Transmisor de Flujo Magnético
Transmisor de Flujo Magnético
Transmisor de Flujo Magnético
MANTENCIÓN ELECTRO-CONTROL
TRANSMISOR DE
FLUJO MAGNÉTICO
REGISTRO DE REVISIONES.
Diseño:
Este material se editó utilizando el procesador Word de la versión 2000 de Office de Microsoft. Su
visualización e impresión quedó habilitada para utilizar Acrobat Reader de la versión 5.0. Los
dibujos, esquemas, fotografías y planos que lo acompañan se insertaron utilizando la extensión
jpg.
Para su edición electrónica se utilizó Dreamweaver, en tanto que las animaciones se hicieron
utilizando Flash, ambos software pertenecientes a la suite e-learning de Macromedia en su
versión MX 5.0.
ÍNDICE.
PRESENTACIÓN ..............................................................................................................4
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. ......................................................................................5
1. INTRODUCCIÓN. ..........................................................................................................6
2. COMPONENTES DEL EQUIPO....................................................................................7
3. DETALLE DE COMPONENTES..................................................................................10
3.1 Tubo de Sensor. .....................................................................................................10
3.2 Flanges. ..................................................................................................................14
3.2 Flanges. ..................................................................................................................14
3.3 Revestimientos o Liner. ..........................................................................................16
3.4 Bobinas...................................................................................................................18
3.5 Electrodos. ..............................................................................................................21
3.6 Transmisor. .............................................................................................................24
3.7 Cable. .....................................................................................................................31
3.8 Anillos de Tierra. .....................................................................................................33
3.9 Protector de Liner. ..................................................................................................34
4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. ..........................................................................35
5. RECOMENDACIONES GENERALES. ........................................................................37
5.1 Normas de Seguridad. ............................................................................................37
6. MANTENCIÓN DEL EQUIPO......................................................................................38
6.1 Mantención Tipo “A”: Inspección.............................................................................39
6.2 Mantención Tipo "B": Control. .................................................................................40
6.4 Mantención Tipo "R": Reparación. ..........................................................................45
7. DETECCIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. ..........................................................46
8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................50
9. EVALUACIÓN.........................................................................................................51
9.1 Test N° 1.................................................................................................................51
9.2 Test N°2..................................................................................................................54
9.3 Práctica en Terreno. ...............................................................................................58
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
1. INTRODUCCIÓN.
El conjunto sensor transmisor de flujo magnético tiene como objetivo determinar el
caudal de fluidos que tienen una cierta conductividad, tales como líquidos, pulpa, pasta,
etc. al interior de líneas. Utiliza principios magnéticos, no obstructivos, para determinar
variables de interés para el proceso (control, indicación, integración, balances, etc.)
Se utiliza en líneas de todo tipo desde 15 mm hasta 900 mm, donde sea aplicable,
considerando propiedades del fluido, instalación, desempeño, seguridad, variables
económicas y ambientales.
El principio de operación del equipo está basado en la Ley de Faraday. El transmisor excita
dos bobinas que están colocadas una frente a la otra, entre ellas se genera un campo
magnético, el líquido conductor que se mueve a través de este campo genera un voltaje
entre los dos electrodos, el transmisor amplifica y acondiciona la señal eléctrica detectada y
entregara un valor digital del flujo.
N° Componente Función
N° Componente Función
3. DETALLE DE COMPONENTES.
3.1 Tubo de Sensor.
Función: Canaliza y asegura una velocidad del fluido dentro de los rangos de medición.
Estructura: Debido a su forma hace que el fluido pase con una cierta geometría fija y
velocidad en el interior. Soporta a las bobinas, electrodos y electrónica general.
Bobinas: Generan un campo magnético al interior del tubo, con el fin de inducir una
tensión en el fluido.
Electrodos: Reciben la tensión inducida en el fluido.
Electrónica: Amplifica el milivoltaje de los electrodos.
