Ciclo Orientado - HISTORIA - F.Gral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

DIRECCIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Diseño Curricular

HISTORIA
CICLO ORIENTADO
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

1Página

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - TUCUMÁN


AUTORIDADES

Gobernador de la provincia
C.P.N. José Alperovich

Ministra de Educación
Prof. Silvia Rojkés de Temkin

Secretaría de Estado de Gestión Educativa


Prof. Silvia Ojeda

Secretaría de Estado de Gestión Administrativa


CPN Eduardo Jairala

Sub-Secretaría de Estado de Gestión Administrativa


CPN. Humberto D’ Elia

Dirección de Educación Secundaria


Prof. Silvia Núñez de Laks

Coordinación de la Comisión Curricular


Prof. Gabriela Gallardo

Equipo Responsable de la escritura


Lic. Sergio Carrizo

Prof. Ricardo Mauricio Benud


2
Página

Equipo de revisión, estilo y edición

Marcela Ocampo (coord.)

Fabiana Ale, Silvia Camuña


FUNDAMENTACION
La Historia como parte de las Ciencias Sociales en la Educación Secundaria tiene
como objetivo de aprendizaje una aproximación interpretativa a los complejos procesos
sociales, políticos, culturales y económicos en diversos contextos temporales y espaciales.
Propone brindar a los estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas específicas,
que les permitirán desarrollar su capacidad para reconocerse como sujetos de la historia,
situados en contextos diversos, cambiantes y plurales de manera reflexiva y crítica.
Los itinerarios de aprendizaje en el campo de la Historia podrán generar un tipo de
conocimiento que posibilite la recreación de la cultura, poniendo en diálogo el pensamiento
y la realidad individual y colectiva. La disciplina intentará generar respuestas posibles que
orienten el posicionamiento y la toma de decisiones respecto de la realidad social de la que
el sujeto de aprendizaje es parte. Considerando que lo social alude a una dimensión
material y a otra simbólica, se generarán reflexiones que logren desnaturalizar los sistemas
de representaciones que las sociedades tienen de sí mismas y de las demás, focalizando
la perspectiva en nuestro país, en el contexto de Latinoamérica y Occidente.
En instancias como las actuales, en el mundo de la sociedad de la información, la
aceleración y la fragmentación, la enseñanza de la Historia podrá ofrecer diversas
oportunidades que permitan habitar el tiempo de una manera diferente. Esto implica generar
instancias pedagógicas en las que se superen los mandatos por los que se atribuye a los
jóvenes ser la promesa del futuro, incorporando el devenir discontinuo como situación en la
que su temporalidad se constituye como concreta, tangible y experiencial.
Comprender los profundos cambios del mundo contemporáneo y entender la
complejidad de la sociedad en que se vive, abre la posibilidad de una conceptualización del
pasado que afianzará los fundamentos de la conciencia histórica, la cual viene siendo
construida progresivamente desde el Ciclo Básico de la Educación Secundaria. De esta
manera, se abrirán las posibilidades de contextualizar algunas de las certezas provenientes
del siglo XIX y XX que, como doctrinas y dogmas, se instalaron en la búsqueda de
estabilidad, regularidad y permanencia para la explicación de los procesos históricos. Estas
certezas ya no sostienen la trama explicativa del presente. Se hace necesario entonces
que, desde el campo de la Historia, los estudiantes desarrollen las capacidades que les
permitan una búsqueda abierta a la construcción de teorías interpretativas que se
3

reconozcan y fortalezcan en la versatilidad de los nuevos contextos.


Página

Desde esta perspectiva, y desde el plano de las Ciencias Sociales, la Historia se


reconoce como una de las disciplinas que permite acceder a la interpretación del significado
de las acciones humanas situadas en el tiempo y en el espacio, promoviendo en los
estudiantes una toma de posición coherente y fundamentada, privilegiando la igualdad y la
libertad como fundamento para el fortalecimiento del sistema democrático y la recreación
de la cultura.
La historiografía siempre ha influido, cuando no determinado, a la enseñanza y el
aprendizaje de la Historia. Así ocurrió, por ejemplo, en el siglo XIX y parte del siglo XX con
el triunfo del positivismo historicista. Los cambios experimentados en las últimas décadas
del siglo pasado en las producciones historiográficas, hacen que resulten imprescindibles
los conocimientos de teoría de la historia y de historiografía en las clases de esta disciplina,
dispuesta para el Ciclo Orientado. La historiografía no sólo debe proporcionar conceptos
al currículo escolar, sino también métodos y estrategias propias de la metodología de la
investigación histórica, ya que esta puede inspirar una didáctica que acerque el devenir
histórico a los estudiantes de una manera distinta, atrapante y a la vez que compleja.
La introducción de los planteos historiográficos en la clase de Historia (Carretero,
2011) permitirá que los “nuevos sujetos de la historia” (trabajadores, pobres, mujeres, niños,
etc.) obtengan presencia y visibilización. La propuesta que hasta ahora solo dada a la
historia política-institucional de héroes y personajes importantes tiene su
complementariedad con estos planteos y con la introducción de las categorías analíticas
que se proponen desde la nueva historia política.
Con la propuesta de inclusión historiográfica se busca posiblemente un elemento
que actúe como correa transmisora entre el saber producido por los historiadores y la
función didáctica de la Historia, que dejó de ser una ciencia contadora de “hechos”, y que
se transformó en el sustento de un determinado compromiso político, en la defensa de un
proyecto social de un futuro concreto. Además permitirá la aplicación de nuevos conceptos
y procedimientos que parten de la propia investigación de las Ciencias Sociales.
Así, los itinerarios de aprendizaje de la Historia en el Ciclo Orientado estarán
centrados en procesos, indagaciones historiográficas y conceptualizaciones referidas a la
historia de la Argentina en el contexto latinoamericano y mundial, en el período que se
extiende entre mediados del siglo XIX y el presente, con especial énfasis en el corto siglo
XX.
En el 4° año, se abordarán los procesos históricos de la segunda mitad del siglo XIX
y la primera mitad del siglo XX en el espacio de la Argentina, dentro del contexto
latinoamericano y mundial.
En el 5° año, se focalizará la mirada en la historia reciente de la Argentina, en el
contexto latinoamericano y mundial.
En el 6° año, presente solo en la Orientación de Ciencias Sociales, se abordará el
estudio de las interrelaciones en el presente histórico en el marco de un mundo fragmentado
y cambiante desde la perspectiva de Tucumán.

