mechanical Engineers (ASME)

ASME es la mayor y más prestigiosa de las asociaciones de Ingenieros


Mecánicos del mundo y tiene un sin número de publicaciones. Entre las
más destacadas con respecto al gas se encuentra la siguiente.
24

Código ASME Sección VIII, División 1: El código ASME Sección VIII


División 1 es el código de recipientes a presión como existió en el
pasado (y sigue existiendo); trata las Reglas para la Construcción de
Recipientes a Presión, y contiene los requerimientos mandatarios,
prohibiciones específicas y guías no mandatarias para actividades de
construcción, entendiéndose como construcción un término que
comprende materiales, diseño, fabricación, examinación, inspección,
prueba, certificación y alivio de presión.
25

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto tiene como propósito fundamental proponer la


construcción de un centro de almacenamiento y distribución de Gas Licuado de
Petróleo en la comunidad Brisas Centro I, con el fin de satisfacer la creciente
demanda del llamado actualmente gas doméstico. De igual manera, se busca
mejorar la calidad de distribución y entrega del producto a los consumidores,
logrando satisfacer las exceptivas de los habitantes de la localidad. Además, se
pretende encaminar una iniciativa dirigida al desarrollo socio-económico de la
comunidad, utilizando la generación de empleos acarreados al proyecto. Con este
punto se considera diversificar el ingreso económico de familias pertenecientes al
sector.
26

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Proponer la construcción de un centro de distribución de Gas Licuado de


Petróleo en la comunidad Brisas Centro I, Maturín-Estado Monagas.

Específicos

 Cuantificar la demanda de cilindros de gas licuado de petróleo en la


comunidad Brisas Centro I.
 Elaborar un plano del centro de distribución de Gas Licuado de Petróleo.
 Describir los materiales utilizados para la construcción del centro de
distribución.
 Estimar los costos necesarios para la elaboración del centro de distribución
de Gas Licuado de Petróleo.
27

METODOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

 Cuantificar la demanda de cilindros de gas licuado de petróleo en la


comunidad Brisas Centro I.

Para obtener este objetivo fue necesario realizar un conjunto de visitas a la


comunidad, con el fin de establecer la problemática en estudio. Durante las visitas,
también se procedió a recolectar información a través de un recorrido casa por casa,
haciendo referencia al número de cilindros de Gas Licuad de Petróleo que posee
cada habitante del sector en su vivienda.

 Elaborar un plano para la construcción del centro de distribución de


Gas Licuado de Petróleo.

Para dar respuesta a este objetivo fue necesario diseñar y posteriormente


elaborar un plano, en el cual se plasmó la idea inicial del proyecto. Se realizó un
análisis del terreno seleccionado y las leyes establecidas en el país concernientes
al tema de almacenamiento y distribución de Gas Licuado de Petróleo. Una vez
culminados los análisis necesarios, se tomó como referencia el tamaño y las
características del predio, para luego proceder a realizar el esquema de las
instalaciones. Dicho esquema, presenta de manera precisa la distribución de las
edificaciones a construir, observándose una serie de oficinas, baños, área de
recepción y descanso, al igual que un almacén desinado para los cilindros. Además,
se hizo referencia para la construcción de un estacionamiento dedicado a los
vehículos transportadores de los cilindros.

 Describir los materiales utilizados para la construcción del centro de


distribución.

A través de este objetivo se llevó a cabo la recopilación de información


relacionada con los materiales a utilizar para la construcción del centro de
distribución de Gas Licuad de Petróleo; al igual que los equipos o maquinarias
28

necesarias para la implementación del proyecto, como los son, retroexcavadoras,


motoconformadoras, dompes, picos, palas, entre otros. El estudio de dicha
información brindó el soporte necesario para la elaboración o desarrollo de los
planos realizados.

 Estimar los costos necesarios para la elaboración del centro de


distribución de Gas Licuado de Petróleo.

Para desarrollar el presente objetivo fue indispensable tener conocimiento


pleno acerca de los materiales a utilizar en la construcción, y la cantidad requerida
de cada uno. Luego, se procedió a realizar un estudio de mercado, para considerar
los precios actuales y elaborar el presupuesto requerido para la ejecución del
proyecto. Las cantidades necesarias fueron tomadas en moneda extranjera (dólar)
para evitar una devaluación y convertida a moneda nacional según la tasa de
cambio establecida. Además, se añadió el valor adquisitivo de equipos
complementarios, como son: Inodoros, lavamanos, grifos, entre otros.
29

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto


examinaremos algunos datos de forma numérica, así mismo es un proyecto factible
y orientado hacia una investigación descriptiva.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: “La investigación descriptiva


consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere” (Pág.24).

