Trabajo de Preguntas Icfes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO DE PREGUNTAS ICFES

Carlos Andrés Hurtado Aparicio


1) En las principales ciudades del mundo moderno está produciéndose un paulatino
abandono de las zonas residenciales del centro urbano, al tiempo que las zonas periféricas
tienden a un mayor poblamiento.
Estas migraciones las realizan personas o familias que tienen ingresos medios y altos. La
principal causa de este fenómeno se atribuye
A. al creciente desarrollo de la industria en el centro de las ciudades.
B. a la búsqueda de mejor calidad de vida en barrios tranquilos.
C. a la escasa oferta de servicios en los barrios del centro de la ciudad.
D. a la creciente oferta de vivienda barata en las afueras de la ciudad.
JUSTIFICACION
los humanos han migrado de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida, y
eso no ha cambiado con el paso del tiempo. En términos generales, la migración hace
referencia al cambio de residencia, de forma temporal o definitiva. Habitualmente, la
intención de mudarte de un pueblo a la ciudad, es encontrar mejores condiciones al iniciar
un negocio, así como un mejor desarrollo profesional o bien, un nuevo trabajo.

2) Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un


Estado de derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse
a los principios y mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una
Constitución sirve principalmente para:
A. impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un Estado social de
derecho como el colombiano.
B. facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir justicia, de manera
imparcial y oportuna.
C. garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los acuerdos y los
compromisos de cada ciudadano con la sociedad.
D. establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder del Estado y
establece qué es legal.
JUSTIFICACION
La constitución dota de facultades a las y los servidores del Estado para que éste cumpla
con las funciones que legítimamente se esperan de él. Una Constitución con perspectiva
de derechos debe pensarse para dotar de facultades a las y los servidores públicos para
respetar, proteger, promover y garantizar los derechos fundamentales de las y los
ciudadanos.

3) El socialismo busca la igualdad social, política y económica. Para alcanzar este propósito
el socialismo propone
A. privatizar los medios de producción y lograr desmontar los sindicatos de las empresas
transnacionales y multinacionales.
B. impulsar el consumo y la capacidad de endeudamiento de los trabajadores como
factores fundamentales para dinamizar la economía.
C. ofrecer bienes y servicios según el esquema de los tratados de libre comercio y la
apertura económica de las fronteras nacionales.
D. lograr la tenencia colectiva de los medios de producción y la consolidación del poder
político en las clases trabajadoras.
JUSTIFICACION
Por qué promulga que los medios de producción sean de propiedad colectiva y su
administración sea pública, bien a través de la nacionalización de estos medios
centralizados en el Estado, o bien mediante un sistema no estatal. El sistema socialista
sostiene que, al eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción, la riqueza
se repartirá justamente y con ello se extinguirán las clases sociales.
4) Durante las épocas de lluvias, en muchas zonas rurales de Colombia se inundan
escuelas y se interrumpen los caminos para llegar a estas.
¿Cuál de las siguientes opciones vulnera más claramente el derecho a la educación?
A. Organizar esquemas de transporte para que los estudiantes vayan a clases en escuelas
no afectadas por las inundaciones.
B. Ajustar el calendario escolar para que no haya clases en las épocas de inundación.
C. Dar una parte de las clases a través de la emisora de radio local, para reducir los días en
los que tienen que asistir al colegio.
D. Trasladar a los niños a escuelas no inundadas dos veces por semana y reducir el
número de horas de clases.
JUSTIFICACION
Porque todos los niños tienen el derecho a la educación y en este caso se está hablando
de un caso de exclusión a niños que sus casas están inundadas y no pueden ir a clases, el
colegio debe plantear otras alternativas para que todos los niños obtengan acceso a la
educación así estén en una situación como esta.

