Ley de Acceso A La Información Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

CURSO

LEY DE ACCESO A
LA INFORMACIÓN
PÚBLICA
SEMANA 1
1. Aspectos generales del derecho de acceso a la información pública

Se tiene como base que la información pública es aquella que generan o controlan los entes
públicos, sean estatales o no; en este sentido se aclara que aquí se incluye a las personas jurídicas
que administran bienes del Estado, por ejemplo en un fideicomiso administrado por una ONG, la
información relacionada al uso, administración y ejecución de esos bienes públicos, se convierte en
información pública, en igual situación estaría una sociedad mercantil a quien se le otorgó una
licencia de explotación minera, por explotar un bien público se convierte en un ente obligado por la
Ley de acceso a la información pública. 

También se tiene que la información pública es la que toda persona tiene derecho a solicitar y a
recibir por parte de los órganos públicos.  Lo que significa que si por una parte existe, para el
ciudadano, el derecho de solicitar información pública, por el otro lado existe, para el ente público,
la obligación de proporcionar esa información pública; o sea, facilitar su acceso.

En términos legales la obligación existe cuando se genera, administra o controla información


pública, para ello:

…[se] garantiza a toda persona, natural o jurídica, el acceso a la información o actos de la


administración pública que se encuentre en los archivos, fichas, registros, base, banco o cualquier
otra forma de almacenamiento de datos que se encuentren en los organismos del Estado,
municipalidades, instituciones autónomas y descentralizadas y las entidades privada que perciban,
inviertan o administren fondos públicos, incluyendo fideicomisos constituidos con fondos públicos,
obras o servicios públicos sujetos a concesión o administración. (Art. 2 LAIP)

1. Aspectos generales del derecho de acceso a la información pública

1.1. Principios de información pública

La información pública comprende el derecho a informar, el derecho a ser informado y el derecho a


información; así también se rige por principios básicos como:

a.    Máxima publicidad

b.    Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos de la administración


pública

c.    Gratuidad en el caso a la información pública

d.    Sencillez y celeridad de procedimiento (Art. 3 LAIP).

                        
1) Máxima Publicidad: conforme la propia definición que la Ley ofrece sobre dicho principio, “Toda
información en posesión de cualquier sujeto obligado, es pública. No podrá ser reservada ni
limitada sino por disposición constitucional o legal”, en tal sentido la publicidad constituye la regla
general mientras que la reserva y la confidencialidad la excepción, y, en todo caso de ambigüedad u
oscuridad normativa, deberá proferirse la interpretación que permita el acceso a la información
solicitada o, que de oficio deba ponerse a disposición de los interesados. Esto en concordancia con
una política pública que busca maximizar el uso social de la información, dentro de la organización
gubernamental. La regulación de este principio tiene como finalidad evitar: a) El manejo discrecional
de la información, así como que los funcionarios públicos puedan apropiarse de archivos y
documentos administrativos como si fueran propios y no de la Institución y; b) El secreto
administrativo que supone negar sistemáticamente cualquier solicitud de información por parte de
los ciudadanos y no dar cuenta de las razones de las acciones gubernamentales, situaciones propias
de los Estados autoritarios donde la información es un bien de acceso restringido a quienes
detentan el poder;

2) Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos de la administración


pública: este principio de deduce del principio de Máxima Publicidad. Se refiere a las decisiones y
procesos asumidos por el Estado que dotan de contenido sustantivo a los principios democráticos
de responsabilidad, publicidad e inclusión en la agenda gubernamental, con la finalidad de eliminar
la asimetría en la información de la acción pública y de vincular las decisiones tomadas por los
órganos gubernamentales a la exigencia de este principio;

3) Gratuidad en el acceso a la información pública: Este principio pretende no hacer oneroso a los
gobernados, el ejercicio de un derecho humano cuyo reconocimiento, protección y garantía,
corresponde al Estado, por lo tanto, no debe representar para el interesado erogación alguna salvo
los casos en que desee reproducir la información solicitada;

4) Sencillez y celeridad en el procedimiento: este principio implica que para el ejercicio de los
derechos otorgados por la Ley, no deben exigirse requisitos que la misma no exija en su contenido;
que los instrumentos diseñados por los sujetos obligados para la solicitud de la información
pública, sean de contenido claro y simple y; que los sujetos obligados, cumplan efectivamente con
los plazos establecidos en lo que la Ley les imponga deber jurídico, procurando que el proce-
dimiento culmine lo más pronto posible. (Secretaría de Control y Transparencia, 2012, págs. 13-14).

1. Aspectos generales del derecho de acceso a la información pública

1.2. Datos personales sensibles


Para efectos de ejercitar el derecho de acceso a la información pública, es vital comprender en su
justa dimensión el significado de los términos siguientes:

a.    Datos personales.  Son todos aquellos elementos o información que identifica en forma
exclusiva a las personas naturales, físicas o humanas, en otras palabras son las características o
atributos que las hacen identificables, ejemplo: nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio.

b.    Datos sensibles o datos personales sensibles. 

[Son] Aquellos datos personales que se refieren a las características físicas o morales de las
personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o actividad, tales como los hábitos
personales, de origen racial, el origen étnico, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o
convicciones religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos, preferencia o vida sexual, situación
moral y familiar u otras cuestiones íntimas de similar naturaleza. (Art. 9 LAIP)

c.    Hábeas data. Términos de origen latín, que podría traducirse como “muéstrese el dato o la
información”.