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que al


basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos
permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen los hechos,
es decir, en la comunidad Brisas Centro I, Maturín-Estado Monagas.

Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), define: “La


Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia
los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta” (Pág. 88).

POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Arias (2006), define población como: “Un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el problema y por los
objetivos del estudio” (Pág. 81). De la misma fuente de información, se establece
que la muestra es definida como "subconjunto representativo y finito que se extrae
de la población accesible" (Pág. 83). Es decir, representa una parte de la población
30

objeto de estudio. En esta investigación, dado que la población fue finita y manejable
para los investigadores, la muestra coincidió con la misma y las unidades de
análisis, objeto de observación y estudio que constituyen el universo o población de
estudio, fueron los 768 cilindros pertenecientes a los habitantes de la comunidad
Brisas Centro I, por lo cual no será necesario realizar procedimientos muéstrales.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (2004), como
“La expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente
como se hizo la investigación” (Pág. 126). Dentro de las fuentes de información que
se utilizaron para el desarrollo de la investigación, se tiene:

Aplicación de cuestionario: Se implementó un cuestionario estructurado para


identificar y medir el nivel de gravedad de las problemáticas existentes en la
comunidad Brisas Centro I, Maturín-Estado Monagas. El cuestionario implementado
se constituyó por ocho (8) preguntas, entre abiertas y cerradas.

Observación Directa: Al respeto Arias, F., (2006) expone, “la observación


directa es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzcan en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos” (Pág. 69).

Por otra parte como instrumentos, se implementó libros, manuales, internet,


consultas técnicas específicas, entre otros. Además de la utilización de software
para el diseño de la propuesta implementada. También se tornó indispensable el
uso de herramientas informáticas (Word, Excel, Power Point y AutoCAD), para el
tratamiento de datos y presentación de resultados.
31

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Figura N° 2: Ubicación de la comunidad Brisas Del Orinoco Centro.

Reseña histórica de la comunidad.

Las Brisas Del Orinoco, sector centro anteriormente conocida con el nombre
de “Campo Ajuro” fue constituida en los años 1947-1948, entre sus primeros
habitantes tenemos: Felicia Medina, Renato Velásquez, María Fleco, Luis Chiquito,
Luis Monte, Juana Rivas, Juan Ramos, Entre otros.

El nombre de “Campo Ajuro” surgió porque sus primeros habitantes


construían sus casas de palma en la noche y en la mañana pasaba un hombre de
apellido “Mata” y las derrumbaba, existían dos callejones y la calle principal “Juana
Ramírez”, el primer callejón de Campo Ajuro es actualmente la Calla 6A y el
segundo la calle 6B, lo demás existente en dicho sector eran carrizales, pasaban
muchas lagunas que se formaban de las aguas que venían del Centro de Maturín,
aguas que tenían su desagüe en el caño que está en la Avenida Libertad con
Orinoco, por eso es el alto nivel freático que existe en la zona. Donde hoy en día es
la casa de la Mujer anteriormente había una hacienda que llegaba hasta “Sigo”
propiedad de los Palacios en la cual se hacía queso.
32

Detrás de la UBV había una pila de agua y en el segundo callejón de Campo


juro (actual calle 6B) existía otra pila de agua de la cual se surtían los habitantes de
esta comunidad, en esa época desde donde está la casa de “Luis Chiquito” y la
licorería “Los Ñeros” lo llamaban “La Sabana de Campo Ajuro”.

Existía una fábrica de picha (Caramelo) donde algunos habitantes de la


comunidad trabajaban, donde hoy en día es la UBV estaba un cuartel llamado
“Quinta División” esta era otra de las fuentes de trabajo para las mujeres del sector
ya que lavaban la ropa de los militares en el morichal, también existían botiquines
(Bares) siendo el más famoso el “Botiquín Toquicito”.

Para la campaña de Pérez Jiménez la consigna de los habitantes era “Casas


de palo si, de palma no”. Se construyeron casas de palo y zinc siendo la primera de
ellas la de un señor apodado “Pote de Kuaker El Margariteño” y fue así como poco
a poco se fue construyendo y modernizando lo que hoy en día se conoce como
“Brisas del Orinoco Centro”.
33

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

CUANTIFICAR LA DEMANDA DE CILINDROS DE GAS LICUADO DE


PETRÓLEO EN LA COMUNIDAD BRISAS CENTRO I.

