Monografia La Natación en El Perú Accostupa Ujcm 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,

PEDAGOGICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO :

TEMA : LA NATACIÓN EN PERÚ

INTEGRANTE : NILDA ACCOSTUPA AYMA

DOCENTE :

CICLO :V

MOQUEGUA - 2019

1
INDICE

DEDICATORIA 3

AGRADECIMEITNO 4

INTRODUCCION 5

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6

CAPITULO II

LA NATACIÓN 7

CONCLUSIONES 17

BIBLIOGRAFIA 17

2
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis padre y


hermanos quienes hacen posible que siga mis
metas y cumpla mis sueños para llegar a ser
una profesional de éxito en esta sociedad.

3
AGRADECIMIENTO

A nuestra institución por darnos la


oportunidad de realizarnos como
buenos investigadores sociales.

A nuestro docente quien nos brida


su tiempo y conocimiento en nuestra
formación académico.

4
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación trata sobre “LA NATACIÓN EN PERÚ”.


Desde épocas primigenias el ser humano ha tenido que adaptarse al medio que le
rodea, y uno de ellos es el acuático. Si tenemos en cuenta que el planeta Tierra
está formado por tres cuartas partes de agua podremos comprender la
importancia y la necesidad del hombre de adaptarse a este medio.

La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos


de la Edad de Piedra en la "caverna del nadador" cerca de Wadi Sora (o Sura) en
la parte sudoeste de Egipto. 

Perú fue uno de los países que participó en los Juegos Panamericanos de


2019 en la ciudad de Lima, Perú. La delegación peruana estuvo compuesta por
592 deportistas que compitieron en 39 deportes

5
CAPÍTULO I
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.1. OBJETIVO GENRAL:

1) Realizar una investigación sobre la natación en el Perú.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1) Conocer antecedentes sobre el origen de la natación.


2) Determinar concepto sobre la natación en nuestro país y su
importancia y mencionar los mejores nadadores.
3) Precisar ganadores en natación en los juegos panamericanos.

6
CAPÍTULO II
LA NATACIÓN EN EL PERÚ

1. ORIGEN DE LA NATACION

En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña


a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National
Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la
Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en
la Amateur Swimming Association (ASA).

El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una
milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de
competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda
y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los
Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar
competiciones en la década de 1870. A pesar de que en la antigua Grecia
la natación ya se practicaba, hecho que quedó reflejado en escritos como la
Iliada o La Odisea, además de en multitud de utensilios de barro, este
deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo,
la natación sí estuvo presente en los primero Juegos modernos de Atenas
de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el programa
olímpico.

En 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación


(FINA)con una representación de 8 federaciones nacionales: Alemania,
Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Su
función es la de regular las normas de la natación a nivel competitivo, así
como la de organizar periódicamente eventos y competiciones de natación.
Las modalidades que regula la FINA son la natación, los saltos, la natación
sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.

7
El primer presidente de la FINA fue George William Hearn que ocupó su
cargo en el periodo 1908-1924. El actual presidente es Julio César
Maglione desde el año 2009.

La competiciones femeninas de natación se incluyeron por primera vez en


los Juegos Olímpicos de 1912 y la primera aparición de la natación
sincronizada en los mismos fue en Los Ángeles 1984.

Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han


estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del
siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no
quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había
creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico
antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los
que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en
1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras
competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Pan-
americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.

La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo de
Natación, que se celebrarían cada cuatro años, en la actualidad se efectúa
cada año impar. La primera sede de estos campeonatos se realizó en
Belgrado, Yugoslavia (actual Servia) y en la que participaron 686 nadadores
de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían clasificarse para
los Juegos Olímpicos. A partir de esa fecha la Federación Internacional de
Natación organiza diversas competiciones en sedes diferentes repartidas
por todo el mundo, como la primera Copa Mundial de Waterpolo en Rijeka,
Yugoslavia, en 1979; el primer Campeonato del Mundo de Natación en
Aguas Abiertas en Perth, Australia, en 1991, o el primer Campeonato del
Mundo de Natación en Piscina Corta en Palma de Mallorca, España, en
1993.

8
Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en
1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se
hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos.
Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron
tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa
se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos
años.

