Proyecto Agricultura Orgánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 109

FUNDACION IDEA

BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”

FOMENTO A LA AGRICULTURA URBANA A TRAVÉS DEL


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN
DE HORTALIZAS Y VEGETALES EN 3 BARRIOS DEL DISTRITO 13 DE LA
PROVINCIA CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

PRESENTADO POR:

GRUPO Nº1 TARIJA

TARIJA – BOLIVIA

2018
AGRADECIMIENTOS

- A Dios nuestro creador, por


bendecirnos todos los días e iluminar
nuestras vidas.
- A Fundación IDEA, Banco de
Desarrollo de América Latina por
habernos permitido formarnos en este
Programa de Formación de Lideres.
- A los docentes del Programa de
Formación de Líderes por compartir
sus conocimientos.
- A todas las personas que fueron
participes del programa, agradecerles
por cada momento vivido y por la
amistad que formamos como grupo
Nº1Tarija.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


DEDICATORIA

- A nuestros padres, hermanos,


hermanas, esposos, esposas,
hijos e hijas por la comprensión
y cooperación en el transcurso
del Programa de Formación de
Líderes para la Transformación.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN 1

2.ANTECEDENTES 4

2.1 Situación de salud en la ciudad de Tarija 5

2.2 Situación del vertedero municipal en la ciudad de Tarija 5

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 1

4.OBJETIVOS 4

4.1 Objetivo General 5

4.2 Objetivos específicos 5

4.3 Metas 5

5. JUSTIFICACIÓN 4

5.1 Justificación Social 5

5.2 Justificación Económica 5

5.3 Justificación ambiental 5

6. LIMITES 4

6.1 Poblacional 5

6.2 Temático 5

6.3 Temporal 5

6.4 Geográfico 5

7. Marco teórico

7.1. DIMENSION CONCEPTUAL

7.1.1. Proceso de producción de Compostaje

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


7.1.1.1. Compostaje
7.1.1.2. Ubicación de la compostera
7.1.1.3. Tamaño de la compostera
7.1.1.4. Depósito del compost
7.1.2. HUERTOS URBANOS ECOLOGICOS
7.1.2.1. Lugar de ubicación
7.1.2.2. Tipos de contenedores
7.1.2.3. Siembra
7.1.2.4. Riego
7.1.3. Seguridad alimentaria
7.2. MARCO REFERENCIAL
7.2.1. Ciudad de Tarija
7.3. Dominio normativo
7.4. Dimensión histórica
7.4.1. La revolución de los huertos urbanos en el mundo
7.4.2. Manejo y gestión de residuos sólidos en Bolivia
7.4.2.1. Datos generales
7.4.2.2. Prevención y Aprovechamiento
7.4.2.3. Ámbito de Educación Ambiental y Formación
7.4.3. Manejo y gestión de residuos sólidos en Tarija
7.4.3.1. Dirección Municipal de Aseo de Tarija
7.4.3.2. Producción per-cápita de residuos sólidos
7.4.3.3. Composición física de los residuos sólidos
7.4.3.4. Planes, programas y proyectos municipales de gestión de residuos
sólidos
7.4.3.5. Subgobernación de la Provincia Cercado
8. Marco lógico
8.2. Matriz del marco lógico
9. Promoción y difusión

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


9.2. Plan de promoción y difusión del compostaje
9.3. Contenido de las medidas de publicidad
9.4. Indicación de los resultados de las medidas de publicidad y difusión
10. Concientización
10.2. la estrategia
11. CAPACITACION FAMILIAR Y PROMOCIÓn
11.2. EDUCACION Y CAPACITACION FAMILIAR
11.3. MÉTODOS
11.4. ACTIVIDADES A SER REALIZADAS
12. Diagrama del proceso del compostaje
13. Presupuesto
14. Financiamiento del Proyecto
15. CRONOGRAMA
16. Conclusiones y Recomendaciones

17. Bibliografía.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


GLOSARIO[ CITATION LEY15 \l 16394 ]

Actividad productiva: Proceso en el que intervienen factores humanos,


tecnológicos y materiales para la producción, transformación y ensamblaje de
bienes o provisión de servicios.

Almacenamiento de residuos: Etapa de la gestión operativa de los residuos en la


que los residuos son contenidos en un recipiente de forma temporal hasta su
entrega al servicio de recolección para su posterior tratamiento o disposición final.

Agricultura urbana, también conocida como periurbana (esto es cultivada en el


entorno inmediato de las ciudades, a menudo en terrenos calificados o previstos
para el crecimiento de la ciudad o la dotación de equipamientos o
infraestructuras), es la práctica de la agricultura con cultivos dentro del área
urbana.

Biodegradable: Producto o sustancia que puede descomponerse por la acción de


agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo
condiciones ambientales naturales.

Botadero: Lugar de disposición final de residuos que no cumple con normas


técnicas, ni disposiciones ambientales vigentes, creando o pudiendo crear riesgos
sanitarios o ambientales.

Clausura: Suspensión definitiva de un sitio de disposición final o instalación de


tratamiento de residuos, por no cumplir con los requisitos que establezca la
normativa técnica correspondiente.

Clasificación de residuos: Los residuos se clasifican por sus características, su


fuente de generación y gestión operativa, conforme a norma técnica emitida por el
Ministerio cabeza de sector.

Compostaje: Proceso aeróbico controlado de descomposición de los residuos


orgánicos, mediante microrganismos y fauna del suelo para la obtención de abono

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


orgánico. Forman también de este proceso las actividades relacionadas con la
lombricultura.

Disposición final: Etapa de la gestión operativa de los residuos que consiste en


depositar de forma permanente los residuos en un espacio físico.

Gestión diferenciada de residuos: Conjunto de etapas relativas al almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición de los residuos, realizados de
forma diferencial de acuerdo a sus características y fuente de generación, a fin
aprovechar los recursos contenidos en los residuos y minimizar los riesgos al
medio ambiente y la salud.

Generador de residuos: Persona individual o colectiva, pública o privada, que


genere residuos como resultado de sus actividades de consumo o producción.

Lixiviado: Líquido resultante de la descomposición del residuo orgánico dispuesto


en el sitio de disposición final, así como de la infiltración del agua pluvial a través
de los residuos y que puede generar contaminación

Manejo adecuado: Son aquellas acciones realizadas por el generador, mediante el


almacenamiento, separación y entrega de sus residuos a un operador autorizado,
o su recolección y transporte hacia las instalaciones de tratamiento y/o disposición
final cuando corresponda, en el marco de la normativa vigente.

Plan de manejo ambiental: Conjunto de planes que establecen de manera


detallada las acciones que se requieren para prevenir (priorizando las prácticas de
producción más limpia) mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles
efectos o impactos ambientales negativos causados en el desarrollo de una
actividad productiva en proyecto u operación

Plantas de tratamiento: Son aquellas instalaciones en las que mediante procesos


mecánicos, biológicos, físicosquímicos, térmicos o por combinación de estos, se
modifican las características de los residuos para aprovecharlos, estabilizarlos,

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


reducir su volumen, o bien para obtener un residuo menos peligroso para realizar
de forma más segura su transporte y disposición final.

Productor: Toda persona que como unidad económica realiza actividades


productivas

Reciclaje: Proceso que se aplica al material o residuo, para ser reincorporado al


ciclo productivo o de consumo, como materia prima o nuevo producto.
Recolección: Operación consistente en recoger los residuos generados para ser
transportados a instalaciones de transferencia, tratamiento o a un sitio de
confinamiento o disposición final. Recolección diferenciada: Operación de
recolección de residuos que se realiza en forma separada para cada tipo de
residuos según sus características y naturaleza, con el objetivo de facilitar su
tratamiento específico.

Recuperador o reciclador: Persona y/o asociación dedicada a la recuperación de


residuos para su aprovechamiento. Relleno sanitario: Instalación o infraestructura
que cumple con las condiciones técnicas, sanitarias y ambientales empleada para
la disposición final de residuos donde se realiza el esparcimiento, acomodo y
compactación de los mismos sobre una base impermeable, la cobertura con tierra
u otro material inerte, el manejo y tratamiento de lixiviados y gases y, el control de
vectores con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de
la población

Residuo: Material en estado sólido, semisólido o líquido generado en procesos de


extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control,
reparación o tratamiento, cuyo generador o poseedor decide o requiere
deshacerse de este, que puede ser susceptible de aprovechamiento o requiere
sujetarse a procesos de tratamiento o disposición final.

Residuos orgánicos: Comprende los residuos generados principalmente en


lugares donde se realizan actividades de cocina, consumo de alimentos, jardinería

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


y poda de plantas, centros de abasto de frutas, verduras u otros productos
generados por acción de la naturaleza. Su característica principal es que pueden
ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos como lombrices,
bacterias y hongos principalmente.

Residuos reciclables: Son todos los residuos, que pueden ser aprovechados como
materia prima en procesos de fabricación del mismo producto a partir del cual se
generó o de otro producto.

Residuos no aprovechables: Son todos los residuos que no pueden ser


aprovechados mediante reutilización, reciclaje o tratamiento biológico.

Reutilización: Cualquier operación mediante la cual se vuelve a utilizar el residuo


en el estado en que se encuentre

Tratamiento de residuos: Conjunto de operaciones encaminadas a la


transformación de los residuos por métodos mecánico, biológico, físico-químicos o
térmicos, de los residuos para el aprovechamiento de los recursos contenidos en
ellos o para reducir su peligrosidad; asimismo, a las operaciones realizadas para
la disposición final segura de los residuos en rellenos sanitarios.

Tratamiento biológico: Conjunto de operaciones encaminadas a la transformación


de los residuos orgánicos a través de procesos biológicos mediante compostaje,
lombricultura o biodigestión

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO SOCIAL “APROVECHAMIENTO DE
DESECHOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y
OTROS VEGETALES”

El volumen de los residuos sólidos urbanos en Bolivia ha ido en incremento,


convirtiéndose en un problema para las ciudades que generan desechos sin tener
una gestión adecuada de los mismos. Se calcula que la producción per-cápita
(PPC) nacional de residuos sólidos domiciliarios en el área urbana es de 0,50
Kg/habitante-día y en la rural de 0,20 Kg/habitante-día. En el año 2010, la
generación total de residuos sólidos fue de 1.745.280 Ton /año equivalente a
4.782 ton/día; para el año 2015, la generación se incrementó a 1.999.155
toneladas/año. Respecto de la composición física de los residuos sólidos
generados en el área urbana, la fracción orgánica o biodegradable, representa el
55,2%; la fracción reciclable el 22,1% compuesto por el papel, cartón, los
plásticos, metales y vidrios y el 22,7% es considerado como material no
aprovechable.[ CITATION MIN11 \l 3082 ]

El municipio de Cercado incrementa un 6% de residuos sólidos cada año en la


generación de residuos sólidos urbanos (ELPAÍS, 2015); el municipio ha tenido un
crecimiento al pasar de 89tn/día en 2000 a 172tn/día en 2018. De seguir esta
tendencia, se estima que para el 2030 se tendrá 201tn/día en la ciudad de Tarija.

En este sentido, la información relacionada a la generación de los residuos sólidos


urbanos son una muestra de la complejidad del problema, por tal motivo es
primordial buscar una salida integral que contribuya al manejo adecuado de los
mismos (orgánicos e inorgánicos), potenciando los productos finales de éstos
procesos (compostaje) y minimizando un gran número de impactos ambientales
(el más importante en la ciudad de Cercado es la contaminación por la
colmatación del relleno sanitario), para que conlleven a la sostenibilidad del medio
ambiente en conjunto con la ciudadanía en general.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


El presente trabajo busca generar un cambio positivo en el comportamiento de las
familias tarijeñas del distrito 13 de la provincia Cercado del departamento de
Tarija, respecto al cuidado y preservación del medio ambiente. Los beneficiarios
indirectos serán 4500 familias de todo el distrito 13 y los beneficiarios directos
serán 200 familias de los barrios Senac, Méndez Arcos y Luis de Fuentes
mediante programas de concientización, talleres y capacitaciones con la finalidad
de impulsar la instalación de huertos urbanos familiares para la producción de
hortalizas y otros vegetales utilizando el compost hecho a partir de desechos
orgánicos domiciliarios, de ésta forma fomentar la alimentación saludable y
mejorar la economía de las familias beneficiarias.

Para contextualizar el conocimiento del problema y la situación por la que


atraviesan los principales actores, se efectuaron encuestas en los tres barrios ya
mencionados, las cuales indican que más de un 60% de los entrevistados no
clasifican su basura en origen, ni realizan ninguna actividad en beneficio del medio
ambiente, para lo cual la estrategia del proyecto se orienta a la difusión del grupo
de acción “CHURO HUERTO” para realizar en primera instancia la difusión y
concientización, para esto se hará una actividad de manera continua con los
beneficiarios durante la duración de 22 meses para luego realizar capacitaciones
(teóricas-prácticas) por un periodo de 20 meses.

Los ejecutores del proyecto serán el grupo de acción “CHURO HUERTO” con el
apoyo de los presidentes de barrio y dirigentes del distrito 13.

Tratándose de una temática socio-ambiental, existe el compromiso de los


concejales municipales de incluir el proyecto en el Programa Operativo Anual
(POA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cercado, así también se tiene otras
entidades como ser ASOCIO, NATIVA, SEDAG que respaldan este proyecto a
través de la firma de acuerdos para el apoyo técnico para la realización de los
talleres de capacitación; para la difusión se tiene a canales de televisión y radio:
canal 33 TELEVISTA y radio 93.4 FM, respectivamente, donde mediante el

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


programa ACTUALIZANDO se pasarán 2 spots y jingles, 1 pase de hora a las
10:00 am y otro 11:30 am, de lunes a viernes en el transcurso del proyecto y
finalmente la productora FREFLOAR se hará cargo del diseño, elaboración y
producción del material escrito audio visual.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


1. INTRODUCCIÓN

En Bolivia, se estima que la producción per-cápita de residuos sólidos domiciliarios


es de 0.5 kg./hab./día. Diariamente se generan aproximadamente 4.782 toneladas
de residuos sólidos, lo que equivale a 1.745.280 ton./ año. La generación diaria en
el área urbana representa el 87% del total que equivale (4.150 ton./día), mientras
que la generación en el área rural representa apenas el 13% (632 ton./día).
[ CITATION Swi12 \l 3082 ]

Respecto de la composición física de los residuos sólidos generados en el área


urbana, la fracción orgánica o biodegradable, representa el 55,2%; la fracción
reciclable el 22,1% compuesto por el papel, cartón, los plásticos, metales y vidrios
y el 22,7% es considerado como material no aprovechable. [ CITATION MIN11 \l 3082 ].

Ilustración 1: COMPOSICIÓN MEDIA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente: MMAyA, 2011.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Según datos de DMAT (Dirección Municipal de Aseo de Tarija), la ciudad de Tarija
produce alrededor de 170 toneladas de residuos sólidos al día, de lo cual
alrededor del 70 por ciento es aprovechable. La labor de retiro de dichos residuos
se realiza a través de la Empresa Municipal de Aseo Tarija (EMAT), las prácticas
habituales para la disposición final de residuos, consiste en colocar estos en el
relleno sanitario sin realizar clasificación alguna [ CITATION blo14 \l 3082 ].

Casi todos los residuos sólidos orgánicos domiciliarios se generan en la cocina de


las casas como consecuencia de la elaboración de comidas: desechos como
pieles de frutas o restos de verduras, despojos de animales, alimentos que se han
echado a perder, etc. El jardín produce hojas secas, restos de poda, restos de
plantas, etc.

El Compostaje es una forma de tratamiento para los residuos orgánicos, que tiene
como meta transformar estos residuos en un producto útil, aplicable a la tierra
como abono que fertiliza a las tierras de cultivo. Este producto recibe el nombre de
compost. La enunciación técnica de compostaje es “la descomposición biológica
aeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas” [ CITATION Car06 \l 3082 ].