En los últimos años la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha


superado la demanda de los hogares del país, produciéndose en la región oriental
unos 50 mil barriles diarios (MBD) de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Cabe destacar
que el consumo de GLP se incrementó de 33 a 47 MBD entre 1998 y 2017, por lo
que los 50 MBD que produce la estatal PDVSA se encuentra por encima de esta
demanda.

Sin embargo, la demanda de GLP ha experimentado una notable expansión,


posicionándose como el combustible de mayor uso en el ámbito residencial y/o
comercial y en menor grado como combustible industrial y automotor. Dicha
demanda debe ser cubierta con la puesta en marcha de diversos centros de
distribución y nuevas plantas de envasado, además de crear una logística estable
con el número de cilindros o la cantidad de GLP que consume cada comunidad. En
tal sentido, la siguiente tabla muestra de manera cuantificada los cilindros
pertenecientes a los habitantes de la comunidad Brisas Centro I, con el fin de
estimar la capacidad de almacenamiento del centro de distribución propuesto.

Tabla Nº 1. Cantidad de cilindros existentes en la comunidad.

3 Cilindros por Casa 366 Cilindros


(122 Casas)

10 Kg
34

2 Cilindros por casa 164 Cilindros


(82 Casas)

18 Kg

2 Cilindros por Casa 238 Cilindros


(119 Casas)

43 Kg

TOTAL 768 Cilindros

Fuente: Autores, 2019.

Los datos presentados demuestran, que las dadas las características del
GLP, y su precio, este combustible se ha convertido en uno de los más importantes
para las familias en Venezuela; su uso doméstico es ampliamente difundido en el
35

territorio nacional. La evolución conjunta de la oferta y demanda muestra que el GLP


es el único combustible cuya producción nacional llega a satisfacer su demanda
interna y, además, presenta una evolución positiva en los últimos años.

Estudios realizados a nivel internacional afirman, que la demanda muestra


una tendencia creciente, explicada básicamente por la sustitución de petróleos
industriales en el sector industrial (valga la redundancia) y una mayor promoción de
este combustible en el sector residencial y vehicular.
36

ELABORAR UN PLANO DEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE GAS LICUADO


DE PETRÓLEO.

Para fines del presente objetivo fue necesario seleccionar previamente la


ubicación física del sitio destinado para el proyecto, en el cual se esquematizan las
áreas que conforman el espacio necesario para la ejecución del mismo. La
superficie total del terreno, en donde se albergará el proyecto con base en el
levantamiento de la información obtenida es de 1.200 m2. En tal sentido, dicha
información demuestra que el predio corresponde en cuanto a tamaño con la
superficie de las instalaciones que se pretende construir, sabiendo que las
edificaciones abarcan un diámetro de 731 m2. En la siguiente imagen se muestra la
ubicación de la zona referida para la construcción del centro de distribución de Gas
Licuado de Petróleo.

Figura N° 3: Ubicación del sitio para la construcción.

Fuente: Mapas Google, 2020.

La distribución implementada en el plano, contribuye con los propósitos del


proyecto, maximizando el espacio previamente seleccionado para la ejecución del
mismo; y además lograr una capacidad de almacenamiento de aproximadamente
37

810 cilindros de 10, 18, y 43 kilogramos respectivamente. A continuación se muestra


un esquema de las instalaciones del centro de distribución de Gas Licuado de
Petróleo.

Figura N° 4: Plano del centro de distribución de GLP.

Fuente: Autores, 2020.

En la figura mostrada anteriormente, se observa el plano elaborado para la


construcción del centro de distribución de Gas Licuado de Petróleo, el cual involucra
la infraestructura necesaria para el almacenamiento y distribución del Gas Licuado
38

de Petróleo en recipientes portátiles (cilindros o bombonas). Los espacios


fundamentales para el funcionamiento de las instalaciones fueron catalogados de la
siguiente manera: Área de almacenamiento, toma de carga y descarga. Además, se
implementaron áreas de servicios auxiliares consistentes en: Oficinas
administrativas, servicios sanitarios, estacionamiento de unidades de reparto, y
garita de control.

Figura N° 5: Área de almacenamiento del centro de distribución de GLP.

Fuente: Autores, 2020.

