El documento describe las causas del deterioro de las vigas de concreto armado, incluyendo factores en las etapas de diseño y construcción. En la etapa de diseño, las causas incluyen falta de estudios de factores ambientales y omisión de juntas de dilatación. En la etapa de construcción, los errores en procedimientos como el vaciado, colocación y curado del hormigón pueden causar patologías. Las causas directas de deterioro incluyen agentes atmosféricos, actividad química y biológica
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas5 páginas
El documento describe las causas del deterioro de las vigas de concreto armado, incluyendo factores en las etapas de diseño y construcción. En la etapa de diseño, las causas incluyen falta de estudios de factores ambientales y omisión de juntas de dilatación. En la etapa de construcción, los errores en procedimientos como el vaciado, colocación y curado del hormigón pueden causar patologías. Las causas directas de deterioro incluyen agentes atmosféricos, actividad química y biológica
El documento describe las causas del deterioro de las vigas de concreto armado, incluyendo factores en las etapas de diseño y construcción. En la etapa de diseño, las causas incluyen falta de estudios de factores ambientales y omisión de juntas de dilatación. En la etapa de construcción, los errores en procedimientos como el vaciado, colocación y curado del hormigón pueden causar patologías. Las causas directas de deterioro incluyen agentes atmosféricos, actividad química y biológica
El documento describe las causas del deterioro de las vigas de concreto armado, incluyendo factores en las etapas de diseño y construcción. En la etapa de diseño, las causas incluyen falta de estudios de factores ambientales y omisión de juntas de dilatación. En la etapa de construcción, los errores en procedimientos como el vaciado, colocación y curado del hormigón pueden causar patologías. Las causas directas de deterioro incluyen agentes atmosféricos, actividad química y biológica
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
“La caída al vacío de parte del fondo de una viga ubicada a 6.
00m de altura, motivó la
realización del diagnóstico y proyecto de rehabilitación de un sector de una planta industrial ubicada en la ciudad de Paysandú -Uruguay”. Así como se manifiestan en los seres vivos, enfermedades, epidemia o lesión mediante una serie de síntomas; en las estructuras, se presentan una serie de anomalías que dan lugar a indicadores de fallo a futuro, que afectara tanto a su funcionalidad como a su seguridad; las estructuras se deterioran debido al medio ambiente, malos cálculos de las cantidades de materiales, por la baja responsabilidad que tiene el encargado de supervisar la obra, por falta de mantenimiento y por el tiempo que estas tienen construidas, ya que una vez realizadas las construcciones pensamos que se mantendrá así todo el tiempo. En el diseño de cualquier estructura siempre debe considerarse los cálculos que se hacen como son las mecánicas de resistencia y también las condiciones climatológicas que rodean a esta, según a eso se pondrá calcular el tiempo de vida de cada estructura por que a mayor humedad más rápido habrá manifestaciones de un posible fallo, lo cual con lleva en un futuro a diversos problemas. Diversos autores expresan que la aparición de manifestaciones patológicas se da a partir de los 7 y 10 años culminada la obra, generalmente los defectos son procedentes de la fase de construcción; uno de los defectos o patologías es el deterioro en vigas de concreto armado lo cual es el tema que se desarrollará a lo largo de este ensayo. Los agentes causantes del deterioro en las vigas de concreto armado pueden ser múltiples, en sí, se clasifican en dos, los expuestos en la etapa de proyecto (indirectos) y los manifestados en la etapa de construcción (directos). Las causas indirectas son aquellos factores inherentes a la concepción de la obra, como la composición química de los materiales, esto se debe a una mala ejecución de los sistemas de construcción, las manifestaciones en la etapa de diseño; corresponden a una falta de estudios preliminares ya que no investigan los factores ambientales que la estructura pueda soportar, también la omisión de las juntas de dilatación por la baja tensión del hormigón, mal diseño e instalación sanitaria y la falta de lectura de los planos ya que algunos maestros omiten cosas importantes, y no respetar los estándares que se calculan para la mezcla de materiales, la mala distribución de aceros, ya que no son reforzados como manda en el plano de vigas y columnas, después de hablar sobre la etapa de diseño pasaremos a la etapa de ejecución, en esta etapa se tratara de los errores en los procedimientos constructivos (vaciado, colocación, compactación, y curado del hormigón), estos errores suelen suceder al no cumplir con las condiciones técnicas, en esta fase se presenta uno de los recursos más importantes que es la mano de obra, las patologías son generadas por los siguientes errores: mal interpretación de los planos por parte del maestro a cargo de la obra, omitir el control de calidad de los materiales, inadecuado proceso de vibración al momento del vaciado del techo. Y para cerrar la etapa de proyectos tenemos (indirectos) por ultimo las manifestaciones por mantenimiento esto se debe a que los factores del mal uso del edificio no fueron bien previstas, ya que muchas veces cambian, por falta de un mantenimiento constante o