2. ANTECEDENTES

2.1 Situación de salud en la ciudad de Tarija

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el 5 de


septiembre de 2001, la población del departamento de Tarija era de 391,226
habitantes, las provincias Cercado con 153,457 habitantes y Gran Chaco con
116,318 representan más de 65% de la población total [ CITATION INE01 \l 3082 ] En
2017 el municipio tenía una población proyectada para ese año de
aproximadamente 247.000 habitantes, de los cuales 51,2% es mujer y 48,8%,
hombre [ CITATION INE171 \l 3082 ].

Por otra parte los datos de la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (Edsa),
muestra que la desnutrición en niños de cinco años es del 14,7 por ciento en

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Tarija, un porcentaje que está por debajo del promedio nacional, que es de 16 por
ciento, así mismo una mala nutrición no solo puede repercutir en anemia o
desnutrición, del otro lado de la moneda también está la obesidad. Según el
EDSA, el 61 por ciento de las tarijeñas en edad fértil padecen sobrepeso u
obesidad, el tercer índice más elevado después de Beni (63,5%) y Santa Cruz
(63%). Paradójicamente, el estudio no muestra datos sobre esta patología en
hombres (ELPAÍS, 2017).

Otro problema derivado de la calidad de la alimentación, bebidas alcohólicas o


sustancias nitrogenadas, que puede contener el agua, es el cáncer en el sistema
digestivo, el cual tiene mayor incidencia en esta capital, reveló el oncólogo del
Hospital San Juan de Dios(Tarija), Alberto Castrillo Cornejo (NoticiasFides, 2003).
El mismo indica que alrededor de un 30 por ciento de pacientes, que acuden a los
centros hospitalarios de la capital chapaca, tienen cáncer digestivo, un segundo
lugar lo ocupan los cánceres uro-ginecológicos y el tercero es el cáncer de mama.
El informe abarca el período 1982-1992, y según constataron en el Hospital San
Juan de Dios, esa peligrosa enfermedad se mantuvo con índices similares hasta
finales de 2002 (NoticiasFides, 2003).

Sin embargo estos datos son similares en la actualidad ya que según datos
proporcionados por el Ministerio de Salud, en Bolivia se registran alrededor de
18.500 casos de cáncer por año, de los cuales fallece un porcentaje del 27 por
ciento. Esto es equivalente a alrededor de 4.900 personas por año (ELPAÍS,
2018).

2.2 Situación de vertedero municipal de Tarija

A nivel poblacional en Bolivia, se estima que del total de población solo el 34% es
atendido con la tecnología de relleno sanitario. En general, los rellenos sanitarios
que operan en el país presentan deficiencias técnicas y sanitarias, tanto en el
diseño, construcción, operación y monitoreo. Las condiciones topográficas,
geológicas e hidrogeológicas varían de un lugar a otro, dependiendo de las

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


capacidades técnicas y económicas. La impermeabilización de la base de las
celdas, se realiza con material natural (arcilla), sólo en tres ciudades capitales los
sitios están impermeabilizados con materiales sintéticos como la geomembrana.
Respecto al tratamiento de lixiviados y gases, en general se aplican procesos de
evaporación y recirculación, sólo en las ciudades del eje troncal como La Paz, El
Alto y Santa Cruz de la Sierra se han implementado sistemas de tratamiento
fisicoquímicos y biológicos de los cuales destaca la ciudad de La Paz por la
tecnología implementada [ CITATION MMA11 \l 3082 ].

El vertedero municipal de Tarija, empezó a funcionar en la gestión 1995, está


ubicado en la comunidad de Pampa Galana, a ocho kilómetros de la ciudad y está
emplazado en una extensión de 11 hectáreas, donde dispone de instalaciones y
maquinaria pesada para compactar los residuos que ingresan, se calcula que
pueda recibir residuos sólidos por cinco años más [ CITATION Per17 \l 3082 ].

El crecimiento constante de la población y la dinamización del mercado generan


una conducta de consumo masivo que deriva en una acumulación gradual de
residuos, mismos que no son manejados adecuadamente, representando un
problema ambiental-social constante y creciente, generando una saturación
acelerada y agotamiento prematuro del vertedero municipal (OPINION, 2017).

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1 Identificación del problema

Tarija ha sido un departamento que en los últimos años ha tenido un crecimiento


poblacional debido a efectos del componente migratorio; personas tanto del
interior como del exterior del país, han migrado a Tarija por la ilusión de las
regalías que le dejaría a este departamento la venta de los hidrocarburos. Según
datos del INE se tiene un incremento de 153 451 habitantes en 2001 a 247 000
habitantes en 2017, en la Provincia Cercado que según la tasa de crecimiento de
esta entidad, en 2020 habrá cerca de 268 000 personas en esta región [ CITATION
INE171 \l 3082 ].

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Ante la falta de planificación y ordenamiento territorial en la ciudad de Tarija se
tiene una excesiva generación de residuos sólidos que son un factor
contaminante, y que está relacionada al tiempo de vida útil del relleno sanitario,
que por las cantidades de basura producida y vertidas en el mismo, tendría éste
una vida útil de 2 a 3 años, por lo que es urgente la implementación de un régimen
y políticas que apoyen al respecto.

A nivel departamental, la información en cuanto a la composición física de los


residuos sólidos es mínima, de los 9 municipios que forman parte del Diagnóstico,
solamente en 2 se pudieron recolectar datos de composición física de los residuos
sólidos[ CITATION MMA11 \l 3082 ].

Ilustración 2: COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente MMAyA, 2011.

Respecto de la composición física de los residuos sólidos generados en el área


urbana de la ciudad de Tarija, la fracción orgánica o biodegradable, representa el
61, los residuos reciclables suman el 16% y el resto está distribuido en sanitarios,
peligrosos, áridos, gomas, entre otros[ CITATION MMA11 \l 3082 ].

Otro problema latente en la provincia Cercado es el uso indiscriminado de


agroquímicos en la producción masiva de vegetales, hortalizas y frutas; a
consecuencia de este problema el 30% de los pacientes con cáncer, son de orden
digestivo; así mismo por la mala nutrición se presentan enfermedades como la
anemia, desnutrición y obesidad.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Según sondeo realizado a vecinos del distrito 13 mediante una herramienta como
la encuesta obtenemos como resultado donde el 43.67 % del total de 50
encuestados, indica que si realiza alguna actividad de medio ambiente en tanto el
56. 33% afirma que no realiza ninguna actividad de medio ambiente. Pero cuando
se pregunta acerca si separan los residuos orgánicos e inorgánicos se reflejan
porcentajes bajos donde solo el 35.9 indica que si realiza, en tanto que el 64.1 no
lo realiza (Fuente: Encuestas realizadas).

Por tanto se pudo identificar varios problemas:

 Colapso del relleno sanitario de la ciudad de Tarija


 Cantidad de fracción orgánica del 61% del total de los residuos solidos
domiciliarios generados en la ciudad de Tarija
 Pacientes con cáncer de orden digestivo en la ciudad de Tarija, debido al
uso indiscriminado de agroquímicos en la producción de vegetales,
hortalizas y frutas
 Falta de conciencia de la población por reducir la cantidad de residuos que
generan.
 Falta de conocimiento sobre actividades que beneficien al medio ambiente

3.2 Identificación de soluciones

Por lo anteriormente expuesto el proyecto que plantea el grupo Nº 1 de Tarija del


Programa de Formación de Líderes, permitirá reciclar los desechos orgánicos
producidos a nivel domiciliario con el fin de producir compost para la producción
de hortalizas u otros tipos e vegetales, de tal manera de contribuir a disminuir la
cantidad de basura que llega al relleno sanitario de Pampa Galana (a punto de
colapsar), así como de mejorar la nutrición y alimentación de las familias, y por
último, incluso generar una nueva fuente de ingresos económicos.

Por parte de organizaciones, públicas, privadas y los vecinos del departamento de


de Tarija han mostrado interés para forman parte de esta iniciativa. Con algunas

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


de ellas ya existe un compromiso verbal. Con las cuales esperamos realizar la
firma de convenios de cooperación para la implementación del nuestro proyecto.

Por otra parte, no se tiene ninguna clase de conflicto y/o resistencia con los futuros
beneficiarios, debido a que es un proyecto que podría beneficiar a hogares que
pueden generar su propios compostaje o producto natural que permitan la
generación de productos como hortalizas y vegetales.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Fomentar a la agricultura urbana, con la producción de hortalizas, vegetales y


otros, a través del aprovechamiento de residuos orgánicos generados por las
familias del distrito 13 de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija

4.2 Objetivos específicos


 Concientizar a las familias del distrito 13 de la ciudad de Tarija, sobre la
importancia de cuidar y preservar el medio ambiente, nutrición y economía
familiar, mediante la clasificación de desechos generados en los domicilios.
 Capacitar a las familias del distrito 13 de la provincia Cercado en el manejo
responsable y la clasificación de los desechos domésticos.
 Elaborar compost con residuos orgánicos generados en los domicilios del
distrito 13 de la provincia Cercado
 Implementar huertos urbanos piloto para la producción de hortalizas,
vegetales y otros en el distrito 13 de la provincia Cercado

4.3. Metas

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Fomentar a la agricultura
urbana, con la producción de 3% DE LAS FAMILIAS
hortalizas, vegetales y otros, a INCURSIONAN EN FORMA
través del aprovechamiento PILOTO EN LA AGRICULTURA
de residuos orgánicos
generados por las familias del URBANA Y EL
distrito 13 de la Provincia APROVECHAMIENTO DE
Cercado del Departamento de RESIDUOS ORGÁNICOS
Tarija

Concientizar a las familias del


4500 familias del distrito 13 de la provincia
distrito 13 de la ciudad de Cercado del Departamento de Tarija han sido
Tarija, sobre la importancia de concientizadas en preservación del medio
cuidar y preservar el medio ambiente, nutrición y economía familiar, a
ambiente, nutrición y través de medios de difusión masiva y
economía familiar, mediante la conocen los fines y resultados del presente
clasificación de desechos Proyecto.
generados en los domicilios.

Capacitar a las familias del 200 familias del distrito 13 de la


distrito 13 de la provincia
Cercado en el manejo
provincia Cercado han sido
responsable y la clasificación capacitadas en el manejo
de los desechos domésticos. responsable y la clasificación de
desechos domésticos.

Elaborar compost con El 50% de 200 familias del


residuos orgánicos
generados en los domicilios
distrito 13 de la provincia
del distrito 13 de la Cercado elaboran compost con
provincia Cercado. residuos orgánicos generados
en los domicilios.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Implementar huertos
urbanos piloto, para la 50% de 200 familias
producción de implementan huertos
hortalizas, vegetales y urbanos piloto para la
otros, en el distrito 13 producción de hortalizas,
de la provincia vegetales y otros.
Cercado.

5. Justificación
5.1. Justificación Social
En el marco del objetivo 2 de Desarrollo Sostenible, “Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura
sostenible” se plantea incrementar la calidad de vida de los beneficiarios, directos
e indirectos, a través de un proyecto social que genere en las familias un ambiente
más saludable, mejorando su salud y nutrición con alimentos porque el compost
facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta, y puede
aumentar la producción de plantas comestibles y ornamentales por igual, que son
producidos sin fertilizantes sintéticos; también, mediante la concientización por la
implementación de huertos urbanos se logrará que los ciudadanos tengan acceso
a alimentos saludables y, por lo tanto, conozcan mejor en qué consiste una dieta
sana, disfruten de ella y mejoren su condición física, debido a que un buen
porcentaje de la población tarijeña sufre de anemia, desnutrición y obesidad a
causa de una mala alimentación.

5.2. Justificación económica


Se estima que del total de residuos sólidos generados en el país, se aprovecha de
manera formal e informal el 4,6%, de los cuales el 0,91% corresponde a

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


aprovechamiento de residuos orgánicos y el 3,7% al aprovechamiento de residuos
inorgánicos reciclables. [ CITATION MIN11 \l 3082 ] . Contemplando que el salario del
70% de la población en Bolivia gana menos de bs.2.800 al mes, el rango en el
que se ubica el ingreso mensual de las familias bolivianas: un 10% se ubica en el
rango más bajo, es decir, menor a bs.700; un 25% se sitúa entre bs.700 y
bs.1.400; un 35% en el rango que va de bs.2.800 a bs.5.600, y un 5% que no
responde (El País, 2016).
Para mejorar esta situación una de las acciones es la separación en origen y un
manejo adecuado de las mismas, la mayor parte de los residuos sólidos
domiciliarios pueden ser aprovechados para la producción de compost, y posterior
uso en la implementación de huertos urbanos, generando una auténtica soberanía
alimentaria en las familias de la ciudad de Tarija, donde más y más familias tienen
que encontrar una manera de sobrevivir con los bajos salarios y el alto nivel de
desempleo [ CITATION elp18 \l 3082 ].

5.3. Justificación ambiental

El compostaje puede ser una alternativa para mejorar la calidad del aire que
respiramos, reduciendo la quema de basura que produce, humo, cenizas, y
productos tóxicos, que provocan reacciones alérgicas, ataques de asma y
aumento de la toxicidad del partículas en la atmósfera (aprendizajeverde, 2017).

Se reducirá el porcentaje de residuos que son producidos por la población que


llegan al vertedero, tomando en cuenta que de 1 kg de residuos orgánicos, se
puede obtener 300 g de compost; sin embargo al no tener la motivación necesaria,
las personas tienen un mal manejo y uso inadecuado de los residuos sólidos
domiciliarios y el exceso de los mismos genera impactos negativos al medio
ambiente, ya que una gran parte de los residuos sólidos del vertedero son
orgánicos, lo que genera, debido a las condiciones anaeróbicas de los vertederos,
el metano (CH4), un potente gas de efecto invernadero con un alto potencial de

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


calentamiento global; también al realizar la ejecución del proyecto se pretende
aumentar la concientización, mediante un proceso de fomento a las buenas
prácticas medioambientales, contribuyendo a la disminución de los residuos
orgánicos que son depositados al ya mencionado relleno sanitario, que tiene una
vida útil, según los expertos, de 2 a 3 años.

5.4. Impacto ambiental

El compostaje es una técnica viable, el cual lleva una serie de impactos


ambientales de una forma positiva. Tomando en cuenta que al realizar un
compostaje es someter a la materia orgánica a un proceso de transformación para
obtener abono natural, esta transformación se puede llevar a cabo mediante un
compostador, sin ningún tipo de mecanismo, ningún tipo de gasto de
mantenimiento.
Lo cual contribuye a la reducción y peso de residuos que se llevan a los
vertederos e incineradoras, con la consecuente mejora ambiental. Al mismo
tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos que queman las
plantas y contaminan los pozos y acuíferos, también estos dañan a los alimentos y
por ende a los consumidores. Es importante tener en cuenta la implementación de
los huertos urbanos con el propósito de ahorrar en la cesta de la compra, consumir
alimentos más naturales y conservar el medio ambiente y la sostenibilidad del
estado del bienestar.

6. Límites

6.1 Poblacional
El estudio se enfocara en 200 familias del distrito 13 de la provincia Cercado del
departamento de Tarija
6.2 Temático
Producción de compostaje a partir de residuos sólidos orgánicos domiciliarios para
su posterior uso en la elaboración de huertos urbanos familiares

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


6.3 Temporal
El horizonte de tiempo para la elaboración del presente proyecto es de dos años
desde enero de 2019 a enero de 2021.
6.4 Geográfico
El distrito 13 de la provincia Cercado consta de 10 barrios, con 20.963 habitantes,
con una extensión territorial de km2 aproximadamente.

7. MARCO TEÓRICO
7.1. DIMENSION CONCEPTUAL

7.1.1. Proceso de producción de Compostaje

Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los residuos
orgánicos que se generan (restos de poda, de cosecha, de post-cosecha,
estiércol, pasto, fruta caída, entre otros). Normalmente, debido al
desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o de tiempo, las prácticas
habituales con estos residuos son la quema, el enterramiento o el abandono del
material a la intemperie hasta su pudrición. El compostaje proporciona la
posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos en
insumos para la producción agrícola. La FAO define como compostaje a la mezcla
de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea
para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes (Portal
Terminológico de la FAO, FAOTERM3)

El proceso de producción consta de los siguientes pasos descritos a continuación:

7.1.1.1. SEPARACION DE RESIDUOS

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


La separación se realizará en la cocina o en alguna otra parte de la casa, para
esto usaremos algún recipiente a elección (balde, caja de madera, recipiente
plástico) en el cual se vaya depositando todos los restos orgánicos que son útiles
para realizar el compost, para posteriormente ser trasladados al área de
compostaje, es importante trasladar estos residuos de manera periódica para
evitar que inicie la fermentación anaeróbica junto a esta los malos olores. Fuente:
elaboración propia
a) Materiales [ CITATION TIE17 \l 3082 ]
Para obtener un buen compost lo mejor es utilizar una cantidad variada de
materiales. Cuanto más triturados estén los residuos, más rápido será la
descomposición para la obtención del compost.