Es la garantía que tiene toda persona de ejercer el derecho para conocer lo que de ella conste en
archivos, fichas, registro o cualquier otra forma de registro públicos, y la finalidad a que se dedica
esta información, así como a su protección, corrección, rectificación o actualización.  Los datos
impersonales no identificables, como aquellos de carácter demográfico recolectados para mantener
estadísticas, no se sujetan al régimen de hábeas data o protección de datos personales de la
presente ley. (Art. 9 LAIP)

1. Aspectos generales del derecho de acceso a la información pública

1.3. Tipos de información: confidencial, reservada y pública


Tipos o clases de información, según el artículo 9 de la Ley de acceso a la información pública:
1.    “Información confidencial: es toda información en poder de los sujetos obligados que por
mandato constitucional, o disposición expresa de una ley tenga acceso restringido, o haya sido
entregada por personas individuales o jurídicas bajo garantía de confidencialidad.”  Lo anterior
significa que cuando una persona individual o física entregue información o datos a alguna
institución pública bajo garantía de ser confidencial, esta no podrá ser de acceso público, porque
fue recibida bajo reserva de confidencialidad; así también cuando una ley indique que xx
información es confidencial, tampoco podrá ser de acceso público.  Lo importante de la información
confidencial es que es la excepción, únicamente cuando así lo decreta una ley o bien cuando fue
recibida bajo esa calidad;  ya que la regla es que toda información del Estado es pública.

2.    “Información reservada: es la información pública cuyo acceso se encuentra temporalmente


restringido por disposición expresa de una ley, o haya sido clasificada como tal, siguiendo el
procedimiento establecido en la presente ley.”   La característica de la información reservada, es que
solamente por un plazo, establecido en la ley, no es de acceso público; lo que significa que al vencer
dicho plazo, esa información se convierte en pública, o sea que la información reservada, es
reservada solamente temporalmente.

3.    Información pública:

 Es la información en poder de los sujetos obligados contenida en los expedientes, reportes,
estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos, directivas, directrices, circulares, 
contratos, convenios, instructivos, notas, memorandos, estadísticas o bien, cualquier otro registro
que documente el ejercicio de las facultades o la actividad de los sujetos obligados y sus servidores
públicos, sin importar su fuente o fecha de elaboración.  Los documentos podrán estar en cualquier
medio escrito, impreso, sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico y que no sea
confidencia ni estar clasificado como temporalmente reservado.

1. Aspectos generales del derecho de acceso a la información pública

1.4. Derecho humano de acceso a la información pública


El derecho de acceso a la información pública, es un derecho de orden mundial, “…más de 90 países en todo
el mundo cuentan con una ley de acceso a la información pública.” (Access Info Org, 2010, pág. 5)

En Latinoamérica se puede mencionar, a modo de referencia, una línea cronológica de creación de leyes de
acceso a la información pública, como la siguiente:
Se puede sostener que existe una protección a nivel internacional del derecho de acceso a la información
pública, de hecho se ha dado un movimiento de promoción al derecho fundamental de libre acceso a la
información.

-       La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 por las Naciones Unidas incluye
en el artículo 19 el derecho de acceso a la información:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas
sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

-       El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos aprobado en 1966 por la Asamblea General de
las Naciones Unidas establece en el artículo 19 similar protección al derecho de acceso a la información.

-       Oficina del Relator Especial para la Libertad de Opinión y de Expresión, de la Comisión para los
derechos humanos de las Naciones Unidas, creado en 1993.  En 1995 dicho relator anotó “el derecho de
buscar información o de tener acceso a la información es uno de los elementos esenciales de la libertad de
expresión.” (Access Info Org, 2010, pág. 4).

Con base a lo anterior, se puede decir que el derecho de acceso a la información pública es un derecho
humano, y se está convirtiendo en la herramienta que le permite al ciudadano tener acceso a información que
obra en poder del Estado.
El libre acceso de las personas a las fuentes de información pública es un derecho humano universal y un
principio democrático inherente al derecho a la información, a la libertad de expresión y de prensa. 

El acceso a la información pública constituye a:

la transparencia de la gestión pública;

el combate a la corrupción y la cultura del secreto como práctica;

la eficiencia en el manejo de la labor pública;

la participación ciudadana en la forma de decisiones de interés público;

Es necesario que los países de la región mejoren su aparato legislativo para aprobar leyes que garanticen el
libre acceso a la información pública. El mejorar las bases legales permitirá la aplicación de la justicia de
forma eficaz y eficiente.

Además, la UNESCO promueve la promoción de la libertad de expresión y la libertad de prensa, así como la
independencia y pluralismo de los medios de comunicación, la democracia, la paz y la tolerancia. (Unesco,
2016)

1. Aspectos generales del derecho de acceso a la información pública

1.5. Sujeto activo y sujeto obligado


En la dinámica de aplicación de la Ley de acceso a la información pública, se encuentran:

a.    Sujeto activo (Art. 5 LAIP) “Es toda persona individual o jurídica, pública o privada, que tiene derecho a
solicitar, tener acceso y obtener la información pública que hubiere solicitado conforme lo establecido en esta
ley.”

