Avolio de Cols PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Susana Avolio de Cois

PLANEAMIENTO
DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE

\
E n Música:
L a musicalidad es un rasgo universal del género humano.
Ejemplos:
Los músicos han creado distintos estilos en diferentes épo-
E n lengua: cas y lenguajes.
L a altura, el ritmo, y la calidad tonal son elementos cla-
E l lenguaje es el instrumento que sirve al hombre para
expresar su pensamiento. ves de los sonidos musicales, que pueden producirse por
diferentes medios.
E l lenguaje es un sistema convencional de símbolos vo-
cales. Ciencias Sociales:
E l ambiente incide sobre los hábitos lingüísticos y sobre L a manera como la gente emplea los recursos de su en-
los niveles de empleo del lenguaje. torno está determinada muy especialmente por su cultura.
Los nombres propios comienzan con letra mayúscula. Ciertos aspectos universales de la cultura pueden encon-
trarse en todas las sociedades.
E n Matemática: Los individuos representan distintos papeles en los grupos
E l cero es el elemento de identidad para la adición, pues a los que pertenecen.
la suma de cero con cualquier número da por resultado — Suelo, agua, energía solar y aire son los recursos natu-
ese número. rales indispensables para el hombre.
E l hombre trata constantemente de satisfacer sus necesi-
Ciencias Biológicas:
dades de alimento, vestimenta y techo; al hacerlo así
L a célula es la unidad fundamental de la estructura de intenta adaptar, modelar, utilizar y explotar la tierra.
los seres vivos. L a interdependencia ha sido un factor permanente e im-
Toda la vida depende de la energía del sol. portante en las relaciones humanas.
Un sistema debe ser alimentado con energía para extraer
de él energía.
Los sistemas del cuerpo humano se relacionan entre ellos. 6. SELECCION DE MODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA
E n Arte:
Cada obra de arte es una experiencia creadora para el 6.1. CONCEPTO
artista y para quienes la contemplan.
Los conceptos de diseño impregnan todos los tipos de Una vez determinados los objetivos a lograr, la estructura de
diseño artístico y apreciación estética. aprendizaje más efectiva, los contenidos que se desarrollarán, es
E l significado de una obra de arte debe buscarse en lo decir, una vez respondidas las preguntas: ¿para qué?, ¿en qué or-
que se expresa, de manera única, por vía de la organiza- den debe darse el aprendizaje?, ¿qué se aprenderá?, se debe res-
ción creativa de elementos y materiales. ponder a otro interrogante: ¿cómo lograr los objetivos? Para ello,
se determinarán los posibles cursos de acción que permitirán al-
Educaciórí Física:
canzar los resultados esperados.
Para toda acción, como por ejemplo golpear o patear una L a respuesta a este interrogante lleva a determinar cuáles son
pelota, existe una reacción igual y opuesta.
las actividades que realizarán docente y alumnos, cuáles son los
L a salud mental se ve influida por el estado de bienestar recvirsos que se emplearán, cuáles son las técnicas de enseñanza
físico. que el docente seleccionará para organizar sus actividades ^ la
E l juego es una manera de aprender, adoptar y satisfacer de los alumnos.
las necesidades sociales y personales en todas las culturas
del mundo. 143
E n el planeamiento anual, sólo se determinan las grandes mo-
dalidades que adoptará la enseñanza, ya que no se puede prever
d) Táctica pedagógica.
al comienzo del año cuáles serán en detalle las actividades que se
realizarán para el logro de los distintos objetivos. Provecto elaborado por el docente para orientar el aprendizaje.
Se propone la realización de objetivos; guía y controla las activi-
E l docente al elaborar el plan anual determinará en términos
generales la forma en que orientará el aprendizaje de los alumnos dades del docente y de los alumnos.
diurante el ciu-so. e) Técnicas de enseñanza.
E s necesario, en este punto, aclarar la terminología que ac- E s una manera racional y basada en la experiencia de condu-
tualmente se emplea para referirse al cómo enseñar. Tradicional- cir una o más fases del proceso de aprendizaje, por ejemplo: ex-
mente se hablaba de método didáctico y se confundía en general posición, técnicas grupales, diálogo, etc.
el método didáctico con los lógicos de inducción y deducción, se
f) Estrategia de enseñanza.
hablaba de formas y procedimientos de enseñanza.