Restos de jardín:
restos de plantas.
Hojas.
Frutos.
Flores.
Hiervas.
Restos de poda.
Estiércol de animales herbívoros.
Césped en general.

Restos de cocina:
Restos de fruta.
pieles y cáscaras de frutos, verduras y hortalizas sin cocinar.
posos de café o infusiones.
cascaras de huevo machacadas.

Materiales a utilizar en pequeñas cantidades:

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Aserrín y cenizas de madera no tratada.
Cartón.
cartones de huevos.
Servilletas de mesa.
bolsas y envases de papel.

b) Materiales a evitar:
Carne y pescado.
Productos derivados de la leche.
Productos que contengan levaduras o grasas.
Productos que contengan sales y aliños. (aliño: mezcla de especias y otros
condimentos)
Excremento de perros y gatos.
Filtros de cigarrillos.
Pañales.
Revistas ilustradas.
Restos de aspiradora.
Tejidos sintéticos.
Materiales no orgánicos (plásticos, vidrios, metales, gomas...).

7.1.1.2. Compostaje
Existen numerosas formas de preparar el compost aquí nos ocuparemos del
compostaje doméstico, hecho en contenedores llamados “compostadores o
composteras”. Aunque el compost pueda ser un simple montón de restos
orgánicos, resulta más práctico emplear un contenedor de reja metálica, de
madera o de plástico.[ CITATION TIE17 \l 3082 ]
7.1.1.3. Ubicación de la compostera
El compostador o compostera debe estar situado en un lugar protegido para evitar
bruscas variaciones tanto de temperatura como de humedad, es decir debe ser un

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


área libre de inundaciones. En caso de instalar la compostera sobre una superficie
de cemento tendremos que aislar la misma con ladrillos, bloques o palets. Fuente:
elaboración propia
7.1.1.4. Tamaño de la compostera
El tamaño de la compostera será de acuerdo a la cantidad de residuos que se
disponga, en caso de emplear el método de pila puede ser desde 1 x 1 m, también
se pude utilizar recipientes como: baldes, tachos, cajas de madera o plástico, etc.

7.1.1.5. Depósito del compost


Puede ser simplemente un área en el suelo en donde se apilara el compost
maduro, también se pueden usar bolsas de yute o algún otro recipiente que
permita la ventilación. Conviene dejar reposar el compost extraído en un lugar
aireado, sombreado y protegido de la lluvia. Esta área debe estar a salvo de
animales que puedan desparramar o contaminar el compost.
7.1.2. Huertos urbanos ecológicos
Se denomina huerto urbano a los huertos situados en una ciudad, es un espacio
cubierto o no destinado para el cultivo sostenible de flores, hortalizas, plantas
aromáticas, hierbas medicinales, frutales, a escala doméstica.
Los huertos urbanos serán individuales, es decir pequeñas parcelas o
instalaciones de superficie variable en los domicilios particulares de cada uno de
los beneficiarios.

Se trabajara con huertos individuales ya que se pretende generar conciencia


desde la familia.

7.1.2.1. Lugar de ubicación

Lo importante no es el espacio disponible. Puede ser en una terraza, balcón,


escaleras, muros, columnas o jardín.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


De acuerdo al método de cultivo elegido (camas, Vertical, macetas, etc) se ubicara
en lugares donde reciban la suficiente luz solar, son necesarias al menos dos
horas diarias de sol para estimular la fotosíntesis de las plantas.

La ubicación y el tamaño de los mismos variaran de acuerdo a las características


de cada domicilio y preferencias de cada beneficiario.
Para el diseño de los huertos se emplearan diferentes técnicas y modelos de
acuerdo al espacio, modelo de casa y materiales que cuenta el beneficiario:

 Cultivos verticales:
- En botellas PET
- En Bolsas o Mangas de plástico

 Cultivo en camas:
- Camas de madera
- Camas de cemento, ladrillo, etc

 Cultivo en macetas:
- Macetas prefabricadas
- Macetas hechas de envases PET

7.1.2.2. Tipos de contenedores

Esta es una buena instancia para reutilizar. Por ejemplo podemos usar los cajones
de madera en los que viene la fruta, botellas PET, macetas, también podemos
fabricar camas con madera reciclada o pallets

Independiente del tamaño, siempre debemos cuidar que tengan entre 7 a 15


centímetros de profundidad que permitan que las raíces crezcan firmes y agujeros
para drenar el exceso de agua.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


El recipiente se debe elegir de acuerdo al crecimiento de lo que queremos plantar.

7.1.2.3. Siembra

Para la siembra utilizaremos el compost ecológico preparado a partir de residuos


domésticos, podemos realizar una mezcla de compost con tierra o limo que
tengamos disponible, lo importante es que tengamos un sustrato con buena
fertilidad y capacidad de retención de humedad. Para el sembrado debemos luego
hundir el dedo a un centímetro de profundidad para ir plantando cada semilla. El
espacio entre una y otra depende del tamaño de lo sembrado.

Se puede iniciar con cultivos que no requieran de mayor cuidado. Si vives en


departamento y sólo tienes espacio en la terraza es una buena alternativa
comenzar con especias o hierbas tales como: menta, tomillo. Si tienes mayor
espacio en un jardín puedes cultivar sin problema acelgas, lechugas, cebollas, etc.

7.1.2.4. Riego

El riego es un factor clave, tenemos que cuidar de no regar en exceso. Una forma
de saberlo es regar hasta que el agua comience a circular por debajo. La
frecuencia depende de la época del año: en verano, al menos una vez al día y a
primera o ultima hora del día, evitando regar a pleno sol. No debemos dejar jamás
que el sustrato se seque completamente.

7.1.3. SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Seguridad Alimentaria en Bolivia es un tema de vital importancia. Cada vez se


videncia, con mayor frecuencia, que son más los sectores de la población
boliviana que todavía sufren los efectos de una alimentación insuficiente o
inadecuada, la cual se expresa principalmente en las altas tasas de desnutrición
crónica y/o la presencia de déficits específicos de algunos nutrientes como el
hierro y la vitamina A. Estos conjuntos poblacionales son vulnerables a la
inseguridad alimentaria. Contradictoriamente, la mayoría de esta población es
indígena y campesina, o sea, productora agropecuaria (PROCOSI, 2013).
“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”
El problema de la desnutrición crónica se expresa en una deficiencia de nutrientes
en el organismo a causa de una dieta pobre de vitaminas, minerales, proteínas,
carbohidratos y grasas. Esta condición se manifiesta en la talla baja que presenta
un niño con respecto a su edad. Según el ENDSA 2008, con los nuevos
estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de
desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años alcanza al del 27%.
Esta realidad sitúa a Bolivia como uno de los países con mayor desnutrición
crónica de América Latina. Sin embargo, según el Consejo Nacional de
Alimentación y Nutrición (CT- CONAN), la desnutrición crónica en menores de
cinco años bajó en Bolivia de 27 a 20% en los últimos ocho años. Con estos datos,
Bolivia se encontraría más o menos en el mismo nivel que los países andinos en
cuanto a desnutrición crónica en niños (PROCOSI, 2013).

La anemia nutricional por deficiencia de hierro, afecta a niños y niñas menores de


cinco años y mujeres en edad fértil con una prevalencia de 51% y 37 %
respectivamente, afectando más a los que viven en el área rural. Según los
resultados del estudio de la Línea de Base a nivel nacional (llevada a cabo en el
2007), ocho de cada diez niños y niñas menores de dos años tiene algún grado de
anemia (81.9%) (PROCOSI, 2013).

La deficiencia de Vitamina A incrementa la probabilidad de sufrir dolencias en las


articulaciones ya que dificulta la regeneración de los huesos; genera ceguera
crepuscular (mal llamada ceguera nocturna); disminución de la agudeza visual
cuando oscurece; sensibilidad a infecciones como el Sarampión y sequedad de la
conjuntiva ocular, entre otros (PROCOSI, 2013).

Ayuda en Acción, junto a otros miembros de la Red PROCOSI, ha venido


contribuyendo en aspectos inherentes tanto al consumo de alimentos; apoyando
en la implementación de servicios preventivos, así como de sistemas de
saneamiento básico, de producción de alimentos y mejoramiento de ingresos, que
han aportado significativamente al mejoramiento de los niveles de seguridad
“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”
alimentaria de la población de varios municipios del país. Estas acciones se
enmarcan en esfuerzos más grandes de nivel nacional orientados por las políticas
públicas vigentes y en complementariedad a los programas nacionales
(PROCOSI, 2013).

7.2. MARCO REFERENCIAL


7.2.1. Ciudad de Tarija

Tarija, ciudad originalmente fundada el 4 de julio de 1574 con el nombre de Villa


de San Bernardo de la Frontera de Tarixa por el capitán Luis de Fuentes y Vargas,
es un municipio y una ciudad de Bolivia, capital del departamento homónimo.
Cuenta con una población de 179,528 habitantes, por lo que es la ciudad más
poblada del departamento y la séptima de Bolivia. Se encuentra ubicada en el
valle del río Nuevo Guadalquivir a 2000 msnm. La ciudad conserva, al igual que
otras ciudades de la época, características hispanas [ CITATION ELP181 \l 3082 ].

Se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte


y oeste con la provincia Méndez, al este con la Provincia de Burdet O'Connor y al
sur con las provincias de Avilés y Aniceto Arce. Su clima es templado, con una
temperatura promedio de 18°C[ CITATION ELP181 \l 3082 ].

La principal actividad económica del municipio es el turismo y la industria


vitivinícola. Se producen vinos y singanis de gran calidad para el consumo
nacional y la exportación. La ciudad tiene también plantas de procesamiento de
derivados lácteos, industrias madereras, fábricas de cerámica roja y envasadoras
de frutas. La mayoría de estos productos tienen mercados dentro y fuera de
Bolivia[ CITATION ELP181 \l 3082 ].

La ciudad de Tarija es capital de la Provincia Cercado, conformando todo su


territorio el municipio de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado. El Municipio de
Tarija cuenta con 9 cantones, listados a continuación: Tarija, Alto España,
Junacas, Lazareto, San Agustín, San Mateo, Santa Ana, Tolomosa, Yesera.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


En el área de la ciudad está conformada por 13 distritos y 75 organizaciones
vecinales:

Ilustración 3: Datos de Tarija por Población Por Distritos

Fuente: Censo, 2012.

6.2.2 Barrio Senac del Distrito 13 de la ciudad de Tarija

El barrio Senac de Tarija es actualmente uno de los barrios mejor consolidados en


cuanto a su desarrollo urbano y en el que mejor se observa el proceso migratorio
que ha hecho crecer a Tarija en las últimas dos décadas. Hoy, la zona que antes
era considerada área rural tiene 9 mil habitantes y alrededor de ella se
conformaron 10 barrios más, por lo que actualmente constituye el distrito 13 con
70 mil habitantes [ CITATION ELP15 \l 3082 ].

La junta vecinal del barrio desde sus inicios fue muy unida, se movilizo y logro
mejoras significativas, como asfaltado, en un periodo corto de tiempo, lo que

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


motivo una masiva migración de la población a esta zona. Diferentes instituciones
financieras, como ser el Banco Unión, el FIE y Fortaleza, han desplazado
sucursales hacia el barrio Senac debido a que el crecimiento poblacional de la
zona, la convierte en un buen mercado para la oferta de diferentes productos y
servicios. Cuenta también con dos centros de Salud una posta municipal estatal y
Prosalud, además de un centro médico privado, que permiten atender las
necesidades de los habitantes de la zona.[ CITATION ELP15 \l 3082 ]

Ilustración 4

Fuente: Google Maps, 2018.

Ilustración 5

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Fuente: Google Maps, 2018.

Ilustración 6

Fuente: Google Maps, 2018.

7.3. Dominio normativo

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Bajo la normativa nacional e la Ley 755, que es sobre la gestión de residuos que
nos imparte condiciones técnicas para la operación y funcionamiento de rellenos
sanitarios a nivel nacional.

Ilustración 7: Orden de jerarquía de la normativas

MARC NORMATIVE

Se puede afirmar que el Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con varios


instrumentos jurídicos referidos al aprovechamiento, manejo, conservación y
preservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.A continuación, se
presenta un resumen de la normativa vigente y aplicable:

La Constitución Política del Estado establece:

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Art. 16 I Toda persona tienen derecho al agua y a la alimentación.

Art 30.II inc. 10 A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y


aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.

Art. 30.II inc. 16 A la participación en los beneficios de la explotación de los


recursos naturales en sus territorios.

Art. 33 Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y


equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y
colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres
vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

Art. 304 (2) Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico,


social, político, organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de
cada pueblo.

Art. 304 (7) Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción,


en el marco de la política del Estado.

Art. 373.I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el


marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua
sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad,
equidad, diversidad y sustentabilidad.

Art. 389. I. La conversión de uso de tierras con cobertura boscosa a usos


agropecuarios u otros, solo procederá en los espacios legalmente asignados para
ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley.

Art. 406. El Estado garantizará el desarrollo rural integral y sustentable por medio
de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción
agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los
recursos naturales renovables.

Ley de Municipalidades N° 2028

La Ley en su Art. 5 dispone elevar los niveles de bienestar social y material de la


comunidad mediante la ejecución directa o indirecta de servicios y obras públicas
de interés común y además establecer la obligación de preservar y mantener el
saneamiento ambiental, así como también resguardar el ecosistema de su
jurisdicción territorial.

El Art. 9 consagra la preservación del medio ambiente, el control de la


contaminación y el mantenimiento del equilibrio ecológico en coordinación con las
Prefecturas, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y el
Ministerio de Desarrollo Humano.

El Art. 43 dispone que las Organizaciones Territoriales de Base sean los actores
principales del proceso de planificación y de gestión del Desarrollo Municipal
Sostenible.

Ley de Medio Ambiente N° 1333

El objetivo de esta ley es la protección y conservación del Medio Ambiente y los


Recursos Naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población (Art.1).

Optimización y racionalización del uso de agua, aire, suelo y otros recursos


naturales renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo (Art.11). Las
tierras forestales son de dominio originario del Estado y su manejo y uso debe ser
sostenible.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


La utilización de los suelos para uso agropecuario, deberá someterse a normas
prácticas que aseguren la conservación del agro ecosistema (Art.66).

El estado creará los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar:

La participación de comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los


procesos de desarrollo sostenible y uso racional de los recursos naturales
renovables, considerando sus particularidades sociales, económicas y culturales
en el medio donde desenvuelven sus actividades.

El rescate, difusión y utilización de los conocimientos sobre el uso y manejo de los


recursos naturales, con la participación directa de las comunidades tradicionales y
pueblos indígenas. La mencionada ley se constituye en una disposición de marco
general, razón por lo que es necesario especificar la legislación y reglamentar la
fiscalización del aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

Con referencia a las políticas ambientales, define:

Art. 5. La Política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad
de vida de la población sobre las siguientes bases: optimización y racionalización
del uso de aguas, aire, suelos y otros recursos naturales renovables, garantizando
su disponibilidad a largo plazo.

En el Capítulo V, Art. 29 de los Asuntos del Medio Ambiente en el contexto


Internacional dice que el Estado promoverá tratados y acciones internacionales de
preservación, conservación y control de la fauna y flora de áreas protegidas de
cuencas y ecosistemas compartidos con uno o más países.

En el Capítulo VII, Art. 60 sobre las áreas protegidas dispone que las áreas
protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana declaradas
bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de
proteger y conservar la flora y la fauna silvestre, recursos hidrológicos y valores de

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de
conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.

