Formato Presentación Informe Final... 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 1


NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 2
(Orden alfabético de apellido)

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES
CIUDAD
FECHA
TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 1


NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 2
(Orden alfabético de apellido)

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Magister en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación

Director
NOMBRE DEL DIRECTOR
Título académico del Director (Magister en XXX)

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
CIUDAD
FECHA
Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Evaluador

Ciudad, fecha de sustentación (con día de mes de año).


Dedicatoria

Escriba aquí la dedicatoria de su


trabajo. Esta página es de libre formato
usted puede modificar el tipo de letra e
incluir los aspectos que desee, siempre
y cuando no exceda una sola página.

Nombre del Estudiante


Agradecimientos

En esta sección se expresan los agradecimientos a los diferentes actores que


participaron y colaboraron en el proceso de planteamiento y desarrollo del trabajo
de grado, incluyendo el ámbito institucional y el ámbito personal.

Esta página de igual manera es opcional y de diseño libre, por tanto, es posible
modificar el tipo de letra y la distribución del texto.
CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................13
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO................................................15
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................15
1.1.1 Descripción de la situación problema……………………………………16
1.1.2. Identificación del problema………………………………….
…………….16
1.1.3 Pregunta problema…………………………………………….…………..16
1.2 ALCANCE.............................................................................................18
1.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................18
1.4 OBJETIVOS.........................................................................................18
1.4.1 Objetivo general...................................................................................18
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................18
2 BASES TEÓRICAS...........................................................................................19
2.1 ESTADO DEL ARTE............................................................................19
2.2 MARCO REFERENCIAL......................................................................19
2.2.1 Marco Teórico......................................................................................19
2.2.2 Marco Conceptual................................................................................19
3 DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................21
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................21
3.2 HIPÓTESIS..........................................................................................21
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS.............................................................21
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS...................................................................................................21
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................22
3.6 PROCEDIMIENTO...............................................................................23
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............24
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................24
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.........................................................................25
5 DIAGNÓSTICO INICIAL...................................................................................26
6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................27
6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA..............................................................27
6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO........................................................27
6.3 IMPLEMENTACIÓN.............................................................................27
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS..................................................28
8 CONCLUSIONES.............................................................................................29
9 LIMITACIONES.................................................................................................30
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS.....................31
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................32
ANEXOS..................................................................................................................33
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Determinantes de la deserción.................................................................13


Figura 2. Porcentajes de uso semanal de internet..................................................14
Figura 3. Árbol de
problemas…………………………………………………………..15
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Deserción por semestre y área de conocimiento......................................14


Tabla 2. Operacionalización de varibales……………………………………………..18
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. …………………………………………………………………………….…..21
Anexo B. ..….………..……………………………………….………………………….22
Resumen

TÍTULO: SE INCLUYE EL NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO


TAL COMO APARECE EN EL INFORME FINAL, EN MAYÚSCULAS Y
ANTEPONIENDO LA PALABRA TÍTULO.

Autor(es): se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético de apellidos. Por ejemplo: María Asunción Gómez Martínez, Pedro José
Suárez García.

Palabras claves: se incluyen entre 3 y 5 palabras claves, términos o descriptores


que permiten identificar fácilmente el tema del trabajo de grado. Las palabras
claves son identificadores importantes que facilitan la ubicación del trabajo, en
bases de datos o repositorios digitales.

En este punto inicia el resumen. La descripción del resumen y su estructura se ha


tomado de las pautas para la presentación de trabajo de grado, aprobado por el
Consejo Académico de la UDES mediante el Acuerdo 09 de 2010. El resumen
comienza con una idea completa sobre el trabajo, la cual proporciona una idea
global del mismo. Incluye el alcance, justificación, el objetivo general, los aspectos
metodológicos, los resultados, las conclusiones y el aporte social del trabajo. No
se incluyen citas, referencias ni figuras. La extensión, debe estar entre 200 y 250
palabras.

El contenido del resumen debe redactarse en oraciones gramaticales simples,


completas y breves, de tercera persona y en tiempo pasado o presente. Cuando
los resultados y conclusiones sean numerosos, se sintetizan los más importantes.
Abstract

TITLE: SE INCLUYE EL NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO EN


SU TRADUCCIÓN MÁS GRAMATICALMENTE CORRECTA, EN MAYÚSCULAS
Y ANTEPONIENDO LA PALABRA TITULO.

Author(s): se incluye el nombre completo del autor o autores del trabajo en orden
alfabético.

Keyword: se traducen las palabras claves incluidas en el resumen en español. Se


revisa la corrección gramatical de las palabras claves y la traducción, para que sea
la más aceptada en el ámbito académico.

En este punto inicia la descripción del resumen. Se traduce al inglés, buscando la


mayor correspondencia con las ideas planteadas en el resumen en español. De
igual manera, debe tener una longitud de entre 200-250 palabras.
INTRODUCCIÓN

Un proceso de enseñanza de calidad por parte de las instituciones


educativas y el docente debe apuntar a la integración de los diferentes recursos
ofrecidos por la mundialización de la información, bajo el marco mismo de la
globalización en los planos tecnológicos. Este proceso debe caracterizarse por la
inserción de metodologías, estrategias y planes dentro de las prácticas
pedagógicas, capaces de generar o incentivar el uso de esos nuevos recursos por
parte de los estudiantes de las instituciones educativas del país. Uno de los
problemas particulares de los estudiantes en la actualidad sobre los cuales se
podría intervenir con recursos tecnológicos es la habilidad investigativa, para ello
es posible apoyarse en elementos que la comunicación y la tecnología dispone.

Con recursos tecnológicos se facilita la comprensión del proceso


investigativo, se comprende mejor la planeación de un experimento, se logra
evidenciar sus resultados utilizando para ello videos o manuales, se comprende
mejor el papel de las variables, la aplicación de la experimentación en la
investigación social. Los recursos tecnológicos facilitan incluso la consecución de
información que otrora tiempo debía rescatarse estrictamente de las bibliotecas.
La inclusión de las herramientas tecnológicas se considera clave en el desarrollo
de habilidades investigativas. En el presente trabajo se confronta el caso particular
de la institución educativa Timba Cauca en el municipio de Buenos Aires Cauca, la
cual se encuentra en proceso de fortalecer su infraestructura tecnológica para
mejorar sus servicios educativos. Se evidencian problemas relacionados con el
ejercicio investigativo en los estudiantes, para lo cual se propone la
implementación de una estrategia para mejorar la habilidad investigativa en
estudiantes de básica secundaria.

