Formato Presentación Informe Final... 1
Formato Presentación Informe Final... 1
Formato Presentación Informe Final... 1
Director
NOMBRE DEL DIRECTOR
Título académico del Director (Magister en XXX)
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Evaluador
Esta página de igual manera es opcional y de diseño libre, por tanto, es posible
modificar el tipo de letra y la distribución del texto.
CONTENIDO
Pág
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................13
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO................................................15
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................15
1.1.1 Descripción de la situación problema……………………………………16
1.1.2. Identificación del problema………………………………….
…………….16
1.1.3 Pregunta problema…………………………………………….…………..16
1.2 ALCANCE.............................................................................................18
1.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................18
1.4 OBJETIVOS.........................................................................................18
1.4.1 Objetivo general...................................................................................18
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................18
2 BASES TEÓRICAS...........................................................................................19
2.1 ESTADO DEL ARTE............................................................................19
2.2 MARCO REFERENCIAL......................................................................19
2.2.1 Marco Teórico......................................................................................19
2.2.2 Marco Conceptual................................................................................19
3 DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................21
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................21
3.2 HIPÓTESIS..........................................................................................21
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS.............................................................21
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS...................................................................................................21
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................22
3.6 PROCEDIMIENTO...............................................................................23
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............24
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................24
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.........................................................................25
5 DIAGNÓSTICO INICIAL...................................................................................26
6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................27
6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA..............................................................27
6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO........................................................27
6.3 IMPLEMENTACIÓN.............................................................................27
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS..................................................28
8 CONCLUSIONES.............................................................................................29
9 LIMITACIONES.................................................................................................30
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS.....................31
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................32
ANEXOS..................................................................................................................33
LISTA DE FIGURAS
Anexo A. …………………………………………………………………………….…..21
Anexo B. ..….………..……………………………………….………………………….22
Resumen
Autor(es): se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético de apellidos. Por ejemplo: María Asunción Gómez Martínez, Pedro José
Suárez García.
Author(s): se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético.
12
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En esta sección, que no supera las 1500 palabras, se incluye la descripción del
problema con los diferentes aspectos desarrollados, además se presenta la
formulación del problema, es decir, la pregunta de investigación.
13
Fuente: (Castaño, Gallón, & Gómez, 2006)
14
En el caso de las tablas, de igual manera se incluye el título y la fuente, como se
muestra en el siguiente ejemplo.
Área de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
conocimiento
Agronomía 23% 29% 34% 37% 39% 42% 44% 46% 47% 48%
Matemáticas 22% 29% 33% 37% 39% 42% 44% 45% 46% 47%
Bellas Artes 20% 28% 33% 37% 40% 44% 45% 47% 48% 50%
Educación 18% 25% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 44%
Salud 15% 19% 24% 27% 30% 31% 32% 33% 34% 36%
Sociales 20% 26% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 46%
Ingeniería 23% 31% 37% 41% 44% 47% 49% 51% 52% 54%
Economía 18% 26% 31% 35% 38% 40% 42% 43% 45% 48%
Humanidades 11% 17% 22% 24% 28% 30% 32% 34% 35% 40%
Fuente: (MEN, 2008)
15
menos de que esta no les llame la atención, es como si no estuvieran en clases;
es por esta razón que hay que tratar de que las clases vallan orientadas a esta
disciplina, y así lograr de que las clases sean más dinámicas y educativas,
vinculando de manera constante a los estudiantes y convocando el interés de ellos
por las clases; y esto lo podemos hacer vinculando las tecnologías digitales y
aplicándolas en un hábito de habilidades comunicativas donde ellos por medio de
las tecnologías mejoren su proceso de aprendizaje.
16
Fuente: Elaboración propia
1.1.3 Pregunta problema
1.2 ALCANCE
Con el mejoramiento en el proceso de habilidades investigativas en
los estudiantes y docentes de básica secundaria apoyándose en las
tecnologías digitales se buscara disminuir la deserción escolar; ayudando
también a mejorar la gestión académica entre docentes y estudiantes,
por medio de las habilidades investigativas y sus herramientas articuladas,
existirá un mayor flujo de información, facilitando la divulgación de los
resultados de los diferentes procesos pedagógicos desarrollados por el
docente y los estudiantes de básica secundaria de la institución educativa
Timba Cauca.