2. LA NATACION

La natación es un deporte que consiste en el desplazamiento de la


persona en el agua sin que este toque el suelo, ofreciendo a su vez
importantes efectos positivos en la salud de quienes lo practican.

   Natación:

 Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y
4x200 metros relevos.
 Espalda: 50, 100, 200 metros individual.

9
 Braza: 50, 100, 200 metros individual.
 Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.
 Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.

    Saltos:

 Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.


 Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.

   Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales.

Natación sincronizada:

 Sólo.
 Dúo.
 Equipo.
 Ritina libre combinada.

    Aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, ésta última disciplina olímpica desde los
JJ.OO. de Pekín 2008.

Estilos:

Los estilos de natación competitiva son 4:

 Estilo crawl, o crol (también se conoce como estilo libre).


 Estilo mariposa.
 Estilo braza o Pecho.
 Estilo espalda o Dorso.

1. Estilo Libre: En la natación de competición no tiene


reglamentación ya que se considera estilo libre, y se nada en el
programa internacional en las pruebas de 50, 100, 200, 400, 800 y
1500 metros. También se nadan las distancias de 5000, 10.000 y

10
25000 metros en las pruebas de larga distancia. El crol también es
utilizado en las pruebas de triatlón y en el waterpolo. Tanto en las
pruebas de estilos individual de 100,200 o 400 como en las
pruebas de relevos de estilos 4*50 o 4*100 estilos, se nada en
último lugar. Lo que a diferencia del resto de los estilos, todos y
cada uno de sus movimiento solo están sujetos a la búsqueda de
la mayor propulsión posible, ya que no tiene limites en la
reglamentacion. Cuando uno nada a crol, se desplaza
ventralmente, realiza un movimiento alternado de los brazos,
respira de forma lateral y tiene un movimiento alternado de las
piernas. El crol también es la forma de nado más utilizada por su
eficacia, velocidad y comodidad. Desde el menú de abajo podrás
acceder a los distintos capítulos sobre la técnica del estilo crol, así
como a los fallos más frecuentes en el nado crol y como no a los
ejercicios de mejora de la técnica de este estilo. Un poco mas
abajo encontraras un enlace a la normativa internacional de este
estilo.

2. Estilo Mariposa: La mariposa es el estilo más vistoso de la


natación, el segundo más rápido y se caracteriza por un
movimiento simétrico de los brazos y de las piernas. La historia de
la mariposa se inicia con una variante de la braza, cuando un
nadador empezó a llevar los brazos hasta los muslos para luego
hacer un recobro aéreo, batiendo durante un tiempo todos los
record de braza, hasta que se cambio la reglamentación. En las
pruebas internacionales se nadan las distancias de 50,100 y 200
metros, también se nada la mariposa como primer estilo en las
pruebas de 100, 200 y 400 estilos, en los relevos la mariposa se
nada en tercer lugar. Se puede decir que normalmente se respira
hacia delante, pero algunos nadadores prefieren respirar hacia un
lado, imitando al crol. En la versión no competitiva es un estilo que

11
hay que trabajar con cuidado, ya que si no se tiene la musculatura
abdominal bien desarrollada puede conllevar dolores de espalda.
Los niños pueden iniciarse muy pronto en la mariposa, pero
siempre en muy cortas distancias. Desde el menú que sigue
podrás acceder a los distintos capítulos que componen este
apartado de mariposa. Podrás leer todo sobre la técnica del estilo
mariposa, así como a los fallos más frecuentes en el nado
mariposa y como no a los ejercicios de mejora de la técnica de
este estilo. Un poco más abajo encontraras un enlace a la
normativa internacional de este estilo.

3. Estilo Pecho (o braza): Es el estilo más lento, como la mariposa


tiene un movimiento simétrico de las piernas y los brazos pero la
normativa pone límites a su técnica. Es el estilo que mas cambios
ha sufrido en los últimos años, así como el que más formas
técnicas distintas tiene. En competiciones internacionales se
nadan las distancias de 50, 100 y 200 braza, en las pruebas de
estilo se nada en tercer lugar en las pruebas de 100,200 y 400 (el
100 estilos solo se hace en piscina corta de 25metros), el estilo
braza también se nada en los relevos de 4*50 y 4*100 estilos y se
nada en segundo lugar. Se puede decir que muchos bracistas
nacen ya mas afines a este estilo sobre todo por su complicada
patada muy diferente al resto de los estilos. Este estilo nadado en
su variante no competitiva, es usado por muchas personas por su
eficacia energética, en cambio en la variante de competición la
braza tiene un consumo de energía superior a de otros estilos. La
moderna patada de braza en personas no preparadas puede
conllevar dolores de rodilla.