En donde se hace necesario agregar que en el proceso de regulación de la


actividad intervienen las habilidades, esto puede explicarse a partir de la teoría de
la actividad desarrollada por Leontiev que precisa que el dominio de la actividad se
relaciona con las capacidades y estas contemplan en su estructura a las
habilidades. La investigación debe ser considerada una exigencia profesional. Por
lo tanto, las habilidades científico investigativas forman parte de las habilidades
profesionales del estudiante. El desarrollo de investigaciones científicas es pobre
en general y los resultados de ellas no son suficientes para lograr un desarrollo
significativo. (UNESCO, 2001). LA UNESCO en el año 2005 planteó la necesidad
de promover y fortalecer la investigación, en función de la creación de
conocimientos y su contribución al desarrollo. La preparación de los estudiantes
para la actividad científico-investigativa, es un requerimiento imprescindible en la
formación de profesionales, lo cual se evidencia global y ampliamente en los
documentos de la V Conferencia Iberoamericana de Educación, así como en la V
Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno.

12
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Actualmente la tecnología nos tiene absorbidos, y muchos de nuestros


estudiantes están más pendientes de los celulares que de una clase presencial, a
menos de que esta no les llame la atención, es como si no estuvieran en clases;
es por esta razón que hay que tratar de que las clases vallan orientadas a esta
disciplina, y así lograr de que las clases sean más dinámicas y educativas,
vinculando de manera constante a los estudiantes y convocando el interés de ellos
por las clases; y esto lo podemos hacer vinculando las tecnologías digitales y
aplicándolas en un hábito de habilidades comunicativas donde ellos por medio de
las tecnologías mejoren su proceso de aprendizaje.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta sección, que no supera las 1500 palabras, se incluye la descripción del
problema con los diferentes aspectos desarrollados, además se presenta la
formulación del problema, es decir, la pregunta de investigación.

En caso de utilizar gráficas, se ubican centradas, con el título en la parte superior y


con la fuente, en la parte inferior, como se observa en la siguiente gráfica.

Figura 1. Determinantes de la deserción

13
Fuente: (Castaño, Gallón, & Gómez, 2006)

Si la figura no se obtiene de un documento adicional y es elaborada por los


autores del trabajo de grado, en la fuente se debe especificar, como se muestra en
el siguiente ejemplo.

Figura 2. Porcentajes de uso semanal de internet

Fuente: autor del trabajo

Es importante utilizar la opción de insertar título, tanto en figuras como en tablas,


para ello se da clic derecho sobre la figura y se selecciona, insertar título.

14
En el caso de las tablas, de igual manera se incluye el título y la fuente, como se
muestra en el siguiente ejemplo.

Tabla 1. Deserción por semestre y área de conocimiento

Área de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
conocimiento

Agronomía 23% 29% 34% 37% 39% 42% 44% 46% 47% 48%
Matemáticas 22% 29% 33% 37% 39% 42% 44% 45% 46% 47%
Bellas Artes 20% 28% 33% 37% 40% 44% 45% 47% 48% 50%
Educación 18% 25% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 44%
Salud 15% 19% 24% 27% 30% 31% 32% 33% 34% 36%
Sociales 20% 26% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 46%
Ingeniería 23% 31% 37% 41% 44% 47% 49% 51% 52% 54%
Economía 18% 26% 31% 35% 38% 40% 42% 43% 45% 48%
Humanidades 11% 17% 22% 24% 28% 30% 32% 34% 35% 40%
Fuente: (MEN, 2008)

La especificación de títulos a las figuras y tablas, con la opción de clic derecho


para insertar título, facilita la asignación de la numeración automática en el
documento y la posterior generación de la lista de figuras y la lista de tablas.

1.1.1 Descripción de la situación problema

La institución educativa de Timba Cauca se encuentra ubicada en el


municipio de Buenos Aires, actualmente la institución cuenta con un número
significativo de estudiantes para la región en donde está ubicada, donde se
cuentan con 6 sedes en total donde se brindan los servicios de preescolar,
primaria, básica y media.

La comunidad de la institución educativa Timba, es una población


vulnerable, donde encontramos desplazados, madres cabezas de hogar,
drogadictos, delincuentes entre otros. En donde de una u otra forma influye en la
atención de los estudiantes que llegan a nuestra institución, además de esto hay
que tener en cuenta de que el comercio principal de la región es la droga (coca), lo
que conlleva a que muchos de nuestros estudiantes deserten con facilidad ya que
muchos de estos son tentados a dejar el colegio por empezar a ganar dinero de
forma fácil.

Actualmente la tecnología nos tiene absorbidos, y muchos de nuestros


estudiantes están más pendientes de los celulares que de una clase presencial, a

15
menos de que esta no les llame la atención, es como si no estuvieran en clases;
es por esta razón que hay que tratar de que las clases vallan orientadas a esta
disciplina, y así lograr de que las clases sean más dinámicas y educativas,
vinculando de manera constante a los estudiantes y convocando el interés de ellos
por las clases; y esto lo podemos hacer vinculando las tecnologías digitales y
aplicándolas en un hábito de habilidades comunicativas donde ellos por medio de
las tecnologías mejoren su proceso de aprendizaje.

1.1.2 Identificación del problema


El poco interés de los alumnos de secundaria en la institución educativa Timba
Cauca, en las asignaturas básicas hace que tengan un bajo nivel de
competencias en estas asignaturas; y se necesita que participe toda la
comunidad educativa, tanto padres, alumnos y docentes.

Figura 3 Árbol de problemas

16
Fuente: Elaboración propia
1.1.3 Pregunta problema

La institución educativa Timba Cauca, existe un bajo rendimiento en


cuanto a competencias en las asignaturas básicas al igual que en el resto
de las instituciones oficiales en Colombia y por lo tanto se plantea la
siguiente pregunta de investigación.

¿De qué manera la incorporación las habilidades investigativas en


apoyadas en las tecnologías digitales pueden ayudar en los procesos de
enseñanza - aprendizaje de la institución?

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2012), Múltiples


estudios han revelado la desmotivación, el desinterés y la apatía de las
nuevas generaciones frente a los modelos de formación y educación que el
sistema tradicional les ha ofrecido. Esto exige a docentes, investigadores,
directivos y a toda la sociedad asumir el reto de crear nuevas opciones y
ponerse a tono con una nueva realidad. Es necesario desarrollar
materiales, estrategias y ambientes para la enseñanza y el aprendizaje que
atraigan, seduzcan y comprometan el espíritu y la voluntad de niños,
adolescentes y adultos. Frente a esta perspectiva, el arsenal de recursos
que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
representa una valiosa ayuda.

