Proyecto Agricultura Orgánica
Proyecto Agricultura Orgánica
Proyecto Agricultura Orgánica
PRESENTADO POR:
TARIJA – BOLIVIA
2018
AGRADECIMIENTOS
1.INTRODUCCIÓN 1
2.ANTECEDENTES 4
4.OBJETIVOS 4
4.3 Metas 5
5. JUSTIFICACIÓN 4
6. LIMITES 4
6.1 Poblacional 5
6.2 Temático 5
6.3 Temporal 5
6.4 Geográfico 5
7. Marco teórico
17. Bibliografía.
Residuos reciclables: Son todos los residuos, que pueden ser aprovechados como
materia prima en procesos de fabricación del mismo producto a partir del cual se
generó o de otro producto.
Los ejecutores del proyecto serán el grupo de acción “CHURO HUERTO” con el
apoyo de los presidentes de barrio y dirigentes del distrito 13.
El Compostaje es una forma de tratamiento para los residuos orgánicos, que tiene
como meta transformar estos residuos en un producto útil, aplicable a la tierra
como abono que fertiliza a las tierras de cultivo. Este producto recibe el nombre de
compost. La enunciación técnica de compostaje es “la descomposición biológica
aeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas” [ CITATION Car06 \l 3082 ].
2. ANTECEDENTES
Por otra parte los datos de la Encuesta de Demografía y Salud 2016 (Edsa),
muestra que la desnutrición en niños de cinco años es del 14,7 por ciento en
Sin embargo estos datos son similares en la actualidad ya que según datos
proporcionados por el Ministerio de Salud, en Bolivia se registran alrededor de
18.500 casos de cáncer por año, de los cuales fallece un porcentaje del 27 por
ciento. Esto es equivalente a alrededor de 4.900 personas por año (ELPAÍS,
2018).
A nivel poblacional en Bolivia, se estima que del total de población solo el 34% es
atendido con la tecnología de relleno sanitario. En general, los rellenos sanitarios
que operan en el país presentan deficiencias técnicas y sanitarias, tanto en el
diseño, construcción, operación y monitoreo. Las condiciones topográficas,
geológicas e hidrogeológicas varían de un lugar a otro, dependiendo de las
Por otra parte, no se tiene ninguna clase de conflicto y/o resistencia con los futuros
beneficiarios, debido a que es un proyecto que podría beneficiar a hogares que
pueden generar su propios compostaje o producto natural que permitan la
generación de productos como hortalizas y vegetales.
4. Objetivos
4.3. Metas
5. Justificación
5.1. Justificación Social
En el marco del objetivo 2 de Desarrollo Sostenible, “Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura
sostenible” se plantea incrementar la calidad de vida de los beneficiarios, directos
e indirectos, a través de un proyecto social que genere en las familias un ambiente
más saludable, mejorando su salud y nutrición con alimentos porque el compost
facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta, y puede
aumentar la producción de plantas comestibles y ornamentales por igual, que son
producidos sin fertilizantes sintéticos; también, mediante la concientización por la
implementación de huertos urbanos se logrará que los ciudadanos tengan acceso
a alimentos saludables y, por lo tanto, conozcan mejor en qué consiste una dieta
sana, disfruten de ella y mejoren su condición física, debido a que un buen
porcentaje de la población tarijeña sufre de anemia, desnutrición y obesidad a
causa de una mala alimentación.
El compostaje puede ser una alternativa para mejorar la calidad del aire que
respiramos, reduciendo la quema de basura que produce, humo, cenizas, y
productos tóxicos, que provocan reacciones alérgicas, ataques de asma y
aumento de la toxicidad del partículas en la atmósfera (aprendizajeverde, 2017).