Conjunto unificado de actividades seleccionadas y organizadas
E n la actualidad, se habla de estrategias, técnicas pedagógi-
cas, medios de enseñanza, etc. para obtener determinados resultados de aprendizaje.

E n primer lugar, enumeraremos algunos de los conceptos uti- g) Medios de enseñanza.


lizados en la actualidad con sus correspondientes definiciones, E l avance de la tecnología educativa transformó el papel de
posteriormente enunciaremos los términos que serán empleados en los llamados recmsos auxiliares de la enseñanza, en la actualidad
la presente y futuras obras. se los considera medios para el logro del aprendizaje.
7 E n un concepto tradicional, el docente ejercía las principales
6.2. TERMINOS EMPLEADOS ACTUALMENTE funciones y empleaba láminas, libros, diapositivas, para facilitar
su tarea. E n la actualidad, gran parte de la tarea de enseñanza
a) Método didáctico. puede ser realizada por un texto programado, una audición de
televisión o ima cinta grabada. De aJIí que el papel de los medios
Método, etimológicamente, deriva del griego "meta": a través,
se haya transformado y se hable de enseñanza multimedial, al re-
más allá y "hodos": camino que se recorre. Implica proceder con
ferirse a aquella en que junto con el docente cumplen un papel
un orden para alcanzar el fin previsto.
protagónico los otros medios de enseñanza.
E n un sentido actual, se refiere a la manera en que el docente
realiza la organización, conducción y evaluación del aprendizaje. E n esta concepción, el concepto de medio es amplio y abarca
desde la voz y los gestos,del docente, la interacción grupal, hasta
b) Forma de enseñanza. medios materiales tradicionales y modernos: libros, imágenes, re-
E s la manera en que se ordenan los medios de enseñanza para presentaciones. Los medios no son en sí mismos positivos o nega-
obtener una mayor utilidad. E l docente debe estructmar de una tivos, cada uno tiene características propias y limitaciones. Su
manera peculiar los medios, de modo que cumplan mejor su mi- misión es ayudar a crear las condiciones extemas necesarias para
sión en la conducción del aprendizaje. Algunas de las formas de el logro de cada objetivo.
enseñanza son: exposición, laboratorio, discusión, asignaciones, etc.

c) Modos de enseñanza-aprendizaje. 6.3. METODO, MODO, TECNICA Y MEDIOS D E ENSEÑANZA


Son las distintas formas que puede adoptar la situación de
aprendizaje, según cuál sea la interrelación entre sus elementos: E l análisis de las definiciones presentadas nos permitirá se-
docente, alumnos, contenidos. leccionar los términos que se emplearán en el desarrollo de la pre-
sente y futmas obras para referimos a las formas en que el docente
conduce el aprendizaje, organiza sus actividades y las de los alumnos.
144 ,
145
6.6. ENSEÑANZA INDIVIDUAL
No se puede decir que una modalidad es buena o mala, sino
Este modo de enseñanza está recibiendo mayor atención en la •que cada una será apropiada para una tarea dada y satisfará una
actualidad. Se apoya en la teoría de que el aprendizaje es algo necesidad determinada.
a realizar por el mismo individuo y que se logra mejor cuando el E l docente seleccionará en cada caso la que considere más
estudiante trabaja por su propia cuenta, se dedica a realizar las adecuada en función de la madurez de los alumnos y las carac-
tareas señaladas y obtiene resultados correctos. terísticas de la materia que enseña. Normalmente en el desarrollo
Teóricamente, debe diseñarse para cada alumno, según sus de un curso se emplearán, en forma combinada, todas las moda-
características individuales, un conjunto particular de experiencias lidades, por ejemplo, la comunicación directa será útil para iniciar
de aprendizaje para lograr cada objetivo. la enseñanza de un tema, mientras que el estudio independiente
será más eficaz para investigar, y la interacción docente-alumno,
Dentro de esta modalidad de enseñanza, el papel del docente
para reflexionar sobre un tema.
puede variar desde planificar y preparar todos los materiales, has-
ta hacer que dicha responsabihdad recaiga totalmente en los
alumnos.