12
4. Estilo Espalda: En el deporte de la natación la espalda es unos
de los cuatro estilos oficiales, durante mucho tiempo se llamo y
aun en muchos textos sigue denominándose así “crol despaldas”
ya que es una adaptación para poder nadar crol despaldas, o
viceversa. Se caracteriza principalmente por estar despaldas y por
un movimiento alternado de los brazos y también de las piernas
(el movimiento de las piernas en espalda se llama batido de
espalda o batido dorsal), así como por el peculiaridad movimiento
de hombros que se realiza durante el nado. En la especialidad
deportiva de competición la espalda es el tercer estilo más rápido,
muy cercano a la mariposa, que es el segundo, pero distante de la
braza que es el cuarto. Se compite en el campeonato del mundo
en las distancias de 50, 100 y 200 metros. También se nada en
segundo lugar en las pruebas de 200 y 400 estilos y en primer
lugar en las pruebas de relevos de estilos. Es el primer o el
segundo estilo en la enseñanza evolutiva en función de la edad de
iniciación, es también el más recomendable para mayores o
personas con problemas de espalda, columna o cuello.

El estilo de espalda y crol se conocen como estilos de axis-largas


porque el cuerpo está en una posición mucho más alongada que en
los estilos de pecho y mariposa, que se conocen como estilos de
axis-corta. A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos
en el nado competitivo.

5. Relevo, donde un número de nadadores nada


secuencialmente. Estos eventos se realizan en distancias de
4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.
6. Prueba de estilos, donde un nadador nada los estilos de
Mariposa, Espalda, Braza y Libre en ese orden. Los eventos se
realizan en las distancias de 100 m (sólo en piscina corta 25 m,
200 m, y 400 m.)

13
7. Relevo combinado, donde cuatro nadadores nadan los estilos
Espalda, Braza o Pecho, Mariposa y Libre en ese orden. Los
eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m estilos
8. los relevos normalmente son de 4 aunque algunos pueden ser
más.

Equipamiento:

 Traje de Baño: Cubre parcialmente el cuerpo. Permite un buen


deslizamiento del cuerpo, disminuyendo la fricción.
 Gorro: Mantiene el cabello del nadador cubierto para reducir la
fricción.
 Gafas: Cuida los ojos del agua y del cloro. Pueden ser lentes
graduados para nadadores que emplean anteojos correctivos.
 Aletas de Goma: Se emplean para una patada más rápida. Ayuda a
mejorar la técnica, manteniendo los pies en la posición correcta al
patear

3. GANADORES EN NATACION

La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo


en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han
concentrado en el único propósito de batir récords. Lo que una vez fueron
los sorprendentes récords de velocidad de competidores de la talla de
Duke Paoa Kahanamoku, Johnny Weissmuller, Clarence "Buster" Crabbe,
Mark Spitz, David Wilkie, Shane Elizabeth Gould y Martin López Zubero
entre otros, ya han sido, o serán eclipsados por posteriores marcas. Del
mismo modo se están batiendo continuamente los récords de distancia y
resistencia impuestos por los nadadores de maratón, como es el caso de
la nadadora estadounidense Gertrude Caroline Ederle, la primera mujer
que cruzó a nado el Canal de la Mancha. En consecuencia, las diferencias
que separan a hombres y mujeres dentro de la natación de competición se

14
han reducido mucho; ha descendido la edad en que los nadadores pueden
competir con éxito y aún no se han alcanzado los límites físicos de la
especialidad.

