PANS-AERODROMOS - PDF Doc. 9981
PANS-AERODROMOS - PDF Doc. 9981
PANS-AERODROMOS - PDF Doc. 9981
Señor/Señora:
S15-1413
Raymond Benjamin
Secretario General
Adjunto:
Primera edición provisional de
los PANS-Aeródromos (Doc 9981)
PRIMERA EDICIÓN
DE LOS
AERÓDROMOS
(Doc 9981)
MAYO DE 2015
Página
Apéndice 2 del Capítulo 2 — Datos críticos relativos a sucesos de seguridad operacional informados
en aeródromos para el control de la seguridad operacional ......................... 2-2-1
Adjunto A del Capítulo 2 — Lista de posibles temas para tratar en un manual de aeródromo .................. 2-A-1
Adjunto C del Capítulo 2 — Lista de verificación de los componentes del manual de aeródromo ........... 2-C-1
Adjunto A del Capítulo 3 — Diagrama de flujo de la evaluación de la seguridad operacional ................. 3-A-1
(ii)
Capítulo 4. Compatibilidad de aeródromos .......................................................................................... 4-1
Adjunto B del Capítulo 4 — Requisitos de servicio de los aviones en tierra ............................................... 4-B-1
______________________
(iii)
PREÁMBULO
1. ANTECEDENTES
1.1 La primera edición de Procedimientos para los servicios de navegación aérea — Aeródromos
(PANS-Aeródromos) fue preparada por el Grupo de estudio sobre PANS-Aeródromos (PASG) y contiene material para
la aplicación adecuada y armonizada de las Normas y los métodos recomendados (SARPS) y los procedimientos
operacionales para aeródromos que figuran en el Anexo 14 — Aeródromos, Volumen I — Diseño y operaciones de
aeródromos.
1.2 La Comisión de Aeronavegación, en su revisión final de la Enmienda 10 del Anexo 14, Volumen I, que tuvo
lugar en junio de 2008, expresó la opinión de que el Anexo 14, Volumen I, era fundamentalmente un documento de
diseño y que los SARPS que allí figuraban eran apropiados para el diseño de aeródromos nuevos. En los aeródromos
existentes, donde no es posible cumplir plenamente las normas, tal vez se requieran medidas alternativas para dar
cabida a un tipo específico de avión. Se sugirió que se necesitaban PANS-Aeródromos que incluyeran procedimientos
sobre cómo tratar esas cuestiones operacionales.
2. ALCANCE Y APLICACIÓN
2.1 El Anexo 14 contiene especificaciones aplicables a los aeródromos, así como ciertas instalaciones y servicios
que normalmente se proporcionan en ellos. En gran medida, las especificaciones relativas a instalaciones individuales
se han interrelacionado por medio de un sistema de claves de referencia, tal como se describe en el Volumen I del
Anexo 14, de conformidad con las características de los aviones para los que se destine el aeródromo. La intención no
es que dichas especificaciones limiten o regulen las operaciones de una aeronave. Las cuestiones que hacen al posible
uso del aeródromo para aeronaves más exigentes y a las aprobaciones aplicables conexas quedan a criterio de las
autoridades pertinentes, que deberán evaluar y tener en cuenta para la aplicación de las medidas que se juzguen
necesarias para cada aeródromo en particular con el fin de mantener un nivel aceptable de seguridad operacional.
2.2 Los PANS-Aeródromos complementan los SARPS que figuran en el Anexo 14, Volumen I.
2.3 Los PANS-Aeródromos especifican, en mayor detalle que los SARPS, los procedimientos operacionales que
deben aplicar los explotadores de aeródromos para garantizar la seguridad operacional de los aeródromos. En los
PANS-Aeródromos se especifican los procedimientos que deben aplicar las autoridades de reglamentación de
aeródromos y los explotadores para la certificación inicial de aeródromos y la vigilancia permanente de la seguridad
operacional de aeródromos y para los estudios de compatibilidad de aeródromos, en especial, cuando no es posible
cumplir plenamente los SARPS del Anexo 14, Volumen I.
2.4 Los PANS-Aeródromos no sustituyen ni eluden las disposiciones del Anexo 14, Volumen I. Se prevé que la
nueva infraestructura de un aeródromo existente o un aeródromo nuevo cumpla plenamente los requisitos del Anexo
14, Volumen I. El contenido de los PANS-Aeródromos está diseñado para permitir que los procedimientos y
metodologías descritos en el documento se empleen para evaluar los problemas operacionales que enfrentan los
aeródromos existentes en un entorno cambiante y que plantea desafíos y resolver esos problemas, a fin de garantizar la
seguridad permanente de las operaciones de los aeródromos.
(iv)
2.5 Los PANS-Aeródromos están centrados en las áreas prioritarias identificadas por el Programa universal OACI
de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional en las esferas de certificación de aeródromos, evaluación de la
seguridad operacional y procedimientos operacionales en los aeródromos existentes (compatibilidad de aeródromos).