6. Límites
6.1 Poblacional
El estudio se enfocara en 200 familias del distrito 13 de la provincia Cercado del
departamento de Tarija
6.2 Temático
Producción de compostaje a partir de residuos sólidos orgánicos domiciliarios para
su posterior uso en la elaboración de huertos urbanos familiares
7. MARCO TEÓRICO
7.1. DIMENSION CONCEPTUAL
Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los residuos
orgánicos que se generan (restos de poda, de cosecha, de post-cosecha,
estiércol, pasto, fruta caída, entre otros). Normalmente, debido al
desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o de tiempo, las prácticas
habituales con estos residuos son la quema, el enterramiento o el abandono del
material a la intemperie hasta su pudrición. El compostaje proporciona la
posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos en
insumos para la producción agrícola. La FAO define como compostaje a la mezcla
de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea
para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes (Portal
Terminológico de la FAO, FAOTERM3)
Restos de jardín:
restos de plantas.
Hojas.
Frutos.
Flores.
Hiervas.
Restos de poda.
Estiércol de animales herbívoros.
Césped en general.
Restos de cocina:
Restos de fruta.
pieles y cáscaras de frutos, verduras y hortalizas sin cocinar.
posos de café o infusiones.
cascaras de huevo machacadas.
b) Materiales a evitar:
Carne y pescado.
Productos derivados de la leche.
Productos que contengan levaduras o grasas.
Productos que contengan sales y aliños. (aliño: mezcla de especias y otros
condimentos)
Excremento de perros y gatos.
Filtros de cigarrillos.
Pañales.
Revistas ilustradas.
Restos de aspiradora.
Tejidos sintéticos.
Materiales no orgánicos (plásticos, vidrios, metales, gomas...).
7.1.1.2. Compostaje
Existen numerosas formas de preparar el compost aquí nos ocuparemos del
compostaje doméstico, hecho en contenedores llamados “compostadores o
composteras”. Aunque el compost pueda ser un simple montón de restos
orgánicos, resulta más práctico emplear un contenedor de reja metálica, de
madera o de plástico.[ CITATION TIE17 \l 3082 ]
7.1.1.3. Ubicación de la compostera
El compostador o compostera debe estar situado en un lugar protegido para evitar
bruscas variaciones tanto de temperatura como de humedad, es decir debe ser un
Cultivos verticales:
- En botellas PET
- En Bolsas o Mangas de plástico
Cultivo en camas:
- Camas de madera
- Camas de cemento, ladrillo, etc
Cultivo en macetas:
- Macetas prefabricadas
- Macetas hechas de envases PET
Esta es una buena instancia para reutilizar. Por ejemplo podemos usar los cajones
de madera en los que viene la fruta, botellas PET, macetas, también podemos
fabricar camas con madera reciclada o pallets
7.1.2.3. Siembra
7.1.2.4. Riego
El riego es un factor clave, tenemos que cuidar de no regar en exceso. Una forma
de saberlo es regar hasta que el agua comience a circular por debajo. La
frecuencia depende de la época del año: en verano, al menos una vez al día y a
primera o ultima hora del día, evitando regar a pleno sol. No debemos dejar jamás
que el sustrato se seque completamente.
La junta vecinal del barrio desde sus inicios fue muy unida, se movilizo y logro
mejoras significativas, como asfaltado, en un periodo corto de tiempo, lo que
Ilustración 4
Ilustración 5
Ilustración 6
MARC NORMATIVE
Art. 406. El Estado garantizará el desarrollo rural integral y sustentable por medio
de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción
agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor
El Art. 43 dispone que las Organizaciones Territoriales de Base sean los actores
principales del proceso de planificación y de gestión del Desarrollo Municipal
Sostenible.
Art. 5. La Política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad
de vida de la población sobre las siguientes bases: optimización y racionalización
del uso de aguas, aire, suelos y otros recursos naturales renovables, garantizando
su disponibilidad a largo plazo.
En el Capítulo VII, Art. 60 sobre las áreas protegidas dispone que las áreas
protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana declaradas
bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de
proteger y conservar la flora y la fauna silvestre, recursos hidrológicos y valores de
La Presente Ley tiene como objeto fundamental regular todas las actividades en el
ámbito de la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias y,
establecer un marco institucional apropiados eficiente que permita reducir los
Riesgos de las estructuras sociales y económicas del país frente a los Desastres
y/o Emergencias y, atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por
amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas.