por que el edificio realiza funciones para las que no se diseñó, por eso es correcto el uso correcto del edificio ya que así podrá alargar su vida útil. Mientras que las causas directas son acciones que ponen en marcha la degradación de la estructura, clasificados de acuerdo con las características físicas, químicas, biológicas, mecánicas del progreso patológico, las daños que aparecen después de un tiempo en la construcción suelen tener su origen en acciones mecánicos y físicos, y las del origen químico, estas hacen sus apariciones según el tiempo de vida útil que tenga la construcción, pero estas son las más difíciles de reparar. Las acciones físicas son agentes atmosféricos que afectan los edificios y están agrupadas de la siguiente manera: los ciclos de hielo, efectos térmicos, erosión, desgaste. Las causa químicas son las que influyen directamente en el material, esto provoca degradaciones y desintegración del hormigón; la actividad biológica pueden traer consigo la aparición de organismos y microrganismos sobre los elementos estructurales y esto ocasionaría la calidad de la estructura, esto afectaría la permeabilidad, resistencia y la rigidez del hormigón, la estructura puede verse dañada por hongos y bacterias y que se encargan de degradar a los a los aceros volviéndolos ineficientes y así provocando grandes daños en la estructura, los síntomas más comunes de esto es la biocorrosión de los metales; por su parte las acciones mecánicas se refiere al esfuerzo mecánico de algunos componentes constructivos, este tipo de síntomas son debidos a factores como; cargas y sobrecargas, movimientos, impactos, abrasión. Las lesiones en elementos estructurales de hormigón armado, el concreto puede sufrir alteraciones durante su vida que ocasionarían daños en su estructura interna y comportamiento, algunas lesiones pueden aparecer desde su construcción, otros pueden aparecer en la etapa de su vida útil, por factores climatológicos o por la aparición de algunas bacterias y/o hongos en sus componentes estructurales y también aparecen por consecuencias de accidentes, los síntomas pueden ser aislados, afectando solo a un elemento o también afectando a todos los componentes de la estructura; las lesiones de origen mecánico se subdividen en: deformaciones, grietas y fisuras, desprendimientos, estas pueden estar asociadas a diferentes causas, porque la causa directa de una lesión es otro lesión esto ocurre debido a que no se le toman importancia a la mínima falla que tenga y después traen consigo una consecuencia mayor. Las deformaciones son las lesiones que difícilmente se puede reparar, ya que una vez reparada la lesión, esta con el tiempo pueda adquirir nuevas lesiones y de mayor gravedad, hasta podría traer consigo la demolición y sustitución del elemento. Fisura es la rotura en el concreto que se manifiesta exteriormente como una rajadura en la viga de concreto armado, son más comunes e importantes para detectar que a un tiempo determinado causará graves problemas a la viga, la mayoría de veces se producen por esfuerzos de tracción o de cortante, si se manifiestan exteriormente se denominan “fisuras” pero si es interiormente y pasa de una cara de la viga a la otra cara se denomina “grieta”. La fisura por tracción aparece en sentido perpendicular a la actuación del esfuerzo de tracción, la fisura por compresión excesiva es la fisura más alarmante por que denota el desgaste del concreto. Las fisuras van de menos a más en una estructura, primero tenemos las “micro fisuras” de un espesor menor a 0.05mm, por lo general a estas no se le dan mucha importancia, después tenemos las “fisuras” con un espesor mayor a 0.1 y menor a 0.2 mm, son poco peligrosos salvo en ambientes agresivos en las que puedan favorecer la corrosión, después están las “macro fisuras” con un espesor mayor a 0.2 y menor a 0.4mm, estas fisuras causan graves daños estructurales de importancia, las “grietas” con un ancho mayor a 0.4 y menor a 1.0 mm, en estos casos se evacua hasta que se haga una rehabilitación temporal porque a un sismo esta no soportaría, las más fuerte de todos son la “fractura y la dislocación” con un ancho mayor a 1.0 y menor a 5.0 mm, en estos casos la evacuación es de manera obligatoria para a la demolición del lugar. Los anchos de fisuras en las columnas pueden aumentar dependiendo el armado es decir, que a mayor fisuras anchas esta va aumentar su ductilidad, este aspecto es muy importante de considerar ya que las columnas de concreto presentan roturas de tipo frágil, según la conducta de fisuras podemos clasificarlas; en fisuras vivas si su rajadura va creciendo según pasa el tiempo, debido a esto las causas ocasionadas atribuyen a razones mecánicas, cuando la fisura crece exponencialmente la severidad del caso es grabe, pero si crece de manera lenta aún se puede reparar dando tiempo para adoptar medidas preventivas contra este problema , y las fisuras muertas son cuando se encuentran estabilizadas. Las fisuras, grietas, deformaciones y desprendimientos son lesiones de origen mecánico, que se dan por acciones de cargas y sobrecargas, movimientos e impactos. En las columnas el daño por solicitaciones de comprensión es muy grave, son las principales causas del colapso de la edificación, si el pilar esta poco armado este además de agrietarse y separarse horizontalmente causa daños severos a tiempos cortos, queda colgando de la estructura, cuando las cargas sobrepasan la capacidad que la estructura pueda soportar disminuye