17
Además de esto se fortalecerá la comunicación entre padres de
familia, institución educativa y estudiantes mediante el proceso de
mejoramiento de las habilidades investigativas, trasmitiendo las inquietudes
que puedan surgir en el desarrollo de actividades académicas, de igual
forma con la implementación de herramientas tecnológicas en la básica
secundaria, se podrá tener acceso a los resultados de las pruebas
realizadas por los docentes en medio digital, por medio de correos, What
App. Además de esto se buscara ascender en el índice sintético de
calidad, ya que la institución se encuentra en los niveles insuficiente y bajo
del índice sintético de calidad, y con la integración de las habilidades
comunicativas se pretende logar una mejoría en los niveles de desempeño
de los estudiantes por lo que se espera buenos resultados en las pruebas
externas, al lograrlo se vería reflejado casi de forma inmediata en un
ascenso en los índices de medición de la calidad educativa ISCE.
1.3 JUSTIFICACIÓN
18
cuanto a su proceso de aprendizaje, las políticas educativas regionales,
nacionales e internacionales, la producción de recursos educativos digitales, entre
otras.
Por otra parte, autores como Gros y Silva (2005), plantean que las
generaciones jóvenes presentan características como por ejemplo que los
estudiantes superan a los profesores en el dominio de TIC, son capaces de
acceder de forma más fácil a datos y a información que circula en la red. También
que viven en una cultura de la interacción, sus formas de comunicación se basan
en la interactividad a través de un medio instantáneo como lo es la Internet. “Los
profesores que se están formando, se van a encontrar con alumnos que
pertenecen a una nueva generación digital, en la cual la información y el
aprendizaje no están relegados a los muros de la escuela, no son ofrecidos por el
profesor de forma exclusiva” (Silva, Gros-Salvat, Garrido, y Rodríguez, 2006).
Estas características evidencian la grieta digital existente entre estudiantes
y docentes, en la que se asume que las generaciones infantiles y juveniles tienen
dominio de las TIC; y si bien, los estudiantes presentan una mayor familiaridad, e
incluso un dominio técnico, es evidente, que estos dominios no se traducen en una
utilización de las herramientas tecnológicas con fines educativos y para el
desarrollo de procesos o competencias académicas.
En la búsqueda de minimizar la brecha generacional y apostarle a la igualdad en
el tema de la alfabetización digital, lo que se busca no es solo que los docentes y
estudiantes sean usuarios de las TIC, pues la gran mayoría ya las dominan. El
reto para ambos actores es llegar a la construcción de conocimiento, esto exige
que los docentes sean competentes para orientar el proceso enseñanza
aprendizaje con apoyo de las TIC.
1.4 OBJETIVOS
Se deben presentar los objetivos aprobados por el Director del Trabajo de Grado,
en el anteproyecto.
Analizar los conceptos, metas y proyectos a los cuales se desea llegar con
la implementación de las habilidades investigativas en el proceso de
aprendizaje.
19
Diseñar innovaciones pedagógicas en el ámbito de la informática educativa
en las cuales los profesores planifiquen con estrategias que utilicen los
recursos computacionales.
Implementar capacitaciones en el uso pedagógico de las habilidades
investigativas a profesores de la institución.
20
2 BASES TEÓRICAS
La descripción del estado del arte no debe superar las 1500 palabras.
21
con el texto contestación a la pregunta: Que es la Ilustración?, Hanna Arendt con
el libro La condición humana (Arendt, 2007), Cornelius Castoriadis con los textos
El mito del desarrollo (Castoriadis, 1979) y La institución imaginaria de la sociedad
y finalmente Jurgen Habermas con el libro conocimiento e interés (Habermas,
1982).
22
Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente
asumiendo compromisos.
Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del
conocimiento.
Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para
asumirla responsablemente. (Toro, Javier; et al, 2007).
23
que diferentes autores distingan entre modos de abordar el tema del absentismo
escolar aludiendo a programas, intervenciones, marcos, enfoques, estrategias,
destinatarios, etc. sin que exista una clasificación y ordenación unívoca del tipo de
actuaciones que se pueden barajar a la hora de afrontar el problema.