De esta manera, este proyecto pretende mediante la incorporación de diversas


habilidades investigativas, articuladas en diferentes herramientas TIC, crear un
ambiente de aprendizaje que motive a los estudiantes y facilite sus aprendizajes y
así les permita desarrollar las competencias de las asignaturas básicas en el
bachillerato de alguna manera iniciar con plataformas virtuales que apoyan a
diferentes instituciones en la gestión académica de sus estudiantes.

1.2 ALCANCE
Con el mejoramiento en el proceso de habilidades investigativas en
los estudiantes y docentes de básica secundaria apoyándose en las
tecnologías digitales se buscara disminuir la deserción escolar; ayudando
también a mejorar la gestión académica entre docentes y estudiantes,
por medio de las habilidades investigativas y sus herramientas articuladas,
existirá un mayor flujo de información, facilitando la divulgación de los
resultados de los diferentes procesos pedagógicos desarrollados por el
docente y los estudiantes de básica secundaria de la institución educativa
Timba Cauca.

17
Además de esto se fortalecerá la comunicación entre padres de
familia, institución educativa y estudiantes mediante el proceso de
mejoramiento de las habilidades investigativas, trasmitiendo las inquietudes
que puedan surgir en el desarrollo de actividades académicas, de igual
forma con la implementación de herramientas tecnológicas en la básica
secundaria, se podrá tener acceso a los resultados de las pruebas
realizadas por los docentes en medio digital, por medio de correos, What
App. Además de esto se buscara ascender en el índice sintético de
calidad, ya que la institución se encuentra en los niveles insuficiente y bajo
del índice sintético de calidad, y con la integración de las habilidades
comunicativas se pretende logar una mejoría en los niveles de desempeño
de los estudiantes por lo que se espera buenos resultados en las pruebas
externas, al lograrlo se vería reflejado casi de forma inmediata en un
ascenso en los índices de medición de la calidad educativa ISCE.

Control de los padres en el desempeño académico: Con el acceso a la


información el padre de familia puede felicitar o corregir al estudiante de forma
oportuna, en caso de problemas de malas calificaciones tendrá un soporte
oportuno y de las acciones que realiza el docente para fortalecer o apoyar a los
estudiantes que se rezaguen en el normal desarrollo de sus actividades
académicas. También la falta de motivación de los estudiantes por estar en las
clases, los estudiantes prefieren irse de pesca, de caza, atrapar pájaros o jugar
futbol en la cancha del pueblo antes que ir a la escuela; además de esto la fobia y
aburrimiento a las prácticas docentes tradicionales: los niños argumentan que los
profesores y las clases son aburridas y rutinarias; por esta razón con el uso de
herramientas digitales TIC en el día a día escolar, impactara positivamente en la
disminución del ausentismo de los estudiantes de la básica secundaria, en la
institución educativa de Timba Cauca.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La incorporación  de las nuevas  tecnologías  de información  y


comunicación  al contexto  educativo  han sido  vistos  como  la posibilidad  de 
ampliar  la gama  de  recursos,  estrategias  didácticas  y las  modalidades  de 
comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento,  optimización  y
alcance  del quehacer  educativo. Elementos  como equipos de cómputo pueden
agilizar y promover los procesos de enseñanza, originando un mejor  desarrollo 
de  destrezas  comunicativas  y de  integración  social. Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), conlleva al análisis de muchas variables
relacionadas con el procesamiento y el manejo de la información, la construcción
del conocimiento, las transformaciones pedagógicas, didácticas y curriculares en
todos los niveles educativos, el estudio de las disciplinas y saberes específicos, el
papel del docente en espacios formativos que disponen de una infraestructura
tecnológica, las características, necesidades y demandas de los estudiantes en

18
cuanto a su proceso de aprendizaje, las políticas educativas regionales,
nacionales e internacionales, la producción de recursos educativos digitales, entre
otras.
Por otra parte, autores como Gros y Silva (2005), plantean que las
generaciones jóvenes presentan características como por ejemplo que los
estudiantes superan a los profesores en el dominio de TIC, son capaces de
acceder de forma más fácil a datos y a información que circula en la red. También
que viven en una cultura de la interacción, sus formas de comunicación se basan
en la interactividad a través de un medio instantáneo como lo es la Internet. “Los
profesores que se están formando, se van a encontrar con alumnos que
pertenecen a una nueva generación digital, en la cual la información y el
aprendizaje no están relegados a los muros de la escuela, no son ofrecidos por el
profesor de forma exclusiva” (Silva, Gros-Salvat, Garrido, y Rodríguez, 2006).
Estas características evidencian la grieta digital existente entre estudiantes
y docentes, en la que se asume que las generaciones infantiles y juveniles tienen
dominio de las TIC; y si bien, los estudiantes presentan una mayor familiaridad, e
incluso un dominio técnico, es evidente, que estos dominios no se traducen en una
utilización de las herramientas tecnológicas con fines educativos y para el
desarrollo de procesos o competencias académicas.
En la búsqueda de minimizar la brecha generacional y apostarle a la igualdad en
el tema de la alfabetización digital, lo que se busca no es solo que los docentes y
estudiantes sean usuarios de las TIC, pues la gran mayoría ya las dominan. El
reto para ambos actores es llegar a la construcción de conocimiento, esto exige
que los docentes sean competentes para orientar el proceso enseñanza
aprendizaje con apoyo de las TIC.

1.4 OBJETIVOS

Se deben presentar los objetivos aprobados por el Director del Trabajo de Grado,
en el anteproyecto.

1.4.1 Objetivo general

Implementar una estrategia pedagógica que permita fortalecer el proceso de las


habilidades investigativas, sensibilizando al estudiante por el empoderamiento del
proceso de aprendizaje por medio de herramientas digitales y no permitir la
deserción escolar.

1.4.2 Objetivos específicos

 Analizar los conceptos, metas y proyectos a los cuales se desea llegar con
la implementación de las habilidades investigativas en el proceso de
aprendizaje.

19
 Diseñar innovaciones pedagógicas en el ámbito de la informática educativa
en las cuales los profesores planifiquen con estrategias que utilicen los
recursos computacionales.
 Implementar capacitaciones en el uso pedagógico de las habilidades
investigativas a profesores de la institución.

 Validar el uso de las habilidades investigativas para la enseñanza didáctica


de conceptos básicos, a partir de simuladores, juegos, videos, repositorios
y otras herramientas similares.