la cohesión entre el concreto y el acero induciendo las grietas por tracción. En las vigas las fisuras aunque parezcan muy inofensivas pueden ser demasiado peligrosas, estas aparecen cuando no se respeta el plano de distribución de acero en las vigas, cuando las gritas son demasiadas escandalosas con lleva a un apuntalamiento inmediato, otros deterioros muy frecuentes es el de desprendimiento, se refiere a la separación incontrolada entre el revestimiento y el núcleo del elemento esto ocurre por varias causas y dependerán del material del acabado y el sistema de adhesión empleado los tipos de desprendimientos más comunes son: escamado, pop out, descantilla dura, delimitaciones, el escamado es la perdida de laminillas en la superficie del hormigón endurecido, el pop out es la cangrejera o conocida como el desprendimiento de pequeñas porciones de una superficie de concreto armado, la descantilladura es la perdida de concreto armada cuando esta recibe una fuerza externa(golpe) y por ultimo pero no menos importante tenemos la delaminacion, se entiende como la separación del revestimiento respecto al sustrato de distintas capas es parecido al descantillado solo se diferencia de que la delaminacion afecta mayores áreas de superficie y solo puede ser detectados golpeando levemente también se le puede llamar como “soplo de la construcción”. Tratamientos de conservación son usados en la protección de edificaciones, la variedad de productos en el mercado es enorme así que trataremos de mencionar los más importantes y las que cuentan con una norma estandarizadas. La preparación y limpieza son esenciales y primordiales para la reparación y reforzamiento de columnas y vigas por lo que se dejan ejecutar de manera apropiada, el cepillado es un proceso manual para limpiar o bruñir excesos incrustados en el hormigón, el lijado pule pequeñas superficies de hormigón mediante repetidos movimientos circulares esto ayudara a eliminar la corrosión e impurezas, el picado consiste el desbaste con martillo y cincel de pequeñas áreas, de afuera hacia dentro se termina el proceso cuando la superficie de actuación se encuentra sana, rugosa, firme y compacta, el chorro de agua es generalmente empleado en la limpieza de la zona escarificada, tiene un gran rendimiento en su labor de limpieza, lanza térmica es un método térmico es recomendable cuando el acero no está expuesto o su recubrimiento es mayor a 3 cm, por la llama del concreta que varía en una temperatura alta va a disgregar el concreto con mucha facilidad, las soluciones acidas y alcalinas se aplican sobre la superficie del concreto hasta que aparecen los agregados, inmediatamente a la reacción se lava con cantidades cuantiosas de agua para evadir la penetración. La reparación y refuerzo se selecciona de manera adecuada el material para la rehabilitación o reforzamiento es uno de los precedentes más importantes, deben cumplir las siguientes características: la resistencia del material debe ser igual ala del concreto, el material de reparación debe ser de calidad. El concreto es elaborado a partir del cemento portland es el material más común para las reparaciones y esfuerzos. La restauración consiste en inyectar un material adhesivo a las grietas y/o fisuras que al solidificarse permitirá recuperar algunas propiedades de la estructura, una de las ventajas del material adhesivo es que si le aplicas según corresponde nos garantizara una óptima intervención en la falla que esta encuentre y así como tiene ventajas también tiene desventajas que es para aplicar este producto debe ser un grupo de experto que conozca el tema y que estén muy bien equipados, los materiales es depende de qué tipo de fisura tengamos si tenemos una pasiva o una muerta, se puede utilizar resinas normales y en tal caso lechadas de microcemento, si las fisuras son activas en este caso se debe aplicar productos flexibles como; la silicona o gomas prefabricadas tipo EPDM o PVC, el mezclado del producto se realizara si lo hacemos demasiado espeso o menos espeso esto dependerá del tamaño del ancho de la fisura, formación de juntas este método consiste en agrandar la fisura a lo largo de su cara expuesta, llenarla y juntarla, otra reparación seria el reemplazo de hormigón, este método se aplica mediante la colocación de mezcla sobre la superficie su ventaja es muy fácil de su aplicación y no necesita una mano especializada y su desventaja que no contribuye con la recuperación del elemento estructural, proyectado vía seca es otra forma de reparación es un método en el cual el material es proyectado mediante medios neumáticos, como el nombre dice vía seca esta indica que el agua es incorporada al final, sus ventajas es que el hormigón proyectado posee una estupenda adherencia con el elemento base y su desventaja no mantiene una relación constante de agua/cemento ya que el agua es incorporado a criterio del operador, proyecto vía humedad es parecido a la reparación vía seca con la diferencia de que la mezcla es proyectada ya premezclada su ventaja es que las características del concreto es más uniforme y su desventaja el método no es bien aplicado pueden ocasionar discontinuidades y presencia de vacíos y por ultimo tenemos la adición de armadura es una alternativa para refuerzos estructurales permanentes consiste en empotrar aceros de refuerzos extras su ventaja es que mantiene la estética y la geometría de la sección original y la desventaja no puede adquirir cargas hasta transcurrido un tiempo prudencial.