Cine Cubano, Historia, Historiografía y Posmodernidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

no.

37-38:
Cine cubano: historia, 119-127, abril-septiembre
historiografia de 2004.
y posmodernidad

Cine cubano:
historia, historiografía
y posmodernidad

Juan Antonio García Borrero

Crítico de cine. Centro Provincial de Cine, Camagüey.

Necesitamos de la historia, fineza del lenguaje, y para probar lo anterior, allí está
pero la necesitamos Ramón Peón, el hombre de los glóbulos negros (co-escrito junto
de otra manera a como la necesita
el holgazán mimado
a Agramonte), sin dudas la más contundente de nuestras
en los jardines del saber. investigaciones biográficas hasta el momento. Por otro
lado, si se revisa un volumen como Coordenadas del cine
Nietzsche
cubano, es fácil descubrir la abundancia de autores
empeñados, a lo largo de toda la Isla, en rastrear el
A l cine cubano no le han faltado investigadores
competentes dentro de la Isla. Otras veces he
mencionado los que considero referentes insoslayables
terreno con el fin de dejar establecido el mapa definitivo
de esa expresión, y aquí incluyo las investigaciones de
Sara Vega y Alicia García sobre los carteles en el cine
para cualquier pretensión actual de extender esos
cubano, que igual forman parte de la historia.
estudios; a saber, la Cronología del cine cubano de Arturo
Contra este tipo de práctica historiográfica no tengo
Agramonte, La tienda negra de María Eulalia Douglas,
ninguna objeción, siempre que no se convierta en medio
El cine silente en Cuba de Raúl Rodríguez, Una mirada al
y fin. En realidad diría que se hace casi insoslayable en
cine cubano de Walfredo Piñera y Caridad Cumaná o
un primer período de pesquisa (yo mismo he operado
Cine cubano, ese ojo que nos ve de Reynaldo González, por
con ese método, según delata con creces la Guía crítica
mencionar algunos. La labor de Luciano Castillo, sin
del cine cubano de ficción). Sin embargo, intentaré ahora
restarle un ápice de mérito al resto, a mí se me antoja
lanzar al ruedo reflexivo un conjunto de provocaciones
cuando menos descomunal: lo suyo es la obsesión por
que ojalá alcancen a movilizar algún que otro debate
el detalle, el rastreo casi arqueológico en el universo de
dentro del mismo gremio. He aquí la primera: admitido
los pioneros fílmicos, el preciosismo de la fecha y hora
el buen aval de nuestra gestión positivista, me pregunto
en que ocurrió eso que enuncia, a lo que sumaría la
si no será hora de colocar el listón más alto, y pasar de
Premio Temas de Ensayo 2003 en la modalidad de Humanidades. la simple «historia relatada» al desafío de una «historia-

119
Juan Antonio García Borrero

El grueso de nuestros estudios sobre cine cubano prescinde


de la especulación teórica, y le concede la máxima y única
jerarquía de valor a la apreciación fáctica, como si el dato
en sí fuera capaz de avalar «científicamente» aquello que se
intenta describir o demostrar.