7. DETERMINACION DE TECNICAS DE EVALUACION
Esta forma de enseñanza recibe también el nombre de apren-
dizaje individual, autoinstrucción, estudio independiente, etc.
E n el plan anual se determinará en términos generales la
Para aplicar enseñanza individual, es un requisito indispen- forma de evaluación.
sable que los alumnos sepan leer, hayan adquirido el nivel de
Será necesario establecer en qué oportunidades se realizará
información y se sientan motivados para aprender. E s decir, que
la evaluación formal del aprendizaje, por ejemplo, al finalizar
los alumnos deben famiharizarse y comprender la tarea que deben
cada unidad.
realizar, de modo que puedan trabajar por sí mismos con un ob-
jetivo propio. Qué tipo de instrumentos se emplearán para evaluar los re-
sultados logrados por los alumnos, por ejemplo, prueba escrita,
Mientras los alumnos trabajan, el papel del docente es brin-
seminario, trabajo monográfico, panel, etc.
dar ayuda cuando se le requiera, aunque teóricamente esto sería
innecesario, ya que habrá elaborado previamente las guías que Al mismo tiempo, será necesario determinar si se realizará
orientarán con detalle y precisión las actividades de los alumnos. evaluación de la enseñanza, es decir, evaluación de la tarea reali-
zada entre docente y alumnos; en qué oportunidad se realizará:
si al finalizar cada unidad, un cuatrimestre o al finalizar el curso;
6.7. SELECCION D E L MODO D E ENSEÑANZA MAS ADECUADO y qué instrumentos se emplearán, por ejemplo, encuestas, discu-
sión grupal, etc.
E n la actualidad, se prefieren las formas de enseñanza que No analizamos aquí este tema con más detalle, ya que será
promueven la participación de los alumnos, el desarrollo de los
objeto de una próxima obra en la que se describirán todos los
procesos intelectuales, la creatividad y el empleo de técnicas
instrumentos que se pueden emplear para evaluar los distintos
de investigación.
objetivos de aprendizaje.
L a finalidad es proveer experiencias para que los alumnos
analicen, investiguen, sinteticen, formulen conclusiones, juzguen
críticamente, etc. 8. DISTRIBUCION DEL TIEMPO
Se prevé el empleo de múltiples medios que tiendan al logro
de los objetivos. Se tiende a que la clase se transforme en un Esta es una de las tareas fundamentales en el planeainiento
laboratorio en el cual el papel del docente es el de orientador. anual. Consiste en un análisis de las horas disponibles y su dis-
tribución en el desarrollo de los distintos temas.
154
155
INDICE
Introducción "
Capítulo I — Kl planeamiento educativo 9
Introducción 10
Objetivos
1 . ¿Qué es planeamiento ediicativo? 12
2 . Niveles de planeamiento 12
2 . 1 . Planeamiento de la educación del país 12
2 . 2 . Planeamiento del sistema educativo 13
2.3. Planeamiento del OUTÍCUIO 14
2 . 3 . 1 . Planeamiento del currículo en el nivel nacional o
provincial 15
2 . 3 . 2 . Planeamiento del currículo institucional 15
2 . 3 . 3 . Planeamiento de las áreas o sectores del currículo 16
2 . 3 . 4 . Planeamiento del pr<Keso de enseñanza-aprendizaje 17
2 . 3 . 4 . 1 . Planeamiento anual de materia o área . . 18
2 . 3 . 4 . 2 . Planeamiento de imidad didáctica 18
j,., 2 . 3 . 4 . 3 . Planeamiento de clase o diario ,. 18
