Formato Furel
Formato Furel
Formato Furel
EPS A LA QUE ESTÁ AFILIADO CÓDIGO EPS ARP A LA QUE ESTÁ AFILIADO CÓDIGO ARP
SEDE PRINCIPAL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CÓDIGO
NI CC CE N.U PA
DIRECCIÓN TELÉFONO FAX
(1) MD EPS* (2) MD IPS* (3) MD ARP (4) MD EMPRESA* (3) MD PARTICULAR* determinar origen)
Existe Información? SI NO
En caso afirmativo, indique los factores de riesgo a los cuales ha estado expuesto el trabajador y que se encuentren relacionados con la enfermedad, para cada
uno de ellos indique tiempo de exposición según se trate de lo actual o anterior, de acuerdo con los antecedentes y fundamentos tomados en cuenta por el
médico que diagnosticó la enfermedad y la historia laboral del trabajador.
(1) FÍSICO
(2) QUÍMICO
(3) BIOLÓGICO
(4) ERGONÓMICO
(5) PSICOSOCIAL
(6) AMBIENTAL
DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD POR ALGUNA DE LAS SIGUIENTES EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES (Sólo marque si o no se diagnosticó la enfermedad por
alguna de las evaluaciones citadas, realizadas al trabajador)
(1) EVALUACIÓN MD PRE-OCUPACIONAL? (1) SI (2) NO (2) EVALUACIÓN MD PERIÓDICA OCUPACIONAL? (1) SI (2) NO (3) EVALUACIÓN MÉDICA DE EGRESO? (1) SI (2) NO
En el caso de que cualquiera de los siguientes hubiera sido fundamento para el diagnóstico de la enfermedad, deberán citarse y anotar la fecha de su realización en la casilla
correspondiente.
(4) Otros
CC CE N.U TI PA
No.
VIGILADO
D D M M A A A A
Para el diligenciamiento del informe de la enfermedad profesional se seguirá el siguiente instructivo para cada una de las enfermeda
que sean diagnosticadas a los trabajadores:
Responda cada una de las preguntas indicadas, con letra imprenta clara o a máquina de escribir. El formato se deberá diligenciar
cada uno de los diagnósticos de enfermedad que presente un trabajador.
Identificación del empleador, contratante o cooperativa: Se refiere a los datos de identificación del empleador, contratante o coopera
según el caso. Se entiende empleador aquel que tiene como trabajador una persona dependiente, contratante aquel que tiene con
con un trabajador independiente y cooperativa aquella entidad que puede actuar como empleador o contratante pero para efectos d
presente resolución, se marca X sólo cuando el informe corresponda a un asociado; en caso contrario, se marcará X en la ca
empleador o contratante según lo definido en el presente instructivo.
Sede principal: Corresponde a los datos del empleador o contratante. En los casos de empresas temporales corresponde a los dato
dicha entidad. Cuando se trate de trabajadores independientes, esta casilla debe ser diligenciada con los datos del contratante.
Municipio: Escriba el nombre del municipio donde se encuentra ubicada la sede o el centro de
trabajo en el cual labora el trabajador. En el espacio sombreado, la administradora de riesgos profesionales anotará el có
correspondiente a ese municipio según clasificación del DANE (DIVIPOLA), hasta tanto sea definida por el Ministerio de la Protec
Social para el Sistema de Información.
Zona: Marque con una X la casilla correspondiente a la zona donde se encuentra ubicada la sede o el centro de trabajo en el cual la
el trabajador, ya sea cabecera municipal- Urbana (U) y Resto-Rural (R).
Centro de trabajo donde labora el trabajador: Se refiere a los datos correspondientes al
lugar donde labora el trabajador. En el espacio de Código la administradora de riesgos profesionales anotará el número de código a
si el centro de trabajo es único o corresponde a la misma sede principal, 2 al primer centro de trabajo establecido en la afiliación,
segundo establecido y así sucesivamente, según el caso. Indicar en la casilla correspondientes si o no los datos del centro de tra
corresponden a la sede principal. En caso negativo se deberán diligenciar las casillas correspondientes a la información sobre el ce
de trabajo que corresponda.
Municipio: Escriba el nombre del municipio donde se encuentra ubicada la sede o el centro de
trabajo en el cual labora el trabajador. En el espacio sombreado, la administradora de riesgos profesionales anotará el có
correspondiente a ese municipio según clasificación del DANE (DIVIPOLA), hasta tanto sea definida por el Ministerio de la Protec
Social para el Sistema de Información.
Zona: Marque con una X la casilla correspondiente a la zona donde se encuentra ubicada la sede o el centro de trabajo en el cual la
el trabajador, ya sea cabecera municipal- Urbana (U) y Resto-Rural (R).