En otras palabras, cualquier persona física puede solicitar información pública; así como cualquier grupo de
personas organizadas en forma legal como asociaciones, cooperativas, sindicatos, iglesias, universidades,
comités, etc.

b.    Sujetos obligados (Art. 6 LAIP):

 Es toda persona individual o jurídica, pública o privada, nacional o internacional de cualquier naturaleza,
institución o entidad del Estado, organismo, órgano, entidad, dependencia, institución y cualquier otro que
maneje, administre o ejecute recursos públicos, bienes del Estado, o actos de la administración pública en
general, que está obligado a proporcionar la información pública que se le solicite, dentro de los que se
incluye el siguiente listado, que es enunciativo y no limitativo:

 
 

1. Organismo Ejecutivo, todas sus dependencias, entidades centralizadas, descentralizadas y autónomas;

2. Organismo Legislativo y todas las dependencias que lo integran;

3. Organismo Judicial y todas las dependencias que lo integran;

4. Todas las entidades centralizadas, descentralizadas y autónomas;

5. Corte de Constitucionalidad;

6. Tribunal Supremo Electoral;

7. Contraloría General de Cuentas;

8. Ministerio Público;

9. Procuraduría General de la Nación;

10. Procurador de los Derechos Humanos;

11. Instituto de la Defensa Pública Penal;

12. Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala;

13. Registro Nacional de las Personas;

14. Instituto de Fomento Municipal;

15. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social;

16. Instituto de Previsión Militar;

17. Gobernaciones Departamentales;

18. Municipalidades;

19. Consejos de Desarrollo Urbano y Rural;

20. Banco de Guatemala;

21. Junta Monetaria;

22. Superintendencia de Bancos;

23. Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, federaciones y asociaciones deportivas nacionales y


departamentales que la integran;

24. Comité Olímpico Guatemalteco;


25. Universidad de San Carlos de Guatemala;

26. Superintendencia de Administración Tributaria;

27. Superintendencia de Telecomunicaciones;

28. Empresas del Estado y las entidades privadas que ejerzan funciones públicas;

29. Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y asociaciones que reciban, administren o ejecuten


fondos públicos;

30. Todas las entidades de cualquier naturaleza que tengan como fuente de ingresos, ya sea total o
parcialmente, recursos, subsidios o aportes del Estado;

31. Las empresas privadas a quienes se les haya otorgado mediante permiso, licencia, concesión o cualquier
otra forma contractual la explotación de un bien del Estado;

32. Organismos y entidades públicas o privadas internacionales que reciban, manejen o administren fondos o
recursos públicos;

33. Los fideicomisarios y fideicomitentes de los fideicomisos que se constituyan o administren con fondos
públicos o provenientes de préstamos, convenios o tratados internacionales suscritos por la República Guate-
mala;

34. Las personas individuales o jurídicas de cualquier naturaleza que reciban, manejen o administren fondos o
recursos públicos por cualquier concepto, incluyendo los denominados fondos privativos o similares;

35. Comités, patronatos, asociaciones autorizadas por la ley para la recaudación y manejo de fondos para fines
públicos y de beneficio social, que perciban aportes o donaciones del Estado.

Como se puede apreciar, el listado anterior es solamente enunciativo, en el mismo se incluyen los sujetos
obligados que existen expresamente, independientemente de los que puedan existir a futuro.

ectos generales del derecho de acceso a la información pública

1.6. Referencias
 

Referencias

Access Info Org. (2010). Access Infor Europe. El Derecho de acceso a la


información: Definición, protección internacional del derecho y principios
básicos . www.acces-info.org.

Secretaría de Control y Transparencia. (2012). Decreto 57-2008. Ley de


Acceso a la Información Pública Comentada . Guatemala, Guatemala.
Unesco. (2016). Oficina de la Unesco en San José, CR. Recuperado el 16 de
octubre de 2016, de Libre acceso a la información pública y libre acceso a
las ideas: http://www.unesco.org/new/es/sanjose/communication-
information/free-and-universal-access-to-information/

generales del derecho de acceso a la información pública

1.7. Cierre
SEMANA 2
1. Marco jurídico de la información pública

Marco jurídico de la información pública

1. Marco jurídico de la información pública

1.1. Marco jurídico de información pública

Introducción
En esta segunda semana se aborda el estudio de la  Ley de acceso a la información pública  –
Laip- especialmente en lo relativo a la información pública de oficio; así también se
establecen los procedimientos, medios y formas de realizar solicitudes de información
pública en los portales de los sujetos obligados, incluyendo al TSE.

El punto de partida del marco jurídico del derecho de acceso a la información pública, lo
constituye el artículo 30 de la Constitución Política de la República, el cual señala:
Todos los actos de la administración son públicos.  Los interesados tienen derecho a obtener,
en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la
exhibición de los expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o
diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía
de confidencia.
 
Como se puede deducir de la cita anterior, toda persona tiene el derecho constitucional de
tener acceso a información de los actos de la administración pública.  En cuanto a la
salvedad de asuntos militares o diplomáticos no se refiere a todos los asuntos militares o
diplomáticos, sino únicamente a aquellos de “seguridad nacional” y los que fueron
proporcionados por particulares como confidenciales.  En ambos casos el calificativo de
seguridad nacional y de confidencialidad debe estar documentado y fundamentado, como
aparece regulados del artículo 21 al 23 de la Laip.
 