problema», tal como en algún momento formuló La «nueva historia», en cambio, propuso otro
Lucien Favre. Proponernos más que el espejismo de prototipo interpretativo, y remplazó el interés
una «historia total» del cine cubano, la posible incursión biográfico y/o político, por el análisis económico,
en lo que pudiéramos nombrar una «historia social, e incluso, mental. El concepto mismo de lo
profunda». «histórico» se vio enriquecido, mientras el carácter
meramente narrativo de aquella historia «historizante»
se veía sustituido por la inserción de métodos por lo
Superando el enfoque positivista general asociados a las prácticas científicas. Así pasaron
a los primeros planos del debate las indagaciones en
Aunque la abundancia de textos que examinan al torno a la naturaleza de la historia (¿narración o
cine cubano pudiera sugerir lo contrario, no existe ciencia?, era la pregunta básica), al tiempo que
entre nosotros una verdadera diversidad de enfoques abundaban las diatribas teóricas contra esa perspectiva
historiográficos. Quiero decir, hay abundancia de positivista que simulando «objetividad», se
libros y artículos, mas todos se parecen en aquello conformaba con la confección de esquemas lectivos
que enuncian, resultado de que casi todos han escogido más bien empobrecedores.
el mismo método para aproximarse a los hechos. Tal Tras la violenta caída de los grandes paradigmas
vez la causa de ese tono monocorde que ostenta el que la modernidad concediera a sus expertos (entre
grueso de nuestras aproximaciones al cine nacional, estos al historiador), hoy se advierte una suerte de
provenga entonces de la ausencia de estrategias regreso al método positivista, pues ante la
alternativas a esa que ahora mismo predomina en incertidumbre intelectual propiciada por el fracaso de
nuestras prácticas, y que podemos nombrar positivista. los antiguos métodos, muchos prefieren retornar a la
Si bien la historia positivista (típica del siglo XIX) seguridad del archivo. De ese modo, la narración ha
fue ampliamente superada por las escuelas dominantes logrado ocupar otra vez los escaños que hasta hace
del XX (la francesa Annales y el marxismo en lo poco la teoría señoreaba. Se vuelven a poner de moda
fundamental), puede decirse que el uso del positivismo (sobre todo en forma de novelas históricas) los relatos
por sí solo no resulta censurable. Lo que alarma, en épicos que de niños nos deslumbraban, al tiempo que
todo caso, es la sutil exclusión de otras modalidades novelistas y filósofos posmodernos anuncian por
interpretativas, capaces de multiplicar los ángulos a todo el planeta el deceso de la historia científica, esa
través de los cuales podríamos «entender» un poco
que excluyó el acontecimiento y lo puntual de sus
mejor la historia del cine cubano, que como las otras,
predios. Lo asombroso es que mientras en el universo
también es poliédrica e incompleta. De hecho, la
historiografía positivista al estilo de Raymond Aron de la historiografía mundial se viven todas estas
(«El historiador es un experto, no un físico. No busca convulsiones, los cubanos apenas nos hemos enterado,
la causa de la explosión en la fuerza expansiva de los con lo cual nuestra historiografía parece empeñada
gases, sino en la cerilla del fumador», dijo alguna vez) en permanecer en esa etapa premoderna que se asocia
entró en crisis una vez que las tendencias annalistas y al primer positivismo, aquel que siempre hizo público
marxistas nos demostraran que no bastaba la textura su desaire a la teoría y fiscalización epistemológica de
física del documento para entender qué había pasado. sus prácticas y métodos.
Con el arribo de estos nuevos paradigmas parecía Eso puede explicar por qué el grueso de nuestros
quedar atrás «la vieja historia», esa a la que apenas le estudios sobre cine cubano prescinde de la
interesó reparar en los grandes hombres y especulación teórica, y le concede la máxima y única
acontecimientos, y que bajo el célebre y vapuleado jerarquía de valor a la apreciación fáctica, como si el
lema de Ranke («la historia es conocer el pasado tal dato en sí fuera capaz de avalar «científicamente»
como fue») se empeñó en hacer del documento y su aquello que se intenta describir o demostrar. Para
crítica prácticamente la razón de ser del discurso nuestra historiografía fílmica, el historiador no es un
historiográfico. teórico en el más estricto sentido del término, pues lo

120
Cine cubano: historia, historiografia y posmodernidad

suyo es la recogida de lo que otros antes cosecharon, que el documento anuncia. Se asume lo exterior como
lo cual lo sitúa en la posición de un simple recolector el signo definitivo de eso que hoy nos parece histórico,
de datos. De esta manera, el profundo sentimiento sin tener en cuenta que toda película, toda acción cultural,