Liner: Aísla eléctricamente el sensor.
Protector de liner: Protege al liner de la abrasión.
Composición: Normalmente de acero carbono.
Condiciones de trabajo: El sensor se debe instalar en líneas horizontales, verticales o
inclinadas con flujo ascendente para asegurar que la línea esté continuamente llena, no
se debe permitir que la línea quede vacía o semillena pues los electrodos no tendrían
buen contacto para detectar el voltaje generado: Su montaje puede ser del tipo wafer o
flancheado.
Descripción de la operación: El fluido pasa a través del campo magnético generado por
las bobinas que induce un milivoltaje en los electrodos, el que es tratado por la
electrónica del sensor y transmisor para obtener una indicación del flujo.
q El diámetro del tubo debe asegurar de que el fluido no sea menor a lo especificado
por el fabricante y no supere los 10 m/s.
q Máxima temperatura de trabajo, dependiendo del liner, puede llegar a 180 °C.
Figura 3.2
Figura3.3
Figura3.4
Figura3.5
Figura 3.6
Figura 3.7
3.2 Flanges.
Sistema auxiliar: Entre el flange del sensor y las líneas de proceso se debe poner la
empaquetadura adecuada, protector de liner o anillo de tierra.
LINER
Figura 3.10 Liner.
Teflon (PTFE): Altamente resistente a los ataques químicos (corrosión), excelente para
altas temperaturas hasta 180 C°.
Tefzel (ETFE): Altamente resistente a los ataques químicos (corrosión), mejor resistencia
a la abrasión que el teflón.
Vida útil del sensor: Depende mucho de la selección de su liner y electrodos. El liner es
una de los componentes que está en contacto con el proceso. Una buena selección de
éste evita daños al sensor. Se debe considerar: temperatura de trabajo, composición
química y las características abrasivas del fluido.
El liner no debe estar dañado en ningún sector para proporcionar una buena aislación
eléctrica.
Evitar que éste se recubra internamente con alguna capa del proceso debido a que se
reduce el diámetro del tubo aumentando la velocidad y causando error.
3.4 Bobinas.
Campo AC: Se excitan las bobinas directamente con 120 o 240 volt, a 50 o 60 HZ
senoidal generando un campo variable que induce un voltaje en el loop formado por los
cables del electrodo, electrodo y el líquido de proceso. El flujo que pasa a velocidad
constante a través del campo, induce un voltaje en los electrodos. El voltaje inducido está
formado por variación de campo (ruido), que no contiene información del flujo, más el
movimiento del conductor (líquido).
El ruido conocido como “corrimiento del cero” se elimina con la condición de línea de
proceso llena y sin movimiento del líquido, con esto se ajusta la señal de salida a cero. El
ajuste se realiza siempre cuando se va a poner en servicio el sensor. Otro corrimiento del
cero se produce cuando los electrodos son recubiertos con partículas del proceso. El
sensor debe ser chequeado periódicamente y ajustado en condición de línea llena y flujo
cero.
3.5 Electrodos.
Función: Sensar el voltaje inducido. Se ubican
en el plano horizontal del centro del sensor; capta
la señal en milivolt, que es amplificada por la
electrónica en el sensor. Están en contacto con el
proceso y deben ser aislados del cuerpo del
sensor. Dependiendo del proceso pueden estar
fijos al sensor o ser removibles.
Condiciones de trabajo:
Si son recubiertos con partículas del proceso, la medición puede verse afectada. El error
que se produce depende de la conductividad del fluido.
Si sólo los electrodos son recubiertos con partículas del fluido de alta conductividad (baja
resistencia) respecto del proceso, no se produce ningún problema ya que las partículas
se comportarían como una extensión de los electrodos. En cambio, si el recubrimiento es
total, este cortocircuita los electrodos a través del liner, al ser un conductor de menor
resistencia que el proceso, y como resultado ocurre una reducción de la señal de flujo.