En futuras ediciones se incluirán temas que contribuirán a la aplicación de procedimientos uniformes y armonizados
para operaciones de aeródromos. La presente edición también trata la cuestión de los requisitos operacionales para
aeronaves de ala fija y, por ese motivo, se ha utilizado deliberadamente el término de "avión" en todo el documento
para indicar que no incluye requisitos operacionales para helicópteros.
2.6 Los procedimientos incluidos en este documento están dirigidos fundamentalmente a explotadores de
aeródromos, por lo que no incluyen procedimientos para el servicio de control de aeródromos prestado por el servicio
de tránsito aéreo (ATS), que ya han sido tratados en los Procedimientos para los servicios de navegación aérea —
Gestión del tránsito aéreo (PANS-ATM, Doc 4444).
3. ESTATUS
3.1 Los PANS no tienen el mismo estatus que los SARPS. El Consejo adopta los SARPS en virtud del
Artículo 37 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional y estos están íntegramente sujetos al procedimiento del
Artículo 90, mientras que aprueba los PANS y los recomienda a los Estados contratantes para su aplicación a nivel
mundial.
3.2 Si bien los PANS pueden contener elementos que más tarde, al alcanzar la madurez y estabilidad necesarias,
tal vez sean adoptados como SARPS, también pueden incluir material elaborado como ampliación de los principios
básicos de los SARPS correspondientes y estar específicamente diseñados para asistir al usuario en la aplicación de
esos SARPS.
3.3 Los Apéndices contienen textos agrupados separadamente por conveniencia pero que forman parte de los
Procedimientos aprobados por la Comisión de Aeronavegación.
3.4 Los Adjuntos contienen textos que complementan los Procedimientos o que se incluyen como orientaciones
para su aplicación.
4. IMPLANTACIÓN
La implantación de procedimientos es responsabilidad de los Estados miembros; se aplican a operaciones reales solo en
la medida en que los Estados los hacen cumplir. No obstante, a fin de facilitar su procesamiento para la implantación
por los Estados, los PANS contienen un lenguaje que permite que los utilice directamente el personal de aeródromos y
de los Estados a fin de certificar, vigilar y administrar las actividades operacionales de los aeródromos.
5. PUBLICACIÓN DE DIFERENCIAS
La categoría de los PANS es distinta de la de los SARPS, que el Consejo adopta como Anexos del Convenio y, por
ende, los PANS no están sujetos a la obligación, impuesta por el Artículo 38 del Convenio, de que se notifiquen
diferencias en caso de no implantación. Sin embargo, se señala a la atención de los Estados la disposición del Anexo 15
— Servicios de información aeronáutica, respecto de la divulgación en la publicación de información aeronáutica
(AIP) de los Estados de listas de diferencias significativas entre sus procedimientos y los procedimientos
correspondientes de la OACI.
(v)
6. CONTENIDO DEL DOCUMENTO
El Capítulo 1 contiene una lista de los términos, con sus significados técnicos, utilizados en el presente documento.
6.2.1 El Capítulo 2 se esbozan los principios y procedimientos generales que deberán aplicarse en todas las etapas
sugeridas de certificación de un explotador de aeródromo: la reunión inicial entre el Estado y el explotador de
aeródromo, las inspecciones técnicas del aeródromo, la aprobación o aceptación del manual de aeródromo o sus partes
pertinentes, la verificación en el terreno de los aspectos operacionales del aeródromo, incluidos el sistema de gestión de
la seguridad operacional (SMS) del explotador, el análisis de las desviaciones de los requisitos normativos y la emisión
de un informe de verificación, la evaluación del plan de medidas correctivas, la expedición del certificado y la
vigilancia permanente de la seguridad operacional.
6.2.2 El Apéndice 1 del Capítulo 2 contiene una lista de los principales elementos que deben someterse a
inspección o auditoría en cada área técnica y operacional, incluido el SMS del explotador. El Apéndice 2 tiene que ver
con los datos críticos relativos a sucesos de seguridad operacional. Los adjuntos del Capítulo 2 contienen una lista de
posibles temas para incluirse en un manual de aeródromo, orientaciones sobre el proceso de certificación inicial y una
lista de verificación que pueden utilizar los Estados para evaluar la aceptación de un manual de aeródromos y la
certificación inicial de un aeródromo. Se sabe que esos elementos variarán según el régimen jurídico del Estado pero,
para algunos Estados, pueden resultar útiles.
En el Capítulo 3 se describen las metodologías y los procedimientos que han de seguirse al efectuar una evaluación de
la seguridad operacional. Se incluye una breve descripción del modo en que una evaluación de la seguridad operacional
satisface uno de los elementos del SMS general del explotador de aeródromo. El SMS debería permitir al explotador de
aeródromo controlar los riesgos de seguridad operacional a los que está expuesto a consecuencia de los peligros que
debe afrontar durante las operaciones del aeródromo.
6.4.1 En el Capítulo 4 se describe una metodología y un procedimiento para evaluar la compatibilidad entre las
operaciones de aviones y la infraestructura y operaciones de un aeródromo cuando éste da cabida a un avión que supera
las características certificadas del aeródromo.