Ley Nº 1551: Participación Popular

La ley de Participación Popular confiere a las OTB`s. la función de identificar,


priorizar y promover el bienestar de sus miembros, atendiendo preferentemente al
mejoramiento de sus condiciones de vida a través de una gestión y administración
eficiente de sus recursos renovables y no renovables el área de su jurisdicción.

Ley Nº 2140: Atención de riesgos y desastres

La Presente Ley tiene como objeto fundamental regular todas las actividades en el
ámbito de la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias y,
establecer un marco institucional apropiados eficiente que permita reducir los
Riesgos de las estructuras sociales y económicas del país frente a los Desastres
y/o Emergencias y, atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por
amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas.

Ley Nº 071: Derechos de la Madre Tierra

Artículo 2. (PRINCIPIOS). Los principios de obligatorio cumplimiento, que rigen la


presente ley son: Garantía de regeneración de la Madre Tierra. El Estado en sus
diferentes niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben
garantizar las condiciones necesarias para que los diversos sistemas de vida de la
Madre Tierra puedan absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y
regenerarse sin alterar significativamente sus características de estructura y
funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su
capacidad de regenerarse, y que la humanidad tiene límites en su capacidad de
revertir sus acciones.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Artículo 8. (OBLIGACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL). El Estado
Plurinacional, en todos sus niveles y ámbitos territoriales y a través de todas sus
autoridades e instituciones, tiene las siguientes obligaciones:

Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas de prevención, alerta


temprana, protección, precaución, para evitar que las actividades humanas
conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos y
procesos que garantizan la vida o la destrucción de sistemas de vida, que incluyen
los sistemas culturales que son parte de la Madre Tierra.

Artículo 9. (DEBERES DE LAS PERSONAS) Son deberes de las personas


naturales y jurídicas, públicas o privadas:

a) Defender y respetar los derechos de la Madre Tierra.

b) Promover la armonía en la Madre Tierra en todos los ámbitos de su


relacionamiento con el resto de las comunidades humanas y el resto de la
naturaleza en los sistemas de vida.

Ley Nº 337: Apoyo a la Producción de Alimentos y restitución de Bosques

Artículo 1. (OBJETO). El objeto de la presente Ley es establecer un régimen


excepcional para el tratamiento de predios con desmontes que se hayan realizado
sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, cuyos
beneficiarios se acojan al “Programa de Producción de Alimentos y Restitución de
Bosques”, que tiene carácter de interés nacional y utilidad pública.

Artículo 2. (FINALIDAD). La presente Ley tiene por finalidad incentivar, en predios


que hubieren sido objeto de desmontes sin autorización, la producción de
alimentos para garantizar el derecho fundamental a la soberanía y seguridad
alimentaria y la restitución de áreas de bosques afectadas, en el marco de lo
previsto en el parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado y la

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Ley Nº 300 de 15 de octubre de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien.

Ley Nº 338: Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias-


OECAS y de Organizaciones Económicas Comunitarias- AECOM para la
Integración de la agricultura familiar sustentable y la Soberanía Alimentaria.

Artículo 2. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto normar la agricultura


familiar sustentable y las actividades familiares diversificadas, realizadas por las
Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las
Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, y las familias productoras
indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en la
agricultura familiar sustentable, basadas en el uso y aprovechamiento de los
componentes de la Madre Tierra, acordes a su vocación y potencial productivo en
los diferentes pisos ecológicos, de todo el país y con diferente grado de
vinculación a mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, para
contribuir a la soberanía alimentaria.

Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a las entidades


del nivel central del Estado, entidades territoriales autónomas, Organizaciones
Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias – OECAS, Organizaciones
Económicas Comunitarias – OECOM y las familias productoras indígena originario
campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en la agricultura familiar
sustentable, y a otras entidades públicas, privadas y mixtas, que directamente
intervienen o se relacionan con la agricultura familiar sustentable y la soberanía
alimentaria en el marco de la economía plural.

Artículo 4. (FINALIDAD). Contribuir al logro de la soberanía y seguridad


alimentaria para el Vivir Bien de las bolivianas y los bolivianos, a través de la
agricultura familiar sustentable, como parte del proceso de la Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria y el Desarrollo Integral de la economía

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


plural, en armonía con la Madre Tierra; siendo el derecho a la alimentación un
derecho humano.

Artículo 7. (PRINCIPIOS). Los principios que orientan al Estado Plurinacional de


Bolivia y a la Sociedad, y que rigen la presente Ley, además de los establecidos
en el Artículo 6 de la Ley N° 144 de la “Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria”, y el Artículo 4 de la Ley N° 300 “Ley Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien”, son:

1. Asociatividad. Se reconoce la agricultura familiar sustentable basada en las


relaciones solidarias de reciprocidad y cooperación entre actores económicos
con objetivos comunes que operan bajo el principio de economía solidaria
dando preferencia e interactuando con otros proveedores solidarios, en la
búsqueda de alcanzar la soberanía alimentaria y los objetivos de los sujetos
de la agricultura familiar sustentable.

2. Autogestión. Se reconoce la autogestión de las Organizaciones Económicas


Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las Organizaciones Económicas
Comunitarias – OECOM, y las familias productoras indígena originario
campesinas, interculturales y afrobolivianas organizadas en la agricultura
familiar sustentable, como la forma de administración y gestión donde se tiene
la facultad de decidir y hacer de forma conjunta, en el cual prima la confianza,
el compromiso, la participación, la responsabilidad con autodeterminación,
identidad, y autoestima equilibrada, que busca el empoderamiento de todos
los asociados hacia la organización para el bien común.

3. Diversificación Productiva. Se asume la obligación de promover la


diversificación productiva como estrategia implementada por la agricultura
familiar sustentable, a través de las Organizaciones Económicas Campesinas,
Indígena Originarias – OECAS, las Organizaciones Económicas Comunitarias
– OECOM, y las familias productoras indígena originario campesinas,

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


interculturales y afrobolivianas organizadas en la agricultura familiar
sustentable, para ampliar la variedad de la producción y los usos de sus
recursos existentes, en armonía con la Madre Tierra en busca de asegurar la
alimentación con soberanía.

4. Educación para una Buena Alimentación. Se asume la obligación de transmitir


hábitos alimenticios y de consumo basados en una dieta alimentaria variada y
rica en nutrientes. Asimismo, se basa en información sobre el valor nutricional
de los productos en busca de una alimentación sana y nutritiva, dirigidos a
cubrir las necesidades alimenticias de las familias bolivianas a través de una
educación responsable.

5. Economía Solidaria. Se fomenta la economía solidaria donde priman las


personas y el trabajo, buscando un equilibrio entre lo social y lo económico;
bajo decisión colectiva de distribuir los recursos, los bienes y servicios; de
comercializar, consumir y de desarrollarse en el marco de relaciones sociales
solidarias, de equidad y reciprocidad, para satisfacer las necesidades
humanas y contribuir al logro del Vivir Bien del pueblo boliviano.

6. Género y Generacional. Se asume la obligación de impulsar acciones que


garanticen equidad de género y que donde prima la familia compuesta por
hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores, éstos se reconocen en sus
diferencias y complementariedades, participan en igualdad y contribuyen con
equidad para el desarrollo social, económico y productivo para el Vivir Bien.

7. Integración de la Juventud Rural. Se promueve acciones para el desarrollo


integral de las capacidades de las jóvenes y los jóvenes de las áreas rurales,
fomentando la transmisión de conocimientos y saberes propios de padres a
hijos. Asimismo, genera políticas orientadas a la reducción de la migración del
campo a la ciudad, considerando que las jóvenes y los jóvenes son

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


fundamentales para el desarrollo de la agricultura familiar sustentable de las
áreas rurales.

8. Preservación de Saberes, Prácticas y Tecnologías Propias. Se garantiza la


preservación, fomento y difusión de las prácticas propias de las
Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las
Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, y las familias
productoras indígena originario campesinas, interculturales y afrobolivianas
organizadas en la agricultura familiar sustentable, a fin de fortalecer la
identidad cultural, la transmisión de saberes y recuperación de buenas
prácticas sobre la producción.

9. Reconocimiento del Aporte Productivo de la Mujer Rural. Se reconoce el


aporte productivo de las mujeres indígenas originarios campesinos,
interculturales y afrobolivianas de la agricultura familiar sustentable para la
producción de alimentos destinados al consumo nacional y la soberanía
alimentaria, a la generación de excedentes y al desarrollo del sector
productivo.

10. Reconocimiento del Aporte de la Agricultura Familiar Sustentable a la


Conservación de la Biodiversidad Nativa. Se reconoce el aporte de la
agricultura familiar sustentable a la conservación in situ de los recursos Fito
genéticos de la agro biodiversidad nativa de Bolivia, que es la base de la
soberanía alimentaria; así como su aporte a la diversificación de las
actividades productivas.

Ley Nº 755: LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer la política


general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el Estado

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la reducción de la
generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y
ambientalmente segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, así como
el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano y equilibrado.

Artículo 2. (MARCO COMPETENCIAL). La presente Ley se desarrolla en el marco


de las competencias concurrentes de residuos industriales y tóxicos, y tratamiento
de los residuos sólidos, establecidas en los numerales 8 y 9 del Parágrafo II del
Artículo 299 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 6. (PRINCIPIOS). La Gestión Integral de Residuos se desarrolla conforme


a los principios de la Ley N° 300 de 15 de octubre de 2012, ?Ley Marco de Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien?, y los siguientes principios:
Articulación. La Gestión Integral de Residuos se articula con las políticas de
protección de la Madre Tierra, Agua y Saneamiento, Educación, Medio Ambiente,
Salud, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Gestión de Riesgos.
Participación. La Gestión Integral de Residuos debe promover la participación
activa, consciente, informada y organizada de la población. Producción más
limpia. En la aplicación continua de una estrategia ambiental, preventiva e
integrada en los procesos productivos, se debe promover la transformación de los
patrones de producción para reducir la generación de residuos en cantidad y
peligrosidad, y facilitar el aprovechamiento de los mismos. Protección de la Salud
y el Medio Ambiente. La Gestión Integral de Residuos debe orientarse a la
protección de la Madre Tierra, previniendo riesgos para la salud y de
contaminación del agua, aire, suelo, flora y fauna, en concordancia con las
estrategias de lucha contra el cambio climático, para el vivir bien de las actuales y
futuras generaciones.

Artículo 9. (POLÍTICAS DE ESTADO). Se establecen las siguientes políticas de


Estado:

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


 Aprovechamiento de residuos y fomento al desarrollo de mercados para la
comercialización y consumo de productos reciclables.
 Fomento a la investigación y desarrollo de tecnologías para la Gestión
Integral de Residuos.

Artículo 10. (DERECHOS). Toda persona individual o colectiva tiene los siguientes
derechos:

 A recibir educación y capacitación para el ejercicio de su rol como actor de


la Gestión Integral de Residuos

SECCIÓN II APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

Artículo 14. (APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS).

II. Se dará prioridad al reciclaje y compostaje sobre el aprovechamiento


energético.

SECCIÓN IV EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E


INVESTIGACIÓN EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Artículo 21.
(EDUCACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS).

I. El Sistema Educativo Plurinacional en el marco de sus Subsistemas de


Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, y Educación Superior de
Formación Profesional, deberá incorporar a través de sus diferentes
estructuras curriculares y programáticas, en el eje articulador de educación en
convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria, la Gestión Integral de los
Residuos.

II. Las instancias públicas o privadas, deberán incorporar estrategias o


acciones educativas orientadas a promover la sensibilización y concientización
individual y socio comunitario para la Gestión Integral de Residuos

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Artículo 23. (CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN). El Sistema Estatal
de Ciencia y Tecnología, deberá incluir en sus programas la investigación,
desarrollo y promoción de la Gestión Integral de Residuos

SECCIÓN V FINANCIAMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Artículo 24. (RECURSOS). Los recursos para proyectos de tratamiento de


residuos sólidos, residuos industriales y tóxicos, se ejercerán y gestionarán en
el marco de la Constitución Política del Estado y la normativa vigente.

Artículo 25. (RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS


HIDROCARBUROS). En cumplimiento a las políticas de protección al medio
ambiente, la salud y saneamiento básico, los gobiernos autónomos
departamentales y municipales, en el marco de sus competencias, podrán
asignar recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, para
la implementación de la Gestión Integral de Residuos.

7.4. Dimensión histórica

7.4.1. La revolución de los huertos urbanos en el mundo [CITATION eco \l 3082 ]

Hay ciudades que se han volcado para desarrollar huertos en su municipio, caso
de la ciudad suiza de Les Avanchets, donde cada vecino tiene su propio huerto
para cultivar sus propios alimentos, auténtica soberanía alimentaria.

Con poco más de 15.000 habitantes, Todmordem no deja que el tamaño influya en
sus sueños. El objetivo de la ciudad es muy ambicioso. Quieren ser una ciudad
capaz de en 2018 absolutamente todos los alimentos necesarios para alimentar a
su población sean producidos localmente. Así que por cualquiera de las calles por
donde pasees, tendrás un pequeño huerto para producir alimentos de forma local.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


En la localidad de Andernach, en Alemania, se han decidido por sustituir sus
zonas verdes ajardinadas por huertos para los vecinos, cuyos frutos pueden
llevarse gratuitamente.

En Tokio han transformado las azoteas de las estaciones de tren en huertos


urbanos para sus vecinos. Y si lo de Tokio es original, que decir de Londres, que
ha transformado refugios subterráneos de la 2 ª Guerra Mundial en huertos
urbanos para los restaurantes de la ciudad.

Pero París ha querido ir mucho más allá, y ahora permite por ley a cualquier
persona tener un huerto urbano.

Muy curioso el caso de la cárcel Brasileña Profesor Jacy de Asís, ubicada en la


ciudad de Uberlândia, donde los presos cultivan sus propios alimentos
manteniendo una huerta dentro de los muros.

En proyecto también encontramos diseños muy interesantes, como esta ecoaldea


holandesa donde se cultiva su propia comida, se genera su propia electricidad y
se recicla su propia basura. Un claro ejemplo de la arquitectura sustentable que
ojalá se haga popular en poco tiempo.

7.4.2. Manejo y gestión de residuos sólidos en Bolivia

7.4.2.1. Datos generales

De acuerdo a datos del INE, para el año 2010, se estima una población total de
10.426.155 habitantes, de los cuales el 69,7% de la población corresponde al área
urbana y el 30,3% al área rural, siendo que aproximadamente el 77% de la
población urbana se concentra en las ciudades capitales de departamento y
ciudades mayores, mientras que los municipios intermedios y menores
representan el 23% del total de la población urbana. [CITATION MIN11 \l 3082 ]

Se calcula que la producción per-cápita (PPC) nacional de residuos sólidos


domiciliarios en el área urbana es de 0,50 Kg/habitante-día y en la rural de 0,20

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Kg/habitante-día y que la PPC promedio municipal (total de residuos municipales)
es de 0,58 kg/hab-día. En el año 2009, la generación total de residuos sólidos fue
de 1.677.650 Ton /año equivalente a 4.569 ton/día; para el año 2010, la
generación se incrementó a 1.745.280 Ton /año equivalente a 4.782 ton/día, de
los cuales el 87% se genera en el área urbana y el 13% en el área rural. [ CITATION
MIN11 \l 3082 ]

En las ciudades capitales se genera la mayor la cantidad de residuos sólidos con


el 54,3% respecto del total, en los municipios mayores el 17,4%, en los municipios
intermedios el 9,1%, en los municipios menores el 17,1% y en el área rural el
2,1%. Se estima que al año 2015, la generación total será de 1.999.155
toneladas/año. Respecto de la composición física de los residuos sólidos
generados en el área urbana, la fracción orgánica o biodegradable, representa el
55,2%; la fracción reciclable el 22,1% compuesto por el papel, cartón, los
plásticos, metales y vidrios y el 22,7% es considerado como material no
aprovechable.[ CITATION MIN11 \l 3082 ].