20
2 BASES TEÓRICAS

2.1 ESTADO DEL ARTE

Identifica los recientes avances, teorías, métodos y los elementos aplicables a la


investigación. Es la base para definir cómo está el contexto y permite sustentar
cómo esta propuesta es innovadora, diferente o aporta a un área de estudio en
particular. Es necesario ajustar al contexto local. Todo elemento que se relacione
podrá aplicarse a la población en estudio, para hacer un estado del arte concreto y
aplicado.

Presenta los resultados de investigaciones realizadas en la misma área del trabajo


de grado publicados en revistas especializadas durante los últimos 5-7 años, y su
aporte en la definición de los diferentes aspectos del trabajo de grado. Importante
que al menos una de las investigaciones presentadas, corresponda a una tesis o
artículo extranjero, preferiblemente en idioma inglés.

No se trata de pegar resúmenes, se elabora una narrativa que señale


coincidencias y diferencias entre lo leído, que sea útil para describir el problema y
para plantear su solución.

La descripción del estado del arte no debe superar las 1500 palabras.

2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 Marco Teórico

LA CIENCIA: Es el elemento teórico principal que fundamenta el presente


trabajo de investigación, al respecto la literatura lo define como “la disciplina que
propicia la investigación, la experimentación, la comprobación y planteamiento de
hipótesis que conduce al conocimiento del mundo que nos rodea” (Aguilera &
Cortes, 2013). Otras definiciones lo abordan con mayor detalle, como por ejemplo
que es un elemento asociado a la comprensión de los fenómenos naturales por
parte de los estudiantes, lo cual implica contar con una buena teoría acerca de
aquello que se dice comprender. La capacidad de construir problemas es la mejor
forma de establecer que alguien ha comprendido; tal comprensión se relaciona
con el uso del lenguaje de las ciencias en el cual se reconoce el papel de la
escritura como instrumento de pensamiento, registro del proceso de construcción
del conocimiento y del propio proceso intelectual del científico (Ibañez; et al,
2005).

Existen diferentes autores que han estudiado el conocimiento y que de sus


conclusiones se puede deducir conjuntamente que este se caracteriza por el afán
inicial por la investigación y el descubrimiento. Entre ellos están Inmanuel Kant

21
con el texto contestación a la pregunta: Que es la Ilustración?, Hanna Arendt con
el libro La condición humana (Arendt, 2007), Cornelius Castoriadis con los textos
El mito del desarrollo (Castoriadis, 1979) y La institución imaginaria de la sociedad
y finalmente Jurgen Habermas con el libro conocimiento e interés (Habermas,
1982).

La ciencia tiene una estrecha relación con la adquisición de conocimientos,


concepto que se define como “la construcción de representaciones e
interpretaciones por parte de los sujetos; el aprendizaje de conocimientos debe ser
concebido como la construcción de relaciones y significados” (Ibañez; et al, 2005,
pág. 1); una característica que según Jean Piaget y colaboradores (1980) en el
caso de los niños, solo se aprende haciendo.

Según Piaget y colaboradores (1980) al aprendizaje se le considera un


resultado de la actividad, la materialización cognitiva de la exteriorización de
acciones por parte del niño. En cuanto a la que el niño pueda aprender
escuchando se supone a un niño capaz de aprender conceptos entregados
verbalmente por el docente, carentes de actividad experimental (Piaget, Sinclair, &
Bang, 1980).

La mayoría de autores identificados coincide en que la investigación es


importante debido a que es el principio y fin mismo del proceso educativo. La
investigación demuestra el interés por el conocimiento, y es por ello que además
se ha interiorizado en los currículos de enseñanza del Estado colombiano. Uno de
los elementos que marca el desarrollo del presente trabajo, corresponde a los
principios teóricos y la estructura propuesta por la colegiatura de ciencias
naturales, en las cuales se fundamenta el diseño y de las pruebas SABER (Toro,
Javier; et al, 2007).

Son siete las competencias específicas que se deben desarrollar en el aula de


clase.

 Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos,


representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
 Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y
para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para
dar respuesta a esas preguntas.
 Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos,
representaciones o modelos que den razón de fenómenos.
 Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir
conocimiento.

22
 Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente
asumiendo compromisos.
 Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del
conocimiento.
 Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para
asumirla responsablemente. (Toro, Javier; et al, 2007).

AUSENTISMO ESCOLAR: Se ha dicho desde hace mucho tiempo que la


educación es uno de los aspectos más relevantes para el desarrollo del ser
humano, al punto que (Delors, 1996:) (la educación encierra un tesoro) la ha
catalogado como la clave para entrar al futuro, y es en este sentido que cobra
tanta importancia la idea de una educación para todos, implicando esto mantener
a los niños a pesar de las adversidades.

Ahora la asistencia y retención de los niños en la escuela es fundamental


para asegurarles un futuro digno, debido a que el tiempo que asiste una persona a
la escuela es proporcional al grado desarrollo de la misma, aumentando las
posibilidades de éxito laboral (centro de investigaciones culturales y educativas,
(2012) y de esta manera generando resistencia hacia la pobreza. Pero cierto
conjunto de condiciones presentes en los contextos socio-culturales y socio-
económicos en los que se encuentran ubicadas un gran porcentaje de las
instituciones educativas, los hace propicios para que aparezca el fracaso escolar.
Muchas razones son determinantes para ello, entre ellas el ausentismo, que se
determina por múltiples causas, ya que “es un proceso dinámico, multiforme en el
que influyen múltiples aspectos que interactúan entre sí (el adolescente, su
padres, los profesores y la escuela, los contextos de comunidad en los que vive y
se desarrolla) lo convierte en un fenómeno cuya solución reviste cierta
complejidad (García Gracia,(2013) & González González, (2006).

Deteniéndonos en analizar las diversas causas que puedan desencadenar el


fenómeno, Gonzales Gonzales (2014). plantea dos temáticas en las que se
clasificarían, la primera tiene que ver cuando las causas descansan
fundamentalmente en los alumnos y alumnas y sus características personales, en
sus familias y en los entornos socio-económico-culturales en los que viven
habitualmente y la segunda cuando las causas localizan en el centro educativo y
lo que se hace en él. Este conglomerado de causas que detonan en el ausentismo
escolar se hace más hostil cuando la comunidad donde está inserta la institución
educativa ha sido víctima del conflicto armado y existe un gran detrimento del
tejido social.