3. Características de los planes 20
3 . 1 . Flexibilidad 20
3 . 2 . Continuidad 20
3 . 3 . Unidad 20
3 . 4 . Realidad 21
4. Necesidad del planeamiento en la tarea docente 21
5. Procesos y elementos en el planeamiento 21
5 . 1 . Procesos 21
5 . 2 . Elementos a los que se refiere el planeamiento . 22
6. Fases en el planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje . 23
6 . 1 . Diagnóstico 25
6 . 1 . 1 . Situación de los alumnos 25
6 . 1 . 1 . 1 . Aspecto físico 25
6 . 1 . 1 . 2 . Aspecto socioemocional 26
6 . 1 . 1 . 3 . Aspecto intelectual 26
6.1.1.4. Personalidad 26
6 . 1 . 1 . 5 . Características socioeconómicas 26
6 . 1 . 2 . Características de la comunidad 26
6 . 1 . 3 . Características de la escuela 27
6 . 2 . Programación 27
6 . 2 . 1 . Determinación de los objetivos de aprendizaje . . . 27
6 . 2 . 2 . Determinación de la estructura de aprendizaje . . . 28
I if 6 . 2 . 3 . Selección y organización de contenidos 29
''.„ Q 2.4. Selección de técnicas de enseñanza 29
*' 6 . 2 . 5 . Selección y organización de actividades 30
ú 6 . 2 . 6 . Selección y organización de los recursos aujciüares . 31
. . . . , 6 . 2 . 7 . Selección y organización de los instrumentos de
evaluación 31
6 . 2 . 8 . Distribución del tiempo 31
6 . 3 . Elaboración de planes ,, 33
7 . El maestro y el alumno en el proceso de planeamiento 33
8 . Conclusiones 33
9 . Actividades 34
1 0 . Encuesta para la autoevaluación 35
Bibliografía 36
Capítulo U — Objetivos 37
Introducción '• 38
Objetivos 39
1 . Objetivos y proceso de enseñanza-aprendizaje 40
1 . 1 . Aprendizaje 3 . 2 . 1 . Proceso de diversificación 83
1 . 1 . 1 . Proceso 40 3 . 2 . 2 . Proceso de generalización 83
1 . 1 . 2 . Cambio 41 3 . 3 . Estrategia inductiva y deductiva 84
' 1 . 1 . 3 . Conducta 41 3 . 3 . 1 . Condiciones para el aprendizaje de los conceptos . . 84
í 1.2. Resultados de aprendizaje 41 3 . 4 . Valor de la enseñanza de conceptos 85
2 . ¿Qué es un objetivo de aprendizaje? 42 3 . 5 . Peligros en la enseñanza de conceptos 86
2 . 1 . Fin y objetivos de aprendizaje 43
2 . 2 . Objetivos de aprendizaje y propósito del docente 44 4. Aprendizaje de principios o generalizaciones 86
2 . 3 . Objetivos de aprendizaje y contenido 44 4 . 1 . ¿Qué son los principios? 86
3. Importancia de la formulación de objetivos de aprendizaje 45 4 . 2 . ¿Cómo se aprenden los principios? 87
4. Objetivos en los distintos dominios de la conducta 46 4 . 3 . Enseñanza de los principios 88
4 . 1 . Objetivos del dominio cognoscitivo 46 5. Aprendizaje de resolución de problemas 88
4 . 1 . 1 . Información 46 5 . 1 . ¿En qué consiste el aprendizaje de resolución de problemas? 88
4 . 1 . 2 . Comprensión 47 5 . 2 . ¿Qué es un problema? . . . . 88
4 . 1 . 3 . Aplicación 48 5 . 2 . 1 . Tipos de problenfas 89
4 . 1 . 4 . Síntesis 48 5 . 3 . ¿Cómo se resuelven los problemas? 91
4 . 1 . 5 . Evaluación ; 49 5 . 3 . 1 . Identificar y definir e l problema 92
4 . 1 . 6 . Habilidades para el trabajo intelectual 50 5 . 3 . 2 . Formular hipótesis 92
4 . 1 . 6 . 1 . Habilidades para obtener información . . 50 5 . 3 . 3 . Verificar la hipótesis 93
• 4 . 1 . 6 . 2 . Habilidad para interpretar la información 5 . 3 . 4 . Elaborar conclusiones 93