7.4.2.2. Prevención y Aprovechamiento

A nivel nacional se ha identificado cierta voluntad en la implementación de


sistemas de recolección diferenciada y aprovechamiento de los residuos
reciclables y orgánicos, principalmente en lugares de alta generación como son los
mercados y ferias y en barrios domiciliarios a nivel piloto. Se estima que a nivel
nacional, sólo el 4,6% de los municipios han incursionado en esta etapa. [ CITATION
MIN11 \l 3082 ]

Se estima que del total de residuos sólidos generados en el país, se aprovecha de


forma formal e informal el 4,6%, de los cuales el 0,91% corresponde a
aprovechamiento de residuos orgánicos y el 3,7% al aprovechamiento de residuos
inorgánicos reciclables. Del total de residuos orgánicos generados, se aprovecha
el 1,6% y del total de residuos inorgánicos reciclables generados se aprovecha el
16,6% [ CITATION MIN11 \l 3082 ]

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Se estima que en Bolivia existen más de 10 mil personas segregadoras, que
trabajan de forma permanente en la recuperación informal de residuos, se
identifican también a 10.160 personas que trabajan a medio tiempo o de forma
ocasional. Algunas organizaciones no gubernamentales e instancias municipales,
están trabajando en la conformación de asociaciones de recuperadores, para que
estos sean incluidos en el ciclo de la cadena productiva de los residuos sólidos.
[ CITATION MIN11 \l 3082 ]

7.4.2.3. Ámbito de Educación Ambiental y Formación

A nivel nacional, se han realizado algunas campañas temporales mediante


talleres y ferias educativas de concientización y sensibilización para la prevención
y manejo adecuado de los residuos sólidos, sin embargo una de las limitantes, que
a menudo han ido sobrellevando es la falta de un marco legal y políticas que
promuevan y obliguen su implementación como un proceso sistemático
planificado, situación por la cual el impacto de las campañas ha sido mínimo. Por
otro lado, el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, indica que cada
Gobierno Municipal deberá destinar anualmente por lo menos el 2% de las
recaudaciones para educación ambiental, sin embargo esta disposición ha sido
poco aplicada debido a la falta de personal capacitado, disponibilidad de recursos
y falta de planificación.[ CITATION MIN11 \l 3082 ]

7.4.3. Manejo y gestión de residuos sólidos en Tarija

7.4.3.1. Dirección Municipal de Aseo de Tarija

El servicio de aseo urbano o limpieza urbana tiene como principales objetivos


proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano. Se
esquematiza el siguiente cuadro con las actividades que realiza la entidad, las
primeras tres actividades son responsabilidades del generador de dichos residuos,
los demás son competencia del organismo encargado de la prestación del
servicio. [ CITATION Ges17 \l 3082 ].

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Ilustración 7 GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

En la ciudad de Tarija, la modalidad de gestión/administración es descentralizada


y la prestación de los servicios es directa, estando a cargo la Empresa Municipal
de Aseo Tarija (EMAT) que administrativa, técnica y financieramente, se encuentra
descentralizada.

En la ciudad de Tarija, EMAT cuenta con 195 funcionarios, agrupando la mayor


cantidad del personal disponible a nivel departamental. En Yacuiba esta cifra
disminuye a 67, en Bermejo y Villamontes a 49 personas y en el resto de los
municipios menores a alrededor de 55 personas. Cabe mencionar que en Villa
San Lorenzo el servicio es atendido también por EMAT.

Por lo observado, la etapa de disposición final como en el restos de los municipios


del país, es la más descuidada por la administración municipal, de las 366
personas, sólo 23 trabajan en este servicio.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


7.4.3.2. Producción per-cápita de residuos sólidos

La producción per-cápita (PPC) de residuos sólidos en el Departamento de Tarija,


presenta valores dispersos de un municipio a otro y es directamente proporcional
al número de habitantes y hábitos de consumo. El índice mayor se registra en los
municipios de Tarija y Villamontes con 0,52 y 0,55 Kg/habitantedía,
respectivamente, y el menor en el Municipio de Padcaya con 0,22 Kg/habitante-
día. Los datos han sido recopilados de estudios proporcionados durante la
encuesta; para aquellos municipios que no cuentan con estos índices de PPC, se
ha estimado su valor en base a parámetros como: el volumen recolectado, la
cobertura y frecuencia de atención, y la densidad o peso volumétrico de los
residuos recolectados. [CITATION MMA11 \l 3082 ]

En el siguiente cuadro, se muestran los índices de PPC para los municipios


analizados.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Ilustración 8 DIAGNOSTICO DEPARTAMENTAL TARIJA

7.4.3.3. Composición física de los residuos sólidos

A nivel departamental, la información en cuanto a la composición física de los


residuos sólidos es mínima, de los 9 municipios que forman parte del Diagnóstico,
solamente en 2 se pudieron recolectar datos de composición física de los residuos
sólidos.

Ilustración 9GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DPTO TARIJA

Por lo observado en el anterior cuadro, existe cierta uniformidad de datos para las
diferentes fracciones, siendo la fracción orgánica la mayor fracción respecto del
resto. En la ciudad capital, se estima que el 61% corresponde a la fracción
orgánica, los residuos reciclables suman el 16% y el resto está distribuido en
sanitarios, peligrosos, áridos, gomas, entre otros. En Villamontes la fracción de
materia orgánica llega al 56% y la fracción reciclable a 20%.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


7.4.3.4. Planes, programas y proyectos municipales de gestión de residuos
sólidos

DMAT (Dirección Municipal de Aseo de Tarija) viene ejecutando proyectos para


implementar una Gestión Integral de Residuos Sólidos que permita desarrollar
técnicas que como la separación en la fuente (orgánico, reciclaje, reutilización),
hasta la transformación los residuos, disminuyendo el volumen dispuesto en los
rellenos sanitarios. [ CITATION blo14 \l 3082 ]. A partir de la separación en la fuente se
han buscado alternativas benéficas para el entorno, como es el proceso de
reciclaje para la transformación de los residuos sólidos orgánicos nuevamente en
materia prima. [ CITATION Sil03 \l 3082 ]. Algunos de los proyectos son los siguientes
[ CITATION Per17 \l 3082 ]:

- Implementación de una planta de tratamiento biológico mecánico de residuos


sólidos (Para concretar este proyecto se busca financiamiento que posibilite
realizar el estudio a diseño final).

- En cuanto al reciclaje, el municipio trabajó en 10 barrios, 4 condominios y 2


hoteles con el proyecto ecovecindario, que se encargaba de separar y clasificar en
origen los residuos.

- Construcción de la planta separadora de residuos sólidos, “que fue gestionada e


instalada en su totalidad por el personal de la entidad y que permite tratar cerca
del 60 por ciento de los residuos que se generan en la ciudad de Tarija”.

- Sistema de almacenamiento diferenciado de residuos especiales y reciclables, a


través de los ecopuntos.

- Programa Municipal de Educación de residuos sólidos destinado a las unidades


educativas de la ciudad, con la finalidad de socializar la gestión integral de
residuos, enmarcados en la Ley Nacional 755.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


- La campaña de recolección de pilas y baterías usadas, que se inició en abril y
que se prolongará hasta agosto, busca disminuir la contaminación por la
generación de basura.

7.4.3.5. Subgobernación de la Provincia Cercado

Así también la Subgobernación de la Provincia Cercado viene impulsando la


agricultura urbana con el proyecto de sistema de cultivo hidropónico, una técnica
de producción de vegetales sin suelo, que se realiza en tuberías o recipientes
donde se coloca una solución con los nutrientes que la planta necesita, el sistema
de 8m2 de tubería cuesta alrededor de 1000bs y en él se pueden cultivar
alrededor de 350 plantas de lechuga, tomate y frutilla.

8. Marco lógico

8.1. Matriz de marco lógico

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Indicadores Verificables
Supuestos / Hipótesis /
Resumen Narrativo Objetivamente Medios de Verificación
Factores Externos
(IVO)
Fomentar a la
agricultura urbana,
con la producción
de hortalizas y
vegetales, a través
*Informes de seguimiento
del
técnico detallado del
aprovechamiento
Objetivo proceso productivo en las
de residuos 200 familias del distrito 13 Los actores involucrados en el
General familias
orgánicos de la provincia Cercado problema, participan
*Fotografias y videos
generados por las incursionan en la activamente en la solución,
*Informes de eventos
familias del distrito implementación de aprovechando los residuos
13 de la Provincia huertos urbanos, a través orgánicos generados y se
Cercado del del aprovechamiento de introducen en la
Departamento de sus residuos organicos implemenación de huertos
Tarija generados urbanos
Objetivo A. Concientizar a 4500 familias del distrito *Documento de análisis Las familias del distrito 13 de la
Especific las familias del 13 de la provincia de percepción de la provincia Cercado, tienen
o distrito 13 de la Cercado del población respecto a la acceso a la información sobre

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


provincia Cercado, concientizacion.
sobre la Departamento de Tarija *Material escrito y
importancia de han sido concientizadas audiovisual para la
cuidar y preservar en preservación del difusión y concientización
el medio ambiente, medio ambiente, nutrición *Constancia mediante
nutrición y y economía familiar, a recibos y facturas de la
economía familiar, través de medios de contratación para la la importancia de cuidar y
mediante la difusión masiva y publicación de la preservar el medio ambiente,
clasificación de conocen los fines y información *Fotografias conocen las características y
desechos resultados del presente y videos *Informes resultados del proyecto y se
generados en los Proyecto. del taller de interesa en el proceso de
domicilios concientización realizado capacitación
Objetivo B. Capacitar a las 200 familias del distrito 13 *Informes tecnicos de Las familias del distrito 13 de la
Especific familias del distrito de la provincia Cercado seguimiento en provincia Cercado participan
o 13 de la provincia han sido capacitadas en clasificación de desechos activamente del proceso de
Cercado en el el manejo responsable y domiciliarios capacitación sobre el manejo
manejo la clasificación de * Fotografías responsable y la clasificación
responsable y la desechos domésticos *Material escrito y de los desechos domésticos
clasificación de los audiovisual elaborados
desechos para la capacitación

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


*Informes del taller de
domésticos
capacitación realizado
C. Elaborar El 50% de 200 familias *Informes tecnicos de
compost con del distrito 13 de la seguimiento sobre la
Objetivo residuos orgánicos provincia Cercado elaboración de compost Las familias del Distrito 13 de
Especific generados en los elaboran compost con *Fotografías la provincia Cercado elaboran
o domicilios del residuos orgánicos *Planilla de Control sobre correctamente el compost con
distrito 13 de la generados en los la cantidad de compost los residuos orgánicos
provincia Cercado domicilios generado por familia generados
*Informes técnicos de
D. Implementar
El 50% de 200 familias verificaciones físicas de
huertos urbanos
del distrito 13 de la implementación de los
piloto para la
Objetivo provincia Cercado huertos en los domicilios Las familias del distrito 13 de la
producción de
Especific Implementan huertos *Fotografías provincia Cercado
hortalizas y
o urbanos piloto para la *Planilla de Control sobre implementan huertos urbanos
vegetales en el
producción de hortalizas y la producción de en sus domicilios y producen
distrito 13 de la
otros vegetales hortalizas, vegetales y sus hortalizas, vegetales y
provincia Cercado
otros otros

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Resultado A.1. El 90 % de las *Difusión del proyecto, a Difusión Las familias del distrito 13 de la
familias del distrito través de medios de *Constancia mediante provincia Cercado, tienen
13 de la provincia comunicación: 1 pase por recibos y facturas de la acceso a la información
Cercado conocen canal de televisión,1 pase contratación para la relativa a las características y
el proyecto y tienen por radio, 3 pasacalles publicación de la metas del proyecto; y estan
conciencia sobre la colocados en lugares información en medios de concientes sobre la
importancia de estratégicos del distrito, comunicación masivos importancia de cuidar y
cuidar y preservar Facebook, Instagram, * Fotografías de los preservar el medio ambiente,
el medio ambiente, Youtube lugares en que se por lo que se interesan en el
nutrición y *Concientización encuentran los pasacalles proceso de capacitación
economía familiar. sobre la problemática, por *Monitoreo y control en
medio de: 16 talleres de las redes sociales
concientización dividido Concientización
para los 3 barrios, 200 * Informes de actividades
trípticos, difusión de la de los talleres
concientización: 1 pase *Fotografías
por canal de televisión,1 *Constancia mediante
pase por radio, Facebook, recibos y facturas de la
Instagram, Youtube, contratación para la
Blogs publicación de la

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


información en medios de
comunicación masivos
*Monitoreo y control en
las redes sociales
Actividad A.1.1 Elaborar *Difusión * Material relativo a las firmas consultoras
material de Elaboración de 2 spots: 1 Difusión y a presentan los materiales y
difusion radial, para Tv para difusión de concientización herramientas promocionales
televisivo, redes las actividades a ser elaborados de acuerdo a de acuerdo a lo requerido
sociales e impreso desarrolladas por el las especificaciones
proyecto y un 2do spot técnicas
informativo sobre el * Contratación de
avance que tenga el consultoras para elaborar
proyecto a la finalización el material.
de cada gestión 1
para radio, 200 de
publicaciones para las
redes sociales, sobre la
difusión del proyecto
*Concientización
* Elaboración de1

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


microdocumental
comparativo de
concientización, sobre el
aprovechamiento que se
le da en otros paises a los
residuos organicos y lo
que sucede en Tarija con
estos para los talleres;
asimismo elaborar 1 spot
televisivo con el mismo
contenido y 1 jingle para
radio, 200 de
publicaciones para las
redes sociales, sobre la
concientización del
proyecto, 200 copias
impresas de material
promocional son
entregados de acuerdo a
lo solicitado

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


*Difusión del proyecto, a *Contratación de espacios Los espacios publicitarios
través de medios de publicitarios para la cumplen con la publicación del
comunicación: 1 pase por difusión y material de difusión y
canal de televisión,1 pase concientización . concientización
por radio, 3 pasacalles * Informes de Monitoreo La población tiene acceso y
colocados en lugares sobre la publicación en esta interesada en el material
estratégicos del distrito, espacios de difusiòn. de difusión y concientización
Facebook, Instagram,
A.1.2 Difundir el
Youtube
material elaborado
*Concientización
Actividad sobre el proyecto y
sobre la problemática, por
otro sobre la
medio de: 16 talleres de
concientización
concientización dividido
para los 3 barrios, 200
trípticos, difusión de la
concientización: 1 pase
por canal de televisión,1
pase por radio, Facebook,
Instagram, Youtube,
Blogs .