5) La Constitución política de Colombia se puede modificar mediante


A. una consulta popular.
B. un plebiscito.
C. un referendo.
D. un cabildo abierto.
JUSTIFICACION
El artículo 378 de la Constitución dice que un referendo donde se modifiquen normas de
la Carta, como el actual, será presentado de manera que los electores puedan escoger
libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y qué votan
negativamente. Pero la ley 134 de 1994, que reglamentó los mecanismos de participación
ciudadana, dice que en la tarjeta electoral que se usa el día de la votación habrá una
pregunta sobre si el ciudadano ratifica o deroga íntegramente la norma que se somete a
referendo.
6) Un presidente de Colombia está finalizando su periodo presidencial, y debido a la alta
popularidad de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección presidencial
indefinida dentro de la Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo.
¿El presidente puede hacer esto?
A. Sí, porque los referendos permiten reformar la Constitución.
B. No, porque la Constitución no puede reformarla el Ejecutivo; solo a través de una
Asamblea Constituyente.
C. Sí, porque el presidente puede modificar la Constitución por su cuenta, sin acudir al
poder legislativo.
D. No, porque los referendos no permiten reformar la Constitución.
JUSTIFICACION
El constituyente vinculó estos tres mecanismos a la decisión soberana del Congreso y
cerró las puertas para que el pueblo se auto convoque, como ocurrió en 1991, violando la
Carta Política, que facultaba exclusivamente al Congreso reformar la Constitución. Sin
embargo, el acto legislativo y las leyes convocantes que apruebe el congreso para
reformar la Constitución directamente o a través de una Asamblea Constituyente o del
pueblo mediante referendo, están sometidos al control que ejerce la Corte Constitucional,
“sólo por vicios de procedimiento en su formación” (art. 241)
7) La acción de tutela es un mecanismo que busca la protección inmediata de los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Por tanto, esta se puede presentar ante un juez cuando
A. se vulnera el derecho a la salud, porque está en riesgo la vida de la persona.
B. alguien es expulsado de una agremiación, a pesar de estar al día en sus pagos.
C. se busca proteger un derecho colectivo de constituir juntas de acción comunal.
D. se legisla sobre el derecho a la vida y el acceso a un trabajo digno para las personas.
JUSTIFICACION
La única posibilidad de convocar a un referendo para reformar la Constitución Política es a
través de una ley aprobada por el Congreso, en los términos del artículo 33 de la Ley 134
de 1994 (Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana).
Así lo conceptuó el Consejo Nacional Electoral (CNE), al responderle al registrador nacional
del Estado Civil, que no es posible convocar directamente a un referendo para la
aprobación de un proyecto de reforma a la Carta, cuando este es negado por el Congreso
8) De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas
percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas
diferencias superficiales, su característica definitoria es la misma. Así, puede decirse que
un sujeto reconoce un concepto universal cuando.
A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal.
B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal.
C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica
común.
D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo.
JUSTIFICACION
el término universal nos referimos a aquello que es común a un conjunto de entes y que
se suele identificar con la esencia. Se considera que Sócrates, al buscar la definición
universal de virtud, intenta definir esa esencia universal, común a todas las acciones
virtuosas, dando así lugar al nacimiento del universal como problema filosófico. Para
Aristóteles, el universal se predica por naturaleza de varios entes, y por lo que debe
coincidir con la esencia y tiene un carácter abstracto. En la edad media se discutió el
problema de los universales, defendiéndose tres posiciones fundamentales: el realismo, el
nominalismo y el realismo moderado.
9) Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre
deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la razón como único camino
posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos
afirmar que sabemos lo que sabemos porque
A. somos seres pensantes.
B. la experiencia es fuente de conocimiento.
C. recurrimos al ensayo error.
D. nuestras ideas están abiertas a la discusión.
JUSTIFICACION
El pensamiento abstracto necesita un soporte material que es el lenguaje humano. No se
puede pensar en abstracto sin palabras. Y nuestras palabras son un sistema de señales
superior (un salto cualitativo) que se distingue de los lenguajes instintivos que muchas
especies desarrollaron en millones de años de evolución. El lenguaje humano nace por la
unión de dos circunstancias diferentes, que están más unidas entre sí de lo que parece.
10) Para Aristóteles existen varios niveles en el conocimiento: el sensible a través del cual
recibimos las sensaciones de las cosas, el experimental, referido a las cosas concretas y
singulares, el técnico o saber practico y el racional o intelectual que indaga el porqué de
las cosas. A partir de estos niveles se puede deducir que el conocimiento metafísico se
encuentra en el conocimiento racional o intuitivo porque
A. la metafísica busca el conocimiento y la comprensión del ser.
B. el mundo sensible, Physis, es unidad de materia y de forma.
C. la realidad mutable tiene como único modo de existir el devenir.
D. las ideas son predicadas de la realidad y le fijan su devenir.
JUSTIFICACION
Por qué el Conocimiento es la reconstrucción crítica de los problemas centrales del
conocimiento humano, desde sus conceptos fundamentales y desde sus diferentes
planteamientos.
La acción de comprender al ser humano es la tarea siempre inconclusa, y la pregunta
sobre el ser ha ido entretejiendo respuestas mediante el pensamiento, la reflexión y la
controversia a través de las edades.

También podría gustarte