Entonces las instituciones educativas, no importa cual fuese el contexto y la


situación de orden público en la que se situé deben plantear la solución del
problema, que no es para nada fácil teniendo en cuenta lo dinámico y multi causal
del fenómeno, según Gonzales González. (2014). En la bibliografía es habitual

23
que diferentes autores distingan entre modos de abordar el tema del absentismo
escolar aludiendo a programas, intervenciones, marcos, enfoques, estrategias,
destinatarios, etc. sin que exista una clasificación y ordenación unívoca del tipo de
actuaciones que se pueden barajar a la hora de afrontar el problema.

Bye et al. (2010) Citado por Gonzales (2014) establece tres niveles en los
que se pueden ubicar las estrategias para paliar el ausentismo, las universales
cuando van dirigidas a toda la población escolar, y los niveles dos y tres, por su
parte, que se centran tanto en cuestiones relacionadas con la “desafección
general con la escuela, sino en abordar grupal o individualmente acontecimientos
específicos que precipitan comportamientos absentistas”.

Por su parte Gonzales Gonzales (2014) plantea dos ejes fundamentales para
tratar el fenómeno absentista El primero, gira en torno a dónde se pone la mirada
a la hora de actuar: en el individuo y sus rasgos socio-familiares, culturales y
personales, o en el centro escolar y la experiencia educativa que éste le brinda al
alumno.

Otro aspecto determinante al abordar la cuestión es el área geográfica ya sea


rural o urbana por que se pueden observar variables considerables en el
problema. Una de estas suele estar relacionados con el trabajo infantil “pueden
encontrarse tres grandes vertientes con relación al trabajo infantil y su relación con
el ausentismo escolar. Una que postula que el trabajo infantil perjudica y limita la
asistencia a la escuela. Entre quienes sostienen esta idea, se encuentran
organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (CICE 2012).

Es así como esta investigación pretende generar estrategias innovadoras


que deriven de las causas que producen el ausentismo relacionadas con la mejora
de las practicas pedagógicas, es decir, en las causas enmarcadas dentro de la
responsabilidad del contexto escolar, dentro de zonas geográficas rurales.

LAS TIC Y SU IMPACTO EN LA ESCUELA: La civilización actual es el


producto de avances, inventos e innovaciones vertiginosas en donde década tras
década y generación tras generación han aportado y construido un mundo
totalmente distinto al que se conocía a inicios del siglo pasado, y esto es gracia al
desarrollo de las llamadas NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMATTICA Y
LA COMUNICAION, que desde el desarrollo de los primeros transistores hasta el
esplendor de la internet han circunscrito lo que hoy conocemos como la sociedad
del conocimiento y la información.

Aunque las TIC tienen relación en todos los ámbitos del desarrollo de la
sociedad actual, ya sea económico, productivo, cultural, etc., enfocaremos esta
mirada a la relación de la investigación que nos atañe, es decir TIC-EDUCACION,
Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y

24
en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la
escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que
precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y
los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su
cultura. Grells (2012). También pondremos la mirada a una de las problemáticas
educativas prevalecientes en el mundo actual como lo es el acceso y la
permanencia de los niños en el sistema educativo, en este sentido “Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso
universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la
enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes,
así como a la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema
educativo CICTIE (2014).

La contribución de las TIC en el sistema educativo es innegable, porque


se han convertido en una poderosa herramienta didáctica que suscitan la
colaboración en los alumnos, centrarse en sus aprendizajes, mejoran la
motivación y el interés, promueven la integración y estimulan el desarrollo de
ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de
problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. CICTIE (2014).
En diversa literatura sobre el tema, se evidencia que la escuela aun no explota
todo el potencial de las TIC en el proceso educativo, y solo son utilizadas como
herramientas de ayuda a las tradicionales prácticas pedagógicas. Agudelo
(2012).

Cuando se habla de “uso crítico de las TIC, se considera que estas, se


utilizan como herramientas cognitivas, es decir, articuladas a un fuerte
componente pedagógico y psicológico capaz de contribuir al desarrollo de
habilidades de orden superior como razonar, inferir, interpretar, argumentar,
proponer, modelar, tomar decisiones, resolver problemas, entre otros y no solo
como remplazo de ciertas herramientas. Si bien es cierto que el impacto de las
TIC en la educación tienes diferentes connotaciones, obviamente la escuela debe
acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es
importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la
televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará
con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructiva CICTIE
(2014).

El papel que pueden desempeñar las TIC en el ámbito educativo es muy


diverso entre ellas podemos mencionar:
 Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)
 Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información,
comunicación, gestión y proceso de datos...
 Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...
 Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

25
 Comunicación con las familias (a través de la web de centro...).
 Comunicación con el entorno.
 Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y
comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar
informaciones, preguntas... (CICTIE 2014)

Al respecto (rivera 2007) citado por (Agudelo 2012) argumenta: Esta


propuesta tecnológica es una revolución educativa, donde el discente hace parte
activa, interactuando de manera motivada y fortaleciendo el proceso educativo,
construyendo a la vez competencias comunicativas, sociales y personales, donde
es posible aumentar el nivel de compromiso del educando y la capacidad de
aprendizaje dialógico. Por otro lado Las principales ventajas que los docentes
atribuyen al aprendizaje colaborativo se relacionan con el “desarrollo de
competencias transversales», la «interacción entre alumnos» y el «desarrollo del
currículo». También son destacables las referencias a mejoras en el aprendizaje,
la motivación y su repercusión en alumnos con dificultades. García, Basilota &
Salamanca (2013).

Aún más, las motivaciones de los estudiantes y su entusiasmo para ser parte
de dichos procesos generan impactos positivos, “no sólo en los posibles
resultados de aprendizaje y desarrollo de determinadas competencias, sino en el
clima de aprendizaje, en las expectativas de los actores y en los resultados de
promoción de los estudiantes de un nivel a otro”. Severin (2010). A pesar de todo
lo expuesto es cierto que la simple presencia de la tecnología en el aula no es
esencial para esperar el impacto deseado en la motivación de los alumnos, por
esta razón “la tecnología debe ser aprovechada ya que posee unas características
únicas que hacen que sea un medio motivador para los estudiantes. Permite usar
métodos de enseñanza-aprendizaje diferentes y no sólo replicar los métodos
tradicionales de enseñanza, porque sólo así se obtienen reconocidas ventajas de
su uso” AEDNEE (2011) citado por ribeiro & fuentes (2013).