En igual forma el artículo 31 también de la Constitución, regula:
 
Toda persona tiene el derecho de conocer lo que de ella conste en archivos, fichas o
cualquier otra forma de registros estatales, y la finalidad a que se dedica esta información,
así como a corrección, rectificación y actualización.  Quedan prohibidos los registros y
archivos de filiación política, excepto los propios de las autoridades electorales y de los
partidos políticos.
 
En este caso se está ante el derecho constitucional de tener acceso a los datos personales que
obren en las oficinas públicas, derecho que se extiende a actualizar o corregir dicha
información. En cuanto a información política, solamente pueden existir archivos o registros
que manejen las autoridades del TSE y los propios de cada partido político.

Marco jurídico de la información pública


1.2. Ley de Acceso a la Información Pública
La Laip, fue aprobada por el Congreso de la República con fecha 23 de septiembre de 2008,
el 22 de octubre del mismo año el ejecutivo la sancionó, correspondiéndole el número de
decreto 57-2008, entró en vigencia, el 21 de abril de 2009.
 
En su contenido la Ley, desarrolla importantes principios constitucionales y el contenido de
algunos de los Convenios Internacionales de los cuales Guatemala es parte, resalta la
regulación de los siguientes aspectos:
a.          La garantía sin discriminación alguna, a solicitar y tener acceso a la información
pública;
b.        La obligación de someterse al ámbito material y personal de la Ley a cualquier persona
sea o no parte de los organismos del Estado, que maneje, administre o ejecute recursos
públicos, bienes del Estado, o actos de la administración pública en general;
c.          La definición de asuntos de seguridad nacional, para poner un límite interpretativo
conforme la Constitución y la Ley;
d.        La información pública de oficio, que dota de un carácter activo a la misma, por no
haber necesidad de que medie solicitud alguna;
e.          El reconocimiento de los principios de Máxima Publicidad, Transparencia, Gratuidad,
Sencillez  y Celeridad procedimental;
f.          Las limitaciones que conforme la Ley se establecen para las excepciones al principio de
Máxima Publicidad, únicamente en dos casos particulares, la Información Confidencial y la
Información Reservada;
g.        El reconocimiento expreso del Habeas Data, como garantía para conocer lo que de ella
conste en archivos, fichas, registros o cualquier otra forma de registros públicos, así como la
finalidad a la que se dedica y el derecho de protección, corrección, rectificación o
actualización;
h.          La intervención del Procurador de los Derechos Humanos como Autoridad Reguladora;
i.            Un régimen penal y administrativo que garantizan el efectivo respecto de la Ley.
En este sentido se garantiza a través de la legislación ordinaria los mandatos
constitucionales de la defensa del importante derecho humano de acceso a la información.
(Secretaría de Control y Transparencia, 2012, págs. 6-7).

Marco jurídico de la información pública

1.3. Información pública de oficio


Este aspecto merece un comentario especial, ya que la Laip, señala en el artículo 10 la
obligación para los sujetos obligados, entre los cuales se encuentra el Tribunal Supremo
Electoral, a mantener, como mínimo, información disponible para ser consultada por las
personas de forma directa o física o bien por medio de los portales electrónicos de los mismos.  
 
En otras palabras, que cada sujeto obligado, como el Tribunal Supremo Electoral, debe contar
con un portal electrónico o página web en donde se encuentre disponible la información que se
detalla desde el numeral 1 al 29 del citado artículo 10 de la Laip. Esta información tiene
carácter de mínima y si el sujeto obligado, por ejemplo la municipalidad XX no cuenta con
recursos para la página web, entonces debe contar con dicha información en forma física para
que sea consultada en cualquier momento por cualquier persona que así lo desee.
 
Como se indicó en el párrafo anterior, esta información pública es de oficio, o sea que para
obtenerla no es necesario realizar ninguna solicitud por escrito, basta con tener acceso a la
página web, ubicar el link de acceso a la información pública de oficio y dar clic para consultarla
o descargarla. 
 
Ahora bien, puede suceder que las personas encuentren la información en forma de bloque o
dispuesta en forma distinta y algunas se deba realizar una actividad de integración y
relacionamiento de la información… por ejemplo en el caso que una persona quiere conocer el
monto de salarios de los empleados municipales del departamento de informática de XX
municipalidad… es probable que encuentre el listado de empleados del departamento de
informática con indicación de cargo por ejemplo Jefe I, Asistente II, Técnico II, Digitador I, etc.,
pero no aparece la indicación de cada salario, entonces debe además ubicar en las planillas de
salarios donde de pronto no aparecen nombres de empleados sino solamente cargos por ejemplo
Jefe II Q22,000.00, Jefe I (Q18,000.00) , Asistente II Q15,000.00, etc., entonces ambos datos los
debe integrar para contar con la información necesitada.
 
Lo anterior permite cumplir a la municipalidad con publicar la información pública de oficio,
pero lo hace en archivos o documentos separados, esto es común en algunos de los sujetos
obligados, pero esta situación responde a la necesidad que han tenido dichos sujetos a dar, de
alguna manera, cierta protección a sus empleados, derivado del nivel de delincuencia que afecta
a la sociedad guatemalteca y tratar de no exponerlos.
 