fóbico hacia todo lo que huela a especulación impide se nutre de un sinnúmero de factores que jamás llegan
que los argumentos rebasen los límites de la crónica a la superficie, y que es precisamente misión del
descriptiva, y con ello se cumple lo que alguna vez historiador ponerlos en evidencia en algún momento.
Eduardo Torres Cuevas apuntara con agudeza: «Allí Interpretar la fuente, más que pregonar que se cuenta
donde la reflexión teórica —por comodidad o con ella.
incapacidad— es relegada, la carga factual contribuye De allí que el positivismo, con sus habilidades para
a una supuesta prueba de cientificidad, tenida cuenta hacer del montaje de acontecimientos cuidadosamente
de una estrecha comprensión de «lo científico» que ha seleccionados todo un constructo, se vea imposibilitado
desterrado, en buena parte de los historiadores, el de cumplir con una verdadera misión hermenéutica.
interés por la reflexión teórica. No hay dudas de que, Para empezar, hay en esta historia positiva una tendencia
en momentos de crisis teórica, resulta más amable y a anteponer la autoridad a la aventura empírica, por
tranquilo refugiarse en este método, que garantizar eso más que plantear «problemas» al estilo de cualquier
voluminosos libros sin riesgos a la crítica».1 ciencia, prefiere enunciar situaciones, anécdotas,
informes, antes que problematizar esa realidad que
intenta aprehender. En el positivismo más pedestre, no
La misión del historiador son los hombres los que hacen posible la historia, sino
a la inversa: es ese alud de ideas que nadie sabe de
La ausencia de un método de investigación que esté dónde llegan ni a dónde van, los que en el gran devenir
a la altura de lo que hasta este instante ha producido la que es la vida, dibujan la huella efímera de dos o tres
disciplina en el mundo, no solo impide que estas personas que, al final, parecen ser los únicos héroes.
indagaciones se inserten con fortuna en el debate
historiográfico que ahora mismo se promueve más allá
de la Isla, sino que además insiste en operar con una Los inconvenientes
estrategia harto descriptiva, a través de la cual se
vulgariza la tesis marxista de que todo tiempo reciente Todavía es muy común pensar en «la Historia» como
es superior —un aserto que la producción más nueva, una disciplina científica obligada a «reconstruir el pasado
por cierto, se ha encargado de desmentir a veces de tal como fue», pero el primer inconveniente
una manera brutal. (prácticamente insalvable) con el que tropieza casi
Este tipo de historiografía «políticamente correcta», siempre el historiador, es su propia manía de por lo
suele presentarse bajo el manto de una objetividad que general llegar tarde al lugar de los hechos. Debido a
sabemos no es tal, pero que ha aprendido a organizar ello, y por muy buena fe que ponga el experto en su
sus relatos sobre la base de un criterio técnico que tarea, jamás podrá reconstruir ciento por ciento lo
antepone lo «representativo» a lo «diverso», y que más sucedido, pues dependerá del testimonio de terceros y
que hurgar en las «diferencias», prefiere construir un cuartos. Y es que desde una perspectiva rigurosamente
gran paradigma donde en nombre de un fin ontológica, tal pareciera que los historiadores (seres
prestablecido, se distribuyen jerarquías, nombramientos finitos e incompletos, como el más común de los
y olvidos. O si no, ¿de qué otro modo puede explicarse mortales) lo máximo que han podido lograr en la
el silencio historiográfico alrededor de la obra de búsqueda de la «verdad histórica» es la verosimilitud
Nicolás Guillén Landrián, por citar apenas uno que de aquello que enuncian, la cual está bien lejos de resultar
hasta ayer no solía figurar en los catálogos del cine idéntica a lo que con frecuencia se nombra «certeza».
cubano? Quizás sea por ello que, con esa petulancia lúcida
En algún momento de su amplísima obra, que le ha ganado un sinnúmero de detractores/amantes,
Aristóteles dejó dicho que todo lo que hacemos está alguna vez Peter Greenaway llegara a facturar esta
puesto con el ojo en otra cosa. Tal vez el pecado de reflexión que para algunos reviste el estatus de frase
nuestra historiografía radique en su excesiva ingenuidad hecha, pero que a mí se me antoja intensamente
a la hora de interpretar los documentos, testimonios, inquietante: «La Historia es una entelequia. Lo que
hechos que caen en sus manos, ingenuidad que la lleva existen son los historiadores». De hecho, una zona del
a descartar la posibilidad de segundas, terceras, y hasta llamado pensamiento posmoderno se esforzó
cuartas lecturas, o para decirlo aristotélicamente, la precisamente en combatir toda ínfula de precisión
posibilidad de descubrir dónde estaba realmente histórica, y puso en los primeros planos del debate el
posada la mirada del sujeto cuando ejecutaba la acción controvertido tema de la objetividad y la verosimilitud.