El “corrimiento del cero” ocurre sólo en los sensores AC. Se produce al cambiar la
geometría del electrodo, cambiando el voltaje inducido producto de la variación de flujo.
Corrimiento de span: la aislación (recubrimiento de electrodos) agrega resistencia al
circuito del electrodo, que disminuye la señal de flujo. Idealmente toda la señal de flujo
debe caer en el detector de voltaje, esto es 100% de señal de flujo da 100% de señal de
salida.
Figura3.17
Caso de Rc = 106 Ω
Caso de Rc = 108 Ω
Caso de Rc = 1012 Ω
3.6 Transmisor.
Estructura:
Segmento Fieldbus
Alimentación
(tronco)
La alimentación, filtro,
primer terminal, y
herramientas de
configuración están Herramienta de
tipicamentes configuracion
localizadas en la sala de Fieldbus
de control. Foundation
En el caso de Fieldbus Foundation los terminales a conectar son el FF+ y el FF- según IEC
61158-2 U = 9 - 32 V, I = 13 mA (funcionamiento normal)
Configuración Este equipo cuenta con un sistema de comunicación digital utiliza IEC
61158_2 El instrumento puede configurarse directamente mediante 3 botones que hay en
el teclado del transmisor, o bien utilizando los servicios integrados en el sistema o bien por
medio de National Configurator. Puede encontrar información más detallada al respecto en
la descripción del enlace de datos (Referencia D184B093U18).
Rango de caudal
Continuo entre 0,5 y 10 m/s
Precisión
0,5% del caudal actual
Reproducibilidad
0,15 % del caudal actual
Conductividad mínima
5 µS/cm (20 µs/cm para agua desmineralizada)
Tiempo de respuesta
En el caso de una variación del 0-99% (correspondiente a 5 ô) 1s
Alimentación eléctrica
Alta 85-253 V CA Baja 16,8-26,4 V CA Baja 16,8-31,2 V CC Contenido armónico: 5%
Alimentación del campo magnético
6¼ Hz, 7½ Hz, 12½ Hz, 15 Hz, 25 Hz, 30 Hz (alimentación eléctrica de 50/60 Hz)
Consumo
Primario de medida, incluido el convertidor 14 VA en el caso del suministro de CA 6W
en el caso del suministro de CC
Temperatura ambiente
De -20 a +60 °C
Conexiones eléctricas
Terminales de muelles sin tornillos
Clase de protección según EN 60529
IP 67, IP 68 (sólo MAG-XE)
Pantalla.
Cuando la pantalla está iluminada, la entrada de datos se realiza mediante 3 botones
directamente desde el convertidor, o con el puntero magnético cuando la carcasa está
cerrada. Pantalla de cristal líquido, con matriz de puntos de 2x16 caracteres. El caudal se
totaliza interna y separadamente para cada sentido de caudal en una de las 16 posibles
unidades diferentes. El caudal se puede visualizar en porcentaje o en una de las 45
unidades disponibles. La carcasa del convertidor puede girar 90°. La pantalla puede
conectarse en 3 posiciones diferentes para garantizar una legibilidad máxima. En el modo
de funcionamiento múltiplex, se puede seleccionar en la primera o segunda línea de
pantalla el caudal en %, en unidades de ingeniería o en forma de gráfico de barras, el valor
total en sentido directo e inverso, así como el nº de TAG o el valor de salida de corriente.
Peso:
3.7 Cable.
Función: Conecta eléctricamente la caja de terminales del sensor de flujo con el
transmisor, no se requiere para transmisores con montaje integrado en el sensor. Excita
las bobinas y transmite el voltaje de los electrodos al transmisor.
El cable de señal / excitación conduce señales de pocos milivoltios y su tendido debe ser
lo más corto posible. La máxima longitud de cable admisible es de 50 m.