FINALIDADES FORMATIVAS
1- Analizar las múltiples y complejas relaciones entre los procesos políticos,
4
Página

institucionales, económicos, sociales y culturales contemporáneos.


2- Construir una noción compleja de la sociedad contemporánea mundial y argentina
en sus distintas problemáticas.
3- Reconocer la acción transformadora de los actores sociales de masa e individuales
en la historia contemporánea y argentina.
4- Interpretar y contextualizar las diferentes formas de organización social y económica
de la contemporaneidad, de la Argentina y de Tucumán.
5- Valorar el rol que debe ejercer el Estado en la planificación de las políticas sociales
y económicas.
6- Lograr en los sujetos de aprendizaje crear compromiso con el futuro cívico-político
de su país, abrazando actitudes democráticas y de respeto plural.
7- Analizar las formas de explicación histórica e identificar las relaciones entre historia,
memoria y conciencia histórica.
8- Reconocer el valor del saber histórico en diálogo constante con las Ciencias
Sociales y los aportes de la Geografía, Economía, Antropología, Sociología y
Ciencias Políticas, etc., para explicar la realidad social.
9- Ejercitar indagaciones críticas sobre diversas fuentes de opinión, fuentes de
información, cuantitativas y cualitativas, que permitan la comprensión de las
realidades sociales del pasado y sus problemáticas actuales.
10- Relacionar desde la multiperspectividad y multicausalidad los grados de desarrollo
de los distintos procesos históricos y económicos.

CONTENIDOS

HISTORIA CUARTO AÑO

EJE: OCCIDENTE, AMÉRICA Y ARGENTINA DESDE MEDIDADOS DEL SIGLO XIX

Los ciclos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848 sus improntas en Europa. El surgimiento
de las ideologías de mediados del siglo XIX: liberalismo, nacionalismo, socialismo y
anarquismo. Las alteraciones de la vida política. La expansión del modelo de las
democracias liberales y sus complejidades. La conformación de la idea de ciudadanía junto
al proceso de construcción de los Estados Nacionales.
El pensamiento positivista como principio explicativo de los posicionamientos y acciones
políticas, sociales, culturales, científicas durante la segunda mitad del siglo XIX en
Occidente, Latinoamérica y Argentina. La idea de Progreso. Discusiones en torno al
Evolucionismo y la propuesta de la Doctrina Social de la Iglesia Católica.
Los cambios y las características sociales y tecnológicas experimentadas a partir de la
Segunda Revolución Industrial. El comienzo de las prácticas monopólicas y el inicio del
Capitalismo Financiero. El trazado de un nuevo Sistema Mundial. El Imperialismo y las
transformaciones de la división internacional del trabajo y las crisis económicas mundiales.
Neocolonialismo y las nuevas conquistas territoriales en África, Asia y Oceanía. Distinción
5

entre Imperio informal, neocolonialismo e imperialismo.


Página

La organización del Estado Nacional argentino a partir de 1862. Discusiones historiográficas


en torno al origen del Estado y la Nación Argentina. Latinoamérica y los países primario-
exportadores en el proceso de expansión y consolidación del capitalismo liberal. Argentina
y su disposición para con el marco de la División Internacional del Trabajo. El modelo de
crecimiento hacia afuera con centro en Buenos Aires y la pampa húmeda, como base para
el fortalecimiento de su poder en relación con el resto del país. El tipo de desarrollo
alcanzado en el marco del paradigma de las “ventajas comparativas”: niveles de
dependencia externa y el régimen de tenencia de la tierra. Las transformaciones
demográficas y sociales en el área pampeana reconociendo nuevos sectores dominantes,
expansión de los sectores medios y renovación de los sectores populares. Las
desigualdades regionales resultantes del modelo agroexportador. La conformación del
complejo agro azucarero tucumano. El rol de elite provincial.
Fundamentos ideológicos, sociales, económicos, políticos y culturales del Orden
Conservador en Argentina. El proyecto de país formulado por la generación del ´80 y sus
alcances. Los fundamentos ideológicos, sociales, económicos, políticos y culturales de la
oposición al régimen conservador en Argentina desde 1880 a 1916. Las prácticas políticas
durante la segunda mitad del siglo XIX en Argentina, y el nacimiento de los partidos
modernos: UCR y Partido Socialista. El marco legal generado como instrumento para el
fortalecimiento y laicización del Estado Nacional en la segunda mitad del siglo XIX e inicios
del siglo XX en Argentina. Los alcances de la Ley 1420, Ley de Registro Civil,
Institucionalización del Ejército nacional, entre otras. El orden conservador como hito en la
historiografía argentina discusiones en torno a la política nacional de 1880 a 1916.
Las transformaciones sociales y culturales en relación con los movimientos migratorios en
Argentina y Latinoamérica. La acción social y cultural de las asociaciones de ayuda mutua
constituidas por las diversas comunidades de inmigrantes en Argentina.
La revolución Mexicana: la caída del régimen oligárquico, los movimientos campesinos y la
reforma agraria.
Las singularidades estéticas de las expresiones artísticas- durante el período abordado- en
Occidente, Latinoamérica y Argentina.