Artículo 10. (DERECHOS). Toda persona individual o colectiva tiene los siguientes
derechos:
Hay ciudades que se han volcado para desarrollar huertos en su municipio, caso
de la ciudad suiza de Les Avanchets, donde cada vecino tiene su propio huerto
para cultivar sus propios alimentos, auténtica soberanía alimentaria.
Con poco más de 15.000 habitantes, Todmordem no deja que el tamaño influya en
sus sueños. El objetivo de la ciudad es muy ambicioso. Quieren ser una ciudad
capaz de en 2018 absolutamente todos los alimentos necesarios para alimentar a
su población sean producidos localmente. Así que por cualquiera de las calles por
donde pasees, tendrás un pequeño huerto para producir alimentos de forma local.
Pero París ha querido ir mucho más allá, y ahora permite por ley a cualquier
persona tener un huerto urbano.
De acuerdo a datos del INE, para el año 2010, se estima una población total de
10.426.155 habitantes, de los cuales el 69,7% de la población corresponde al área
urbana y el 30,3% al área rural, siendo que aproximadamente el 77% de la
población urbana se concentra en las ciudades capitales de departamento y
ciudades mayores, mientras que los municipios intermedios y menores
representan el 23% del total de la población urbana. [CITATION MIN11 \l 3082 ]
Por lo observado en el anterior cuadro, existe cierta uniformidad de datos para las
diferentes fracciones, siendo la fracción orgánica la mayor fracción respecto del
resto. En la ciudad capital, se estima que el 61% corresponde a la fracción
orgánica, los residuos reciclables suman el 16% y el resto está distribuido en
sanitarios, peligrosos, áridos, gomas, entre otros. En Villamontes la fracción de
materia orgánica llega al 56% y la fracción reciclable a 20%.
8. Marco lógico
Destinatarios
Las actividades de comunicación y difusión del proyecto “Aprovechamiento de
desechos orgánicos para la producción de alimentos”, se tiene como objetivo
transmitir una serie de mensajes e informaciones a grupos destinatarios. Se
trata de los siguientes grupos:
Imagen corporativa
o Creación de un logotipo
Web y tecnologías de información
o Crear página web propia del proyecto
Talleres y eventos.
Eventos de capacitación sobre el compost dentro del distrito 11
de la ciudad de Tarija en la primera etapa que tendrá la duración
de 2 años y en la segunda etapa de los 3 años siguientes abarcar
más distritos enfocando bien la intención del proyecto, dejando en
claro el propósito del mismo.
• Talleres están previstos uno por mes como seguimiento del
avance del proceso de compost y la producción de hortaliza u
otras vegetales
• En los primeros seis meses se realizara una difusión masiva, mediante las
redes sociales, medios televisivos y medios radiales. La segunda etapa del
proyecto consiste en la capacitación de las familias interesadas sobre el
reciclaje. En la tercera etapa
10. Concientización
10.1. LA ESTRATEGIA
Los métodos a utilizar son los relacionados para brindar una educación informal en
el proceso de capacitación a las familias del distrito 13.
Educación informal
1. Tradicional. -
2. Método de dialogo. -
Se espera la aceptación del 80% por parte de las familias del distrito 13 para llevar
a desarrollar el proyecto, y mejorar sus hábitos, valores, enseñándoles la
importancia de reciclar los desechos orgánicos e inorgánicos, además tendrán el
beneficio de aprender a elaborar compostaje y cultivar sus propias hortalizas o
verduras ya sea con fines de lucro o para que las familias puedan consumir
productos (hortalizas, verduras) orgánicos, cuidando su economía, su salud y bien
estar.