Los cables no deben tenderse en las proximidades de maquinaria eléctrica de gran tamaño
y equipos de conmutación, que pueden inducir campos, pulsos y voltajes parásitos. Todos
los cables deben estar apantallados y sus pantallas conectadas a la tierra B. El cable de
señales no debe atravesar ninguna conexión de derivación o regleta de terminales. Un
cable apantallado de excitación corre paralelo a los hilos de señal en la manguera de
cables, de tal forma que únicamente se requiere un cable entre el sensor y el transmisor.
Como protección contra la captación magnética, el cable incorpora una pantalla exterior de
acero que debe conectarse a los terminales SE
Designación de Conexiones
terminales
1+2 Cables de señal de
caudal (rojo y azul)
3 Pantalla interior de
cable (Cu)
Potencial de señal
M1 + M2 Conexiones
excitación campo
magnético
SE Pantalla interior del
cable (acero)
Esta conexión corto circuita y aterriza la entrada y salida del sensor, eliminando posibles
corrientes eléctricas del sistema de piping, que podrían distorsionar la medición del flujo.
Descripción del trabajo: Permite que las corrientes eléctricas de la línea del proceso
pasen a través de los anillos al cuerpo del sensor y regresen al proceso al otro lado del
sensor o sean aterrizadas. El circuito anillo sensor da un camino de menor resistencia
que el líquido.
Importante: El anillo debe ser hecho de un material con menor resistencia a la corrosión
que los electrodos, como sacrificio para reducir costos.
Función: Protegen al liner de la abrasión, son anillos en los flanges en la entrada del
sensor. Si se usa protector de liner no se utiliza anillos de tierra, el protector realiza la
misma función.
Composición: Material resistente de mayor grosor que los anillos de tierra, van solidarios
al sensor
4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
E = BDV/C
La relación
Q = VA.
Q = Flujo volumétrico.
A = Sección circular.
Excitación AC.
A los sensores de flujo del tipo AC, se les aplica un voltaje AC a las bobinas que generan
un campo magnético AC en el cuerpo del sensor que varía con la frecuencia del voltaje
aplicado; esto significa que los electrodos detectan dos voltajes, uno producto de este
campo y otro, generado por el caudal de velocidad constante. Con esto, el voltaje
generado por el campo AC se debe eliminar pues no lleva información del flujo (ruido), no
es producto del líquido desplazándose. A los sensores del tipo AC se les debe hacer un
cero con línea llena y flujo cero en la puesta en servicio; periódicamente se les debe
ajustar el cero, debido a que el ruido puede cambiar con el tiempo.
Excitación DC.
En los medidores de tipo DC, un circuito manda pulsos de baja frecuencia a las bobinas
generadoras de campo. La principal razón para desarrollar sensores de pulso DC fue
eliminar el problema del corrimiento de cero.
5. RECOMENDACIONES GENERALES.
5.1 Normas de Seguridad.
Antes de realizar cualquier intervención en este tipo de sensor /transmisor se debe
recordar siempre lo siguiente:
3. Verificar si el equipo está involucrado en alguna lógica del proceso, si fuera necesario,
realizar el procedimiento de forzado o congelación de señales con las respectivas
autorizaciones de acuerdo a los procedimientos de la planta.
10. Los residuos deben ser retirados y almacenados en los lugares destinados para ellos,
el lugar de trabajo siempre debe quedar limpio y ordenado.
A9 Revisar que no hayan alarmas de mal funcionamiento en el display del Tx, ver
solución de problemas para transmisor en Sección 7.
Una vez finalizado el montaje y la instalación del primario de medida, debe seguirse el
procedimiento de puesta en marcha que se describe a continuación. La alimentación
eléctrica debe estar desconectada.
a. Verifique que se hayan seguido los requisitos de instalación.
b. Compruebe las conexiones a tierra.
c. Compruebe las conexiones indicadas en el diagrama de interconexión.
d. Compruebe que los valores de la alimentación eléctrica concuerden con las
especificaciones que figuran en la etiqueta.
e. Cerciórese de que el transmisor esté instalado en un lugar exento de vibraciones
importantes.
f. Compruebe que no se superen los límites de temperatura ambiente del transmisor (-
20 °C y +60 °C).
g. Compruebe que la coordinación entre el primario de medida y el transmisor sea
correcta. Los instrumentos que se instalan conjuntamente muestran los mismos
dígitos finales en la etiqueta de instrumento. Así, X1 se instala junto a Y1 y X2 se
instala junto a Y2.