Apellidos y nombres completos: Especifique los apellidos y nombres del trabajador a quien se le diagnosticó la enfermedad en orde
primer y segundo apellido, primer y segundo nombre.
Tipo de identificación: Marque con una X la casilla correspondiente al tipo de documento de identificación del trabajador a quien s
diagnosticó la enfermedad y en el espacio No. Escriba el número correspondiente al tipo de documento que lo identifica. Se entiende
= cédula de ciudadanía, CE = cédula de extranjería, NU = Nuip o número único de identificación personal, TI = tarjeta de identidad, P
pasaporte.
Fecha de nacimiento: Escriba la fecha correspondiente, en el orden en que se especifica en el
formato (día, mes, año).
Sexo: Marque con una X la casilla correspondiente, M= si el trabajador es masculino o F= si
es femenino.
Dirección: Escriba la dirección de la residencia permanente del trabajador a quien se le
diagnosticó la enfermedad.
Teléfono: Escriba el número telefónico permanente del trabajador a quien se le diagnosticó la
enfermedad.
Fax: Escriba el número de fax del trabajador a quien se le diagnosticó la enfermedad, si lo
tiene.
Departamento: Escriba el nombre del departamento donde se encuentra ubicada la residencia
permanente del trabajador a quien se le diagnosticó la enfermedad. En el espacio sombreado, la administradora de ries
profesionales anotará el código correspondiente a ese departamento según clasificación del DANE (DIVIPOLA) hasta tanto sea defi
por el Ministerio de la Protección Social para el Sistema de Información.
Municipio: Escriba el nombre del municipio donde se encuentra ubicada la residencia permanente del trabajador a quien s
diagnosticó la enfermedad. En el espacio sombreado, la administradora de riesgos profesionales anotará el código correspondien
ese municipio según clasificación del DANE (DIVIPOLA), hasta tanto sea definida por el Ministerio de la Protección Social par
Sistema de Información.
Zona: Marque con una X la casilla correspondiente a la zona donde se encuentra la residencia del trabajador a quien se le diagnos
la enfermedad ya sea cabecera municipal- Urbana (U) y Resto-Rural ( R ).
Ocupación habitual: Hace referencia al oficio o profesión que generalmente se define en términos de la combinación de trabajo, tare
funciones desempeñadas por el trabajador a quien se le diagnosticó la enfermedad.
Código de Ocupación habitual: Espacio para ser diligenciado por la administradora de riesgos profesionales según la Clasifica
Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO - 88, hasta tanto sea definido por el Ministerio de la Protección Social para el Sistem
Información.
Antigüedad en la ocupación habitual al momento del diagnóstico de la enfermedad: Hace referencia al tiempo en días y meses en qu
trabajador ha desempeñado su oficio habitual.
Fecha de ingreso a la empresa: Hace referencia al día, mes y año en que se vinculó a la
empresa el trabajador al que se le diagnosticó la enfermedad.
Salario u honorarios: Indique el valor del salario mensual que recibe el trabajador al momento
de ocurrencia del accidente o de los honorarios (mensuales) cuando se trate de trabajadores independientes, según el caso.
Jornada de trabajo habitual: Marque con una X la casilla correspondiente a la jornada de trabajo que normalmente desempeñ
trabajador al que se le diagnostico la enfermedad, ya sea (1) diurno, (2) nocturno, (3) mixto (ocupa ambas jornadas o se trata de jorn
intermedia) o (4)por turnos, incluye turnos a disponibilidad.
III. INFORMACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD
Diagnóstico: Hace referencia al nombre de la enfermedad o lesión que se ha encontrado en una persona después de una valoraci
estudio, según informe del médico que diagnosticó la enfermedad.
Código del diagnóstico: Hace referencia al código del diagnóstico que identifica dicha enfermedad según la Clasificación Internaciona
Enfermedades vigente aplicada en el país y según informe del médico que diagnosticó la enfermedad.
Diagnosticado por: Marque con una X si el médico que realizó el diagnostico de la enfermedad está vinculado a (1) la entidad promo
de salud, (2) la institución prestadora de servicios de salud, (3) a la administradora de riesgos profesionales, (4) a la empres
contratado por el empleador, o (5) si es particular. La casilla de IPS incluye instituciones prestadoras de servicios de salud vincula
con entidades de medicina prepagada. Cuando el diagnóstico sea realizado por un médico vinculado a una entidad diferente a IP
ARP, se entenderá aviso de presunción de la enfermedad profesional y no constituye determinación de origen profesional para pag
prestaciones, cuyo proceso se realizan por las instancias legalmente competentes.