recogida 50 6. ¿Cuál es el papel del maestro en l a resolución de problemas? . . 93
4 . 1 . 6 . 3 . Habilidad para elaborar y registrar la
información 50 6 . 1 . Importancia de la resolución de los problemas 95
4 . 1 . 6 . 4 . Habilidad para expresar lo aprendido en 7. Aprendizaje de pensamiento crítico 95
forma comprensib e 51 7 . 1 . Enseñanza del pensamiento crítico 96
4 . 2 . Objetivos del dominio psicomotriz 51 7 . 1 . 1 . Análisis crítico de información 96
4 . 3 . Objetivos en el dominio afectivo-volitivo 52 7 . 1 . 2 . Análisis crítico de periódicos 97
4 . 3 . 1 . Toma de conciencia 52 7 . 1 . 3 . Análisis crítico de documentos 98
4 . 3 . 2 . Respuesta 52 7 . 1 . 4 . Análisis crítico de u n poema o prosa 99
4 . 3 . 3 . Valoración 53 8. Creatividad 99
4 . 4 . Organización 53 8 . 1 . ¿Qué es la creatividad? 99
4 . 5 . Caracterización por medio de un complejo de valores . . . . 53 8.2. ¿Cómo estimular la capacidad creadora? 100
5. Alcance de los objetivos 54
9. Aprendizaje de destrezas 101
5 . 1 . Relación entre los objetivos generales y específicos 55
9 . 1 . ¿Qué son las destrezas? 101
5 . 2 . Nivel de generalidad de los objetivos y enseñanza 56
9 . 2 . Características de las destrezas 102
6. Objetivos operacionales 57
9 . 2 . 1 . Precisión 102
6 . 1 . Concepto 57
9 . 2 . 2 . Coordinación 102
6.2. Objetivo operacional y actividad 58
6 . 3 . Objetivos operacionales en los distintos dominios 59 9 . 2 . 3 . Rapidez 103
9 . 2 . 4 . Utilización de claves 103
7. ¿Cómo se formulan los objetivos de aprendizaje? 62
9.3. ¿Cómo se aprenden las destrezas? 103
8. Conclusiones 66 9 . 3 . 1 . Capacidad de los alumnos 103
9. Actividades 66 9 . 3 . 2 . Objetivos 104
10. Encuesta para la autoevaluación 73 9 . 3 . 3 . Práctica 104
9 . 3 . 4 . Acción y corrección 104
Bibliografía 74
9 . 4 . ¿Cuál es el papel del docente en la enseñanza de las des-
Capítulo ni — Condiciones para el aprendizaje de los distintos tipos de trezas? 104
objetivos "75 9 . 4 . 1 . Presentar un modelo 105
Introducción 76 9 . 4 . 2 . Dar explicaciones 105
9 . 4 . 3 . Orientar las actividades de los alumnos 106
Objetivos 77 9 . 4 . 4 . Organizar la práctica d e los alumnos 106
1 . Objetivos y tipos de aprendizaje 78 10. Aprendizaje de actitudes 107
2 . Aprendizaje de datos 79 1 0 . 1 . ¿Qué son las actitudes? 107
2 . 1 . Concepto • 79 10.2. ¿Cómo se aprenden las actitudes? •. . . 108
2 . 2 . Condiciones del aprendizaje de la información 80 1 0 . 2 . 1 . La experiencia en el aprendizaje de actitudes . . 108
3. Aprendizaje de conceptos - 81 1 0 . 2 . 2 . El conocimiento en e l aprendizaje de actitudes . . 100
3 . 1 . ¿Qué son los conceptos? 81 1 0 . 2 . 3 . Aprendizaje de actitudes por identificación . . . . 101)
1 0 . 2 . 4 . Aprendizaje de actitudes por asociación 100
3 . 1 . 1 . Tipos de conceptos 82
3 . 1 . 2 . Conceptos y palabras 82 10.3. Enseñanza de las actitudes 110
3 . 2 . ¿Cómo se aprenden los conceptos? 83 11. Conclusiones 110
12. Actividades j}4
13. Encuesta para la autoevaluación 11' Capítulo V — Planeamiento de unidades j63
Bibliografía Introducción j.64
Capítulo IV — Planeamiento anual 119 Objetivos j65
Introducción 120 1 . ¿Qué es unidad? x66
Objetivos 121 1 . 1 . Concepto iSS
1 . Importancia del planeamiento anual 122 1.2. Importancia j67