Las dimensiones de la piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50


m. de largo con una profundidad de 1'80 m., y se divide en ocho carriles
de 2'5 m. dejando a cada uno de los lados 0,5 mts. para evitar las
molestias producidas por el oleaje de los nadadores. La temperatura del
agua no puede ser inferior a 24º. La imagen muestra algunos datos
reglamentarios para piscinas olímpicas. Existen varios jueces con fines
distintos: juez árbitro, que tiene el control sobre toda la carrera y determina
la descalificación de los nadadores; juez de salida, que dictamina la
validez de la salida y también la descalificación; juez de vuelta, avisa a los
competidores del número de vueltas que les quedan o la descalificación;
juez de nadadores, y juez de llegada, que confirma la posición de cada
nadador en su final. Los nadadores más rápidos ocupan las calles
centrales, mientras que los más lentos nadan en las calles laterales. En
las pruebas de estilo libre, braza y mariposa los nadadores comienzan
saltando desde una plataforma; en la prueba de espalda empiezan en el
agua. Después de la orden de preparados, la carrera se inicia mediante un
disparo.

4. GANADORES EN JUEGOS PANAMERICANOS 2019

Los nadadores peruanos no subieron al podio en el primer día de


competencia de los Juegos Panamericanos, pero lograron otra conquista
en el Centro Acuático de la Videna: quebrar récords nacionales absolutos
y eso ya es un gran paso y debemos destacar.
Samantha Bello y Paula Tamashiro, seleccionadas nacionales de
natación, fueron las encargadas de batir dos récords nacionales absolutos.
Aunque en el caso de Tamashiro fue por partida doble. Paula, en su
primera intervención, en 100 metros estilo pecho, cronometró 1 minuto, 11

15
segundos y 21 centésimas. Con el tiempo registrado en los Juegos
Panamericanos, la nadadora quebró el récord que impuso Valeria Silva en
2008 con 1m11s64c. Pero esto no terminaría aquí. Con esa marca, Paula
Tamashiro clasificó a la final B, que se realizó en la noche. Y, es ahí
donde quiebra el récord que había impuesto, en la sesión matutina, en
los 100 metros estilo pecho, cronometrando 1 minuto, 11 segundos y 08
centésimas.

En tanto, Samantha Bello impuso la marca de 4 minutos, 17 segundos y


92 centésimas en la prueba de 400 metros estilo libre Samantha Bello y
Paula Tamashiro no fueron las únicas que compitieron. También
participaron Azra Avidic, Joaquín Vargas y Christian Mayer en 400 metros
libre. Adriana Buendía, Miguel Castillo y Giordano Gonzales lo hicieron en
100 metros pecho. Finalmente, Maria Fe Muñoz, Silvana Cabrera, Luis
Vílchez y Gustavo Gutierrez, formaron parte de la prueba de 200 metros
mariposa.

En la sesión nocturna, nuestro país tuvo participación en la final de relevos


4x100 estilo libre. En la rama femenina, la cuarteta estuvo integrada por
Mckenna Debever, Rafaela Fernandini, Alexia Sotomayor y Jessica
Cattaneo, y realizaron la prueba en un tiempo de 3 minutos, 54 segundos
y 70 centésimas, ocupando un meritorio quinto lugar. Por su parte, en la
final de relevos 4x100 estilo libre masculino, los peruanos Ricardo
Espinosa, Sebastián Arispe, Miguel Zavaleta y Joaquin Vargas Gallo,

16
finalizaron en el sexto lugar con un tiempo de 3 minutos, 28 segundos y 05
centésimas.

CONCLUSIONES

 La natación como deporte no empezó hasta finales del siglo XVIII en Gran
Bretaña con la creación de la primera organización de natación, la National
Swimming Society, fundada en 1837 en Londres.
 El primer campeón nacional (de Gran Bretaña) fue Tom Morris, quien ganó
una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Evidentemente esto fue a
modo de deporte/hobby y no de supervivencia, como en los inicios de la
natación.
 Actualmente hay cinco estilos reconocidos de natación: el estilo braza es el
más antiguo de todos y se conoce desde el siglo XVII, el crol que fue
descubierto por el nadador inglés John Arthur Trudgen, de  espalda 
realizado por primera vez por el estadounidense Harry Hebner, el
estilo mariposa puesto a la práctica por Henry Myers.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.i-natacion.com/articulos/historia/historia1.html
 http://caldassporticgmail.blogspot.com/2010/04/historia-de-la-natacion.html
 https://www.deperu.com/abc/deportes/96/la-natacion
 https://rpp.pe/multideportes/panamericanos/natacion-en-lima-2019-
nadadoras-peruanas-batieron-record-nacionales-absolutos-en-los-juegos-
panamericanos-noticia-1213120

17

También podría gustarte