Las oficinas destinadas para secretaria, administración, área de descanso,


recepción, etc. Se localizará en el extremo norte del terreno a 9,72 metros del muelle
de carga y descarga, los materiales de construcción serán en su totalidad
39

incombustibles, obstando por techo de zinc, paredes de concreto con puertas y


ventanas metálicas. A continuación se muestra un esquema con la distribución de
las oficinas y áreas sanitarias.

Figura N° 6: Área de oficinas del centro de distribución de GLP.

Fuente: Autores, 2020.


40

La superficie del centro de distribución, se delimitará mediante una barda de


bloques revestidos con cemento de aproximadamente 1,20 metros de altura,
seguido por alambre ciclón de 1,80 metros. En la fachada de las instalaciones, se
colocará una puerta metálica de 5,5 metros de ancho usada para la entrada y salida
de los vehículos repartidores, adicional a esta, existirá una salida peatonal ubicada
en la parte central de las oficinas, con 1,20 metros de ancho.
41

DESCRIBIR LOS MATERIALES UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

Para la construcción de un centro de distribución de Gas Licuado de Petróleo


se deben considerar diversos aspectos. En primera instancia, se deberá realizar la
cimentación, luego ver el tipo de material que se utilizará para la estructura, la
cubierta y las paredes de éste, tomando en consideración la utilidad que tendrá el
establecimiento, y finalmente se evalúan aquellos requerimientos para un mejor
equipamiento del sitio. Uno de los complementos que puede resultar más importante
es el de las instalaciones eléctricas y de algún material o sistema que permita la
impermeabilidad, con el fin de hacer que el interior de la construcción sea lo más
grato y cómodo posible. En la siguiente tabla, se describen los materiales a utilizar
para la construcción del centro de distribución.

Tabla Nº 2. Materiales para la construcción del centro de distribución.

Materiales Cantidad Destino

Piedra picada (Granzón) 24 m2 Cimentación

Cemento gris 210 Unid. Obra civil (Albañilería y


acabados)

Varillas de acero (1/2 y 3/8 de 100 Unid. De Armado de bases,


pulgada) C/U cimentación y albañilería

Malla armada 60 metros Armado de bases,


cimentación y albañilería

Bloques (10 cm y 15 cm) 3.450 Unid. Muros

Grava (1/4 de pulgada) 20 m2 Concreto

Arena estándar 15 m2 Concreto


42

Tubos estructurales (100 x 100) 19 Unid. Columnas de soporte

Lamina acanalada (Zinc) 34 Unid. Techado

Vigas IPE 20 Unid. Soporte (Techado)

Clavos (2 1/2 de pulgadas) 2,5 Kg. Obra Civil (Albañilería)

Alambrón (1/4 de pulgadas) 36 metros Obra Civil (Albañilería y


cimentación)

Alambre recocido 25 kg Obra Civil (Albañilería y


cimentación)

Yeso 40 Unid. Acabados (Oficina)

Cemento blanco 25 Unid. Acabados (Oficina y baño)

Cerámica 140 m2 Acabados (Oficina y baño)

Pintura 18 Galones Acabados (Oficina)

Impermeabilizante 8 Galones Acabados (Oficina)

Tuberías (PVC y acero) 20 Unid. Instalación de tubería de


conducción de agua

Cables (6, 10 y 12 AWG) 1 Unid. De Instalación de sistema


C/U eléctrico

Malla ciclónica 6 Unid. Cercado perimetral del


predio

Fuente: Autores, 2019.

Para iniciar las actividades donde se implementaran los materiales


anteriormente mencionados, se deberá realizar un estudio de mecánica de suelos,
43

con la finalidad de observar las características que presenta el suelo y la capacidad


de carga admisible del terreno. Finalizada la inspección del suelo, se debe proceder
a realizar las siguientes actividades.

1. Desmonte del terreno: Para la preparación del terreno se llevará a cabo un


desmonte de la superficie para la instalación del proyecto, mediante la
aplicación de maquinaria pesada como retroexcavadoras,
motoconformadora y dompes; la actividad consistirá en el retiro de la capa
vegetal de un espesor de 15 a 45 centímetros de altura.
2. Excavaciones: Se realizarán excavaciones para la construcción de trincheras
y cimentaciones para bases de concreto; utilizando herramientas como picos
y palas, en obras donde no sea conveniente la utilización de maquinaria
pesada y finalmente para la recolección de la tierra extraída se utilizarán
carretillas y una maquinaria tipo dompe.
3. Compactación, nivelación del terreno y rellenos en zonas terrestres: Para la
nivelación del terreno se utilizará el mismo suelo del predio anteriormente
extraído, además de material de banco natural. Se procederá a apilar el
material para su posterior esparcimiento sobre el suelo empleando una
motoconformadora, posteriormente se realizará el riego con agua cruda por
medio de camiones cisterna, para evitar el desprendimiento de partículas a
la atmósfera y favorecer la compactación que se realizará por medio de
motoconformadoras y compactadoras mecánicas.