EJE: DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL AL PERIODO DE ENTREGUERRAS EN


OCCIDENTE, AMERICA Y ARGENTINA.
Las explicaciones sobre el estallido de la Gran Guerra (1914-1918). Los escenarios de la
guerra y sus contendientes. Los fundamentos ideológicos y estratégicos de las alianzas y
rivalidades en Occidente y de los sistemas de poder enfrentados durante la Primera Guerra
Mundial. El mundo durante la guerra. Los cambios políticos, sociales y económicos después
de la guerra. América Latina y el nuevo rol en el sistema mundial de Estados Unidos. El
surgimiento de la Sociedad de las Naciones.
La Revolución Rusa. La caída del zarismo, la toma del poder por los bolcheviques y la
construcción del socialismo. El rol de Lenin y Stalin en el proceso de construcción del
Estado soviético y sus repercusiones en el mundo. El marxismo, liberalismo,
conservadurismo, revisionismo y el postmodernismo en la historiografía sobre la Revolución
Rusa.
Los sustentos económicos e ideológicos del sistema capitalista internacional y los alcances
6
Página

de su crisis en 1929. El crack de la bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial. El


reacomodamiento de la economía mundial ante la crisis y de la intervención del Estado
desde la alternativa keynesiana de bienestar.
El proceso de emergencia y configuración de los sistemas totalitarios en Europa en el marco
de la crisis del sistema capitalista liberal. La crisis del Liberalismo y los modelos políticos
alternativos a la democracia liberal. Los fascismos italiano y alemán. Las prácticas de
resistencia en el marco de los regímenes totalitarios y sus formas de expresión cultural. La
disputa entre los estados más poderosos por la dominación de Europa y el mundo hacia el
enfrentamiento armado. La dinámica de alianzas y rivalidades en la confrontación bélica. El
genocidio como un modo de concebir el mundo que promueve el exterminio del “otro”. Las
expresiones de xenofobia y racismo.
América y las implicancias internacionales del robustecimiento del predominio de EEUU en
Occidente, sus fundamentos ideológicos y estratégicos
La reforma del sistema político argentino y la Ley Sáenz Peña: ¿un cambio desde arriba o
un cambio desde abajo? La transición hacia una democracia ampliada. La vida política bajo
el yrigoyenismo. Los conservadores en la oposición: en el parlamento, en las provincias y
en la competencia electoral. Los problemas sociales y rol del movimiento obrero argentino.
La crisis de la semana trágica de 1919. La Reforma Universitaria. Las protestas rurales en
la Patagonia. Las tensiones sociales en el agro argentino. El rol de la Sociedad Rural y las
diferencias con los pequeños productores. La formación de la Liga Patriótica. Las tensiones
internas de la Unión Cívica Radical. Alvear y el nacimiento de YPF. El poder del petróleo y
el rol del Ejército Argentino. El golpe cívico-militar y la caída del gobierno de Yrigoyen. Las
vías de la movilidad social urbana, el nacimiento de la clase media Argentina. Experiencias
reformistas y la irrupción del modernismo en la cultura. El tango, el cine y la radio.

EJE: DE LA CRISIS DEL 30 A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y AL PERONISMO


El impacto de la crisis en la economía mundial y el fin del sistema internacional de
intercambios “libres” con el abandono del patrón oro. Las políticas de recuperación
económica en Europa y en EE. UU. Las políticas anticrisis y la Industrialización por
sustitución de Importaciones.
Las tensiones sociales y políticas europeas y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Etapas del conflicto bélico, escenarios y estados beligerantes. La derrota de los fascismos
y la formación de un nuevo sistema- mundo a partir de los acuerdos de Postdan, Yalta y
Bretón Woods. El impacto económico de la guerra y la posguerra sobre América Latina.
Balanza comercial favorable, crecimiento de las reservas e industrialización.
La incidencia en las prácticas políticas luego de la ruptura de la institucionalidad
democrática de 1930. El gobierno provisional de Uriburu y el fracaso de la reforma política.
La pugna entre Justo y Uriburu. La formación del Neoconservadorismo. El “fraude patriótico”
como estrategia política. Abstencionismo radical y formación de la Concordancia. Las
políticas económicas frente a la crisis mundial, la industrialización por sustitución de
importaciones y las políticas de intervencionismo del Estado en la producción industrial
estratégica durante la década de 1930.
El Nacionalismo reflejado en la Iglesia Católica, el Revisionismo Histórico y en la Literatura,
Borges, Marechal y Lugones. La consolidación del Tango y el Cine, Tita Merello, Libertad
7

Lamarque y Luis Sandrini.


Página

El proceso de migración interna y su impacto en la transformación de la vida social desde


mediados de 1930 y comienzos de 1940. Las migraciones internas. La llegada de los
“cabecitas negras”. La ampliación de las “villas miserias”.
La tradición del movimiento obrero en Argentina en relación con las condiciones de
afiliación, militancia y participación, sus demandas sociales y laborales y su relación con el
Estado 1930-1945. Los reposicionamientos y conflictos entre los diversos actores políticos,
sociales y económicos en Argentina en el marco del conflicto armado.
La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. Las condiciones políticas del golpe militar
de 1943. El gobierno militar frente a la guerra, la política interna, y el movimiento obrero.
Cambios y continuidades del gobierno militar. El Grupo de Oficiales Unidos (GOU) y el
crecimiento de la figura de Juan Domingo Perón. Los sectores nacionalistas y liberales del
Ejército Argentino. Hacia el 17 de octubre. La política sindical y laboral diseñada por Perón.
Reacciones y rechazos a las obras del primer y segundo gobierno de Perón. La caída de
Perón y el movimiento obrero. Una sociedad políticamente escindida, peronistas y
antiperonistas. El papel de la cultura, el cine y la prensa durante el primer peronismo. El rol
de la oposición y el golpe de estado de 1955.