La Laip, norma en los artículos 11, 12 y 13, aspectos relevantes de la información pública que
debe aparecer, además de la contenida en el artículo 10, como disponible por los tres organismo
del Estado… por ejemplo en la información pública de oficio del Congreso se incluye “El listado
de asesores y asistentes de la Junta Directiva, bloques legislativos, bancadas, comisiones y
diputados con sus respectivas remuneraciones” por ello es que en época reciente (2016) se tuvo
acceso y se socializó por los medios los altos honorarios que recibían un grupo de asesores de JD.
 
Pero la Laip también es aplicable a instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales,
asociaciones, sociedades mercantiles, fundaciones y otras, cuando administren o ejecuten
recursos públicos o realicen colectas públicas, lo cual aparece regulado en el artículo 14.
. Marco jurídico de la información pública

1.4. Procedimiento, medios y formas de solicitud


El procedimiento que señala la Laip es solicitar la información pública de conformidad con lo
que regula dicha Ley, en el artículo 38:
 
 
Los medios o el medio es mediante consulta personal, o sea que el interesado debe realizar la
misma, y a él le entregaran la información que obra en poder del sujeto obligado. En otras
palabras que no podría realizar la solicitud una persona a nombre o en representación de otra,
como tampoco puede acudir un tercero a recibir la información solicitada por otra persona;
además solamente pueden hacer consultas las personas físicas… aun tratándose de personas
jurídicas, estas actúan por medio de personas físicas, y es a estas a quien se entrega la
información, en otras palabras al entregar la información pública no se indica, por ejemplo, que
se entrega al Instituto Guatemalteco Americano, sino a la señora Olga Morales, aunque esta sea
la directora del mismo.
 
Las formas de realizar la solicitud pueden ser:
a)    Verbal, realizada en la unidad de información pública
b)    Por escrito mediante solicitud física elaborada por el interesado o por llenado de
formulario proporcionado por el sujeto obligado presentada en la unidad de información
pública. 
c)    Por vía electrónica generalmente mediante formatos o plantillas, para llenado,  que se
encuentran disponibles en la página web de los sujetos obligados.
 
Algo importante es que la solicitud de información pública, es carente de formalismos legales,
donde es suficiente, según la Laip con  indicar los datos siguientes:
1. Nombre de la institución a quién se solicita la información o sea identificar al sujeto obligado 
2. Nombre del solicitante, además es conveniente indicar correo o  teléfono para facilitar la
comunicación y eventual entrega de la información por ese medio.
3. Indicación de la información que se solicita en forma clara y precisa.
 
Se debe tener presente que no es requisito indicar cuál es el interés, la causa o razón por la cual
se solicita  la información, lo anterior se encuentra regulado en el artículo 41 de la Laip.
 
Todo sujeto obligado tiene 10 días (hábiles) para proporcionar la información solicitada, que
según la Ley del Organismo Judicial, artículo 45, inician el día siguiente al que se recibió la
solicitud, dicho plazo puede prorrogarse por igual período, siempre el sujeto obligado lo ponga
en conocimiento del solicitante de acuerdo a lo regulado en artículo 43 de la Laip.
 
Pero qué pasa si se presenta una solicitud y transcurren los 10 días y el sujeto obligado no
notifica (al solicitante) la prórroga… entonces regula la Laip, que aplica la afirmativa ficta,
figura regulada en el artículo 44 donde el sujeto obligado debe proporcionar la información (en
un plazo de 10 días), si no lo hace, aplica la responsabilidad penal.
1. Marco jurídico de la información pública

1.5. Unidades de información pública en los sujetos obligados

Para efectos de aplicar el conocimiento hasta aquí desarrollado, es conveniente, realizar la


experiencia de solicitar información pública a cualquiera de los sujetos obligados que regula la
Laip, para eso se debe acudir o contactar a la unidad de información pública de la institución
que nos interesa. 
 
Para la selección del sujeto obligado, es recomendable buscar una institución pública que tenga
relación con el trabajo que cada participante, del presente curso, realiza. 
 
Así también es preferible realizar dicha solicitud en formato digital porque se puede contar con
la evidencia respectiva, tanto de la solicitud como de la información proporcionada.

1. Marco jurídico de la información pública

1.6. Referencias
 

Referencias
Secretaría de Control y Transparencia. (2012). Decreto 57-2008. Ley de Acceso a la
Información Pública Comentada. Guatemala, Guatemala.
Semana 3
 Entidades públicas e institución reguladora

En la tercera semana, se estudian las Unidades de Información Pública UIP que deben existir en
las diversas dependencias de los sujetos obligados, se busca identificar dentro de las
instituciones obligadas dichas unidades y los medios que estas ponen a disposición de los
usuarios para tener acceso a la información pública respectiva.

También, se enfocan las competencias del Procurador de Derechos Humanos, como autoridad
reguladora, garante del derecho humano de acceso a la información pública, y los mecanismos
que este utiliza para tal efecto.