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


*Informe de análisis de
* 8 sondeos y 4 percepción a los vecinos
encuestas para valorar la de los 3 barrios respecto
El personal correspondiente
A.1.3 Monitoreo de eficiencia de las al proyecto, con el
efectúa de manera adecuada
la difusion sobre el actividades de difusión material de difusión y
el sondeo y encuestas de
Actividad proyecto y difusión sobre el proyecto y concientización entregado
percepción a la población del
sobre la difusión sobre la y publicado
Distrito 13 de la Provincia
concientización concientización , medios *Encuestas aplicadas a
Cercado
de comunicación masivos los vecinos de los 3
y el material escrito barrios demanera
entregado a los asistentes aliatoria.
Vecinos que fueron
B.1. El 50% de 200 * Informes de seguimiento capacitados en clasificación de
*100 familias reciclan
familias reciclan de aplicación de desechos ejercitan el mismo
Resultado diarimente sus desechos
sus desechos conocimientos. constantemente en sus
orgánicos
orgánicos *Fotografías domicilios, a través de la
elaboración de compost
B.1.1. Elaborar *200 copias del manual Lista de entrega con Se tiene todos los insumos
material de general con información firmas de las 200 copias para la elaboración de material
Actividad
capacitación sobre sobre el proyecto. del manual general con de capacitacion y estos son
reciclaje Para explicar el proceso información sobre el propor cionados por las

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


de clasificación de
desechos orgánicos,
compost cultivo y manejo entidades participantes
proyecto entregadas a los
de la producción de (Publicos, de cooperacion y
partisipantes.
hortalizas e sociales)
implementación de
huertos.
*4 talleres por 5 meses a * Listas de asistencia. Los vecinos seleccionados del
un de grupo de 50 *Registros fotograficos y distrito 13 de la provincia
Actividad B.1.2. Realizar personas cada uno, vajo de video de los eventos. Cercado participan
talleres de la misma modalidad en el *Actas firmadas por los activamente del proceso de
capacitación transcurso del proyecto. participantes. capacitación en reciclaje
B.1.3. Dar
seguimiento al Vecinos que fueron
*Informes de seguimiento
proceso de 100 familias reciclan capacitados en reciclaje,
Actividad de aplicación de
reciclaje efectivo diarimente sus desechos ejercitan el mismo
conocimientos.
en familias orgánicos y están sujetas constantemente en sus
capacitadas. a seguimiento domicilios
C.1. 50% de 200 *100 familias producen * Informes de seguimiento Vecinos que fueron
Resultado familias producen compost de los desechos de aplicación de capacitados en clasificación de
compost de los orgánicos generados conocimientos. * desechos ejercitan el mismo

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


*200 copias del manual
general con información
sobre el proyecto.
Para explicar el proceso
Fotografías
desechos de clasificación de constantemente en sus
*Planilla de Control sobre
orgánicos desechos orgánicos, domicilios, a través de la
la cantidad de compost
generados compost cultivo y manejo generaión de compost
generado por familia
de la producción de
hortalizas e
implementación de
huertos.
Actividad C.1.1 Elaborar *200 copias del manual * contrato con la Se tiene todos los insumos
material de general con información consultora encargada del para la elaboración de material
capacitacion sobre el proyecto. diseño del manual de capacitacion y estos son
Para explicar el proceso propor cionados por las
de clasificación de entidades participantes
desechos orgánicos, (Publicos, de cooperacion y
compost cultivo y manejo sociales)
de la producción de
hortalizas e

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


implementación de
huertos.
4 talleres por 5 meses a * Listas de asistencia. Los vecinos seleccionados del
C.1.2. Realizar
un de grupo de 50 * Registros fotograficos y distrito 13 del Municipio de
talleres de
Actividad personas cada uno, vajo de video de los eventos. Tarija participan activamente
capacitacion en
la misma modalidad en el *Actas firmadas por los del proceso de capacitaciòn en
compostaje
transcurso del proyecto. participantes. compostaje
* Informes de seguimiento Vecinos que fueron
C.1.3. Dar
de aplicaciòn de capacitados en compostaje
seguimiento a las 100 familias realizan
conocimientos. ejecutan los proceso de
Actividad familias que compostaje y son objeto
*Planilla de Control sobre elaboracion compost de
elaboran el de seguimiento
la cantidad de compost manera correcta en sus
compost
generado por familia domicilios
D.1. 50% de 200 *100 familias
* Informes de seguimiento
familias implementan huertos
de aplicación de Vecinos que fueron
implementan urbanos piloto para la
conocimientos. * capacitados en, instalan sus
huertos urbanos producción de hortalizas,
Resultado Fotografías huertos urbanos para la
piloto para la vegetales y otros
*Planilla de Control sobre producción hortalizas y
producción de *200 copias del manual
la producción generada vegetales
hortalizas, general con información
por familia
vegetales y otros sobre el proyecto.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Para explicar el proceso
de clasificación de
desechos orgánicos,
compost cultivo y manejo
de la implementación de
huertos. producción de
hortalizas y vegetales
*200 copias del manual * contrato con la El material a ser entregado no
general con información consultora encargada del cuente con todas las
sobre el proyecto. diseño del manual caracteristicas y el contenido
Para explicar el proceso solicitado o requerido para la
de clasificación de capacitacion.
Actividad desechos orgánicos,
compost cultivo y manejo
de la producción de
D.1.1 Elaborar hortalizas e
material de implementación de
capacitacion huertos.
D.1.2. Realizar 4 talleres por 5 meses a * Listas de asistencia. Las familias seleccionados del
Actividad talleres de un de grupo de 50 * Registros fotograficos y distrito 13 de la provincia de
capacitación en personas cada uno, vajo video de los eventos. Cercado de Tarija participan

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


implementación la misma modalidad en el activamente del proceso de
huertos urbanos transcurso del proyecto. capacitación en la
piloto para la implementación huertos
producción de urbanos piloto para la
hortalizas y *Actas firmadas por los producción de hortalizas y
vegetales participantes. vegetales
D.1.3. Dar Familas del distrito 13 de la
seguimiento a las * Informes de seguimiento provincia de Cercado, que
familias que 100 familias realizan de aplicaciòn de fueron capacitadas en
implementan huertos urbanos piloto conocimientos. implemenación de huertos
Actividad huertos urbanos para la producción de *Planilla de Control sobre urbanos piloto producen y
piloto para la hortalizas, vegetales y la cantidad de producción consumen sus propias
producción de son objeto de seguimiento de hortalizas y vegetales hortlizas y vegetales.
hortalizas y generada por familia
vegetales
D.1.4. Elaborar Informes de Cierre de Gestión
Informes Cierre de 2 Informes de Cierre de * Informes de Cierre de elaborados y aprobados por la
Gestión, Gestión, correspondiente Gestión, correspondiente parte administrativa del
Actividad
correspondiente a a cada periodo anual de a cada periodo anual de Proyecto y por las familias del
cada periodo anual capacitaciones capacitaciones distrito
de capacitaciones

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”
9. Promoción y difusión
9.1. Plan de promoción y difusión del compostaje

Debe estar compuesto por los siguientes elementos:

Destinatarios
Las actividades de comunicación y difusión del proyecto “Aprovechamiento de
desechos orgánicos para la producción de alimentos”, se tiene como objetivo
transmitir una serie de mensajes e informaciones a grupos destinatarios. Se
trata de los siguientes grupos:

Destinatarios directos internos:


• Instituciones que financiaran el proyecto Aranjuez, NATIVA, UNION de
periodistas medio ambientales de Tarija, Asocio y Consejo Municipal.
• Responsables encargados de las labores de gestión y coordinación
también de la ejecución del proyecto.

Destinatarios directos externos:


• En la ejecución del proyecto se abarcara a las familias de clase media
alta y clase media baja del distrito 13 zona Senac del departamento de
Tarija Cercado. Potenciales emprendedores o instituciones que quieran
generar ingresos extras con la realización del compost y producción de
hortalizas.

9.2. CONTENIDO DE LAS MEDIDAS DE PUBLICIDAD

 Imagen corporativa
o Creación de un logotipo
 Web y tecnologías de información
o Crear página web propia del proyecto

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


o Creación de redes sociales para la participación e interacción en
redes sociales
 Material promocional y material de referencia
o Folletos con información general del proyecto y divulgando
información sobre actividades.
o Manual guía de buenas prácticas de reciclado de basura,
trípticos, papelería y material promocional para los talleres de
capacitación, ruedas de prensa, reuniones y conferencia final.
 Trabajo con medios de comunicación: tv, radio y periódico
o Crear un spot publicitario para radio y tv.
o Notas de prensa
o Artículos
o Introducción de noticias en la página web del proyecto
 Talleres y eventos
o Jornadas de sensibilización(00 en los 7 barrios del distrito 00 de
Tarija)
o Talleres de capacitación del compost (00 en los 7 barrios del
distrito 00 Tarija)
o Conferencia final del proyecto
 Imagen corporativa

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


 Página web del proyecto
La Página web del proyecto será un elemento central y didáctico
que servira no sólo para ofrecer información directa, sino también
como herramienta de difusión y envío de otros materiales, como
el material de referencia, las publicaciones, los folletos, el
logotipo. Asimismo, se podrá utilizar la página web y las redes
sociales para interactuar con los usuarios y ser parte de la
publicidad que servirán para invitar a actos y eventos, creando un
acceso específico para la prensa y los medios de comunicación
que facilitara el trabajo con este grupo.
 Material promocional y de referencia
El Material Promocional se compone de folletos de difusión,
banners a usar durante eventos y manuales que servirán de guía
para las buenas prácticas de reciclado de basura, tendrá
información más específica para los talleres de capacitación. Su
realización será coordinada por el encargado que recibirá las
opiniones y sugerencias de los expertos sobre el tema.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Concretamente está previsto realizar 1 manual a lo largo del
proyecto:
• 1 manual general con información sobre el proyecto.
Para explicar el proceso del compost haciendo énfasis en el
reciclaje de residuos orgánicos, cultivo y manejo de la producción
de hortalizas. (Para repartirlos en Talleres de capacitación).
De manera general, los folletos incluirán, al menos: Logo del
proyecto, logos de los financiadores del proyecto e instituciones
que apoyen al proyecto privadas y públicas; una visión general del
proyecto de sus objetivos; destacar la importancia del tema del
proyecto, detalle de actividades diseñadas como capacitaciones
lugar donde se realizaran , los días y horarios de los talleres,
colocaremos el link de la página web, un número telefónico para
que los interesados puedan contactar y ser partícipes de las
capacitaciones o actividades programadas.
Realización de un tríptico donde el cual el beneficiario pueda
fácilmente observar y leer el plegable con información puntual
sobre proceso del compost haciendo énfasis en el reciclaje de
residuos orgánicos, cultivo y manejo de la producción de
hortalizas haciendo énfasis en la producción del champiñón,
acompañado de imágenes que puedan ubicar al lector e
impactarlo de manera visual.
 Trabajo con los medios de comunicación
El trabajo con los medios de comunicación es otro elemento
importante. Las notas de prensa y los artículos que se difunden
deben estar adaptadas al lenguaje de los medios de
comunicación y ofreciendo datos para tratar de atraer la atención.
Las reuniones, grupos de trabajo, talleres serán buenas
oportunidades para realizar rueda de prensa o una presentación
pública del proyecto en los medios de comunicación Se
“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”
recomienda siempre indicar la página web del proyecto y una
persona y dirección de contacto.
Utilización de canales de tv, para publicitar el proyecto creando
conciencia en la gente y sobre todo interés, un contenido muy
impactante y en directo, con la realización de un spot publicitario
dinámico con una buena descripción del proyecto para que así
puedan captar la atención de la población tratando de no
excederse mas d 3 minutos.
Utilización de radio emisoras para difundir el Jingle publicitario
con la información del proyecto esperando la participación de la
población.

 Talleres y eventos.
Eventos de capacitación sobre el compost dentro del distrito 11
de la ciudad de Tarija en la primera etapa que tendrá la duración
de 2 años y en la segunda etapa de los 3 años siguientes abarcar
más distritos enfocando bien la intención del proyecto, dejando en
claro el propósito del mismo.
• Talleres están previstos uno por mes como seguimiento del
avance del proceso de compost y la producción de hortaliza u
otras vegetales

9.3. Indicación de los resultados de las medidas de publicidad y


difusión

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


 Por medio de la difusión se quiere lograr obtener la aceptación del proyecto
al menos un 50 % de la población del distrito 13 Zona Senac del
departamento de Tarija Cercado, en la primera fase del proyecto que tendrá
la duración de 2 años, en la segunda fase que tendrá la duración de los
siguientes 3 años se pretende abarcar a mas distritos y población en
general.

 Mediante las redes sociales realizar un monitoreo y seguimiento de la


cantidad de usuarios que visitan la página para medir el interés de la
población.

• En los primeros seis meses se realizara una difusión masiva, mediante las
redes sociales, medios televisivos y medios radiales. La segunda etapa del
proyecto consiste en la capacitación de las familias interesadas sobre el
reciclaje. En la tercera etapa
10. Concientización

Las capacitaciones se las dará en cada barrio en algún domicilio particular o un


recinto público, estas capacitaciones tendrán como objetivo educar sobre la
separación de los residuos, elaboración del compost e implementación de huertos
urbanos.
Se les enseñara los métodos para elaborar compost y los diferentes modelos de
huertos urbanos para que los participantes puedan elegir el que mejor se acomode
a sus condiciones.
Una capacitación persigue siempre un objetivo educativo, formativo, por lo que la
actividad se desarrolla en tres fases: motivación previa a la capacitación,
desarrollo de la capacitación y reflexión posterior para sacar conclusiones.

10.1. LA ESTRATEGIA

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Institucional: se trabajara con el apoyo de las instituciones Aranjuez, NATIVA,
UNION de periodistas medio ambientales de Tarija, Asocio y Consejo Municipal, la
misma que nos aportaran con material de difusión y apoyo con los medios de
comunicación.

Comunicacional: Se fortalecerá las acciones de comunicación, información y


educación para el reciclaje, elaboración de compostaje y la producción de
hortalizas u otros vegetales.

Para el caso de la publicidad se empleara los medios de comunicación televisiva,


radial, periódico, redes sociales y páginas web de internet.

También se empleara otras estrategias como:

• Anuncios en pasa calles, afiches y vallas las cuales se ubicara


en lugares de mayor afluencia de publico del distrito 13 de la
zona Senac.
• La presentación impresa del portafolio de la elaboración de
compostaje
• Utilizando folletos y trípticos que incluyan la información
fundamental sobre la clasificación del reciclaje, elaboración de
compostaje y la producción de hortalizas u otros vegetales, los
cuales se distribuirán por todo el distrito.
• Elaborando un spot publicitario para radio y tv, Notas de
prensa, Artículos, Introducción de noticias en la página web
del proyecto.

Promocional: convencer a los destinatarios externos los beneficios del reciclaje,


elaboración de compostaje y la producción de hortalizas u otros vegetales, que
contribuyan al medio ambiente, nutrición alimentaria y economía familiar.

Algunos medios promocionales son:

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


• Demostraciones en las feria del distrito, muestras de la
elaboración del compostaje y sus beneficios, campañas por
redes sociales, concurso que se llevara a cabo en los
colegios y familias del distrito.

Concientización: se dará a conocer la importancia de la


reutilización y el reciclaje de los desechos orgánicos, los mismos
que se utiliza para la elaboración de abonos orgánicos
(compostaje),que sirven para la producción de hortalizas u otros
vegetales ecológicos que contribuyen un beneficio al medio
ambiente y a la salud.

• realizar campañas de sensibilización en el distrito dando a


conocer la clasificación de los residuos orgánicos, la
elaboración del compostaje y la producción de hortaliza u
otros vegetales.

11. CAPACITACION FAMILIAR Y PROMOCIÓN

Las capacitaciones se las dará en cada barrio en algún domicilio particular o un


recinto público, estas capacitaciones tendrán como objetivo educar sobre la
separación de los residuos, elaboración del compost e implementación de huertos
urbanos.
Se les enseñara los métodos para elaborar compost y los diferentes modelos de
huertos urbanos para que los participantes puedan elegir el que mejor se acomode
a sus condiciones.
Una capacitación persigue siempre un objetivo educativo, formativo, por lo que la
actividad se desarrolla en tres fases: motivación previa a la capacitación,
desarrollo de la capacitación y reflexión posterior para sacar conclusiones.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


11.1. EDUCACION Y CAPACITACION FAMILIAR
Impulsar cambios en valores, actitudes y comportamientos de cada familia,
incentivando a la separación de desechos orgánicos e inorgánicos, para la
elaboración de compostaje y la producción de hortalizas orgánicas. a través de
capacitaciones.
Plan de educación y capacitación familiar
Proyecto: Aprovechamiento de desechos orgánicos para la producción de
alimentos.
Ciudad: Tarija
Provincia: Cercado
Distrito: 13
Zona: Senac (14 de enero, tierra linda, manatial, tajibos y cerezos)
11.2. MÉTODOS

Los métodos a utilizar son los relacionados para brindar una educación informal en
el proceso de capacitación a las familias del distrito 13.

Educación informal

Las reuniones de capacitación estarán diseñadas para dar conocimientos


suficientes a las familias y la oportunidad de reflexionar sobre el medio ambiente
con relación a la separación de sus residuos y experimentar la producción de
alimentos orgánicos, con compostaje elaborado por las mismas familias. Las
capacitaciones estarán basadas en un enfoque experiencial donde lo cognitivo,
lo emocional y lo corporal confluyen en un mismo proceso, generando una
experiencia de aprendizaje altamente significativa para las familias.