Bye et al. (2010) Citado por Gonzales (2014) establece tres niveles en los
que se pueden ubicar las estrategias para paliar el ausentismo, las universales
cuando van dirigidas a toda la población escolar, y los niveles dos y tres, por su
parte, que se centran tanto en cuestiones relacionadas con la “desafección
general con la escuela, sino en abordar grupal o individualmente acontecimientos
específicos que precipitan comportamientos absentistas”.
Por su parte Gonzales Gonzales (2014) plantea dos ejes fundamentales para
tratar el fenómeno absentista El primero, gira en torno a dónde se pone la mirada
a la hora de actuar: en el individuo y sus rasgos socio-familiares, culturales y
personales, o en el centro escolar y la experiencia educativa que éste le brinda al
alumno.
Aunque las TIC tienen relación en todos los ámbitos del desarrollo de la
sociedad actual, ya sea económico, productivo, cultural, etc., enfocaremos esta
mirada a la relación de la investigación que nos atañe, es decir TIC-EDUCACION,
Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y
24
en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la
escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que
precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y
los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su
cultura. Grells (2012). También pondremos la mirada a una de las problemáticas
educativas prevalecientes en el mundo actual como lo es el acceso y la
permanencia de los niños en el sistema educativo, en este sentido “Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso
universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la
enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes,
así como a la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema
educativo CICTIE (2014).
25
Comunicación con las familias (a través de la web de centro...).
Comunicación con el entorno.
Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y
comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar
informaciones, preguntas... (CICTIE 2014)
Aún más, las motivaciones de los estudiantes y su entusiasmo para ser parte
de dichos procesos generan impactos positivos, “no sólo en los posibles
resultados de aprendizaje y desarrollo de determinadas competencias, sino en el
clima de aprendizaje, en las expectativas de los actores y en los resultados de
promoción de los estudiantes de un nivel a otro”. Severin (2010). A pesar de todo
lo expuesto es cierto que la simple presencia de la tecnología en el aula no es
esencial para esperar el impacto deseado en la motivación de los alumnos, por
esta razón “la tecnología debe ser aprovechada ya que posee unas características
únicas que hacen que sea un medio motivador para los estudiantes. Permite usar
métodos de enseñanza-aprendizaje diferentes y no sólo replicar los métodos
tradicionales de enseñanza, porque sólo así se obtienen reconocidas ventajas de
su uso” AEDNEE (2011) citado por ribeiro & fuentes (2013).
El rol del docente debe cambiar para poder dar a las TIC el poder
transformador de la actitud de los estudiantes frente a la pedagogía tradicional la
innovación educativa apuesta a mejorar la práctica docente; por ello, el uso de las
TIC supone considerar las posibilidades didácticas que ofrecen para facilitar los
procesos de enseñanza y aprendizaje en función del contexto del aula, las
características de los alumnos, así como los propósitos y los contenidos
educativos. “Asimismo, implica un uso didáctico diferente al que, por lo general, se
da a los recursos convencionales y a las nuevas formas de comunicación y
relación con el conocimiento”. Santiago; Caballero & otros (2013). Esto deja dicho
que debe existir coherencia entre la integración de las TIC al currículo, el objetivo
que estas persigan y el apropiado uso por parte de los docentes para poder
trascender de la clase tradicional que deja escapar a los estudiantes a la clase
innovadora motivante que es capaz de retenerlos.
26
2.2.2 Marco Conceptual
27
interactividad y el asincronismo entre los actores educativos de cada plantel
formativo.(Agudelo 2102).
28
3 DISEÑO METODOLÓGICO
En esta sección, que se recomienda no supere las 1500 palabras, se incluyen los
aspectos ya establecidos en el anteproyecto, realizando los ajustes aplicados
durante el desarrollo del trabajo de grado. El enfoque y el diseño metodológico
deben ser coherentes y estar claramente definidos. Contemplan la información
pertinente para la consecución de los objetivos, tanto específicos como general,
así como la operacionalización de las variables.