121
Juan Antonio García Borrero
En contraste con lo que va aconteciendo en la palestra nacional jamás apeló al método marxista, no obstante
internacional, la historiografía referida al cine cubano ser esta prácticamente la única filosofía legitimada en el
no parece interesada en fiscalizar esa impresión de país. Casi pudiéramos decir que en nuestro campo,
«verdad» que extrae de aquellas fuentes que caen en sus Marx fue despachado sin siquiera haber llegado,
manos. Al ni siquiera sugerir el asunto, es como si diera desaprovechándose de esta forma un procedimiento
por sentado que es posible obtener profundas que todavía puede concedernos útiles armas de
convicciones con el simple cotejo crítico de los investigación. No digo ese marxismo de manual que
testimonios. apenas reparó en la complejidad de la vida para
Desafortunadamente, la creencia cándida de que el contentarse con la promesa de un futuro mundo mejor.
historiador puede reconstruir el pasado «tal como fue» Hablo del marxismo original, que sigue siendo hereje
a partir del estudio de lo documental, todavía hoy sigue al tiempo que creador, y sobre todo, furiosamente
resultando muy popular entre nosotros. Pero en realidad dialéctico.
ya sabemos que un historiador —aun cuando cuente Puedo entender el hastío que una mala lección de
con todas las fuentes del mundo— nunca podrá filosofía nos termina por reportar a todos; lo que no
reconstruir un pasado; en el mejor de los casos, entiendo es que nos desentendamos de las tácticas
construye uno nuevo, pues demasiadas mediaciones hay intelectivas puestas en práctica por los más grandes
entre el investigador y la época que examina (incluyendo pensadores. Y no se trata de importar técnicas de otros
esa que él mismo vive), como para seguir creyendo campos del conocimiento (la filosofía es una cosa, y la
que se puede llegar a «la verdad» exacta, a la esencia historia otra), sino de estar al tanto de los cambios
misma de la historia en sí. acontecidos en lo mejor del pensamiento universal.
Marx y Nietzsche, por ejemplo, no obstante la radical
disparidad a la hora de confiar en la gestión científica
Hacia una nueva historia del cine cubano del hombre, supieron hacer de la sospecha un estilo,
dada la convicción común de que el hombre vive
No puede decirse que esa apatía ante lo teórico sea enajenado de su propia esencia, y es evidente que esa
un pecado exclusivo de los historiadores del cine actitud ha sido desaprovechada por el grueso de
cubano. El mal es tan antiguo como el pensamiento nuestros investigadores del cine cubano.
humano. Ya en 1802, un pensador como Schelling Luego, será preciso pensar la historia del cine
reparaba en la persistencia con que cierta zona de la nacional desde su devenir, y no como una sumatoria
intelectualidad de su época, dejaba a un lado la reflexión aburrida de hechos pasados que permanecen tal como
creativa, de allí que dijera: «el horror a la especulación, alguna vez existieron, a la espera de un historiador que
el ostensible abandono de lo teórico por lo meramente los eleve a la palestra. La diatriba de Nietzsche contra
práctico produce necesariamente en el obrar la misma la historia de los historiadores, en contraposición a lo
banalidad que en el saber. El estudio de una filosofía que llama «historia efectiva», para empezar pudiera ser
rigurosamente teórica nos familiariza del modo más un buen paradigma, una antesala a través de la cual sea
inmediato con las ideas, y solamente las ideas prestan al posible deslizar interrogantes como estas: ¿es el
obrar impronta y significado moral». historiador quien decide «la importancia» de aquellos
Tanto los Annales franceses como los estudios acontecimientos que explora?, ¿o es el concepto de
marxistas propusieron abandonar la inocencia «importancia», más que los acontecimientos en sí, lo
epistemológica del positivismo. No solo renunciaron a que el investigador trata de legitimar?
la idea de una historia legitimada por la datocracia, sino Y es que después de Hume, Marx, Nietzsche, Walter
que igual se interesaron por revisar la metodología Benjamin, Ortega y Gasset o Michel Foucault, por citar
utilizada, con lo cual impregnaron al pensamiento apenas algunos, deviene inconcebible que el historiador
historiográfico de un espíritu de ciencia que parecía de cine cubano siga asumiendo ese rol de censor que
reservado a otras disciplinas. De esta manera, se pudo hace a un lado lo que considera efímero o de mal gusto,
dejar atrás el culto a lo cronológico, así como la por no cumplir las expectativas de ese relato que se ha
fascinación por las grandes crestas históricas, para en propuesto diseñar. La nueva historia del cine cubano
cambio introducirnos en el estudio de realidades más es posible que tenga en Michel Foucault un referente
profundas, conformadas por estructuras discursivas que insoslayable, sobre todo si repara en la necesidad de
en modo alguno podrían examinarse con el antiguo rastrear en los linajes, y así «percibir la singularidad de
instrumental analítico. los sucesos, fuera de toda finalidad monótona;
Este tipo de «historia científica» se impuso con encontrarlos allí donde menos se espera y en aquello
relativa facilidad a mediados del siglo anterior. Lo que pasa desapercibido por no tener nada de historia
curioso es que nuestra historiografía en torno al cine —los sentimientos, el amor, la conciencia, los instintos—,