El rol del docente debe cambiar para poder dar a las TIC el poder
transformador de la actitud de los estudiantes frente a la pedagogía tradicional la
innovación educativa apuesta a mejorar la práctica docente; por ello, el uso de las
TIC supone considerar las posibilidades didácticas que ofrecen para facilitar los
procesos de enseñanza y aprendizaje en función del contexto del aula, las
características de los alumnos, así como los propósitos y los contenidos
educativos. “Asimismo, implica un uso didáctico diferente al que, por lo general, se
da a los recursos convencionales y a las nuevas formas de comunicación y
relación con el conocimiento”. Santiago; Caballero & otros (2013). Esto deja dicho
que debe existir coherencia entre la integración de las TIC al currículo, el objetivo
que estas persigan y el apropiado uso por parte de los docentes para poder
trascender de la clase tradicional que deja escapar a los estudiantes a la clase
innovadora motivante que es capaz de retenerlos.

26
2.2.2 Marco Conceptual

AUSENTISMO ESCOLAR: toda aquella ausencia o abandono permanente


del centro escolar y de los deberes concernientes al aprendizaje, incumpliendo las
condiciones establecidas en el Manual de convivencia de la Institución.(Mena,
Florea & Gutiérrez 2015)

FRACASO ESCOLAR: fracaso escolar se refiere a aquellos alumnos, que al


finalizar su permanencia en la escuela, no alcanzan una preparación mínima que
les permita: vivir de forma autónoma en la sociedad, encontrar un trabajo,
organizarse de manera independiente y comportarse de forma cívica, responsable
y tolerante. La expresión más simple de este hecho se sintetiza en el porcentaje
de alumnos que no obtienen la titulación que acredita haber finalizado
satisfactoriamente la educación obligatoria. Guerrero, Cardona & cuevas (2013)

CURRÍCULO: conjunto de criterios, planes de estudio, programas,


metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también
los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y
llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

TRABAJO COLABORATIVO: El trabajo colaborativo se define como


aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos,
más que herramientas de dar soporte y facilitar este tipo de aportes. Un ejemplo
de esto son las llamadas tecnologías de la información y la comunicación.

CLIMA ESCOLAR: el clima escolar es la calidad general del centro que


emerge principalmente de las relaciones interpersonales percibidas y
experimentadas por los actores, siendo una percepción colectiva sobre las
relaciones interpersonales. Sin embargo, sobre el concepto de clima escolar no
hay completa claridad. Otras definiciones incluyen, además de la percepción sobre
las relaciones interpersonales, el sentido de pertenencia a la escuela, estilos de
gestión, normas de convivencia, participación de la comunidad escolar y las
expectativas académicas Di Leo, (2008) citado en Tijmes (2012)

TECNOLOGIA: ciencia, estudio o conocimiento que permite al hombre


diseñar, aplicar y construir herramientas que mejoren su entorno y le faciliten la
vida diaria”; saber el cómo y por qué hacer bienes, procesos o servicios eficientes
y óptimos para mejorar el entorno. (Sepúlveda 2012.)

TIC EN EDUCACION: Es la integración de las TIC en los procesos


educativos que permiten el acceso, desarrollo, tratamiento y procesamiento de la
información, sin el límite condicionante que imponen las barreras espacio
temporales y con el beneficio adicional de potenciar en buena medida, la

27
interactividad y el asincronismo entre los actores educativos de cada plantel
formativo.(Agudelo 2102).

MOTIVACION: cuando se habla de motivación escolar se hace referencia a


aquella motivación que impulsa al estudiante a realizar una serie de tareas que los
profesores le proponen como mediación para el aprendizaje de los contenidos
curriculares. Sin embargo, la motivación escolar si bien comprende la realización
de la tarea, no se agota en ella. En términos más precisos, la motivación escolar
tiene que ver más concretamente con la activación de recursos cognitivos para
aprender aquello que la escuela propone como aprendizaje y no sólo con querer
realizar una tarea específica en un momento dado. (Valenzuela 2015).

28
3 DISEÑO METODOLÓGICO

En esta sección, que se recomienda no supere las 1500 palabras, se incluyen los
aspectos ya establecidos en el anteproyecto, realizando los ajustes aplicados
durante el desarrollo del trabajo de grado. El enfoque y el diseño metodológico
deben ser coherentes y estar claramente definidos. Contemplan la información
pertinente para la consecución de los objetivos, tanto específicos como general,
así como la operacionalización de las variables.

El diseño metodológico y las técnicas previstas deben ser claras y pertinentes en


relación con los objetivos y resultados esperados.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La siguiente investigación es de carácter descriptivo, debido a la
determinación del impacto que tendrá la aplicación de las habilidades
investigativas y el uso de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de las
asignaturas, con el fin de disminuir el ausentismo escolar en la institución
educativa Timba Cauca del municipio de Buenos Aires Cauca.

También es cualitativa porque no hará referencia a procedimientos


estadísticos (cuantitativos) si no, que se hará un análisis conceptual de las
variables y su impacto en el seguimiento escolar de la comunidad educativa,
específicamente, en la básica secundaria, haciendo una definición permanente del
procedimiento.

3.2 HIPÓTESIS

La incorporación de habilidades investigativas en conjunto con estrategias de


tecnologías digitales en la educación garantiza el acceso a contenidos digitales y
promueve prácticas de enseñanza innovadoras, reconociendo que el uso de las
aplicación de las TIC son determinantes en la metodología de enseñanza de las
asignaturas para motivar el aprendizaje escolar y apoyando en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, para que colaboren en la disminución de ausentismo
escolar.

3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS


Las habilidades investigativas con aplicación en tecnologías digitales como
estrategia metodológica para motivar el aprendizaje escolar y el uso de
herramientas digitales TIC para disminuir el ausentismo y deserción escolar.

29
Tabla 1. Variables Analizar
VARIABLE INDICADORES Medición
Uso de nuevas tecnologías de la
Estrategias información y la comunicación en la
Encuesta a estudiantes
didácticas gestión de la investigación en la
institución educativa
Nivel 1 Ausente
Habilidad investigativa sobre problemas
Nivel 2 Incipiente
Habilidad de interés general y de contexto
Nivel 3 En desarrollo
investigativa
Capacidad para el diseño de
Calificación 1-10
experimentos
Nivel 1 Ausente
Mejoramiento en la Capacidad para el diseño de
Nivel 2 Incipiente
habilidad experimentos
Nivel 3 En desarrollo
investigativa
Resultados académicos del periodo Calificación 1-5
Fuente: Elaboración propia.

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE


CATEGORÍAS

Además del detalle de las variables empleadas, se debe prestar especial atención
a su operacionalización. Los datos e instrumentos muestran la forma cómo se
realizó la operacionalización de las variables. Importante revisar concordancia y
sustento con la hipótesis central.