 Entidades públicas e institución reguladora

1.1. Entidades públicas y autoridad reguladora

Tomando como base que el sujeto obligado, “Es toda persona individual o jurídica, pública o
privada, nacional o internacional de cualquier naturaleza, institución o entidad del Estado,
organismo, órgano, entidad, dependencia, institución y cualquier otro que maneje,
administre o ejecute recursos públicos, bienes del Estado,…” (Artículo 6 Laip), y que cuando
se hace referencia a los sujetos obligados se habla de aquellas dependencias, entidades o
instituciones que forman parte de cualquiera de los tres organismos del Estado. Lo anterior
es importante porque el Procurador de los Derechos Humanos, como autoridad reguladora,
tiene la atribución y competencia de velar porque se garantice el ejercicio del derecho
humano de acceso a la información pública.

Es precisamente hacia estas dependencias que se enfoca el presente estudio, pues la Laip les
impone la obligación de mantener actualizada la información pública, lo que significa que
cada cambio que suceda debe actualizarse dentro del mes siguiente a que ocurrió, ver
artículo 7 de la Laip. Esto significa que tanto la información pública de oficio como la que se
proporcione por solicitud de personas interesadas debe reunir dicha calidad.

1. Entidades públicas e institución reguladora


1.2. Entidades y dependencias obligadas

Para el servidor público, es importante tener presente que existen límites en cuanto a la
información pública que se puede permitir consultar, recordando que tanto la información
clasificada como  reservada o como confidencial deben estar reguladas como tales, este
requisito se debe a que, si dicha información se hace pública, puede causar “daño”. Esto es lo que
regula el artículo 26 de la Laip:
En caso que la autoridad fundamente la clasificación de información reservada o confidencial,
esta deberá
demostrar cabalmente el cumplimiento de los siguientes tres requisitos:
1. Que la información encuadre legítimamente en alguno de los casos de excepción previstas en
esta ley;
2. Que la liberación de la información de referencia pueda amenazar efectivamente el interés
protegido por la ley; y
3. Que el perjuicio o daño que pueda producirse con la liberación de la información es mayor que
el interés público de conocer la información de referencia.
¿Qué significa lo anterior? Que si la información pública "reservada o confidencial” no pasa el
filtro de esos criterios, no puede ser clasificada como tal y es de acceso público.
Otro aspecto que el usuario debe tener presente es el referente al habeas data que comprende
los datos personales de identificación de la persona humana y el derecho que esta tiene de
acceso y corrección, como lo regulan los artículos del  30 al 35 de la Laip. 
En cuanto a los archivos públicos, que también se regulan en la Laip en los artículos 36 y 37, lo
interesante es que dicha ley impone a los sujetos obligados la competencia de salvaguardarlos,
estableciendo que si fueran destruidos, alterados o modificados sin justificación, los servidores
públicos responsables, serán sancionados de conformidad con la ley penal.

1. Entidades públicas e institución reguladora

1.3. Unidades de acceso a la información pública

 
La Unidades de Información Pública UIP son los canales de obtención de información
pública establecidos en los sujetos obligados. Son las oficinas que se encargan de recibir,
gestionar y responder las solicitudes de información pública que presente cualquier usuario.
¿Cómo se integran las UIP?
Aunque parezca poco creíble, una UIP puede estar integrada por una sola persona, según lo
regula el artículo 19 de la Laip: “El titular de cada sujeto obligado debe designar al servidor
público, empleado u órgano interno que fungirá como Unidad de Información, debiendo
tener un enlace en todas las oficinas o dependencias que el sujeto obligado tenga ubicadas a
nivel nacional.”
¿Cuáles son las obligaciones de las UIP?
Esto aparece regulado en el artículo 20 de la Laip, así:
Las Unidades de Información tendrán a su cargo:
1. Recibir y tramitar las solicitudes de acceso a la información pública;
2. Orientar a los interesados en la formulación de solicitudes de información pública;
3. Proporcionar para su consulta la información pública solicitada por los interesados o
notificar la negativa de acceso a la misma, razonando dicha negativa;
4. Expedir copia simple o certificada de la información pública solicitada, siempre que se
encuentre en los archivos del sujeto obligado;
5. Coordinar, organizar, administrar, custodiar y sistematizar los archivos que contengan la
información pública a su cargo, respetando en todo momento la legislación en la materia; y
6. Las demás obligaciones que señale esta ley.
Por lo general las UIP, atienden de forma personal y virtual, o sea que cuentan con formatos
de solicitud que proporcionan para su llenado en físico, y también con plantillas o
formularios digitales para enviarlas por vía electrónica o digital. Se debe mencionar que el
servidor público que está a cargo de una UIP realiza una labor encomiable, ya que debe
contar con enlaces de comunicación con todas las oficinas de la institución o sujeto obligado,
y tener presente cuál información no puede proporcionar por estar clasificada legalmente
como confidencial o reservada.
Resoluciones que puede emitir la UIP:
- Entregar la información solicitada
- Requerir la aclaración o ampliación de la solicitud
- Negar la información cuando el solicitante no haya hecho las aclaraciones o subsanado
omisiones dentro del plazo
- Negar la información por ser confidencial
- Negar la información por ser reservada
- Negar la información por ser inexistente
- Solicitar una prórroga del tiempo de respuesta de 10 días más, cuando el volumen y
extensión así lo justifique.  (Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información
Pública).