122
Cine cubano: historia, historiografia y posmodernidad
captar su retorno, pero en absoluto para trazar la curva sino intentar llegar a su esencia por caminos menos
lenta de una evolución» y luego indigentes que esa verdad individual elevada al estatus
la genealogía no se opone a la historia como la visión de de «absoluta», gracias a los privilegios de un discurso
águila y profunda del filósofo en relación a la mirada que disfruta de la hegemonía de turno.
escrutadora del sabio; se opone, por el contrario, al No sé por qué hay una suerte de anuencia letal dentro
despliegue metahistórico de las significaciones ideales y de del gremio en pensar que las reflexiones sobre los
los indefinidos teleológicos. Se opone a la búsqueda del métodos con que operan los historiadores
«origen».2 corresponden a los filósofos o teóricos, en sentido
general. Nunca al propio historiador. Ignoro cuál es la
conciencia exacta que exista entre nosotros del papel
La sospecha cognitiva social que cumple el historiador. Creo que en nuestro
seno jamás se ha discutido para qué y por qué se está
Sospecho que desde hace algún tiempo la «historia»
escribiendo una historia del cine cubano. Se da por
del cine cubano anda clamando a gritos esta suerte de
sentado que historiar es algo tan natural como respirar,
revolución copernicana en su enfoque. Ser «historiador»
beber agua o dormir, cuando en realidad, el hecho de
hoy en día, impide que este se mueva, como en tiempos
registrar la historia tiene también un matiz histórico,
decimonónicos, por pasillos laterales aislados del
ergo, ha sido construida, inventada alguna vez por los
presente especulativo. La historia ya no es más ese
hombres «con el fin de...».
conjunto frío de datos pretéritos que alguna vez gozaron
de vida, y esperan desde un rincón empolvado la llegada
de un erudito que los rescate del ostracismo. Al contrario,
como para algunos hoy la Historia ya llegó a su fin, es
El esquema unidireccional
preciso insertarse en los actuales debates, ya sea para
La historia del cine cubano suele contarse todavía
intentar definir las inconclusiones de la modernidad o
como si se tratara de la historia del ICAIC. Incluso
refutar el advenimiento de un enfoque posmoderno
cuando se habla del cine silente y el cine
que ha precisado un montón de muertes, incluyendo la
prerrevolucionario, no puede obviarse cierta tendencia
del historiador.
a la comparación. Y es cierto que no ha existido un
Encarar esta nueva condición (posmoderna, como
centro productor de audiovisual en nuestro país con
diría Lyotard), no significa sumarse al tren del
un mayor aval en lo teórico y en lo productivo. Pero
descreimiento. Uno podrá estar o no de acuerdo con
igual es sabido que no basta la mirada desde un solo
lo que desde el punto de vista ideológico viene
ángulo para entender, o captar al menos, la diversidad
postulando la llamada posmodernidad en las décadas
más recientes, pero es indudable que el historiador de de matices que conforman un fenómeno cultural.
cine cubano debiera aprovechar de todo ese diferendo Nuestras investigaciones insisten en apelar al relato con
teórico al menos una certidumbre: la necesidad de la claras pretensiones milenaristas, ese que a través de la
sospecha cognitiva. Solo así podremos conservar la linealidad gráfica, explica, fundamenta y legitima la
única certidumbre que jamás ha de faltar al científico: fatalidad de un camino que ha conducido al presente, y
la certidumbre de sabernos, a pesar de todo, falibles. que, por otra parte, al examinar las zonas colindantes
Al relativismo posmoderno se le puede oponer todavía no puede evitar la mirada falsamente superior y hasta
la resistencia de una razón autocrítica, abierta y lúcida paternalista. De allí que casi siempre exista una suerte
en múltiples dimensiones. Pero para ello es menester la de esquema unidireccional que habla primero de la etapa
actualización del arsenal analítico, y el debate (con la silente, luego de la etapa sonora prerevolucionaria y,
densidad que demanda la época y la distancia crítica finalmente, exalta la etapa revolucionaria como colofón
que requiere el hecho) de tópicos de máxima de todo posible logro.
importancia. Entre ellos, la propia supervivencia del Ya la «historia» no se explica de ese modo, aun
legado adquirido. cuando el optimismo haga tentador el método, pues
No sé hasta qué punto los que investigamos el cine para seguir hablando del cine cubano, los resultados
cubano estamos conscientes de la necesidad de someter más recientes del ICAIC no indican exactamente un
a prueba la solidez de todos los métodos heredados. progreso sostenido. Por otro lado, una historia causalista
Pero para obtener esa conciencia autocrítica, es preciso como esa, que ve en la acumulación de experiencias la
primero vencer la fobia a la teoría. Luego, intentar un razón del progreso sistemático, tampoco sirve para
punto de giro epistemológico que aventure una suerte explicar por qué naciendo prácticamente de cero, el
de historia transversal, donde sea posible contemplar ICAIC se convirtió en uno de los grandes líderes de la
actores antes postergados a la sombra investigativa. No renovación cinematográfica en el continente. Un
hablo de negar o suprimir la historia que ya conocemos, historiador empeñado en agrupar los hechos según la