HISTORIA QUINTO AÑO


EJE: GUERRA FRÍA, NUEVOS SOCIALISMOS, POPULISMOS Y PERONISMO.
Las consecuencias dejadas por la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría, un mundo
bipolar en confrontación. Análisis de los principales focos de tensión de la Guerra Fría.
China se asoma a la Revolución Socialista. El proceso de descolonización e independencia
de las colonias europeas La emergencia del llamado Tercer Mundo, subdesarrollo o en vías
de desarrollo. Las relaciones entre Estados de Bienestar y clase obrera en los países
industrializados de economía de mercado. La Economía Mixta: el rol del Estado en las
economías occidentales. Crecimiento económico en Europa Occidental y Japón. Las
políticas de Gorvachov y el fin de de la Rusia Comunista. El nudo conflictivo en la
posguerra, Berlín y la caída del muro como fin de una época.
Latinoamérica su rumbo político y económico, entre golpes de estado y crisis económicas.
El incremento de inversiones extranjeras y expansión de las empresas multinacionales.
Aceleración del crecimiento urbano y migraciones internas. La intervención norteamericana
en Guatemala. El Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia. La Revolución
Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el conflicto entre la URSS
y EE.UU. Brasil, del novovarguismo a las políticas industrialistas.
El crecimiento de la figura de Juan Domingo Perón. Los debates historiográficos en torno
al origen del peronismo, la propuesta clásica, el revisionismo y la nueva historia política.
Reflexiones sobre el 17 de octubre El primer peronismo 1946-1955. Oposición y gobierno
frente al nuevo escenario de la política de masas. Cambios en el movimiento obrero, el
crecimiento cuantitativo, la nueva legislación y la peronización de los sindicatos. La
propuesta de los Planes Quinquenales. El rol del IAPI. Las políticas económicas de
8

crecimiento industrial y la situación de las producciones primarias. Las transformaciones


Página

sociales, económicas y políticas durante la vigencia, la búsqueda de la “justicia social”. El


proceso de redefinición y ampliación de la noción de ciudadanía política y social durante los
gobiernos peronistas. Los soportes discursivos del peronismo como fundamento de la
construcción de su imaginario social. La tercera posición. La cultura, educación y ampliación
de derechos. Tensiones políticas en las Fuerzas Armadas, con la Iglesia y la oposición. El
golpe militar de 1955 y la caída del gobierno de Perón. La búsqueda de desperonización de
las masas.

EJE: NUEVAS FORMAS DE DEPENDENCIA E INESTABILIDAD DEMOCRÁTICA


Latinoamericana y sus Revoluciones anticoloniales en el marco de los procesos de
descolonización. El impacto de la Revolucion Cubana y el guevarismo.
El legado de los años peronistas en Argentina. La sociedad de masas, avances y
retrocesos. Inestabilidad política, democracias proscriptivas y golpes de estado. El lugar de
las FF. AA. como actor social y político, su relación con otros y su proyección en la ruptura
de la institucionalidad democrática. El rol de la UCR, Frondizi e Illia frente a los grupos
económicos y la Sociedad Rural en el manejo del poder durante el post-peronismo. Las
propuestas desarrollistas. La violencia física y simbólica como práctica política y su
expresión en la proscripción. La resistencia y la militancia armada como prácticas políticas.
La denominada Revolución Argentina, 1966–1973. El Onganiato y el proceso de
radicalización de los movimientos sociales en la Argentina. El rol de los capitales extranjeros
en la economía nacional y local. El desmantelamiento de aparatos productivos locales. Las
singularidades sociopolíticas e ideológicas que tienen lugar en Tucumán en la década del
´60 y su manifestación ante el Cordobazo.
Los fundamentos ideológicos y las expresiones de la rebelión cultural y política de la
juventud en la década del ´60. Los fenómenos culturales del rock, el hipismo y la televisión.
Los intereses, conflictos, consensos y disensos de los diversos actores individuales y
colectivos, en la etapa de inestabilidad política en Argentina desde fines de los 60´s hasta
1976. Las divisiones internas de las Fuerzas Armadas Argentinas, en el marco de una
democracia condicionada y la recurrencia de golpes de estado.

EJE: DEL ESTADO DE BIENESTAR HASTA LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA


La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en Vietnam. La
Alianza para el Progreso, la estrategia de EE.UU para Latinoamérica en el marco del
conflicto este-oeste. La crisis del varguismo, el Golpe Militar de 1964 y el Estado
burocrático-autoritario. La radicalización de la política en América Latina. El gobierno de
Salvador Allende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de Sacerdotes para
el Tercer Mundo. El retorno del peronismo al gobierno: pacto social, puja redistributiva,
sindicalismo y radicalización.
Los efectos sociales, políticos, económicos y culturales del régimen del terrorismo de
Estado en la Argentina durante la dictadura militar entre 1976 y 1983. El avance de las
doctrinas neoliberales sobre los Estados keynesianos de Bienestar y el endeudamiento
externo. Las políticas económicas aplicadas por la dictadura militar en Argentina: la
valorización de la variable financiera de la economía.
9
Página

Las repercusiones del modelo económico y social neoliberal durante las dictaduras en los
distintos sectores sociales y en los circuitos productivos regionales de Latinoamérica y
Argentina. Las estrategias internacionales de dominación sobre Latinoamérica y Argentina:
El Plan Cóndor. Los discursos sociales de aceptación del gobierno militar. La “plata dulce”,
el “Mundial” y la soledad en la lucha por los Derechos Humanos. Contextualización e
interpretación de la clandestinidad como práctica política y ámbito intelectual de la
resistencia durante el Terrorismo de Estado. El comienzo del fin, la complejidad de la
cuestión Malvinas y su repercusión en la vida social y política argentina.
La vuelta a la Democracia. El período radical, los juicios al Terrorismo de Estado y los
Derechos Humanos. La economía de la hiperinflación. La era menemista. Los problemas
actuales: crisis económica, desempleo, marginalidad y pobreza. El Neoliberalismo y La
Globalización en la Argentina actual.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
En cuanto a la enseñanza de la Historia -y en el marco de las Ciencias Sociales- en
el Ciclo Orientado de todos los bachilleratos, se considera necesario dar continuidad a lo
ya iniciado en el Ciclo Básico en relación con el tratamiento de los contenidos a partir de la
conflictividad de cada acontecimiento o proceso, teniendo en cuenta como versa la
resolución 93 que enseñar y aprender son procesos intrínsecamente relacionados en una
práctica con sentido y relevancia, priorizando la intencionalidad pedagógica de transmitir
los saberes propios de un campo de conocimiento.
Promover la interpretación de diversas fuentes de información y la comprensión de
los conceptos en contextos significativos, así como su fijación recurriendo a relaciones con
otros ya aprendidos, estableciendo vínculos multicausales y recuperando hechos o
situaciones próximas como punto de partida para la construcción de conceptos, son
acciones fundamentales para el desarrollo de capacidades tales como el pensamiento
crítico, autónomo y responsable, la interpretación de la realidad social a partir de conceptos
y modelos y la comunicación de lo interpretado.
Por ello es necesario tener en cuenta para trabajar Historia en el Ciclo Orientado del
Bachillerato las distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y la
multiperspectividad. También es necesario logar el acercamiento a las diversas categorías
temporales de simultaneidad, cambio y continuidad, cronología, periodización y duración
en la construcción del conocimiento histórico escolar.
La introducción de perspectivas y análisis controversiales y diversas de los períodos
históricos estudiados, puede lograrse a través del análisis de los diferentes planteos
historiográficos. Ello logrará propiciar espacios de debate con la justificación de las posturas
adoptadas. Además contribuirá a generar estrategias argumentativas para el diálogo
fundamentado.
El docente buscará que los estudiantes logren la organización de la información a
través de diversos procedimientos (esquemas, redes conceptuales, cuadros comparativos,
etc.). Y el análisis crítico de diversas fuentes (orales, escritas, icónicas, entre otras),
permitirá a su vez, la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación en
Historia para la comprensión de problemas y procesos sociales de la realidad.
Posteriormente a estas estrategias de construcción del saber histórico, se buscará
10