1. Entidades públicas e institución reguladora

1.4. Autoridad reguladora

El ente encargado de proteger el ejercicio del derecho humano de acceso a la información


pública es el Procurador de los Derechos Humanos, y se encuentra designado como
autoridad reguladora, según el artículo 46 de la Laip.
 
El Procurador de los Derecho Humanos está facultado, entre otras cosas, para exigir a los
sujetos obligados que cumplan lo que establece la normativa en cuanto a la presentación de
un informe anual escrito, que deberá entregarse antes de que finalice el último día hábil del
mes de enero. Dicho documento deberá tener el siguiente contenido:
1.      Número de solicitudes formuladas al sujeto obligado y tipo de información
2.      Resultado de cada una de las solicitudes de información
3.      Tiempo de respuesta
4.      Cantidad de solicitudes pendientes
5.      Cantidad de solicitudes con ampliación de plazos
6.      Número de solicitudes desechadas
7.      Cantidad de solicitudes no satisfechas por ser información reservada o confidencial
8.      Número de impugnaciones  (Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la
Información Pública).

1. Entidades públicas e institución reguladora

1.5. Transparencia, rendición de cuentas y auditoría social


 

 
En cuanto al nivel de transparencia que tiene un sujeto obligado, este se puede determinar  en el
nivel de cumplimiento de lo que regula el artículo 10 de la Laip.  En otras palabras, si un sujeto
obligado tiene disponibles, ya sea en físico o en formato digital, los documentos que establecen
los 29 incisos del artículo indicado, recibe el calificativo de institución transparente.
Existe la llamada “cultura de transparencia” y consiste en aquel proceso de enseñanza
aprendizaje, por medio del cual los sujetos desarrollan una actitud basada en la práctica de
valores como la honestidad, veracidad, puntualidad, y otros más, que fortalecen la integridad de
los actos. Precisamente ese aspecto es el que regula el artículo 50 de la Laip, la cual incluso
prescribe que las autoridades educativas, o sea el Ministerio de Educación y las universidades
deben incluir dentro del currículo el tema del derecho de acceso a la información pública en el
nivel primario, medio y superior.
Así también, la Laip en el artículo 51, impone a cada sujeto obligado la responsabilidad de
establecer un programa permanente de capacitación en el tema de acceso a la información
pública, esto para fortalecer en los empleados públicos la práctica de la rendición de cuentas y
en los usuarios la de auditoría social.

1. Entidades públicas e institución reguladora

1.6. Referencias
 

Referencias
Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información Pública. (s.f.). Acceso a la
Información Pública.  Autoridad Reguladora. Guatemala: secai@pdh.org.gt.
SEMANA 4
1. Generación institucional de información pública

En esta cuarta y última semana, se abordarán las acciones qué podrá tomar el sujeto activo
derivadas de solicitudes de información pública, lo que significa que se abordan los recursos o
impugnaciones que este puede hacer valer ante las oficinas públicas.

Así también se estudian las sanciones derivadas del incumplimiento de la Ley de acceso a la
información pública.

1. Generación institucional de información pública

1.1. Impugnaciones de acceso a la información pública

Para todo sujeto activo, o sea solicitante de información pública, existe el derecho de
impugnar cuando el sujeto obligado le niegue sin razón la información que la ley señala
como “pública”.  Este derecho, la Ley de acceso a la información pública, en el artículo 52 lo
denomina recurso de revisión: “El recurso de revisión regulado en esta ley es un medio de
defensa jurídica que tiene por objeto garantizar que en los actos y resoluciones de los sujetos
obligados se respeten las garantías de legalidad y seguridad jurídica”.

El conocimiento sobre el recurso de revisión es el complemento a la solicitud de información


pública, pues no sería viable, solamente presentar x número de solicitudes sin dar el
seguimiento correspondiente a las mismas, o sea obtener o recibir la información solicitada,
lo que implica, en algunos casos impugnar las resoluciones de rechazo. Esta impugnación se
presenta en la misma oficina donde se solicitó la información, pero es resuelta por la
máxima autoridad de cada sujeto obligado.

La máxima autoridad de cada sujeto obligado será la competente para resolver los recursos
de revisión interpuestos contra actos o resoluciones de los sujetos obligados referidas en esta
ley, en materia de acceso a la información pública y hábeas data. (Art. 54 Laip)

1. Generación institucional de información pública

1.2. Casos de procedencia de impugnación


Como ya se indicó, la impugnación en materia de acceso a la información pública, se
denomina recurso de revisión y la Laip en artículo 54 lo regula así:
El solicitante a quien se le hubiere negado la información o invocado la inexistencia de
documentos solicitados, podrá interponer, por sí mismo o a través de su representante legal,
el recurso de revisión ante la máxima autoridad dentro de los quince días siguientes a la
fecha de la notificación.
Ahora bien, puede suceder que el solicitante al interponer el referido recurso, lo haga de
manera que adolece de algunas deficiencias en su planteamiento, en ese caso regula la Laip
en el artículo 56 “La máxima autoridad subsanará inmediatamente las deficiencias de los
recursos interpuestos”, lo anterior con base al principio de sencillez del procedimiento.
Pero cuáles podrían ser esas deficiencias que la misma entidad impugnada debe subsanar en
forma “inmediata”, del contexto de la Laip se deduce que en atención a la sencillez que debe
orientar el procedimiento en general, dentro de esos aspectos a subsanar se podrían
mencionar: no aparece claramente la palabra recurso de revisión, pero de la lectura del
escrito se deduce la inconformidad del sujeto activo y su deseo de impugnar; no aparece
escrito o identificado en forma correcta el sujeto obligado, como podría ser que aparece
Ministerio de Trabajo y se omitió “y Previsión Social”, o bien se consignó IGSS, omitiendo
escribir el significado de las referidas siglas; y otros casos similares.
En la Laip, en el artículo 55 se señala en forma precisa los seis casos de procedencia del
recurso de revisión, los cuales parafraseados son:

v    Se niega la información solicitada


v    Si se considera que la información entregada es incompleta o no es la requerida o en un
formato incomprensible
v    El sujeto obligado se negare a efectuar modificaciones, correcciones o supresiones de los
datos personales
v    Se ha invocado la inexistencia de la información
v    Por vencimiento del plazo legalmente establecido, para la entrega de la información
v    Por falta de respuesta en los términos de ley
(Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información Pública)

1. Generación institucional de información pública


1.3. Recurso de revisión

Como ya se dijo, el escrito de interposición del recurso de revisión, debe cumplir con fortalecer la
sencillez del procedimiento, o sea, hacerlo viable. Así en el artículo 57 de la Laip se indica:
La solicitud por la que se interpone el curso de revisión deberá contener:
1.    La dependencia o entidad ante la cual se presentó la solicitud;
2.    El nombre del recurrente y del tercero interesado si lo hay, así como el domicilio, lugar o
medio que señale para recibir notificaciones;
3.    La fecha en que se le notificó o tuvo conocimiento del acto reclamado;
4.    El acto que se recurre y los puntos petitorios;
5.    Los demás elementos que considere procedentes someter a juicio de la máxima autoridad.
Cuando el solicitante presenta o interpone el recurso de revisión, la máxima autoridad del sujeto
obligado, debe resolverlo en un término de cinco días, los cuales no incluyen días inhábiles
(sábados y domingos), asuetos o feriados, ver artículo 58 de la Laip.
La resolución que emita la máxima autoridad del sujeto obligado, puede ser en los sentidos
siguientes:

Lo anterior se complementa con lo regula en el artículo 60 de la Laip, al indicar “Emitida la


resolución […] declarando la procedencia […] de las pretensiones del recurrente, conminará en
su caso al obligado que dé exacto cumplimiento a lo resuelto dentro del plazo de cinco días […]”

Pero qué pasa si la resolución al recurso de revisión es contraria al solicitante, entonces tiene la
posibilidad para acudir a la acción de amparo.

1. Generación institucional de información pública


1.4. Responsabilidades y sanciones

El incumplimiento de lo regulado en la Laip, implica para el funcionario o servidor público que


incurra en dicha acción, la aplicación de sanciones administrativas, incluso en algunos casos de
sanciones penales, como se regula en los artículos 36 y 37 donde se indica:
La destrucción, alteración, modificación, mutilación u ocultamiento de información pública
puede generar la destitución del cargo y responsabilidades penales por delitos de abuso de
autoridad (art. 418 del CP), Incumplimiento de deberes (art. 419 del CP) y/o Depredación del
patrimonio nacional (art.332 “A” del CP).
Lo anterior es un aspecto relevante de la Laip, ya que a diferencia de otras leyes que se quedan
con descripción de figuras pero sin indicar sanciones penales, esta contempla del artículo 64 al
67 cuatro tipos o delitos con sus respectivas sanciones así:
Comercialización de datos personales, prisión de 5 a 8 años más multa de Q50,000.00 a
Q100,000.00.
Alteración o destrucción de datos personales, prisión de 5 a 8 años más multa de Q50,000.00 a
Q100,000.00.
Retención de información, prisión de 1 a 3 años, inhabilitación y multa de Q10,000.00 a
Q50,000.00.
Revelación de información confidencial o reservada, prisión de 5 a 8 años, inhabilitación más
multa de Q50,000.00 a Q100,000.00.

1. Generación institucional de información pública

1.5. Gestión de información pública generada en el contexto laboral

Los empleados y funcionarios públicos, generan y administran información pública, por lo


mismo es conveniente establecer, en forma personal o individual, cuál es el tratamiento o gestión
que se le da a dicha información, para que oportunamente cuando se requiera, se transmita
actualizada a la UIP.

El término gestión se utiliza como sinónimo de manejo, o sea que se debe diseñar la forma
idónea en que se puede manejar la información pública que se genera o que se administra en
cada área de trabajo de la institución pública que corresponda. Para lo anterior se requiere
crear controles, de preferencia en formato digital, en programas como Microsoft Excel, para
poder alimentarlos y contar con información actualizada en todo momento. 

Cuando cada empleado o funcionario público, realiza un buen manejo de la información pública
que genera o que administra, está fortaleciendo a la institución  como sujeto obligado según
la Ley de Acceso a la Información Pública.
1. Generación institucional de información pública

1.6. Referencias
Referencias
Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información Pública. (s.f.). Acceso a la
Información Pública.  Autoridad Reguladora. Guatemala: secai@pdh.org.gt.

También podría gustarte