La operacionalización implica el paso de las variables, de lo teórico al plano


concreto. Es la definición de la forma en que se hacen medibles. Como mínimo, se
realizan los siguientes pasos:

a. Definición de la variable.
b. Determinar las dimensiones de la variable.
c. Establecer los indicadores y subindicadores necesarios.
d. Elaboración de las escalas de medición.

Se muestra claramente, cómo y con cuales instrumentos se mide cada variable.


Muy importante la correcta definición de indicadores.

Ejemplo de operacionalización de variables.

Tabla 2. Operacionalización de variables

30
Tipo y nombre de
Dimensiones Indicadores
la variable
Identifica ideas principales
Relaciona el título y el texto
Comprensión
Formula relaciones y comparaciones
Literal
Elabora esquemas de transformación
Variable Emite juicios de lo leído
dependiente:
Decodifica información
Comprensión Comprensión
Lectora Identifica las falacias de razonamiento
Inferencial
Analiza la información novedosa
Establece analogías
Comprensión
Establece premisas
Crítica
Establece relaciones analógicas
Fuente: elaboración propia.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población a la que va dirigida esta investigación son los alumnos de la


institución educativa Timba Cauca en el municipio de Buenos Aires Cauca, la cual
cuenta con 6 sedes y 874 alumnos repartidos entre ellas; además de esto cuenta
con un personal de docente con 33 profesores y 7 directivos.

Tabla 2. Cuadro de Datos de Población Estudiantil


INSTITUCION EDUCATIVA TIMBA CAUCA
Sede Principal Sede Escuela Sede San Sede Sede Guayabal Sede San Gerónimo
Francisco Aventura
Grado 61 62 63 1A 1B
6 1 1 19 1 10 1 6 1 5
# alumnos 25 22 25 30 32

Grado 71 72 73 2A 2B
# alumnos 7 25 22 25 2 28 30 2 18 2 10 2 5 2 10
Grado 81 82 83 3A 3B
# alumnos 8 25 22 25 3 29 28 3 15 3 15 3 10 3 8
Grado 91 92
# alumnos 27 30
9 4 35 4 13 4 10 4 10 4 7
Grado 5A 5B
# alumnos 25 28
10 42 5 5 15 5 18 5 11 5 15
Grado
# alumnos
11 30 0 0 16 0 10 0 5 0 3
Total 345 265 96 73 47 48
Total 874
Fuente: Elaboración Propia
Esta investigación de proyecto va dirigida a los estudiantes de básica
secundaria en la sede principal donde se encuentra la población más grande de
alumnos de la institución y donde se pretende generar un impacto positivo.
Específicamente, la muestra representa un total de 345 alumnos de básica
secundaria.

31
3.6 PROCEDIMIENTO

La implementación de una estrategia para mejorar la habilidad investigativa


en estudiantes de secundaria de la institución educativa Timba Cauca, para
mejorar el proceso de aprendizaje por medio de herramientas digitales y no
permitir la deserción escolar; en este trabajo se propone la implementación de un
diseño metodológico de marco lógico en donde su procedimiento se lleva a cabo
en las siguientes fases:

Fase 1. Nombre de la fase


FASE UNO: De diagnóstico de la situación actual de la habilidad
investigativa en estudiantes de secundaria de la institución educativa Timba
Cauca; en primer lugar se realiza un diagnóstico de la habilidad para diseñar
experimentos en segundo lugar un diagnóstico de la habilidad investigativa sobre
problemas de interés general y de contexto y en tercer lugar una indagación sobre
el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la gestión de
la investigación en la institución educativa. En los dos primeros la información
procede de talleres con ejercicios prácticos aplicados en el aula, en el último caso
corresponde a una encuesta.

Fase 2. Nombre de la fase


FASE DOS: De diseño de estrategias para la planeación y el diseño del
experimento, para la búsqueda de información legitima, para la comprensión de
variables y para la interiorización de herramientas TIC de administración de
productos de investigación para estudiantes de secundaria de la institución
educativa Timba Cauca; en esta fase se busca utilizar el esquema de secuencia
didáctica para diseñar algunas estrategias, una estrategia para la planeación del
experimento, una estrategia para el diseño de experimentos, una estrategia para
la búsqueda de información y una estrategia para entender las variables
dependientes e independientes.

En esta misma fase se propone el diseño de un componente tecnológico para la


administración y gestión de fuentes de investigación basado en la plataforma de
internet o repositorios, considerados como el aportes tecnológicos del presente
trabajo, en el cual se pretende fomentar el agrado por la investigación, al permitir
sistematizar todos los productos que de este tipo de trabajos se deriva en la
institución educativa.
Fase n. Nombre de la fase

32
FASE TRES: De identificación del mejoramiento obtenido con las
estrategias didácticas en la habilidad investigativa en estudiantes de secundaria
de la institución educativa Timba Cauca. En esta fase final se retoma el
instrumento de medición diagnóstico de la habilidad para diseñar experimentos y
se identifican los resultados académicos generales del final del periodo
académico, para identificar con ello el nivel de mejoramiento obtenido con la
implementación de la estrategia. Al identificar las problemáticas institucionales, el
tema y la población objeto de este estudio, se plantea un proceso en el que se
procederá a organizar la propuesta de investigación, teniendo en cuenta la
justificación, los objetivos, marco teórico y metodología de investigación, entonces
se procederá a diseñar y aplicar los instrumentos de recolección de información.

Teniendo en cuenta el propósito de generar un medio tecnológico para mejorar el


proceso de enseñanza el fortalecimiento de competencias en las áreas básicas.
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Describe los instrumentos utilizados para la recolección de información:


encuestas, test, cuestionarios de entrevistas, etc., tanto en la etapa de
identificación del estado inicial de la población como posteriormente, para evaluar
el impacto de la incorporación.

Los instrumentos que se describen en esta sección deben coincidir, con los
registrados en la tabla de operacionalización de variables.

Justifica (con referencias) por qué ese tipo de instrumento es pertinente, qué
relación tiene con los objetivos.

Explica el propósito de cada uno: ¿Qué se indaga? ¿Con qué variable se


relaciona? ¿En qué momento o fase del estudio se hará? ¿Para qué servirá la
información recolectada?

3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Especifica la forma en la cual se procesaron los datos obtenidos en el desarrollo


del trabajo de grado, el tipo de pruebas estadísticas aplicadas y las
comparaciones propuestas para validar la hipótesis.