lograr la comunicación de la información a través de diferentes registros (orales, escritos,


Página

icónicos, entre otros),


Todos estos procedimientos no hacen más que buscar el lograr el interés por la
realidad social pasada y presente, así como aportar al mejoramiento de las condiciones de
vida, sensibilizándose acerca de las problemáticas sociales en el pasado y en el presente
y tener en cuenta que se busca (según resolución 94) la transmisión critica de la herencia
cultural y la creación de los saberes comunes.
La participación en las conmemoraciones de los acontecimientos históricos
relevantes y de homenaje a las personalidades destacadas de nuestra historia, atraviesa
diversos ámbitos de la cultura y, por tanto, es necesario reconocer la centralidad que estas
actividades tienen en la escuela, involucrando a todos los actores de la institución educativa
en tanto espacio de formación y fortalecimiento de la ciudadanía.
Sin embargo, se evidencian las ineludibles implicancias que estas actividades tienen
para el campo de las Ciencias Sociales y más específicamente para la Historia. Estas
conmemoraciones pueden constituirse en una ocasión que permita recuperar y hacer
presente la memoria en cada uno de los ámbitos de la cultura y una oportunidad para que
cobren significado los interrogantes y las respuestas sobre la sociedad que tenemos y sobre
aquella que anhelamos construir. Si consideramos que una de las metas de la escuela es
alcanzar la construcción de una ciudadanía intercultural y que estas conmemoraciones
pueden constituirse en un vehículo para el logro de la misma, se hace necesario entonces
indagar desde qué lugar y fundamento ideológico concebimos los contenidos de los actos
escolares y la mirada que ellos representan sobre la realidad social.
Las conmemoraciones patrias fueron establecidas en la escuela como puntos de
partida en el proceso de construcción y afianzamiento del Estado Nacional. Durante el siglo
XX, las transformaciones sociales y políticas produjeron la descontextualización de estos
modos de conmemorar, haciéndoles perder su sentido original, imponiéndose la costumbre
por encima del significado. Las conmemoraciones y fiestas patrias en la escuela no pueden
quedar reducidas a una revisión histórica de los acontecimientos pasados, sino que deben
plantearse como un compromiso colectivo para atender los desafíos actuales y los
proyectos futuros. Interrogarnos sobre cuáles fueron las principales temáticas que se
discutían en los tiempos que conmemoramos y en relación con los homenajes que
realizamos, qué problemas desafiaban esos tiempos y a esos sujetos históricos, nos
permitirá profundizar el análisis orientando las acciones hacia el fortalecimiento del
sentimiento de pertenencia, la convivencia democrática y los procesos de construcción
políticos, económicos, sociales y culturales que requieren ser problematizados desde una
mirada crítica y situada.
Para organizar la tarea áulica, el docente, además de considerar el abordaje
epistemológico de la Historia y de las Ciencias Sociales, debería tener en cuenta la
recuperación y el uso de los diversos lenguajes. Las diferentes formas de expresión que
aparecen se constituyen como el reflejo de diversos modos de acción; representan además
un significativo aporte metodológico, que puede ser empleado de modo complementario o
selectivo. Así se hace necesario atender, según las necesidades específicas de cada caso
particular, al lenguaje verbal, numérico, gráfico y cartográfico (De Martín, 1996).
Estos lenguajes son usados ya en las clases de Historia, pero la propuesta ahora
es re-significarlos, especialmente a partir de los avances tecnológicos a través del uso de
11

las TIC. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se presentan


Página

como herramientas de construcción colaborativa del conocimiento, pues al


establecer su función como recursos didácticos emergen como una herramienta que
debe facilitar al alumnado el aprendizaje, y al profesorado la preparación de clases
actualizadas y motivadoras.
Concebidas así las TIC en las clases de Historia, permiten desarrollar en los
estudiantes capacidades de comunicación, análisis, resolución de problemas, y
gestión y recuperación de la información sobre procesos y hechos históricos
concretos. Allí, por ejemplo el uso de Internet sirve para procesar información,
promover el acercamiento a fuentes, documentos, mapas, fotografías, videos, etc.,
que permitirán el desarrollo de imágenes concretas sobre los sucesos históricos,
dando luego lugar a la formulación de pensamientos abstractos y hasta pueden
orientar a la resolución de problemas.
Así las TIC aportan nuevos métodos de memorización, de diversión, de acción
y de expresión en las clases de Historia, ya que en los procesos de enseñanza
favorecen instancias de reelaboración y apropiación crítica del saber, como
herramientas que van a facultar a los estudiantes para el acceso al conocimiento de
forma diferente a la tradicional.
Otras herramientas didácticas como los blogs y las wikis ayudan a combinar
reflexiones personales con apuntes realizados por profesionales especializados. La
producción de diarios electrónicos realizados en clase, por los docentes, por alumnos
o los periódicos escolares, pueden aportar connotaciones sobre el transcurso del
tiempo escolar, y facilitar el conocimiento sobre el tiempo histórico. Además aportan y
estimula a los estudiantes en la escritura, especialmente la escritura reflexiva, así como
también al desarrollo de los diferentes tipos de lenguajes.