Recepción, acumulación
de los residuos
balde
caja de madera
recipientes de plásticos
macetas
bolsas de basura Llenado de compostera
y seguimiento al
proceso
Embolsarlo
Mantener en lugar seco y
Almacenaje y control del oscuro
compost maduro Temperatura ambiente
Ubicación y/o
instalación de Llenado de los
los recipientes recipientes de
de cultivo cultivo con el
compost
Fabricación de
los recipientes Siembra o
de cultivo trasplante de las
especies elegidas
INGENIERIA de producción
Cosecha
CATEGORÍA
COSTO TOTAL % de participación
PROGRAMÁTICA
Recursos Humanos 391040 69,88
Costos Operativos 47473,26 8,48
Servicios 61320 10,96
Materiales 8600 1,54
Equipamiento 51140 9,14
TOTAL 559573,26 100,00
“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN”
13.2. MAPA DE FINANCIADORES
Considerando, que es necesario contar con organizaciones y/o instituciones que
apoyen en el cumplimiento de los objetivos propuestos; a continuación se presenta
la identificación de los mismos.
MAPA DE FINANCIADORES
Institución Áreas Que Tipo De Actor Dirección Teléfono Contacto
Financia
(-)Gastos de Administración
Alquiler inmueble 24.000,00 24.000,00
Sueldo personal indirecto 113.520,00 113.520,00
Servicios Básicos 6.660,00 6.660,00
Papel de escritorio 500,00 500,00
Útiles de escritorio 2.000,00 2.000,00
(-)Gastos para la capacitación
Sueldos directos 72.000,00 72.000,00
Diseño, edición producción
publicitaria y Material de
10.000,00 10.000,00
Proyector -5.000,00
14CRONOGRAMA
Conclusiones
Recomendaciones
14. Bibliografía.
Bibliografía
blogverdebolivia. (2014). Obtenido de
http://blogverdebolivia.blogspot.com/2014/02/proyecto-ecovecindario-inicia-
trabajos.html
ESCALANTE, Y. (16 de Enero de 2018). EMAT tiene dos años para poder habilitar
nuevo relleno sanitario. El país.
96
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
15. Anexo.
Encuesta
97
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
4. ¿A usted le gustaría aprender a clasificar su basura para producir
alimentos saludables en su hogar?
Se elaboró una guía de apoyo verbal, en la que los encuestadores (alumnos del
diplomado Liderazgo Para la Transformación) se capacitaron con gente que tiene
98
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
conocimiento sobre cómo encuestar, además de tener capacitaciones con
ingenieros agrónomos expertos en el compostaje.
Para esto se realizó una encuesta que consta de 5 preguntas a 250 familias del
Distrito 13, divididos en (…) Cercado-Tarija; estas encuestas son propuestas para
captar la atención de la población encuestada, con el fin de saber si están
dispuestas a ser capacitadas para la elaboración de compostaje y por
consiguiente, la producción de su propio alimento ecológico.
Cómo encuestar
Encuestas
99
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Para esta pregunta, el interés es saber si la gente tiene buenos hábitos de
cuidado medio ambiental o al menos si tiene el conocimiento de tal, para ver si
puede ser direccionado/a hacia el reciclaje.
Para esta pregunta, se dio una introducción al reciclaje, formas de reciclar y los
tipos que existen:
100
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Residuo orgánico: es todo aquella materia que se puede degradar en el tiempo
de forma natural, vale decir que se puede desintegrar sola.
Esta pregunta está en base a que si la persona quiere ser concientizada sobre
el fomento a las buenas prácticas de agricultura (huertos urbanos).
En caso de ser negativa, se busca las razones por las cuales no está
interesada la persona para poder dar solución a sus requerimientos: por ej. si
tiene interés pero no cuenta con el tiempo suficiente, se le invita a visitar los
canales de difusión creados para tal efecto, etc.
Entrevistas
101
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Entrevistas a los responsables de la entidad pública EMAT, y al director de
Planificación y Medio Ambiente.
102
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
2. Disminuyes riesgos de posibles deslizamientos que se puedan
ocasionar.