33
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se indica, si el trabajo de grado contempla alguno de los siguientes aspectos:

● Investigación con seres humanos.


● Uso de datos personales.
● Utilización de muestras biológicas humanas o información genética.
● Experimentación con animales.
● Utilización de agentes biológicos de riesgo para la salud humana, animal,
vegetal o medioambiental.
● Investigación en grupos sociales, comunidades.

Se revisa y declara (se explica) cada uno de los siguientes aspectos éticos del
proyecto:

 Pertinencia y valor social de la investigación, criterios de inclusión y


exclusión de participantes. Procesos y medios para la captación y
adherencia de participantes.
 Consideraciones éticas frente a grupos poblacionales vulnerables,
protección de ecosistemas y cuidado de especímenes. Describir si la
población, la intervención a realizar o la forma en que se recolecta la
información pudiera tener algún efecto sobre la dignidad humana o animal,
o tuviera repercusiones en el contexto medioambiental. En caso de existir
algún riesgo para la población de estudio indicar la forma cómo se va a
mitigar.
 Declaración anticipada de posibles conflictos de interés.
 Para los proyectos que utilicen instrumento(s) de recolección de
información adjuntar protocolos o cuestionarios, junto con los formatos de
consentimiento informado, que se utilizarán conforme a las condiciones de
edad, desarrollo psicológico y cultural de los participantes voluntarios. Se
incluye también y en caso de requerirse, licencias, permisos o cualquier
otro documento que implique garantizar un procedimiento ético dentro del
proyecto.
 Mecanismo implementado para la protección de la confidencialidad de la
información y privacidad, intimidad e integridad de los participantes.
Describir el uso responsable de manejo y protección de datos personales, y
consideraciones de Habeas data.
 En caso de que aplique, se realiza una corta descripción de posibles
impactos negativos del proyecto y se ofrecen posibles alternativas de
mitigación. Debe adjuntarse.

34
5 DIAGNÓSTICO INICIAL

En este capítulo se involucran los aspectos relacionados con la identificación de la


situación o diagnóstico realizado a la población que interviene en el trabajo de
grado.

Es necesario validar si dentro de la formulación de objetivos se contempla este


aspecto, ajustando lo que sea necesario para mostrar el cumplimiento de los
objetivos, que es el propósito del informe final de trabajo de grado.

El diagnóstico inicial establece la línea base de la investigación para análisis y


conclusiones formales posteriores. Brinda validez a los resultados obtenidos.

35
6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

En este capítulo se busca presentar la propuesta implementada, tanto en sus


aspectos didácticos como tecnológicos, de acuerdo con las características del
trabajo de grado.

6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA

En esta sección se especifica la conformación del ambiente de aprendizaje


propuesto, apoyado en los elementos teóricos que dieron forma a la propuesta
pedagógica. Diferenciar la pedagogía de la didáctica. Un proyecto de
investigación es mucho más que aplicar una herramienta TIC en un entorno
concreto; requiere de la conceptualización y aplicación tecnológica formal y
concreta, plasmada rigurosamente en esta sección.

6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO

Describe los diferentes aspectos del dispositivo tecnológico planteado, si aplica,


incluyendo capturas de pantallas y las diferentes actividades propuestas. Es
preciso relacionar personas y procesos y su forma de interacción con esta.

6.3 IMPLEMENTACIÓN

Describe el desarrollo del trabajo de grado, la puesta en ejecución de la propuesta.


Se recomienda incluir fotografías de las diferentes actividades realizadas con los
estudiantes, así como capturas de pantalla de las actividades en desarrollo y/o
evaluaciones y trabajos realizados, con el fin de presentar evidencia de la
implementación realizada.

En caso de incluir imágenes con menores, se requiere diligenciar el “Formato


autorización derechos imagen y uso imagen y propiedad intelectual”, y anexarlo al
informe.

36
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En este capítulo se busca presentar el análisis realizado a la información


recopilada en el proceso de implementación de la propuesta, según las
características particulares del trabajo de grado.

Se recomienda utilizar al menos análisis estadísticos, pruebas de validez, ANOVA,


etc., según apliquen en el enfoque y diseño de la investigación.

37
8 CONCLUSIONES

Las conclusiones corresponden a los aprendizajes obtenidos al finalizar el


proceso, involucran los resultados y vinculan una discusión de éstos, con respecto
a los referentes teóricos y los antecedentes seleccionados en el trabajo de grado.

Las conclusiones no se presentan como opiniones, son afirmaciones obtenidas


con el desarrollo del trabajo de grado, argumentadas en los resultados y las bases
teóricas del trabajo. Se requiere explicar en qué grado se logró cada uno de los
objetivos.

Debe incluirse un apartado de discusión con autores, en el que se comparen los


resultados del trabajo desarrollado, con lo obtenido en la revisión.

38
9 LIMITACIONES

En el capítulo de limitaciones se establecen los principales inconvenientes


presentados en el planteamiento y ejecución del trabajo de grado.

39
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS

En esta sección se aborda el tema del impacto del trabajo desarrollado. Si bien
los impactos no se logran necesariamente al finalizar un proyecto ni con la sola
consecución de los resultados, sino que se evidencian a mediano y largo plazo
como resultado de la aplicación de los conocimientos generados, se debe
propender por la aplicación práctica de dicho conocimiento o de su articulación a
futuro con nuevos proyectos. Si es posible, se mencionan instituciones, gremios,
comunidades, nacionales o internacionales, que directa e indirectamente podrían
utilizar los resultados de la investigación.

Ahora bien, según el caso, si se pueden identificar algunos impactos inmediatos


de otros que requieren una medición posterior en el tiempo, se destacan, ya que
dan cuenta de la proyección social adelantada en cuanto a población
participante/beneficiada, en las actividades de apropiación social del conocimiento
ligadas al proyecto.

En las recomendaciones y trabajos futuros se plantean propuestas y lineamientos,


que se recomienda tener en cuenta en la formulación de nuevos trabajos en el
área, o de nuevas versiones de este trabajo.

40
BIBLIOGRAFÍA

Relacionar los documentos, bases de datos y demás información recopilada,


formateada de acuerdo con las normas APA.

Castaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a
la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía,
65(65), 9–36.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la


deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES.
Bogotá.

Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol. , 23-31. Obtenido de


http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ra
mos.pdf

41
ANEXOS

A partir de esta sección se involucran los diferentes anexos mencionados durante


el informe. Los anexos se identifican con letras, por ejemplo, Anexo A, Anexo B,
Anexo C.

42

También podría gustarte