123
Juan Antonio García Borrero

Será preciso pensar la historia del cine nacional desde su


devenir, y no como una sumatoria aburrida de hechos pasados
que permanecen tal como alguna vez existieron, a la espera
de un historiador que los eleve a la palestra.

lógica aristotélica de la causa y el efecto puede describir obligatoriamente, habría de desembocar en lo que es
la etapa revolucionaria como un período superior, mas hoy el cine del ICAIC. De modo que la responsabilidad
le quedaría pendiente demostrar que esa superioridad del enfoque «icaicentrista» no creo que recaiga tanto en
respondió a una sumatoria de lo ya existente, en tanto la institución, como en aquellas investigaciones que
ese mismo cine se anunció como fundacional. Mas si formulan un corpus a partir de lo macro-analógico,
antes no existía nada, ¿de dónde llegó entonces la prescindiendo de la diferencia y lo aleatorio. De allí
excelencia del documental de esa época? que, a su vez, esta sea una historia fecunda en
De lo anterior podría deducirse que ese tipo de patologizaciones, una historia que suele agrupar en un
historia lineal no es más que el testimonio de una conjunto homogéneo solo aquello que cumple con sus
percepción individual que, con el tiempo, es enmendada propias expectativas, de acuerdo con un diseño de
con nuevos datos. Más que una linealidad explicativa, «buen gusto» que a ratos se adivina providencial.
deberíamos procurarnos entonces una postura sedienta Como resultado de esas patologizaciones, hasta ayer
de puntos que se entrecrucen hasta el infinito. Una suerte era difícil encontrar en nuestras publicaciones la simple
de aleph historiográfico. Una historia porosa, o si se mención a un cine que no respondiera al mencionado
quiere, más femenina; quiero decir, una historia menos buen gusto, o que no fuera «representativo» del cine
propensa a implantar su punto de vista con las mañas cubano ya aceptado en el imaginario colectivo. Las
de la autoridad del experto y la exclusión teórica. A ese películas de Jorge Molina, por ejemplo, difícilmente
historiador tan confiado en los datos que caen en sus aparecen reseñadas por algún historiador cubano, dada
manos, sería bueno recordarle que los hombres somos la alta carga de sexo y violencia que podemos encontrar
hijos del azar, hermanos de lo efímero, padres de lo en ellas, amén de de no ser representativas de «lo mejor»
impredecible y abuelos del equívoco. Es decir, somos del cine cubano. Tampoco las de Miguel Coyula, que
todo eso, o lo que es lo mismo, no somos nada. para colmo las edita casi todas en un apartamento de
Nueva York. Tomás Piard sigue siendo el cineasta
«amateur» más mencionado en nuestra historiografía,
El pensamiento teleológico pero sin esperanzas de alcanzar el mismo nivel de
estudios que la obra de Alea o Solás. Las cintas del
Cuando otras veces he hablado del «icaicentrismo» Taller de Cine de la Asociación Hermanos Saíz aún
presente en nuestra historiografía fílmica (un punto de resultan curiosidades protagonizadas por jóvenes
vista que, desde luego, ya me ha surtido de no pocos rebeldes en algún instante. Talco para lo negro y Oscuros
detractores), no me ha animado el deseo de mermar rinocerontes enjaulados son meros ejercicios de esos cineastas
un ápice la dimensión de un proyecto cultural como lo nombrados Arturo Sotto y Juan Carlos Cremata. Y,
ha sido el del ICAIC. Los resultados de ese proyecto desde luego, el cine hecho por cubanos en el exterior
están allí, y ni la más nihilista de las relecturas no existe ni física ni intelectualmente.
posmodernas podría negar el tamaño de la empresa. Sucede que el historiador de cine cubano tampoco
El «icaicentrismo», como término, quiere remitir la queja ha podido dejar a un lado aquella obsesión moderna
a un método historiográfico que en su afán de legitimar que logró simular las diferencias bajo el manto de lo
ese gran proyecto fílmico, dejó a un lado todo lo que homogéneo, con el fin de hacer más verosímil ese
no se pareciera al postulado estético refrendado desde metarrelato que nos habla de un ascenso incesante,
el centro. Aún hoy, nuestros estudios siguen priorizando capaz de conducirnos a la redención total. En el caso
la revisión y legitimidad de las obras según el canon del cine cubano, la redención de un espectador
refrendado por el ICAIC, acusando aquello que enajenado con tanto Hollywood anestesiante y
Foucault llamaría alguna vez «el uso ideológico de la embrutecedor.
historia». Pero esta, se sabe, no es la historia. Para contar la
Incluso, cuando se habla de los pioneros del cine historia del cine cubano, además de las películas, o lo
cubano se hace desde un pensamiento teleológico que que ciertos realizadores alcanzaron a decir en un
transparenta el afán de dejar bien definida la senda que, periódico, o determinados críticos evaluaron en una