3.2 HIPÓTESIS
29
Tabla 1. Variables Analizar
VARIABLE INDICADORES Medición
Uso de nuevas tecnologías de la
Estrategias información y la comunicación en la
Encuesta a estudiantes
didácticas gestión de la investigación en la
institución educativa
Nivel 1 Ausente
Habilidad investigativa sobre problemas
Nivel 2 Incipiente
Habilidad de interés general y de contexto
Nivel 3 En desarrollo
investigativa
Capacidad para el diseño de
Calificación 1-10
experimentos
Nivel 1 Ausente
Mejoramiento en la Capacidad para el diseño de
Nivel 2 Incipiente
habilidad experimentos
Nivel 3 En desarrollo
investigativa
Resultados académicos del periodo Calificación 1-5
Fuente: Elaboración propia.
Además del detalle de las variables empleadas, se debe prestar especial atención
a su operacionalización. Los datos e instrumentos muestran la forma cómo se
realizó la operacionalización de las variables. Importante revisar concordancia y
sustento con la hipótesis central.
a. Definición de la variable.
b. Determinar las dimensiones de la variable.
c. Establecer los indicadores y subindicadores necesarios.
d. Elaboración de las escalas de medición.
30
Tipo y nombre de
Dimensiones Indicadores
la variable
Identifica ideas principales
Relaciona el título y el texto
Comprensión
Formula relaciones y comparaciones
Literal
Elabora esquemas de transformación
Variable Emite juicios de lo leído
dependiente:
Decodifica información
Comprensión Comprensión
Lectora Identifica las falacias de razonamiento
Inferencial
Analiza la información novedosa
Establece analogías
Comprensión
Establece premisas
Crítica
Establece relaciones analógicas
Fuente: elaboración propia.
Grado 71 72 73 2A 2B
# alumnos 7 25 22 25 2 28 30 2 18 2 10 2 5 2 10
Grado 81 82 83 3A 3B
# alumnos 8 25 22 25 3 29 28 3 15 3 15 3 10 3 8
Grado 91 92
# alumnos 27 30
9 4 35 4 13 4 10 4 10 4 7
Grado 5A 5B
# alumnos 25 28
10 42 5 5 15 5 18 5 11 5 15
Grado
# alumnos
11 30 0 0 16 0 10 0 5 0 3
Total 345 265 96 73 47 48
Total 874
Fuente: Elaboración Propia
Esta investigación de proyecto va dirigida a los estudiantes de básica
secundaria en la sede principal donde se encuentra la población más grande de
alumnos de la institución y donde se pretende generar un impacto positivo.
Específicamente, la muestra representa un total de 345 alumnos de básica
secundaria.
31
3.6 PROCEDIMIENTO
32
FASE TRES: De identificación del mejoramiento obtenido con las
estrategias didácticas en la habilidad investigativa en estudiantes de secundaria
de la institución educativa Timba Cauca. En esta fase final se retoma el
instrumento de medición diagnóstico de la habilidad para diseñar experimentos y
se identifican los resultados académicos generales del final del periodo
académico, para identificar con ello el nivel de mejoramiento obtenido con la
implementación de la estrategia. Al identificar las problemáticas institucionales, el
tema y la población objeto de este estudio, se plantea un proceso en el que se
procederá a organizar la propuesta de investigación, teniendo en cuenta la
justificación, los objetivos, marco teórico y metodología de investigación, entonces
se procederá a diseñar y aplicar los instrumentos de recolección de información.
Los instrumentos que se describen en esta sección deben coincidir, con los
registrados en la tabla de operacionalización de variables.
Justifica (con referencias) por qué ese tipo de instrumento es pertinente, qué
relación tiene con los objetivos.
33
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS
Se revisa y declara (se explica) cada uno de los siguientes aspectos éticos del
proyecto:
34
5 DIAGNÓSTICO INICIAL
35
6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
6.3 IMPLEMENTACIÓN
36
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
37
8 CONCLUSIONES
38
9 LIMITACIONES
39
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS
En esta sección se aborda el tema del impacto del trabajo desarrollado. Si bien
los impactos no se logran necesariamente al finalizar un proyecto ni con la sola
consecución de los resultados, sino que se evidencian a mediano y largo plazo
como resultado de la aplicación de los conocimientos generados, se debe
propender por la aplicación práctica de dicho conocimiento o de su articulación a
futuro con nuevos proyectos. Si es posible, se mencionan instituciones, gremios,
comunidades, nacionales o internacionales, que directa e indirectamente podrían
utilizar los resultados de la investigación.
40
BIBLIOGRAFÍA
Castaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a
la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía,
65(65), 9–36.
41
ANEXOS
42