AREA Mantención Electro-Control Página 40 de 58
EQUIPO Transmisor de Flujo Magnético Fecha 04/01/05
MATERIA 6. Mantención del Equipo Revisión 1
PLANTA ITATA
C2.2 Desconectar cables y conduit del transmisor, realizar cambio y reponer conexiones
eléctricas y conexiones al sensor.
C2.3 Todos los ajustes de los parámetros se almacenan en la memoria EEPROM,
ubicada en el circuito del visualizador. Una vez instalado el nuevo módulo, conecte
la antigua memoria EEPROM en el nuevo transmisor y cargue en él todos los
ajustes de parámetros. Los datos específicos del transmisor se cargan
automáticamente.
El zócalo de la memoria EEPROM externa está situado en la parte superior del visualizador
o, en las versiones sin pantalla, en el circuito de conexiones de la memoria EEPROM
C3.8 Atornillar.
N° Secuencia TPO. P
1 Solicitar equipo a operador. 5 1
2 Colocar tarjeta de seguridad en I/P. 5 1
3 Desconectar tensión eléctrica. 10 1
4 Desconectar cables de señal a sensor. 10 1
5 Desmontar equipo. 40 3
6 Trasladar a taller. 15 2
7 Limpieza a electrodos con ácido Nezcal al 10%. 20 2
8 Limpieza a tarjeta electrónica. 15 1
9 Medición de aislación con Megger. 10 1
10 Confección de empaquetaduras. 10 1
11 Búsqueda de sensor nuevo (en caso que esté malo). 30 1
12 Trasladar a terreno. 15 2
13 Montar equipo. 60 3
14 Conectar cables de señal. 20 1
15 Conectar alimentación eléctrica. 10 1
16 Retirar tarjeta de seguridad. 5 1
17 Entregar a operador 5 1
AREA Mantención Electro-Control Página 45 de 58
EQUIPO Transmisor de Flujo Magnético Fecha 04/01/05
MATERIA 6. Mantención del Equipo Revisión 1
PLANTA ITATA
Entrada demasiado alta Reduzca el valor introducido del ancho del impulso.
46
Cero del primario > 50 Hz Compruebe la tierra y las señales de tierra. El ajuste se
54 puede realizar cuando el primario de medida está lleno
de fluido y el caudal es nulo.
Dato introducido >3.000, para Reduzca el valor introducido y compruebe el ajuste del
56 el umbral del detector de “detector de tubería vacía”.
tubería vacía.
Entrada de alarma máx. o mín. Reduzca el valor introducido.
74
> 130%.
Entrada de alarma máx. o mín. Reduzca el valor introducido.
76
> 130%.
Los datos de la memoria Los datos de la memoria EEPROM interna no son
91
EEPROM están dañados. válidos; véanse las medidas correctivas del
Los datos de la memoria código de error 5. Los datos (por ejemplo, el rango y la
EEPROM externa están amortiguación) de la memoria EEPROM externa no son
dañados válidos, pero el acceso está permitido. Ocurre cuando no
92 se ha activado la función de “Almacenamiento de datos
en la memoria EEPROM externa”. El mensaje de error
puede borrarse con la función de “Almacenamiento de
datos en la memoria EEPROM externa”.
Memoria EEPROM externa Hay un fallo en algún componente y no se permite el
dañada o no instalada acceso. Si el componente no está instalado, entonces es
93 necesario instalar la memoria EEPROM externa
correspondiente al primario de medida.
8. BIBLIOGRAFÍA.