Apellidos y nombres del médico: Colocar en orden, primer y segundo apellidos, primer y segundo nombres completos del médico
diagnosticó la enfermedad al trabajador.
Registro Médico: Anotar el registro del médico, con el cual se encuentra inscrito ante el Ministerio de la Protección Social y que per
ejercer la profesión.
Fecha del diagnóstico: Fecha en la que por primera vez se realiza el dia gnóstico de la enfermedad al trabajador. Debe estar e
formato de día, mes y año.
Marque en la casilla correspondiente, si o no, existe información sobre los factores de riesgo asociados con la enfermedad. En c
afirmativo diligenciar la tabla correspondiente, anotando para cada factor de riesgo el nombre del mismo con su correspondiente tie
de exposición, en meses, según haya sido en empresa o contrato actual o con empresas o contratos anteriores, de acuerdo co
información que haya servido como fundamento para el diagnóstico.
Factor de riesgo o condición de trabajo a la cual se asocia el origen de la enfermedad diagnosticada al trabajador: Se considera facto
riesgo, todo elemento cuya presencia o modificación genera o aumenta potencialmente la probabilidad de producir una enfermeda
quien o quienes estén expuestos a él. Se debe anotar cual de los factores de riesgo está relacionado con la enfermedad diagnostic
al trabajador y el nombre del (os) mismo (s) en el
espacio correspondiente.
Factor de riesgo físico: Hace referencia a los factores ambientales de naturaleza física, considerándose esta como la energía qu
desplaza en el medio y que al entrar en contacto con las personas puede tener efectos nocivos sobre la salud, tales como ru
vibraciones, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes, presiones anormales (hipobarismo, hiperbarismo), efectos del estado
tiempo, de la exposición al frío o al calor y de otros estados conexos.
Factor de riesgo químico: Hace referencia al grupo de sustancias o elementos que al entrar en el organismo pueden provocar
enfermedad, entre otras se encuentran el polvo, humo, gases y vapores, rocíos, neblinas, fibras, etc.
Factor de riesgo biológico: Hace referencia al grupo de agentes orgánicos animados o inanimados que están presentes en determina
ambientes de trabajo y que al entrar en contacto con el organismo, pueden desencadenar enfermedades, por ejemplo animales, v
bacterias, hongos, parásitos, etc.
Factor de riesgo ergonómico: Hace referencia a todos aquellos factores o condiciones subestándares en el ambiente de trabajo
tienen que ver con factores personales y del trabajo.
Factor de riesgo psicosocial: Hace referencia a aquellos aspectos intralaborales y factores
individuales o características intrínsecas del trabajador los cuales, en una interrelación dinámica mediante percepciones y experienc
influyen sobre la salud y el desempeño de las personas.
Factor de riesgo ambiental: Hace referencia a condiciones ambientales tales como el inadecuado tratamiento de aguas residuale
inadecuada recolección, tratamiento y disposición de basuras, inadecuado manejo de residuos peligrosos, y emisiones ambientales
control en el proceso, que pueden producir enfermedades.
Pre-ocupacional: Se refiere a las evaluaciones médicas ocupacionales que deben ser realizadas a los trabajadores al momento d
vinculación a la empresa, con el objeto de determinar la aptitud física y mental del trabajador para el oficio que vaya a desempeñar.
Periódicos: Se refiere a las evaluaciones médicas ocupacionales que deben ser realizadas a los trabajadores periódicamente, co
objeto de determinar si la aptitud física y mental del trabajador en el desempeño de su trabajo se ha deteriorado.
Egreso o post- ocupacional: Se refiere a las evaluaciones médicas ocupacionales que deben ser realizados a los trabajadore
momento del retiro de la empresa, con el objeto de determinar si la aptitud física y mental del trabajador se deterioró o por el contrari
conservo.
En el caso de que cualquier tipo de monitoreo hubiera sido fundamento para el diagnóstico de la enfermedad profesional se de
marcar con una X en la casilla si o no, según corresponda. En caso de ser positivo, se deberá anotar el (os) nombre (s) del monito
(s) realizado (s), con su respectiva fecha de realización, si se conoce y según los documentos que sean aportados por el médico
diagnosticó la enfermedad.
Mediciones ambientales: Permiten determinar las concentraciones ambientales de contaminación en sitios previamente determina
mediante la utilización de equipos diseñados para tal fin, determinando el grado de riesgo para cada sitio evaluado e identificando a
trabajadores expuestos.
Indicadores biológicos: Son aquellas pruebas que se realizan para evaluar el efecto de un determinado factor de riesgo en el
humano.