124
Cine cubano: historia, historiografia y posmodernidad
revista, o el público respaldó con su asistencia a las claramente política. «Siempre resultaba difícil saber
salas, se tendrían que tener en cuenta las colisiones ocultas cuándo nos aplaudían por políticos y cuándo por
de los individuos que se vieron obligados a realizar artistas»,3 ha señalado Julio García Espinosa; de allí que
esta obra y no aquella, las coyunturas que provocaron hasta alguien tan opuesto al llamado lenguaje
que algunos temas fueran intocables en determinados colonizador como Glauber Rocha, no dudara en
períodos, o incluso la homofobia, el racismo o el escribir a Alfredo Guevara en carta firmada el 9 de
sentido del humor que sutilmente estimularon a que el marzo de 1972:
cine de esta época o aquella fuera más viril o menos La agitación históricamente necesaria de los años 60 provocó
tolerante de lo aconsejado. Tengo la grave impresión una discusión política que reprimió las cuestiones estéticas del cine,
de que una historia así, si se quiere absolutamente considerando formalista lo que apenas revelaba la posibilidad
honesta, casi siempre nace póstuma. del cineasta latinoamericano de inventar una estética
revolucionaria. Es una posición que considera la política en
plano superior al cine: este, para hacerse revolucionario,
debe quedarse abajo de la política. Así el cine, informando
El peligro de las etiquetas y discutiendo con retraso la política, se transformó en
instrumento de retaguardia, espectáculo para cine-clubs,
Buena parte de la historiografía en torno al cine cinematecas, cines de arte, festivales de izquierda y revistas
cubano sigue nutriéndose de aquel clima utópico que críticas escritas por hombres que revelaban inferioridad
intelectual delante de otros científicos sociales.4
prevaleció en los 60 en casi todo el mundo: entonces la
sensación colectiva de ruptura violenta con un «pasado A falta de una verdadera teoría estética, capaz de
inferior» propició el nacimiento de varias teorías con insertar la distancia crítica y la autoconciencia reflexiva
fuerte acento milenarista, las cuales —lejos de estudiar dentro del movimiento, se promovió un método de
el fenómeno como saldo de una circunstancia investigación historiográfica donde lo que predominaba
humana— veían el nacimiento y desarrollo del «nuevo era la crónica de incidentes, pero sin interés alguno de
cine» como la salvación impostergable de tanto insertar estos hechos en una perspectiva de conjunto
espectador enajenado por Hollywood y sucedáneos. que nos permitiera ver al cine no como un fin en sí
O como el resultado «lógico» de un proceso que no mismo, sino como una huella, un síntoma de algo
tenía otra razón que el avance. Así, la historiografía de mucho más complejo que se llama cultura. Mirados
la época terminó resultando nuestro gran macro-relato desde ese punto de vista estrictamente teórico, nuestros
fílmico, y surgieron por doquier movimientos que estudios aún no han llegado siquiera a ese estadio de
anunciaban la buena nueva en todos los lares. Europa, «historia-problema» planteado por Favre, cosa que no
tan propensa entonces a la sensibilidad moderna, vio habla nada bien de nosotros cuando se tiene en cuenta
en el «nuevo cine latinoamericano», humanista y que en la actualidad esa historia problemática ya está
emancipador, la confirmación de sus propias teorías. siendo sustituida por otros paradigmas —llámense
Los historiadores de entonces no hicieron más que «micro-historia», «historia cuantificada», «cliometría»,
ser honestos ante un estado de ánimo plural, y «historia inmediata», por mencionar apenas algunas de
escribieron libros que lejos de problematizar lo que las variantes más populares.
estaba sucediendo, describían ese cine «anticlásico»,
«antidecadente», y sobre todo «progresista». Bajo la
etiqueta de «nuevo cine latinoamericano» se englobó El método
todo lo que no se pareciera a Hollywood (cine clásico)
y se perdieron de vista las valiosas diferencias existentes Por el momento, la «historia» del cine cubano apenas
en el movimiento trasgresor (cine moderno), diferencias ha mostrado al público una mínima parte de su cuerpo.
que nutrieron de una enorme vitalidad al movimiento. Ese pudor es entendible, pero no confiable, en tanto
Pero si bien la nobleza de las intenciones se hizo evidente solo sugiere conexiones que explican los macronexos.
casi de inmediato, las particularidades de esos puntos Propongo entonces incorporar con igual soltura el
de vista pocas veces llegaron a alcanzar una real estatura método de la observación micro y desprejuiciada. Si
teórica; y es que en realidad este nuevo pensamiento bien es un método que prescinde de esos ejercicios
historiográfico no nació como decantación de uno deslumbrantes a través de los cuales un grupo de
anterior desarrollado en alguna academia, sino como expertos diseñan «La Historia», para beneplácito de un
la confrontación, a ratos demasiado radical, con un auditorio que se acomoda a las veleidades de estos,
pasado que se intentó desterrar o borrar del todo de la permite en cambio que entendamos el curso de los
memoria colectiva. acontecimientos no como el lineal argumento de
Lo peor fue que este nuevo pensamiento postergó cualquier película de Hollywood (ese donde siempre
la discusión estética en aras de una fundamentación hay causas muy transparentes que explican el efecto