1.3. Tipos de unidades j67
2. Tareas implicadas en el proceso de planeamiento anual 123 1 . 3 . 1 . Unidades de materia j68
o. Determinación de los objetivos del curso 124 1 . 3 . 2 . Unidades de experiencia j^69
3 . 1 . Condiciones que deben reunir los objetivos del curso 125 1 . 3 . 3 . Integración de ambos conceptos j70
3 . 2 . Enmiciación de objetivos 12' 1.4. La unidad como fonna de organización curricular ifl
4. Determinación de la estructura de aprendizaje 129 1 . 4 . 1 . Secuencia j[71
4 . 1 . Concepto 129 1 . 4 . 2 . Continuidad i12
4 . 2 . Tipos de estructuras de aprendiz.ije 131 1 . 4 . 3 . Integración j72
4 . 2 . 1 . Estructura plana 131 1.5. Criterios para evaluar una unidad ^73
4 . 2 . 2 . Estructura vertical 132 2 . Plan de unidades i'J3
4 . 2 . 3 . Estructura por niveles 132 3. Realizar un diagnóstico de la situación de los alumnos i'Jé
4 . 2 . 4 . Estructura mixta 133 3 . 1 . Concepto i74
4 . 2 . 5 . Estructura en espiral 135 3 . 2 . Instrumentos [75
5. Selección y organización de contenidos 135 3 . 3 . Importancia ['¡5
5 . 1 . Concepto 135 4 . Determinar el eje de cada unidad \'¡6
5 . 2 . Disciplina v contenidos 136
5 . 2 . 1 . Disciplina 137 4 . 1 . Concepto If6
5 . 2 . 2 . Componentes de la estructura 137 4 . 2 . Función del eje de la unidad Jy6
5 . 2 . 3 . Importancia de la disciplina en la selección de 4 . 3 . Las ideas centrales como eje de la unidad Jf7
contenidos 138 5 . Determinar los objetivos de la unidad {•^8
5 . 3 . Niveles de contenido 139 5 . 1 . Concepto |f8
5 . 3 . 1 . Información específica 139 5 . 2 . Tipos de objetivos en las unidades l'fS
5 . 3 . 2 . Conceptos en el currículo 139 5 . 2 . 1 . Objetivos generales \-f9
5 . 3 . 3 . Grupos conceptuales en el currículo 140 5 . 2 . 2 . Objetivos específicos {-fd
5 . 3 . 4 . Principios y generalizaciones en el currículo 141 5 . 3 . Los objetivos de la unidad y las operaciones lógicas ¡gO
6. Selección de modos y técnicas de enseñanza 143 5 . 4 . Pautas para formular los objetivos de la unidad ig3
6 . 1 . Concepto 143 5 . 5 . Pautas para juzgar los objetivos de una unidad ig4
6 . 2 . Términos empleados actualmente 144 6. Seleccionar y organizar los contenidos de la unidad IgS
6 . 3 . Método, modo, técnica y medios de enseñanza 145 6 . 1 . Selección de contenidos
6 . 3 . 1 . Método de enseñanza 146 6 . 1 . 1 . Selección de conceptos y principios básicos de cada
6 . 3 . 2 . Modo o forma de enseñanza 146 tema
6 . 3 . 3 . Técnica de enseñanza 146 6 . 1 . 2 . Selección de la información específica (87
6 . 3 . 4 . Medios de enseñanza 147 8 . 1 . 3 . Criterios para seleccionar contenidos Ifj7
6.4. Modos de enseñanza y sistemas de comunicación 147 6.2. Organización del contenido Ig^
6 5. Enseñanza socializada 147 7. Seleccionar y organizar las actividades del docente y de los alumnos
6 . 5 . 1 . Comunicación directa 148
7 . 1 . Actividades de los alumnos
6 . 5 . 2 . Ititerrelación educador-educando 148
7 . 1 . 1 . Concepto 1^0
6 . 5 . 3 . Comunicación grupal 150
7 . 1 . 2 . Criterios para la selección de actividades de los
6 . 5 . 3 . 1 . Directiva 151
iiV . alumnos \0
6 . 5 . 3 . 2 . No directiva 152
7 . 3 . 1 . Actividades de los alumnos y objetivos IgJ.