Estudio del puesto de trabajo: Identificación y evaluación de los factores de riesgo a los cuales esta expuesto el trabajador en su pu
de trabajo, mediante el análisis integral de la fuente, el medio y el hombre.
Otros: En caso de que se haya realizado cualquier otro monitoreo se deberá indicar cual fue.
Persona responsable del informe: Escriba los apellidos y nombres completos, tipo y número
de documento de identificación y el cargo en la empresa, de la persona responsable de diligenciar el informe, con su respectiva firma
Fecha de diligenciamiento del Informe de la enfermedad profesional: Escriba la fecha en la cual está informando sobre la enferme
profesional diagnosticada al trabajador, en el orden que se especifica en el formato (día, mes, año).
INFORME DE ACCIDENTE DE TRABAJO DEL EMPLEADOR O CONTRATANTE
No.
EPS A LA QUE ESTÁ AFILIADO CÓDIGO EPS ARP A LA QUE ESTÁ AFILIADO CÓDIGO ARP
SEDE PRINCIPAL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CÓDIGO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL TIPO DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO
NI CC CE N.U PA
DIRECCIÓN TELÉFONO FAX
D D M M A A A A H H M M LU MA MI JU VI SA DO
CAUSÓ LA MUERTE AL TRABAJADOR? DEPARTAMENTO DEL ACCIDENTE MUNICIPIO DEL ACCIDENTE ZONA DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE
(1) SI (2) NO U R
LUGAR DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE: (1) DENTRO DE LA EMPRESA (2) FUERA DE LA EMPRESA
INDIQUE CUÁL SITIO (Indique donde ocurrió) TIPO DE LESIÓN (MARQUE CON UNA X CUÁL O CUÁLES)
(1) ALMACENES O DEPÓSITOS (10) FRACTURA (70) ENVENENAMIENTO O
(2) ÁREAS DE PRODUCCIÓN (20) LUXACIÓN INTOXICACIÓN AGUDA O ALERGIA
(3) ÁREAS RECREATIVAS O PRODUCTIVAS (25) TORCEDURA, ESGUINCE, DESGARRO MUSCULAR, (80) EFECTO DEL TIEMPO, DEL CLIMA U
HERNIA O LACERACIÓN DE MÚSCULO O TENDÓN SIN OTRO RELACIONADO CON EL
(4) CORREDORES O PASILLOS HERIDA AMBIENTE
(5) ESCALERAS (30) CONMOCIÓN O TRAUMA INTERNO (81) ASFIXIA
(6) PARQUEADEROS O ÁREAS DE CIRCULACIÓN VEHICULAR (40) AMPUTACIÓN O ENUCLEACIÓN (Exclusión o pérdida del ojo) (82) EFECTO DE LA ELECTRICIDAD
(7) OFICINAS (41) HERIDA (83) EFECTO NOCIVO DE LA RADIACIÓN
(8) OTRAS ÁREAS COMUNES (50) TRAUMA SUPERFICIAL (Incluye rasguño, punción o (90) LESIONES MÚLTIPLES
(9) OTRO. (Especifique) pinchazo y lesión en ojo por cuerpo extraño) (99) OTRO. (Especifique)
(55) GOLPE, CONTUSIÓN O APLASTAMIENTO
(60) QUEMADURA
(3) TRONCO (Incluye espalda, columna vertebral, médula (2) MEDIOS DE TRANSPORTE (4) ATRAPAMIENTOS
espinal, pélvis) (3) APARATOS (5) SOBREESFUERZO, ESFUERZO EXCESIVO O
(3.32) TÓRAX (3.36) HERRAMIENTAS, IMPLEMENTOS O UTENSILIOS FALSO MOVIMIENTO
(3.33) ABDOMEN (4) MATERIALES O SUSTANCIAS (6) EXPOSICIÓN O CONTACTO CON TEMPERATURA
(4) MIEMBROS SUPERIORES (4.4) RADIACIONES EXTREMA
(4.46) MANOS (5) AMBIENTE DE TRABAJO (Incluye superficies de tránsito y (7) EXPOSICIÓN O CONTACTO CON LA ELECTRICIDAD
de trabajo, muebles, tejados, en el exterior, interior o
(5) MIEMBROS INFERIORES subterráneos) (8) EXPOSICIÓN O CONTACTO CON SUSTANCIAS
(5.56) PIES (6) OTROS AGENTES NO CLASIFICADOS NOCIVAS, RADIACIONES O SALPICADURAS
(6) UBICACIONES MÚLTIPLES (6.61) ANIMALES (Vivos o productos animales) (9) OTRO. (Especifique)
(7) LESIONES GENERALES U OTRAS (7) AGENTES NO CLASIFICADOS POR FALTA DE DATOS
D D M M A A A A