Es importante mencionar que las estructuras metálicas necesarias para la


construcción del centro de distribución de Gas Licuado de Petróleo, serán armadas
al momento de instalarse, para lo cual se necesitará una máquina de soldar
autónoma, gas doméstico (GLP), oxígeno, y una planta de generación de energía
eléctrica (vía diésel).
44

ESTIMAR LOS COSTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL


CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO.

El presupuesto de inversión se realizó mediante un formato de cálculo,


utilizando los datos obtenidos de empresas líderes en el área de materiales y
maquinarias de construcción. A continuación, se observan los presupuestos
necesarios para calcular la inversión fija e inicial del proyecto, mediante la
cuantificación en términos monetarios de los recursos utilizados para la elaboración
del centro de distribución de GLP.

Tabla N° 3: Presupuesto de materiales para la construcción.

DESCRIPCIÓN DE MATERIALES UND CANT. P.U. (Bs.) P.U. ($) TOTAL (Bs.) TOTAL ($)

Piedra picada (Granzón) MTS2 20 1.875.000,00 25,00 37.500.000,00 500,00


Cemento gris UND 210 560.000,00 7,50 117.600.000,00 1.575,00

Varillas de acero (1/2 de pulgada) UND 100 450.000,00 6,00 45.000.000,00 600,00

Varillas de acero (3/8 de pulgada) UND 100 423.000,00 5,60 42.300.000,00 560,00

Malla armada UND 4 10.500.000,00 140,00 42.000.000,00 560,00

Tubos de Alfajor UND 18 727.000,00 9,70 13.086.000,00 174,60

Bloques (10 y 15 cm) UND 3450 40.000,00 0,50 134.000.000,00 1.725,00


Grava (1/4 de pulgada) MTS2 20 3.375.000,00 45,00 67.500.000,00 900,00

Arena estándar MTS2 15 1.500.000,00 20,00 22.500.000,00 300,00

Tubos estructurales (100 x 100) UND 19 12.900.000,00 172,00 245.100.000,00 3.268,00

Lamina acanalada (Zinc) UND 34 1.000.000,00 13,30 34.000.000,00 452,20

Vigas IPE UND 20 12.000.000,00 160,00 240.000.000,00 3.200,00

Clavos (2 1/2 de pulgadas) KG 2.5 191.000,00 2,50 477.500,00 6,25

Alambrón (1/4 de pulgadas) UND 36 150.000,00 2,00 5.400.000,00 72,00

Alambre recocido KG 25 172.000,00 2,30 4.300.000,00 57,50

Yeso UND 40 750.000,00 10,00 30.000.000,00 400,00


Cemento blanco UND 25 975.000,00 13,00 24.375.000,00 325,00

Porcelanato 60x60 UND 73 2.100.000,00 28,00 153.300.000,00 2.044,00

Cerámica 30x30 UND 20 1.027.500,00 13,70 20.540.000,00 274,00

Pintura GAL 18 1.875.000,00 25,00 33.750.000,00 450,00

Impermeabilizante GAL 8 1.754.000,00 23,40 14.032.000,00 187,20

Tuberías (PVC, 2 pulgadas) UND 10 530.000,00 7,10 5.300.000,00 71,00


Tuberías (PVC, 4 pulgadas) UND 10 1.443.000,00 19,30 14.430.000,00 193,00
Tuberías (Acero) UND 14 1.500.000,00 20,00 21.000.000,00 280,00

Cables (6 AWG) UND 1 20.996.964,00 280,00 20.996.964,00 280,00

Cables (10 AWG) UND 1 6.375.000,00 85,00 6.375.000,00 85,00


45

Cables (12 AWG) UND 1 4.125.000,00 55,00 4.125.000,00 55,00

Malla ciclónica UND 6 15.800.000,00 211,00 94.800.000,00 1.266,00

Bs $
60,00 TOTAL:
1.493.787.464,00 19.299,95

Fuente: Autor, 2020.