PARTICULARIDADES DE LA FORMACIÓN GENERAL EN LAS DISTINTAS


ORIENTACIONES:
Los campos de conocimiento que conforman el Campo de la Formación General y más aun
el de Historia abordarán temas que coadyuven, toda vez que sea posible y desde su
especificidad, con los propósitos de la Formación Específica de la orientación. En este
sentido:

Historia en el Bachiller Orientado en Arte, artes visuales:


Aspectos referidos a la contextualización sociohistórica. En lo que respecta al desarrollo de
conocimientos históricos vinculados con las producciones visuales se fomentará el análisis
y la reflexión crítica, desde la integración de diversidad de perspectivas de análisis,
poniendo especial énfasis en Latinoamérica y Argentina. En este sentido, se abordará la
materialidad de las producciones, los actores involucrados en su realización, los ámbitos y
los dispositivos implicados para su instalación en los diversos contextos convencionales y
alternativos donde circula la producción visual, atendiendo al contexto histórico, político y
cultural que les dio origen. Reflexiones y prácticas que alcanzan tanto a los proyectos de
autor como a las obras anónimas (manifestaciones con carácter popular, regionales y/o
12

urbanas). Las propuestas de formación en materia histórica deberán superar las


Página

concepciones mecanicistas y lineales, centradas en el recorte de conceptos jerárquicos y


hegemónicos, secuenciados cronológicamente, respaldados por una visión puramente
transmisiva de la información, para dirigirse a reflexionar críticamente sobre problemas
contemporáneos de las artes visuales y sus prácticas. Por lo tanto, los aspectos
conceptuales deberán ser abordados considerando el análisis, la reflexión y la investigación
de problemáticas culturales emergentes, estudiando manifestaciones, estéticas, referentes,
grupos o movimientos artísticos, desde una mirada contextualizada, y donde los
componentes históricos sean entendidos como determinantes que inciden en el presente.
Para ello podrán definirse ejes temáticos ordenadores de problemáticas a bordar. Se
procurará el debate, el diálogo de las ideas entre los estudiantes, generando reflexiones
sobre los fenómenos artísticos y sus diversas manifestaciones. Se promoverán formatos de
presentación de estos procesos grupales, así como visitas a museos, galerías y
exposiciones; investigación en bibliotecas, bases de datos informáticas, recopilación de
imágenes y textos sobre el tema en diarios, revistas, calendarios, catálogos, enciclopedias
digitales y el uso de Internet; promoviendo una lectura crítica del pasado y de la actualidad.
Estos conocimientos podrán desarrollarse en espacios curriculares que comprendan el
abordaje de seminarios y talleres en arte e industrias culturales, procedimientos
constructivos en la imagen latinoamericana contemporánea, teoría e historia de las artes
visuales.

Historia en el Bachiller Orientado en Arte, danza


Favorecer la centralidad de los rasgos culturales latinoamericanos implica la posibilidad de
pensar la formación en el secundario desde una definición regional, interpelando las
tradiciones en materia musical del continente con las apropiaciones y transformaciones que
las nuevas generaciones realizan en el proceso de cambio social. Esto incluye la
permanencia de los aportes musicales a nivel nacional o local. Implica reconocer y
considerar, en su oferta educativa, las valiosas formas del folklore latinoamericano
trascendiendo las consideraciones telúricas sobre la música popular que la cristalizan en
fórmulas estereotipadas. Se propone abordar el estudio en torno a músicas que poseen
riquezas rítmicas, melódicas y sonoras ineludibles y de envergadura para la formación
general de un ciudadano. El eje central lo constituye el conocimiento de las generalidades
y de las particularidades de la música de la región, así como sus modos de uso y circulación.
Las producciones musicales de la actualidad permiten también obtener una perspectiva
desde dónde mirar el pasado musical, los legados culturales, los conflictos y las opciones
propias al devenir de la historia. En este sentido, el criterio en torno al predominio de la
contemporaneidad en el corte histórico, se promueve como un proceso a ser considerado
en el estudio de la producción musical actual. Consecuentemente, el abordaje de cómo la
presencia de los componentes históricos inciden en la actualidad es insustituible y
necesario, pero siempre con la mirada desde el presente para poder comprenderlo en
profundidad.

Historia en el Bachiller Orientado en Arte, teatro


En cuanto a la participación específica de la disciplina historia en este bachillerato se
mostrara las vinculaciones con el contexto. Por lo tanto, la propuesta de enseñanza deberá
13

llevarse a cabo en instituciones que promuevan aprendizajes de significatividad social, en


Página

el marco de prácticas pedagógicas e institucionales de integración, diálogo y participación


democrática.

Historia en el Bachiller Orientado en Ciencias Naturales


En este bachillerato se tendrá por finalidad dar nociones de Historia que permitan
contextualizar la producción de conocimiento científico y el abordaje integrado de temáticas
complejas (pueden incluirse en los espacios curriculares de Historia, Sociología
Antropología, de los últimos años)

Historia en el Bachiller Orientado en Comunicación


En este caso, en historia se procurara dar énfasis al trabajo y la participación en debates
acerca de los derechos, deberes y garantías especialmente relacionados con los derechos
humanos, el derecho a la información y la libertad de expresión. También el trabajo por el
respeto y la valoración de la diversidad cultural, las identidades y las ideas colectivas de los
pueblos con una mirada específica sobre los jóvenes, sus expectativas, formas de
participación e intereses.
Asimismo, el trabajo con diversos textos audiovisuales, multimediales, comunicacionales,
en general, y periodísticos, en particular, en los diferentes espacios curriculares de la
formación general de la orientación es un aspecto central, ya que favorecen el aprendizaje
significativo, el anclaje de los conocimientos y una continuidad entre la formación general y
la específica, en el marco de la orientación.