3. Generamos la descomposición de los residuos de manera adecuada.
103
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
- Actualmente no tengo el dato de cuantos años, ya que en esa época no
había una normativa nacional que regule o de dictámenes técnicos para la
conformación o consolidación de rellenos sanitarios o de cualquier otro tipo
de vertedero de residuos domiciliarios, sin embargo por la topografía
existente en la zona actual del rellenos, se estima que tiene una capacidad
para 35 a 40 años, es decir que ahora tiene una capacidad para 3 a 4 años
mas dependiendo del volumen de residuos sólidos que van ingresando al
relleno sanitario.
- Bajo qué normativa o políticas se está manejando Tarija, en el cuidado de
medio ambiente en especial con el tema de relleno sanitario?
- Como municipio estamos bajo la normativa nacional de la Ley 755, que es
la ley de gestión de residuos que nos imparte condiciones técnicas para la
operación y funcionamiento de los rellenos sanitarios a nivel nacional, y se
tiene entendido de que conforme con la normativa la instancia nacional del
viceministerio de medio ambiente, tiene que hacer controles seguimientos y
monitoreos a todos los rellenos sanitarios a nivel nacional, y nosotros
estamos cumpliendo con los procedimientos de acuerdo a la categoría o
tipo de relleno que se tienen en el municipio.
- Qué proyectos se están haciendo a favor del relleno sanitario?
- Las que mas resaltan están: ecovecindarios, en 11 barrios que entregan de
hace 2 a 3 años atrás residuos sólidos domiciliarios diferenciados, vale
decir orgánicos inorgánicos y diferenciados, donde los reciclables hacen un
tratamiento especial y de los orgánicos se vienen realizando compostaje
que se encuentran en la misma planta dentro del relleno sanitario
104
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
huertos urbanos familiares
Mezclas de materiales
- Materiales húmedos: Ricos en agua y Sustancias nutritivas como el
nitrógeno (Restos de frutas y verduras, césped y podas frescas, cáscaras
de huevos, etc).
- Materiales secos: Compuestos básicamente de Carbono (ramas, hojas
secas, paja, césped seco, cartón, etc.).
105
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Operaciones a realizar
El primer llenado del compostador, prepararemos un lecho en el fondo con
material leñoso grueso para facilitar la circulación de aire. Siempre que sea
posible, se mantendrá la compostera llena, como mínimo a la mitad,
mantendremos la humedad adecuada del compostador.
Remover el contenido del compostero al menos cada tres días y cada vez que se
haga un aporte, para asegurar que los organismos descomponedores puedan
respirar y no se den procesos de fermentación anaerobica.
Incluiremos residuos periódicamente. Cuantos más pequeños sean los trozos que
incorporamos al compostador, menos espacio ocuparán, más fácilmente
removeremos su mezcla y mayor superficie tendrán para que bacterias y
microorganismos puedan actuar y la descomposición sea más rápida.
i. MÉTODOS DE CULTIVO
Cultivo vertical
Cultivo en camas
Maceto huerto
CULTIVOS VERTICALES
106
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Los huertos verticales permiten optimizar el espacio con el fin de plantar y sembrar
frutas o verduras para el autoconsumo. Cuenta con la gran ventaja de que no es
necesario de disponer de un terreno, basta con una pared al aire libre que reciba
luz solar durante algunas horas al día. Además, se pueden emplear elementos
reciclados para su construcción y permite ahorrar dinero reduciendo la compra de
productos cosechados en el mercado.
107
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
Cultivos verticales en botellas PET
Lo bueno de este sistema es que supone un ahorro de agua ya que solo basta con
regar la parte superior y el agua por gravedad recorrerá todas las demás botellas
además podemos colocar un recipiente que reciba el agua de la última botella y
poder nuevamente incorporarla a la botella superior, de esta manera además
evitaremos mojar y ensuciar nuestro piso. Fuente: elaboración propia
108
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA
109
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PARA LA TRANSFORMACIÓN G1-TARIJA