Receptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
Receptores Sensitivos
Las percepciones de las señales están medidas por un complejo sistema de receptores
sensitivos que detectan estímulos como el tacto, el sonido, la luz, el dolor, el frío y el
calor.
Cada uno de los principales tipos sensitivos que podemos experimentar se llama
modalidad de sensación.
Principio de la línea marcada – especificidad de las fibras nerviosas para transmitir nada
más que una modalidad de sensación
Los receptores pueden excitarse siguiendo algunos de los siguientes modos de generar
potenciales de receptor:
1. Deformación mecánica del receptor, que estire su membrana y abra los canales
iónicos
2. Aplicación de un producto químico a la membrana, que abra los canales iónicos
3. Cambio de temperatura de la membrana, que modifique su permeabilidad
4. Efectos de la radiación electromagnética, que modifica directa o indirectamente
las características de la membrana del receptor y permite el flujo de iones a través
de sus canales
Es de unos 100 mV, pero este valor no se alcanza más que cuando la intensidad del
estímulo correspondiente es altísima.
El corpúsculo de Pacini posee una fibra nerviosa central que recorre su núcleo. Alrededor
de la misma hay una cápsula compuesta por múltiples capas concéntricas, de manera
que la compresión del corpúsculo desde fuera sobre cualquier punto alargará, oprimirá o
deformará la fibra central de cualquier modo.
La pequeña zona de la fibra terminal queda deformada por la compresión y los canales
iónicos se abren, lo que permite la difusión de iones sodio con carga positiva hacia el
interior. Esta acción crea mayor positividad dentro de la fibra, potencial del receptor. A
su vez, el potencial da lugar a un flujo de corriente formando un circuito local, señalado
por las flechas, que se propaga a lo largo de la
fibra nerviosa. En el primer nódulo de
Ranvier, este flujo de corriente local
despolariza la membrana de la fibra a dicho
nivel, lo que desencadena los potenciales de
acción típicos que se transmiten a través de
la fibra nerviosa hacia el SNC.
Hay fibras nerviosas de todos los tamaños entre 0,5 y 20 m de diámetro: cuanto mayor
sea el valor, más rápida será su velocidad de conducción. La gama de las velocidades de
conducción oscila entre 0,5 y 120 m/s.
Tipo A: son las fibras mielínicas de tamaño grande y medio pertenecientes a los nervios
raquídeos.
Tipo C: fibras nerviosas pequeñas amielínicas que conducen los impulsos a velocidades
bajas.
Sumación espacial
El SNC está integrado por miles de millones de grupos neuronales, cada uno de los cuales
posee su propia organización especial que le hace procesar las señales de un modo
particular y singular, lo que permite que el agregado total de grupos cumpla la multitud
de funciones del SN.
Es importante que las señales débiles que penetran en un grupo neuronal acaben
excitando una cantidad mucho mayor de las fibras nerviosas que lo abandonan. Este
fenómeno se llama divergencia.
Divergencia amplificadora – una señal de entrada se disemina sobre un número creciente
de neuronas a medida que atraviesa sucesivos órdenes de células en su camino.
Convergencia de señales
También puede surgir con las señales de entrada (excitadoras o inhibidoras) derivadas de
múltiples fuentes.
En ocasiones, una señal de entrada en un grupo neuronal hace que una señal excitadora
de salida siga una dirección y a la vez otra señal inhibidora vaya hacia otro lugar.
La fibra de entrada activa directamente la vía de salida excitadora, pero estimula una
neurona inhibidora intermedia que segrega un tipo diferente de sustancia transmisora
encargada de inhibir la segunda vía de salida desde el grupo.
En muchos casos, una señal que penetra en un grupo suscita una descarga de salida
prolongada, llamada posdescarga, cuya duración va desde milisegundos hasta muchos
minutos.
Posdescarga sináptica
Cuando las sinapsis excitadoras descargan sobre la superficie de las dendritas o del soma
en una neurona, surge en ella un potencial eléctrico postsináptico que dura muchos
milisegundos, especialmente cuando interviene alguna de las sustancias transmisoras
sinápticas de acción prolongada. Como consecuencia de este mecanismo es
posible que una única señal de entrada instantánea de lugar a la emisión de
una señal sostenida.
Algunos circuitos neuronales emiten señales de salida de forma continua, incluso sin
señales de entrada excitadoras. Dos mecanismos pueden ocasionar este efecto:
Señales continuas emitidas desde circuitos reverberantes como medio para transmitir
información
Un circuito reverberante que no alcance un grado de fatiga suficiente como para detener
la reverberación es una fuente de impulsos continuos. Los impulsos excitadores que
penetran en el grupo reverberante pueden incrementar la señal de salida, mientras que la
inhibición puede reducir o extinguir la señal.
El SNC evita que suceda un ciclo continuo de reexcitaciones mediante dos mecanismos
básicos:
1. Circuitos inhibidores
2. Fatiga de la sinapsis
Dos tipos de circuitos inhibidores sirven para impedir la difusión excesiva de las señales
por extensas regiones del encéfalo:
La fatiga sináptica significa que la transmisión sináptica se vuelve cada vez más débil
cuanto más largo e intenso sea el periodo de excitación.