El financiamiento debe estar orientado hacia la adquisición del 90% de los


activos fijos, que permitirá al proyecto poder iniciar sus operaciones productivas. El
costo de inversión del proyecto es de Bs. 1.493.787.464,00 (19.299,95 Dólares).
Aunado al precio de construcción, se hace necesario la compra de equipos o
artefactos para culminar la elaboración de las instalaciones, en tal forma, a
continuación se muestra el presupuesto requerido para la adquisición de los
mismos.

Tabla N° 4: Presupuesto de materiales complementarios.

DESCRIPCIÓN DE MATERIALES UND CANT. P.U. (Bs.) P.U. ($) TOTAL (Bs.) TOTAL ($)

Goma marina (antiresvalante) UND 80 1.125.000,00 15,00 90.000.000,00 1.200,00


Puerta de hierro (sencilla) UND 1 12.750.000,00 170,00 12.750.000,00 170,00

Puerta de hierro (doble) UND 3 18.750.000,00 250,00 56.250.000,00 750,00

Puerta de madera UND 7 2.625.000,00 35,00 18.375.000,00 245,00

Ventana UND 9 2.250.000,00 30,00 20.250.000,00 270,00

Inodoro UND 6 6.300.000,00 84,00 37.800.000,00 504,00

Lavamanos UND 10 5.800.000,00 77,30 58.000.000,00 773,00

Grifo para lavamanos UND 10 1.650.000,00 22,00 16.500.000,00 220,00

Urinarios UND 2 4.500.000,00 60,00 9.000.000,00 120,00

60,00 TOTAL: Bs 318.925.000,00 $ 4.252,00

Fuente: Autores, 2020.

El uso de materiales de alta calidad en construcciones destinadas para el


manejo de GLP es de gran utilidad, ya que mejora las instalaciones y el desempeño
de los trabajadores.
46

CONCLUSIONES

 El número de cilindros de gas licuado de petróleo, existente en la comunidad


se relaciona directamente con la cantidad de habitantes que comprende cada
vivienda. En este sentido, los habitantes de dicha comunidad poseen un total
de 768 cilindros de Gas Licuado de Petróleo, distribuido en recipientes de 10,
18 y 43 kilogramos.
 Los materiales seleccionados para la construcción del centro de
almacenamiento y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), están
orientados a maximizar la calidad de las edificaciones que se pretenden
realizar. Además, se busca implementar materiales capaces de ofrecer
seguridad confiable para los trabajadores, y la comunidad en general.
 El plano elaborado cumple con los requerimientos sugeridos para el
almacenamiento y distribución de GLP; situándose un conjunto de
instalaciones destinas al funcionamiento favorable de las actividades a
ejecutar. Además, se implementó un diseño capaz de permitir un acceso
vehicular indispensable para el traslado de los cilindros.
 De acuerdo a la información obtenida de empresas dedicadas a la venta y
comercialización de materiales de construcción, se puede constatar, que el
presupuesto necesario para la ejecución del proyecto es de
1.812.712.464,00 (23.551,95 dólares).
47

RECOMENDACIONES

 Considerar la posibilidad de expansión de mercado, abarcando las zonas


cercanas al lugar estudiado.
 Con respecto al punto anterior, es necesario desarrollar iniciativas de
emprendimiento entre los habitantes que pertenecen a las zonas de
influencia del proyecto; a fin de consolidar alianzas estratégicas y mantener
un escenario de estabilidad; que a su vez se traduzca en un desarrollo
integral de las comunidades y la empresa.
 Establecer comparativos con empresas que desarrollen las mismas
operaciones, para identificar las partes débiles del producto y convertirlos en
oportunidad de negocio para satisfacer las necesidades del mercado.
 Por último, es necesario incorporar planes de capacitación para el personal
administrativo y operativo del centro de distribución, con el fin de mejorar los
aspectos relacionados con la empresa. En tal sentido, no se debe descuidar
los objetivos planteados, respecto a la calidad del producto y del servicio que
se ofrece.
48

Bibliografía

 American Society of Mechanical Engineers (ASME)


 http://www.osinerg.gob.pe/newweb/pages/GFH/1432.htm
 https://www.textoscientificos.com/petroleo/gas-licuado-
petroleo/almacenamiento-transporte
 https://www.zurich.es/blog/que-es-gas-licuado-petroleo
 Ley Orgánica de Hidrocarburos
 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos
 National Fire Protection Association (NFPA)
 Norma COVENIN 2253:2001

También podría gustarte