Los métodos a utilizar son:

1. Tradicional. -

Todas las capacitaciones serán previamente planificadas y elaboradas, para ser


brindadas por profesionales capacitados en la separación de residuos orgánicos e

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


inorgánicos y producción de champiñones. Donde los profesionales tendrán que
facilitar toda la información necesaria a las familias asistidas

2. Método de dialogo. -

Las capacitaciones se constituirán en situaciones de mutuo aprendizaje, donde


las familias podrán compartir sus ideas y opiniones acerca del proyecto, o dilemas
y/o conflictos(interiores) que creen que puedan darse en el desarrollo del proyecto,
para que estos sean aclarados o disueltos por los profesionales competentes.

11.3. ACTIVIDADES A SER REALIZADAS

1. Capacitación: Charla informativa sobre la separación de residuos orgánicos e


inorgánicos brindándoles información necesaria a las familias, y mostrando un
video motivacional.
 Personas adultas y de la tercera edad
Metodología:
Las capacitaciones serán impartidas en las sedes barriales, coliseos y en
las casas pertenecientes al distrito 13, acordando previamente la fecha y
hora de la reunión con cada presidente de barrio, (esto debido a que las
personas adultas tiene su tiempo planificado).
Las capacitaciones a realizar para el desarrollo del proyecto serán
gratuitas y de fácil acceso para las familias del distrito mencionado. Se
dará inicio con una primera reunión de 3 horas para concientizarles sobre
el medio ambiente, nutrición y economía familiar, a través de la
separación de los residuos orgánicos e inorgánicos y la elaboración del
compostaje.
Las capacitaciones serán organizadas por el coordinador, técnicos del
proyecto y presidente de bario proyectados en el cronograma
establecido.
 Niños-adolecentes

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Las capacitaciones serán impartidas en las unidades educativas, centros
deportivos, parques y plazas dentro del distrito 13.
la capacitación con los niños se lo realizara con una educación formal
(colegios) e informal (plazas y parque), a través de distintas actividades y
dinámicas.
- Realizar dinámicas de concientización haciendo que los niños se
sientan actores principales, para cuidar y mejorar el medio ambiente y
la calidad de vida del entorno social.
- Generar nuevos hábitos en los niños otorgándoles tareas de
separación de residuos en sus hogares.
- Incentivar a los niños que formen parte de este proyecto con juegos
refrigero y premios, de esta manera hacer que los niños se interesen
mas por cambiar su hábitos de vida con relación a su alimentación y
cuidar el medio ambiente.

2. Capacitación: Transmitir información sobre los beneficios que posee la


elaboración y utilización del compostaje a través de capacitación y entrega de
trípticos sobre el impacto ambiental y social, que tendría la separación de
desechos orgánicos e inorgánicos, y la elaboración de compostaje en nuestro
medio.

3. Taller: enseñar como elaboramos el compostaje para producir alimentos


orgánicos, (mostrar video de elaboración de compostaje).

4. Visitas a domicilio: se verificará el proceso de elaboración del compostaje,


realizando visitas a los domicilios de las familias del distrito 13.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


5. Visitas a domicilio: se realizarán visitas a los domicilios de las familias, para
darles asistencia técnica por parte de agrónomos en el proceso de producción
de hortalizas o cualquier alimento orgánico.

Indicación de los resultados esperados de las medidas de capacitación

Se espera la aceptación del 80% por parte de las familias del distrito 13 para llevar
a desarrollar el proyecto, y mejorar sus hábitos, valores, enseñándoles la
importancia de reciclar los desechos orgánicos e inorgánicos, además tendrán el
beneficio de aprender a elaborar compostaje y cultivar sus propias hortalizas o
verduras ya sea con fines de lucro o para que las familias puedan consumir
productos (hortalizas, verduras) orgánicos, cuidando su economía, su salud y bien
estar.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


12. Diagrama del proceso del compostaje

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO

Inicio del Proceso

Selección de residuos Restos de frutas.


orgánicos aptos para el Restos de verduras
compostaje. Posos de café e infusiones
Cascaras de huevo

Recepción, acumulación
de los residuos
balde
caja de madera
recipientes de plásticos
macetas
bolsas de basura Llenado de compostera
y seguimiento al
proceso

Embolsarlo
Mantener en lugar seco y
Almacenaje y control del oscuro
compost maduro Temperatura ambiente

Ubicación y/o
instalación de Llenado de los
los recipientes recipientes de
de cultivo cultivo con el
compost

Fabricación de
los recipientes Siembra o
de cultivo trasplante de las
especies elegidas

Selección de Labores de riego y


materiales a cuidado de las
emplear en los plantas
huertos
urbanos
“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”
Cosecha
Fuente: elaboración propia, 2018.

INGENIERIA de producción

Selección de residuos orgánicos aptos Selección de materiales a emplear en


para el compostaje los huertos urbanos

Recepción, acumulación de los residuos


Fabricación de los recipientes de
cultivo

Llenado de compostera y seguimiento Ubicación y/o instalación de los


al proceso recipientes de cultivo

Almacenaje y control del compost


maduro

Llenado de los recipientes de cultivo


con el compost ecológico

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Siembra o trasplante de las especies
elegidas

Labores de riego y cuidado de las


plantas

Cosecha

13. Presupuesto y financiamiento


13.1. PRESUPUESTO DE RECURSOS POR RESULTADOS
A continuación, se presenta el Presupuesto Consolidado del Proyecto “Fomento a
la agricultura urbana, a través del aprovechamiento de residuos orgánicos para la
producción de hortalizas y vegetales en 3 barrios del distrito 13 de la provincia
cercado del departamento de Tarija”, en cuanto a la magnitud de los recursos
financieros necesarios para poder ejecutar el proyecto y llegar a los resultados
propuestos.

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADO INVERSIÓN
A. Concientizar a las familias del A.1. El 90 % de las familias del
distrito 13 de la provincia Cercado, distrito 13 de la provincia Cercado
sobre la importancia de cuidar y conocen el proyecto y tienen
preservar el medio ambiente, conciencia sobre la importancia de
386.633,3
nutrición y economía familiar, cuidar y preservar el medio
mediante la clasificación de ambiente, nutrición y economía
desechos generados en los familiar.
domicilios
B. Capacitar a las familias del B.1. El 50% de 200 familias reciclan
distrito 13 de la provincia Cercado sus desechos orgánicos
en el manejo responsable y la
34.940,0
clasificación de los desechos
domésticos

C. Elaborar compost con residuos C.1. 50% de 200 familias producen


orgánicos generados en los compost de los desechos
29.200,0
domicilios del distrito 13 de la orgánicos generados
provincia Cercado
D. Implementar huertos urbanos D.1. 50% de 200 familias
piloto para la producción de implementan huertos urbanos piloto
hortalizas y vegetales en el distrito para la producción de hortalizas, 108.800,0

13 de la provincia Cercado vegetales y otros

TOTAL PRESUPUESTO PARA EL PROYECTO 559.573,3


Para mayor detalle de las categorías programáticas necesarias, ver Anexo N°
ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO POR CATEGORÍA
PROGRAMÁTICA

CATEGORÍA
COSTO TOTAL % de participación
PROGRAMÁTICA
Recursos Humanos 391040 69,88
Costos Operativos 47473,26 8,48
Servicios 61320 10,96
Materiales 8600 1,54
Equipamiento 51140 9,14
TOTAL 559573,26 100,00
“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”
13.2. MAPA DE FINANCIADORES
Considerando, que es necesario contar con organizaciones y/o instituciones que
apoyen en el cumplimiento de los objetivos propuestos; a continuación se presenta
la identificación de los mismos.
MAPA DE FINANCIADORES
Institución Áreas Que Tipo De Actor Dirección Teléfono Contacto
Financia

NATIVA (ver Recursos ONG no Zona las 66-66913 M.Sc. Ivan


anexo) Humanos Gubernamenta panosas Arnold T.
l Calle
Avaroa N ª
462, Tarija
CONCEJO Recursos PUBLICO Calle 15 de 66-43212 Abog. Alan
MUNICIPAL DE Humanos Abril /66- Echart Sossa
TARIJA (ver esquina 343667
anexos ) calle Sucre
plaza Luis
de Fuentes
FREFLOAR- Recursos Privado B/ 15 de 66-41749  
PRODUCCIONE Humanos noviembre
S (ver anexo) calle Lia
Monzon
NATIVA (ver Costos ONG no Zona las 66-66914 M.Sc. Ivan
anexo) Operativos Gubernamenta panosas Arnold T.
l Calle
Avaroa N ª
462, Tarija
MILCAS CORP. Costos Privado B/Aranjuez 66-42552 Lic. Mauricio
(ver anexo) Operativos Av. Angel Hoyos
Baldivieso
Nº E1976
CONCEJO Servicios PUBLICO Calle 15 de 66-43212 Abog. Alan
MUNICIPAL DE Abril /66- Echart Sossa
TARIJA (ver esquina 343667

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


anexo) calle Sucre
plaza Luis
de Fuentes
PLANTA IND. DE Costos Privado Carretera a 66- Ing. Hugo
LECHE TARIJA Operativos Bermejo, 38736/ Sanchez Perales
S.A. (ver anexo) Km 2 Zona 6025054
Aeropuerto 7
CANAL 33 Costos Privado Sevilla y   Lic. Fredy Flores
TELEVISTA (ver Operativos 15 De Abril
anexo)
CONCEJO Equipamiento PUBLICO Calle 15 de 66-43212 Abog. Alan
MUNICIPAL DE Abril /66- Echart Sossa
TARIJA (ver esquina 343666
anexo) calle Sucre
plaza Luis
de Fuentes
Presidenta del Costos PUBLICO Calle 15 de   Mirian Gallardo
Distrito 13 de Operativos Abril
Cercado esquina
calle Sucre
plaza Luis
de Fuentes
Fuente: Elaboracion Propia, 2018

13.3. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO


Tomando en cuenta, el origen de los recursos, por categoría programática, el
proyecto será financiado de la siguiente manera:

Estructura de Financiamiento por Rubro


(Expresado en Bolivianos)
FUENTE DE
ITEMS DEL PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Rubro Costo Total Financiador Propio
Recursos Humanos 391.040,00 391.040,00 0
Costos Operativos 47473,3 47473,3 0

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Servicios 13.320,00 13.320,00 0
Material 3.000,00 3.000,00 0
Total General 454.833,30 454.833,30 0

13.4. FLUJO DE CAJA


Proyectando el flujo de caja con los ingresos otorgados por los financiadores y los
gastos del proyecto se tendrá el siguiente escenario:
FLUJO DE CAJA
En Bolivianos
Fomento a la Agricultura Urbana, a través del Aprovechamiento de Residuos

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Orgánicos para la Producción de Hortalizas y Vegetales en tres Barrios del
Distrito 13 de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2
1. INGRESOS      

NATIVA (6 meses)   36.000,00  


Personal directo
FREFLOAR-PRODUCCIONES (2
meses) consultora para   1.000,00 10.000,00
elaboración del material
CONCEJO MUNICIPAL DE
TARIJA (2 años)   149.520,00 185.520,00
personal Directo e indirecto
NATIVA (2 años) Difusión de   5.000,00 5.000,00
publicidad
MILCAS CORP. (2 meses)   3.000,00 3.000,00
Material publicidad
CONCEJO MUNICIPAL DE
TARIJA ( 2años)   6.660,00 6.660,00
Servicios básicos y otros de
funcionamiento y equipamiento
PLANTA IND. DE LECHE TARIJA
S.A. (5 meses 1er. Año y 5 meses   1.500,00 1.500,00
2do. año) Dotación de refrigerio
CANAL 33 TELEVISTA (2 años)
difusión de publicidad por   8336.67 8336.67
televisión y radio

2. EGRESOS   202.680,00 211.680,00

(-)Gastos de Administración      
Alquiler inmueble   24.000,00 24.000,00
Sueldo personal indirecto   113.520,00 113.520,00
Servicios Básicos   6.660,00 6.660,00
Papel de escritorio   500,00 500,00
Útiles de escritorio   2.000,00 2.000,00
(-)Gastos para la capacitación      
Sueldos directos   72.000,00 72.000,00
Diseño, edición producción
publicitaria y Material de
  10.000,00 10.000,00

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


capacitación
Difusión por medios publicitarios   13.336,67 13.336,67
Alquiler ambiente   1.800,00 1.800,00
Pasajes locales   5.600,00 5.600,00
Refrigerios   1.500,00 1.500,00
Semillas       1.300,00 1.300,00
Material p/labores técnicas   500,00 500,00
Flash memories   240,00 0,00
Material impreso   1.500,00 1.500,00
Depreciación   25.450,00 25.450,00
Utilidad neta     -25.450,00 -25.450,00
Depreciación   25.450,00 25.450,00
Equipamiento      
Equipo de Computación -23.800,00    
Impresoras     -5.000,00    

Cámara fotográfica     -2.100,00    

Proyector -5.000,00    

Muebles y Enseres -15.000,00    

Aporte CAT 50.900,00    

Valor de Desecho (residual 0,50%) 0,00    

FLUJO DE CAJA 0,00 0,00 0,00


Fuente: Elaboración propia en base a información recolectada en el
área de influencia del proyecto.

14CRONOGRAMA

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Meses
Cod Descripción 1 1 1 1 1 2 2 2 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 13 14 15 17 24
0 1 6 8 9 0 1 2 3
0 Actividades Administrativas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Concientizar a las familias del distrito 13
de la provincia Cercado, sobre la
importancia de cuidar y preservar el medio
OE.A.                                                
ambiente, nutrición y economía familiar,
mediante la clasificación de desechos
generados en los domicilios
El 90 % de las familias del distrito 13 de la
provincia Cercado conocen el proyecto y
Re.A.1. tienen conciencia sobre la importancia de                                                
cuidar y preservar el medio ambiente,
nutrición y economía familiar.
Elaborar material de difusion radial,
Ac.A.1.1. X                                              
televisivo, redes sociales e impreso
Difundir el material elaborado sobre el
Ac.A.1.2.     X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
proyecto y otro sobre la concientización
Monitoreo de la difusion sobre el proyecto
Ac.A.1.3.             X         X           X           X
y difusión sobre la concientización
Capacitar a las familias del distrito 13 de la
provincia Cercado en el manejo
OE.B. responsable y la clasificación de los                                                
desechos domésticos
El 50% de 200 familias reciclan sus
Re.B.1.                                                
desechos orgánicos
Elaborar material de capacitación sobre
Ac.B.1.1. X                       X                      
reciclaje

Ac.B.1.2. Realizar talleres de capacitación   X           X           X         X          

Dar seguimiento al proceso de reciclaje


Ac.B.1.3.
efectivo en familias capacitadas.
    X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


Elaborar compost con residuos orgánicos
OE.C. generados en los domicilios del distrito 13                                                
de la provincia Cercado

Al menos 50% de 200 familias reciclan sus


Re.C.1.
desechos orgánicos
                                               
Ac.C.1.1 Elaborar material de capacitaciòn sobre
. reciclaje x                       x                      
Ac.C.1.2
.
Realizar eventos de capacitaciòn     x x                     x x                
Ac.C.1.3 Dar seguimiento al proceso de recicleje
. efectivo en familias capacitadas.
        x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Implementar huertos urbanos piloto para la


OE.D. producción de hortalizas y vegetales en el                                                
distrito 13 de la provincia Cercado

50% de 200 familias implementan huertos


Re.D.1. urbanos piloto para la producción de                                                
hortalizas, vegetales y otros
Ac.D.2.1
.
Elaborar material de capacitacion x                       x                      
Realizar talleres de capacitación en
Ac.D.2.2 implementación huertos urbanos piloto
. para la producción de hortalizas y
        x x x x x x x           x x x x x x x x
vegetales
Dar seguimiento a las familias que
Ac.D.2.3
.
implementan huertos urbanos piloto para la                       x x x x x x x x x x x x x
producción de hortalizas y vegetales
Elaborar Informes Cierre de Gestión,
Ac.D.2.4
.
correspondiente a cada periodo anual de                       x                       x
capacitaciones

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”


“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”
13. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

 La mayoría de las personas reconocen que sí es necesario realizar


acciones de apoyo al medio ambiente, por todos los argumentos ya
presentados.
 La mayoría de las personas indican que están dispuestas a ser capacitadas
o a aprender técnicas para el reciclaje de residuos orgánicos.
 Un porcentaje mínimo de las personas que tiene que ser atenidas necesitan
métodos alternativos de capacitación por sus límites.