6 . 5 . 4 . Comunicación centrada en la tarea 153
7 . 1 . 4 . Organización de las actividades de los alumnos . . . . li)^
6.6. Enseñanza individual 154
7 . 1 . 4 . 1 . Actividades iniciales \
6.7. Selección del modo de enseñanza más adecuado 154
7 . 1 . 4 . 2 . Actividades de desarrollo iJ-J
7. Determinación de técnicas de ev.iluación 155 7 . 1 . 4 . 3 . Actividades finales ly,
8. Distríbución del tiempo 155 7.2. Actividades del docente 1^4
9. Modelo de planilla de plan anual 156 7 . 2 . 1 . Establecer las motivaciones necesarias ij,^
10. Paiitas para completar la i^lanilla 157 7 . 2 . 2 . Orientar las actividades de los alumnos durante ol
11. Conclusiones 158 aprendizaje llji^

12. Actividades 158 7 . 2 . 3 . Favorecer la fijación del aprendizaje


13. Encuesta para la a n l o r v . i l u i i C K i n 160 7 . 2 . 4 . Brindar información a los alumnos 1||f
7 . 2 . 5 . Crear las condiciones (iu(! aseguren Itt transferoiiclii 1|)o
Bibliografía 160
7 . 2 . 6 . Evaluar los resultados I||n
7.3. Actividades del docente y objetivos 196
7 . 3 . 1 . Actividades del docente y objetivos en el dominio
cognoscitivo 197
7 . 3 . 1 . 1 . Información 197
7 . 3 . 1 . 2 . Comprensión 197
7 . 3 . 1 . 3 . Aplicación 198
7 . 3 . 1 . 4 . Pensamiento creador 198
7 . 3 . 1 . 5 . Pensamiento crítico 198
7 . 3 . 2 . Actividades del docente y objetivos del dominio
psicomotriz 199
7 . 3 . 3 . Actividades del docente y objetivos del dominio
afectivo 199
7.4. Actividades del docente y técnicas de enseñanza 200
7 . 4 . 1 . Exposición 200
7 . 4 . 2 . Diálogo 200
7 . 4 . 3 . Técnicas grupales 201
7 . 4 . 4 . Técnicas de enseñanza individual 201
8. Seleccionar los medios de enseñanza 201
9. Seleccionar los instrumentos de evaluación 202
9 . 1 . Tipos de instrumentos de medición 203
9 . 1 . 1 . Pruebas 203
9 . 1 . 1 . 1 . Tipo de respuesta dada por el alumno . 204
9 . 1 . 1 . 2 . Estructuración 204
9 . 1 . 1 . 3 . Procedimiento 205
9 . 1 . 2 . Instrumentos basados en observación 206
9 . 1 . 2 . 1 . Registro anecdóüco 206
9 . 1 . 2 . 2 . Lista de control o de cotejo 206
9 . 1 . 2 . 3 . Escala de clasificación 207
9 . 1 . 3 . Instrumentos basados en el autoinforme 208
9 . 1 . 3 . 1 . Inventarios 208
9 . 1 . 3 . 2 . Entrevista 209
9 . 1 . 3 . 3 . Técnica sociométrica 209
9 . 2 . Síntesis de los instrumentos de medición 210
9 . 3 . Relación entre tipos de instrumentos y objetivos que per-
miten evaluar 210
9 . 4 . Plan de evaluación 213
10. Asignar el tiempo correspondiente a cada fase del desarrollo de
la unidad 215
1 1 . Elaboración de la planilla de unidad 215
12. Plan diario 218
13. Conclusiones 220
14. Actividades de los alumnos 221
15. Enctiesta para la autoevaluación 223
Bibliografía 225

Se terminó de imprimir
en el mes de mayo de 1987
en Artes Gráficas Corin Luna S.A.
Morelos 670 Buenos Aires

También podría gustarte