Historia en el Bachiller Orientado en Educación Física


El historia se podrán incluir dentro del tratamiento de sus contenidos específicos temáticas
vinculadas con la historia de las diversas prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y
expresivas, la comprensión de los diferentes derechos de los ciudadanos en relación con
esas prácticas, los imaginarios sociales constituidos sobre el juego, el deporte, la actividad
física, la educación física; la relación entre el avance de la tecnología y el desarrollo
deportivo, entre otras.

Historia en el Bachiller Orientado en Informática


En Historia se abordaran conceptos que permitan la comprensión global del mundo y de la
sociedad contemporánea desde una perspectiva histórica y las implicancias sociales,
culturales, éticas, jurídicas y políticas del desarrollo de las TIC y de la informática, en
particular. Especialmente desde la caracterización de modelos de sociedades y su
desarrollo histórico (sociedades agrarias, industriales, y de la información, el conocimiento
y la comunicación).

Historia en el Bachiller Orientado en Lenguas


En historia se tendría en cuenta Lenguas y construcción del Estado; relación Estado-nación
lengua. Las lenguas en los procesos de colonización y descolonización. Lenguas y
migraciones (antiguas y recientes). Procesos de globalización e integración regional y el
papel de las lenguas. Demografía lingüística. Toponimia. Relación lengua-cultura-identidad.
Diversidad lingüística y cultural. Culturas de tradición oral de tradición escrita. Lectura crítica
14

y contextualizada de diversas fuentes (escritas, orales, iconográficas, estadísticas,


Página

cartográficas, paisajes, objetos, entre otras): reflexión sobre el lenguaje de estas fuentes.
Historia en el Bachiller Orientado en Turismo
En historia se propone trabajar los cambios y transformaciones de las regiones Argentina
en función de procesos históricos y socio-productivos. Además, se sugiere profundizar
temas vinculados a la población, movilidad geográfica y cultural; el paisaje y sus
características distintivas desde una mirada antropológica; el análisis de las actividades
socio-productivas con énfasis en el contexto regional y local relacionando las propuestas
en función al fenómeno turístico.

Historia en el Bachiller Orientado en Economía


En historia se tendrá en cuenta la formación de los procesos productivos, las estructuras
económicas locales del país, la región y el mundo, en tiempos cercanos y lejanos. Sobre
todo se propiciará el uso y la relación a las principales problemáticas económicas que
atraviesan las sociedades. Se buscará reflexionar sobre las relaciones entre los
modelos de desarrollo económico y su impacto social en el presente.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


La evaluación de los aprendizajes en el espacio de Historia dentro del Ciclo
Orientado estará estrechamente vinculada con el proyecto de enseñanza y el tipo de
propuesta pedagógica desarrollada. Guardará coherencia con el formato curricular
propuesto y atenderá a la heterogeneidad de los sujetos, los contextos regionales y locales
depertenencia, las características socioculturales de los estudiantes y sus respectivas
trayectorias escolares.
Es necesario llevar a cabo la tarea evaluativa a través de diversas modalidades e
instancias como la autoevaluación, las evaluaciones compartidas (tanto por parte de los
estudiantes como por más de un profesor), el registro de las intervenciones de los
estudiantes, los diarios de clase, entre otras posibilidades. Se sugiere que la interpretación
de la información que brindan estos diversos recursos evaluativos sea compartida con los
estudiantes como devoluciones periódicas, permitiendo fortalecer o reorientar su propio
proceso de aprendizaje.
En este marco de evaluación procesual, múltiple y adaptada a temáticas y
destinatarios, es importante:

 Promover diversas instancias problematizadoras que permitan historizar,


desnaturalizar y contextualizar las representaciones de los estudiantes.
 Evaluar sus capacidades para analizar las problemáticas sociales, territoriales y
culturales desde una proyección temporal, integradora y procesual.
 Considerar las capacidades desarrolladas para el reconocimiento de diversas y
controversiales interpretaciones históricas sobre acontecimientos, procesos o
problemáticas estudiadas.
 Evaluar la capacidad de análisis de diversas fuentes y la lectura crítica, como base
para la obtención y comunicación de información cuantitativa y cualitativa a través de
15

diferentes registros (orales, escritos, icónicos, entre otros).


Página

 Evaluar capacidades de los estudiantes para la elaboración de proyectos,


organización y participación en muestras, seminarios, visitas, trabajo de campo que
posibiliten indagaciones y comunicaciones de los saberes históricos construidos.
 Utilizar variadas estrategias e instrumentos de evaluación que promuevan la meta-
cognición de los estudiantes, la auto y co-evaluación, a partir de, por ejemplo,
informes, monografías, exposiciones orales, redes conceptuales, así como otros
instrumentos, como las pruebas escritas, diseñadas de manera de apelar a la
búsqueda de explicaciones multicausales, a la interrelación entre distintas
dimensiones de la realidad social, al reconocimiento de variados actores sociales, así
como de múltiples perspectivas de análisis.
 Evaluar la comprensión y utilización de las categorías temporales de simultaneidad,
cambio y continuidad, cronología, periodización y duración asumiendo la complejidad
de los procesos históricos abordados.
 Valorar el desarrollo de prácticas participativas, solidarias y democráticas, así como
la creación de perspectivas propias, autónomas y críticas en relación a diversas
problemáticas socio-culturales desde el interés por aportar al mejoramiento de las
condiciones de vida.

BIBLIOGRAFÍA
LEY DE EDUCACION NACIONAL N° 26.206 (2006)
RESOLUCION CFE Nº 93/09.Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires. 2009
RESOLUCION CFE 84/09. Lineamientos políticos y estratégicos de la educación
secundaria obligatoria. Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires. 2009.
RESOLUCION CFE 142/11. Marcos de Referencia. Educación Secundaria Orientada.
Bachiller en Ciencias Sociales. Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires. 2011.
RESOLUCION CFE 180/12 NAP para Ciencias Sociales, Ciclo Orientado de la Educación
Secundaria Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios. 2012.
ABRAHAM, T. (1995) Historias de la Argentina deseada. Buenos Aires: Sudamericana.
AISENBERG, Beatriz y Silvia ANDEROQUI (1998-2001): Didáctica de las Ciencias
Sociales II. Teorías con prácticas, Buenos Aires, Paidós.
BENADIBA, Laura y Daniel PLOTINSKY (2001): Historia oral. Construcción del archivo
histórico escolar, Buenos Aires-México, Novedades Educativas.
BENEJAM, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta
curricular de las Ciencias Sociales. En Revista Iber Nº 21. 5-12. Barcelona, España: Graó.
BENEJAM, P. y PAGES, J. (coord.) (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales,
Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Edit. Horsori – ICE de la
Universidad de Barcelona.
BENEJAM, Pilar (1997): "La selección y secuenciación de los contenidos sociales”, en
Pilar Benejam y Joan Pagés, Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia
en la Educación Secundaria, Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación
(Universidad de Barcelona) - Horsori.
16