Recomendaciones

 se recomienda que las capacitaciones sean con gente adepta al tema


del compostaje.
 Se recomienda la participación tanto de niños como de adultos en la
participación de la concientización.
 se recomienda a las personas ampliar sus huertos urbanos en calidad
de tener, principios de agricultura urbana.

14. Bibliografía.

Bibliografía
blogverdebolivia. (2014). Obtenido de
http://blogverdebolivia.blogspot.com/2014/02/proyecto-ecovecindario-inicia-
trabajos.html

Carranza, C. C. (2006). Obtenido de udio comparativo para la elaboración de


compost Estudio Estudio comparativo para la elaboración de compost por
tecnica manual:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol9_n17/a
10.pdf

ELPAIS. (04 de DICIEMBRE de 2017). Anemia, desnutrición y obesidad, los


males que van en ascenso. Obtenido de
https://www.elpaisonline.com/index.php/sociales-2/item/275205-anemia-
desnutricion-y-obesidad-los-males-que-van-en-ascenso

ELPAIS. (23 de Octubre de 2018). En 13 años murieron 60 mil personas por


cáncer. Obtenido de https://elpais.bo/en-13-anos-murieron-60-mil-personas-
por-cancer/

EMAT. (2018). TARIJA.

ESCALANTE, Y. (16 de Enero de 2018). EMAT tiene dos años para poder habilitar
nuevo relleno sanitario. El país.

FLORES, D. (Marzo de 2001). Guía Práctica No. 2. Para el aprovechamiento de


los residuos sólidos orgánicos. Quito , Ecuador.

FORTUNECITYS. (2000). Los residuos sólidos. Ingeniería ambiental y medio


ambiente. . Obtenido de
http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html

M., S. (2000). Tratado de reciclado y recuperación de productos.de los residuos.


España: Ediciones Mundi-Prensa.

NoticiasFides. (24 de julio de 2003). Cáncer digestivo tiene mayor incidencia en


Tarija. Obtenido de https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/cancer-
digestivo-tiene-mayor-incidencia-en-tarija-262685

OMS. (Julio de 2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/

OPINION, P. (2017). Obtenido de


http://www.opinion.com.bo/opinion/informe_especial/2017/0716/suplemento
s.php?id=12021

RESIDUOS, L. D. (28 de OCTUBRE de 2015). LEY Nº755.

Swisscontact. (2012). ECOVENCIDARIOS.

urban-agriculture, F. (2018). Obtenido de http://www.fao.org/urban-agriculture/es/

96
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
15. Anexo.

Encuesta

1.- Actualmente, ¿Realiza alguna actividad en beneficio del Medio


Ambiente?

2. ¿Separa los residuos orgánicos e inorgánicos?

3. ¿Sabía usted que puede producir alimentos saludables, como el


champiñon u otras hortalizas, utilizando los residuos orgánicos que se
generan en su domicilio?

97
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
4. ¿A usted le gustaría aprender a clasificar su basura para producir
alimentos saludables en su hogar?

5. ¿Estaría dispuesto a participar en un proceso de capacitación en su


barrio?

Guía de las encuestas

Se elaboró una guía de apoyo verbal, en la que los encuestadores (alumnos del
diplomado Liderazgo Para la Transformación) se capacitaron con gente que tiene

98
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
conocimiento sobre cómo encuestar, además de tener capacitaciones con
ingenieros agrónomos expertos en el compostaje.

Para esto se realizó una encuesta que consta de 5 preguntas a 250 familias del
Distrito 13, divididos en (…) Cercado-Tarija; estas encuestas son propuestas para
captar la atención de la población encuestada, con el fin de saber si están
dispuestas a ser capacitadas para la elaboración de compostaje y por
consiguiente, la producción de su propio alimento ecológico.

Cómo encuestar

En el Grupo 1 del diplomado Liderazgo para la transformación, cuatro estudiantes


que ya tienen conocimientos previos y trabajos realizados para importantes
instituciones como en el Censo y otros; capacitaron a los compañeros sobre cómo
es la correcta manera de encuestar, para tener una aceptación a la realización de
la encuesta por las familias del Distrito 13.

En esta capacitación se enseñó al alumno en la forma de cómo encuestar de


manera adecuada a la persona a la que se está encuestando, técnicas de hablar
de manera segura y firme. Además de hacer conocer a las personas el tema
elegido, sin herir o ser víctimas de susceptibilidades.

Guía de conocimiento básico

En la presente guía, se hizo un resumen hablando del tema presentado


encuestador-encuestado; se dio como puntos importantes:

 Qué es reciclar y sus beneficios al relleno sanitario.


 La elaboración de compostaje, a partir de sus residuos orgánicos
reciclados.
 La producción de sus propios vegetales y otras hortalizas.

Encuestas

1. Actualmente, ¿Realiza alguna actividad en beneficio del Medio


Ambiente?

99
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Para esta pregunta, el interés es saber si la gente tiene buenos hábitos de
cuidado medio ambiental o al menos si tiene el conocimiento de tal, para ver si
puede ser direccionado/a hacia el reciclaje.

En caso de ser negativa la respuesta, se da una guía de algunos procesos que


puede realizar para mejorar sus hábitos medioambientales y poder mejorar así
la calidad de vida de los habitantes al no arrojar el 100% de sus desechos al
relleno sanitario.

2. ¿Separa los residuos orgánicos e inorgánicos?

Para esta pregunta, se dio una introducción al reciclaje, formas de reciclar y los
tipos que existen:

 El reciclaje de residuos orgánicos (cáscaras, restos de comida, hojas de


árboles, césped, etc.).
 Reciclaje de residuos inorgánicos (plásticos, vidrios, etc.).
 Reciclaje de residuos diferenciados (telas, pañales, papel higiénico, toallas,
etc.).

Se busca la concientización en las personas en el ámbito medioambiental,


enseñando los buenos hábitos que pueden tener como la clasificación de los
residuos para el aprovechamiento que pueden darle y así tener efectos positivos
en su salud, economía y en favor del medio ambiente.

3. ¿Sabía usted que puede producir alimentos saludables, como el


champiñon u otras hortalizas, utilizando los residuos orgánicos que se
generan en su domicilio?

Previo a esta pregunta, se dio un breve resumen del proceso de compostaje; la


explicación sobre el concepto de residuo orgánico, inorgánico y diferenciado:

Proceso de compostaje: clasificación de la basura, reciclaje de residuo


orgánico, elaboración del compostaje, producción de alimentos saludables.

100
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Residuo orgánico: es todo aquella materia que se puede degradar en el tiempo
de forma natural, vale decir que se puede desintegrar sola.

Residuo inorgánico: es toda aquella materia que no se puede degradar en el


tiempo de forma natural, pueden ser (o no) reutilizables y que necesitan algún
proceso de los cuales son agresivos al medio ambiente; vale decir que no se
podrá desintegrar sola.

Residuo diferenciado: es toda aquella materia inorgánica que está


contaminada y no puede ser reutilizable, sus procesos de eliminación también
son agresivos al medio ambiente.

Nota: la pregunta 2 y 3 están relacionadas hacia el mismo objetivo.

4. ¿A usted le gustaría aprender a clasificar su basura para producir


alimentos saludables en su hogar?

Esta pregunta está en base a que si la persona quiere ser concientizada sobre
el fomento a las buenas prácticas de agricultura (huertos urbanos).

En caso de ser negativa, se demuestra que es importante una etapa de


concientización a las personas para lograr sensibilizar en el tema medio
ambiental.

5. Estaría dispuesto a participar en un proceso de capacitación en su


barrio?

Es la pregunta principal, para saber si el encuestado quiere recibir capacitación


sobre la elaboración y ejecución del proyecto.

En caso de ser negativa, se busca las razones por las cuales no está
interesada la persona para poder dar solución a sus requerimientos: por ej. si
tiene interés pero no cuenta con el tiempo suficiente, se le invita a visitar los
canales de difusión creados para tal efecto, etc.

Entrevistas

101
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Entrevistas a los responsables de la entidad pública EMAT, y al director de
Planificación y Medio Ambiente.

Se efectuaron las entrevistas a los dos involucrados en la temática del proyecto,


los resultados por cada pregunta se muestran a continuación:

Entrevistado: Ing. Carlos Castillo

Cargo Jefe Técnico de EMAT

- Cuándo se creó el vertedero?


- Se creó el vertedero el año 1994, según una ordenanza municipal que hubo
el mismo año.
- Para cuántos años estaba proyectado la vida útil del vertedero?
- Según el manifiesto ambiental estaba contemplado para 25 años, 2015 se
hicieron trabajos de readecuación del vertedero municipal para adecuarlo a
la norma nacional 755, donde se comenzó el trabajo para una mejor
disposición de los residuos y poder disponer de mejor manera el espacio.
- Cuánto tiempo de uso le queda al vertedero?
- Por los trabajo de readecuación que se hicieron el 2015 tiene un espacio
que prolonga por un par de años más la utilidad del vertedero, también
considerando la licencia ambiental que tenemos actualmente, tiene una
vigencia de 10 años ya que ha sido creada el 2013, pero no estamos
considerando cumplirlo lo que establece la licencia ambiental.
- En qué proyectos trabaja EMAT?
- En la readecuación utilizamos el método de área, que es lo que establece la
norma nacional e hicimos la estabilización de taludes, y se hizo la
instalacion en los sectores mas críticos de las tuberías para la captación de
los líquidos lisiduarios y lo hemos habilitado en nuestra piscina, lugar donde
se depositan todos los líquidos, con todos estos trabajos logramos que
tenga una captación adecuada que te brinda varios beneficios.
1. Que puedas hacer mejor aprovechamiento del espacio.

102
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
2. Disminuyes riesgos de posibles deslizamientos que se puedan
ocasionar.
3. Generamos la descomposición de los residuos de manera adecuada.

Esto fue un trabajo que está dentro de las responsabilidades de EMAT.

- Qué proyectos relacionados al reciclaje tiene EMAT?


- Se comenzó con los ecovecindarios, que después se plasmó en ecopuntos.
Otro proyecto fue el del aprovechamiento de residuos, planta de
compostaje que ha funcionado en el Distrio 8 y 9 teniendo una aceptación
buena, al igual que la de los ecopuntos. El proyecto de aprovechamiento de
residuos, compostaje tubo mejor aceptación en condominios y en algunos
mercados, el tema del compostaje que los vecinos puedan en 3 maneras
separar sus residuos: orgánicos, inorgánicos y otros no aprovechables
(diferenciados). Teníamos un vehiculo que pasaba a recoger de manera
separada esos residuos y lleva al área de compostaje para el
aprovechamiento de los mismos.
- Cuánta basura produce Tarija?
- 172 Tn/día de residuos que se recoge de todos los barrios de Tarija, según
el estudio que se hizo en 2016 de caracterización indica que el 49% de
residuos son orgánicos y que de un 12 a 15% son residuos inorgánicos y el
saldo residuos que no se pueden aprovechar.

Entrevistado: Jaime Baldiviezo

Cargo: Director de Planificacion y Medio Ambiente del Gobierno Municipal de


Tarija.

- Cuándo se creó el relleno sanitario municipal?


- Se tiene la data de que el relleno sanitario municipal inicia funciones a
principios de la década de los 80.
- Para cuántos años estaba proyectado la vida útil del vertedero?

103
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
- Actualmente no tengo el dato de cuantos años, ya que en esa época no
había una normativa nacional que regule o de dictámenes técnicos para la
conformación o consolidación de rellenos sanitarios o de cualquier otro tipo
de vertedero de residuos domiciliarios, sin embargo por la topografía
existente en la zona actual del rellenos, se estima que tiene una capacidad
para 35 a 40 años, es decir que ahora tiene una capacidad para 3 a 4 años
mas dependiendo del volumen de residuos sólidos que van ingresando al
relleno sanitario.
- Bajo qué normativa o políticas se está manejando Tarija, en el cuidado de
medio ambiente en especial con el tema de relleno sanitario?
- Como municipio estamos bajo la normativa nacional de la Ley 755, que es
la ley de gestión de residuos que nos imparte condiciones técnicas para la
operación y funcionamiento de los rellenos sanitarios a nivel nacional, y se
tiene entendido de que conforme con la normativa la instancia nacional del
viceministerio de medio ambiente, tiene que hacer controles seguimientos y
monitoreos a todos los rellenos sanitarios a nivel nacional, y nosotros
estamos cumpliendo con los procedimientos de acuerdo a la categoría o
tipo de relleno que se tienen en el municipio.
- Qué proyectos se están haciendo a favor del relleno sanitario?
- Las que mas resaltan están: ecovecindarios, en 11 barrios que entregan de
hace 2 a 3 años atrás residuos sólidos domiciliarios diferenciados, vale
decir orgánicos inorgánicos y diferenciados, donde los reciclables hacen un
tratamiento especial y de los orgánicos se vienen realizando compostaje
que se encuentran en la misma planta dentro del relleno sanitario

104
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
huertos urbanos familiares

Imágenes: manual básico para hacer compost disponible en:


https://www.tierra.org/manual-de-compostaje/

Mezclas de materiales
- Materiales húmedos: Ricos en agua y Sustancias nutritivas como el
nitrógeno (Restos de frutas y verduras, césped y podas frescas, cáscaras
de huevos, etc).
- Materiales secos: Compuestos básicamente de Carbono (ramas, hojas
secas, paja, césped seco, cartón, etc.).

Es muy importante mantener la Proporción 2:1, dos partes materiales húmedos


por una parte de materiales secos para una buena humedad del compostador y
una proporción adecuada de C/N.

Puede ser útil agregar en el compostador un poco de


estiércol de animal de granja (pollos, conejos, ovejas,
cabras, caballos, vacas), para así acelerar el proceso
de descomposición. En el caso de aportes grandes de
abono, el producto obtenido será más rico en nitrógeno.

Fuente: manual básico para hacer compost disponible en:


https://www.tierra.org/manual-de-compostaje/

105
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Operaciones a realizar
El primer llenado del compostador, prepararemos un lecho en el fondo con
material leñoso grueso para facilitar la circulación de aire. Siempre que sea
posible, se mantendrá la compostera llena, como mínimo a la mitad,
mantendremos la humedad adecuada del compostador.

Remover el contenido del compostero al menos cada tres días y cada vez que se
haga un aporte, para asegurar que los organismos descomponedores puedan
respirar y no se den procesos de fermentación anaerobica.

Protegeremos la compostera de cambios bruscos de temperatura externa y viento


manteniendo su tapa cerrada y en un lugar resguardado protegido del viento.

Incluiremos residuos periódicamente. Cuantos más pequeños sean los trozos que
incorporamos al compostador, menos espacio ocuparán, más fácilmente
removeremos su mezcla y mayor superficie tendrán para que bacterias y
microorganismos puedan actuar y la descomposición sea más rápida.

i. MÉTODOS DE CULTIVO

Existen en la actualidad muchos métodos de agricultura urbana, emplearemos los


siguientes:

 Cultivo vertical
 Cultivo en camas
 Maceto huerto
CULTIVOS VERTICALES

106
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Los huertos verticales permiten optimizar el espacio con el fin de plantar y sembrar
frutas o verduras para el autoconsumo. Cuenta con la gran ventaja de que no es
necesario de disponer de un terreno, basta con una pared al aire libre que reciba
luz solar durante algunas horas al día. Además, se pueden emplear elementos
reciclados para su construcción y permite ahorrar dinero reduciendo la compra de
productos cosechados en el mercado.

107
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Cultivos verticales en botellas PET

Para la instalación de un huerto vertical se pueden emplear botellas PET de


diferentes formas y tamaños, pueden ser orientadas vertical u horizontalmente.

Lo bueno de este sistema es que supone un ahorro de agua ya que solo basta con
regar la parte superior y el agua por gravedad recorrerá todas las demás botellas
además podemos colocar un recipiente que reciba el agua de la última botella y
poder nuevamente incorporarla a la botella superior, de esta manera además
evitaremos mojar y ensuciar nuestro piso. Fuente: elaboración propia

108
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
109
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA

También podría gustarte