125
Juan Antonio García Borrero
correspondiente), sino en todo caso como un relato hacernos cómplice del «todo acabó» pregonado por
inquietante que ofrece más interrogantes que el posmodernismo más adolescente. Y es cierto que
respuestas, invitando al lector a ejercer sus propias la percepción de un contexto vacío, un contexto
consideraciones. donde el hombre de repente descubre que toda esa
Favre, en su momento, habló de la necesidad de ir realidad a la cual se ha estado refiriendo una y otra
más allá de la constatación crítica del documento, con vez no es más que el relato entusiasta de un pequeño
el fin de aventurar hipótesis que le concedieran al grupo de expertos, puede resultar desoladora.
análisis la noción de profundidad. A nosotros nos Sin embargo, más que una historiografía nihilista,
urge depurar la noción de profundidad. Hasta ahora, me interesa un ejercicio en el que seamos capaces de
lo que prevalece es una mirada a la superficie. Una percibir la singularidad de cada hecho revelado. Hoy
mirada falsamente panóptica, que cree en la publicidad el oficio del historiador ya no es más esa labor
de los acontecimientos como condición sin la cual es apacible que per mitía exiliarnos del mundo,
imposible que algo llegue a formar parte de la gran refugiándonos en una biblioteca atestada de papeles
escena. En estos casos, la labor del historiador se limita viejos, tazas de café por medio. El historiador
a repetir lo que otros ya una vez dijeron, sumándolo moderno es alguien que construye su relato apelando
a su propio inventario de creencias a priori. Igualmente, a todo tipo de cruce y observación. Más que historiar
será preciso reajustar nuestro concepto de tempo el pasado, vive la historia para que otros, finalmente,
dentro del relato historiográfico: el positivismo se la lean.
pronuncia por la aceleración narrativa (un gran Por otro lado, creo con sinceridad que los
volumen de acontecimientos descritos en una decena investigadores no debiéramos empeñarnos tanto en
de cuartillas); la nueva historiografía introdujo los demostrar que «sabemos», como en hacer más
conceptos de corto, medio y largo tiempo, y debemos accesible a sus interlocutores el arte de multiplicar
aprender a operar con ellos, aun cuando la historia las preguntas, y con ellas propiciar el mejoramiento
del cine cubano (comparada con la otra) sea más bien de nuestras sociedades. Y, sobre todo, veo como un
breve. deber ineludible el gesto de facilitarles a los oyentes
Creo que el gran pecado de nuestros actuales la fiscalización de cuantas ideas aparezcan
estudios historiográficos sigue descansando en su enumeradas por el especialista. En ese sentido, pienso
actitud falsamente objetiva. Construimos historias que que deberíamos cultivar una historiografía capaz de
pretenden demostrar tesis y representaciones que el percibir las diferencias antes que recitar las
historiador ya se había formulado en su mente, y en efemérides. O que al festejo de lo logrado incorpore
vez de interesarnos por los procesos colaterales, las la sospecha de que se pudo lograr más, y que vea en
genealogías que explican la evolución múltiple e la perenne tensión que siempre suscita el
impredecible, terminamos por utilizar apenas un enfrentamiento entre la tradición y la ruptura, el
conjunto de grandes acontecimientos que al editarse pasado y el presente, las verdaderas fuentes del
en un papel, adquieren un sentido trascendente que progreso.
originalmente no existía, y que ni siquiera sus Personalmente, me he pronunciado más de una
protagonistas jamás soñaron. De allí que también sea vez por retomar el sentido de la utopía que, en algún
menester que el historiador de cine cubano deje de momento, lanzó al cine cubano hacia alturas
simular su parcialidad con los velos de lo científico, insospechadas. No la utopía que ya se cumplió, pues
para asumir con transparencia el rol de arquitecto de esa no volverá, pero sí el espíritu creador que
grandes y pequeñas tramas. Así, más que reproducir posibilitó el empeño. Ese reclamo no es precisamente
efemérides y hechos puntuales que probablemente un popular hoy en día, cuando está tan de moda el
investigador venidero desmentirá, el nuevo historiador desencanto, lo que intuyo me convierte con
ha de enfrentar el dilema de lo especulativo, dejando demasiada prontitud en alguna reliquia del
atrás ese relato lineal que justifica a priori un desenlace. defenestrado pasado moderno. Pero aun cuando sea
partidario de una actitud vital que se proponga un
fin, una meta, ello no me llevaría a pensar que todo
Los riesgos lo que ha comentado críticamente la posmodernidad
carece de rigor. Más bien creo que, al margen de
Tengo claro cuáles pueden ser los riesgos que una prescindibles poses intelectualoides, ya denunciadas
lectura historiográfica de este tipo propicia. En primer hasta la saciedad incluso por algún que otro
lugar, el ejercicio de un escepticismo tan radical pudiera posmoderno, la llegada de esta manera de mirar al
conducirnos a quedarnos «sin historia», y con ello mundo era necesaria para comprender mucho mejor

126
Cine cubano: historia, historiografia y posmodernidad

hasta qué punto la razón histórica puede llegar a nominal, es preciso entonces que junto a la fascinación
convertirse ella misma en un reaccionario monstruo. por los datos radiantes, proponga un esquema de
trabajo donde lo que predomine sea la discusión, incluso
en aquellos lugares en los que menos se ponga en
Para entenderte mejor evidencia el carácter de «historia». Solo así estaremos
hablando de lograr, alguna vez, el acceso a una «historia
De ahora en lo adelante, los historiadores del cine profunda».
cubano tendrán que estar mucho más atentos a esos
debates que en la esfera internacional protagonizan la
modernidad y la posmodernidad. No se concibe una Notas
historia del cine cubano ajena a ese diferendo intelectual
donde se pone en juego la legitimidad de una utopía 1. Eduardo Torres-Cuevas, «Introducción», La Historia y el oficio de
largamente cultivada, si bien a estas alturas carente de historiador, Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, 2002.
las mismas fuerzas. Solo así podremos entender un poco 2. Michel Foucault, Nietzsche, la genealogía, la historia, Ediciones El
mejor ese periplo que va desde la llegada de Gabriel Amante del Saber, México, DF, 1996, p. 43.
Veyre a la Isla con su cinematógrafo a cuesta, hasta el 3. Julio García Espinosa, «El cine cubano y los caminos de la
momento actual en que el cine cubano intenta sobrevivir modernidad», Temas, n. 27, La Habana, octubre-diciembre de 2001,
en medio de una gran crisis de contexto. p. 35.
Sí, la posmodernidad ha puesto en tela de juicio 4. Citado por Gerardo Sarno en «Glauber Rocha y el cine
todos esos metarrelatos que la modernidad, a través latinoamericano», Nuevo Texto Crítico, n. 19-20, Stanford, California,
del culto desmedido a la razón, la confianza ingenua en p. 70.
el progreso imparable y la emancipación del hombre,
echó a andar en algún momento. Y es cierto que
motivos para el desencanto no faltan. El cine cubano,
sobre todo el revolucionario, es hijo de esa ansiedad
modernista, y si la historiografía referida a este quisiera
contar con algún interés adicional al meramente ©
, 2004.

127

También podría gustarte