BENEJAM, Pilar y Joan PAGES (1997): Enseñar y aprender Ciencias Sociales,


Página

Geografía e Historia en la Educación Secundaria, Barcelona, Instituto de Ciencias de la


Educación (Universidad de Barcelona) - Horsori.
BETHELL, L. (Comp.) (2000) Historia de América Latina. Barcelona, España: Crítica.
BLANCO, Jorge (2007): "Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados
en el análisis geográfico”, en María Victoria Fernández Caso y Raquel Gurevich,
Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, Buenos
Aires, Biblos
BOTANA, N. (1994). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos
Aires: Sudamericana.
BRAUDEL, F. (1968) La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Alianza
CABEZAS GONZÁLEZ, B (2009) Paradigma de las ciencias sociales (hacia el nuevo):
Nueva forma de mirar, de ver y de hacer. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.
Terminología Científico-Social. Recuperado el 15 de julio de
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/N/nuevo_paradigma.htm
CARRETERO, Mario (2011): Hace falta una comprensión más historiográfica del pasado.
Entrevista. Revista El Monitor. Ministerio de Educación de la Argentina.
CAVAROZZI, M y CASULLO, E. (2002). Los partidos políticos en América Latina hoy:
¿consolidación o crisis? Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
CAVAROZZI, M. (1994). Los Ciclos políticos en Argentina desde 1955. En Transiciones
hacia un gobierno autoritario: América Latina. Barcelona, España: Paidós.
CAVAROZZI, M. (2003) Autoritarismo y Democracia. Buenos Aires: Ariel.
CHEVALLARD, Yves (2000): La transposición didáctica. Del saber sabio al saber
enseñado, Buenos Aires, Aique.
CIBOTTI, E. (2004). Sin espejismos. Versiones, rumores y controversias de la historia
argentina. Buenos Aires: Aguilar.
DOMÍNGUEZ GARRIDO, Ma. C. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. España:
Pearson
DUSSEL, I. y FINOCCHIO, S. (comp.) (2003). Enseñar hoy. Una introducción a la educación
en tiempos de crisis. Buenos Aires: FCE.
DUSSEL, I., FINOCCHIO, S. Y GOJMAN, S. (2003). Haciendo memoria en el país del
Nunca más. Buenos Aires: Eudeba.
EGGERS BRASS, T. (2004). Historia Argentina 1806-2004. Una Mirada Crítica. Buenos
Aires: Maipue.
EGGERS-BRASS, T.; GALLEGO, M. Y GIL LOZANO, F. (2006). Historia Latinoamericana
1700-2005. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos. Buenos Aires: Maipue.
FALCÓN, R. (2002). Democracia, conflicto social y renovación de ideas 1916-1930. Buenos
Aires: Sudamericana.
FERNANDEZ CASO, Maria Victoria y Raquel GUREVICH (2007): Geografía: nuevos
temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, Buenos Aires, Biblos.
FINOCCHIO, S. (coord.). (1993): Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: Troquel: Serie
FLACSI Acción.
GUREVICH, Raquel (1998): "Conceptos y problemas en Geografía”, en Beatriz Aisenberg
y Silvia Anderoqui, Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos
Aires, Paidós.
HALPERÍN DONGHI, T. (1994). Historia Contemporánea de América Latina. Buenos Aires:
17

Alianza.
Página

HOBSBAWN, E. (2009) Historia del Siglo XX. 1914-1991. Barcelona: Crítica


JAMES, D. (2003). Violencia, proscripción y autoritarismo. Buenos Aires: Sudamericana.
KOROL, J. C. y TÁNDENTER, E. (1998). Historia económica de América Latina: problemas
y procesos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
KOSELLEK, Reinhart (1993): Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos
históricos, Barcelona, Paidós.
LACOSTE, Yves (1990): La geografía: un arma para la guerra, Barcelona, Anagrama.
LOPES DE SOUZA, Marcelo (1995): "O território: sobre espago e poder, autonomia e
desenvolvimiento”, en Iná Elías de Castro et al. (orgs.), Geografia: conceitos e temas, Río
de Janeiro, Bertrand Brasil.
MARTÍNEZ DE IBARRETA, Mariano; Marcelo POSADA y Pablo PUCCIARELLI (1994a):
Estudios agroindustriales, Buenos Aires, CEAL.
PLOTKIN, M. (2003). Mañana es San Perón. Buenos Aires: Ariel.
SEOANE, J. (Comp.). (2003). Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos
Aires: CLACSO.
SURIANO, J (2002.) Dictadura y Democracia 1976-2001. Buenos Aires: Sudamericana.
SURIANO, J y LOBATO, N (2000). Atlas Histórico. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires:
Sudamericana.
SURIANO, J. (2000). El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos
Aires: Sudamericana.
TCACH, C (2004). La política en consignas. Memoria de los Setenta. Rosario, Argentina:
Homo Sapiens.
TCACH, C. (2006). Sabattinismo y peronismo. Buenos Aires: Biblos.
TORRE, J. L. (1990). La Vieja Guardia Sindical y Perón. Tres de Febrero, Argentina.
Eduntref.
TORRE, J.C. (2002). Los años peronistas 1943-1955. Buenos Aires: Sudamericana.
TREPAT, C. y COMES, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias
Sociales. Barcelona, España: Graó – ICE de la Universidad de Barcelona.
VARELA, F. (1990) Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas.
Cartografía de las ideas actuales. Barcelona, España: Gedisa.

18
Página

También podría gustarte