6.4.2 En este capítulo se consideran las situaciones en que no es viable o resulta físicamente imposible cumplir las
disposiciones de diseño que figuran en el Anexo 14, Volumen I. En caso de que se hayan elaborado medidas,
restricciones a las operaciones y procedimientos operacionales alternativos, estos deben someterse a exámenes
periódicos para evaluar si siguen siendo válidos.
(vi)
6.4.3 Los adjuntos del Capítulo 4 contienen datos relativos a las características de ciertos aviones. Se incluyen
para conveniencia del explotador de aeródromo, a fin de que éste pueda comparar con facilidad las características de
los diversos aviones que se utilizan comúnmente. Sin embargo, los datos están sujetos a cambios y, antes de efectuarse
evaluaciones oficiales de compatibilidad, siempre deben consultarse los datos precisos en la documentación del
fabricante de la aeronave.
En el Capítulo 5 se mencionarán los principios y procedimientos generales que habrán de aplicarse para que las
operaciones de aeródromos sean uniformes y armonizadas.
Aprobada
Enmienda Origen Temas Aplicable
(1ª edición) Grupo de estudio sobre Procedimientos para los servicios de navegación aérea —
(20xx) PANS-Aeródromos (2009) Aeródromos (PANS-Aeródromos)
______________________
(vii)
SIGLAS
______________________
(viii)
1-1
Capítulo 1
DEFINICIONES
Los términos y expresiones indicados a continuación, que figuran en este documento, tienen el significado siguiente:
Avión crítico. El tipo de avión que impone las mayores exigencias a los elementos pertinentes de la infraestructura
física y de las instalaciones para las cuales está destinado el aeródromo.
Estudio de compatibilidad. Estudio realizado por el explotador de aeródromo a fin de abordar la cuestión de las
repercusiones de la introducción de un tipo o modelo de avión que resulta nuevo para el aeródromo. Es posible
incluir en el estudio de compatibilidad una o varias evaluaciones de la seguridad operacional.
Evaluación de la seguridad operacional. Un elemento del proceso de gestión de riesgos de un SMS que se utiliza para
evaluar las preocupaciones de seguridad operacional que surgen, entre otras causas, de las desviaciones respecto de las
normas y reglamentaciones aplicables, los cambios identificados en un aeródromo o cuando se plantea cualquier otra
preocupación de seguridad operacional.
Incursión en la pista Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave, vehículo o
persona en la zona protegida de una superficie designada para el aterrizaje y despegue de una aeronave. [Manual
sobre la prevención de incursiones en la pista (Doc 9870)].
Inspección técnica. Verificación visual o por instrumentos del cumplimiento de las especificaciones técnicas relativas
a la infraestructura y las operaciones del aeródromo.
Obstáculo. Todo objeto fijo (ya sea temporal o permanente) o móvil, o partes del mismo, que:
c) esté fuera de las superficies definidas y sea considerado como un peligro para la navegación aérea (Anexo 14 —
Aeródromos, Volumen I — Diseño y operaciones de aeródromos).
Programa estatal de seguridad operacional (SSP). Conjunto integrado de reglamentos y actividades destinado a
mejorar la seguridad operacional (Anexo 19 — Gestión de la seguridad operacional).
Salida de pista/calle de rodaje. Cualquier incidente en un aeródromo en el que una aeronave se desvíe, parcial o
totalmente, de la pista/calle de rodaje en uso durante el despegue, el recorrido de aterrizaje, el rodaje o una
maniobra.
Sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS). Enfoque sistemático para la gestión de la seguridad
operacional que incluye las estructuras orgánicas, la obligación de rendición de cuentas, las políticas y los
procedimientos necesarios (Anexo 19 — Gestión de la seguridad operacional).
Sistemas avanzados de guía y control del movimiento en la superficie (A-SMGCS). Sistema que proporciona
encaminamiento, guía y vigilancia para el control de aeronaves y vehículos a efectos de mantener el régimen
declarado de movimientos en la superficie en todas las condiciones meteorológicas dentro del nivel operacional de
visibilidad de aeródromo (AVOL), manteniendo al mismo tiempo el nivel de seguridad operacional requerido
[Manual de sistemas avanzados de guía y control del movimiento en la superficie (A-SMGCS) (Doc 9830)].
______________________
2-1
Capítulo 2
CERTIFICACIÓN DE AERÓDROMOS
2.1 GENERALIDADES
2.1.1 Introducción
Este capítulo contiene disposiciones relativas al proceso de certificación inicial y a la vigilancia permanente. Se han
elaborado principios y procedimientos generales que se deben seguir a fin de asistir a los Estados y explotadores de
aeródromos en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad operacional.
2.1.2.1 El alcance de la certificación abarca todas las especificaciones pertinentes establecidas mediante el marco
normativo aplicable al aeródromo.
Nota.— Las especificaciones pertinentes surgen del Anexo 14, Volumen I, las Normas y los métodos recomendados
(SARPS) y otros requisitos adicionales correspondientes.
a) el cumplimiento de la infraestructura del aeródromo respecto de los reglamentos aplicables a las operaciones
que el aeródromo prevé ofrecer;
14) obstáculos;
17) cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) respecto de los reglamentos
aplicables.
Nota 1.— Las disposiciones de 2.1.2.2 b) 1) relativas a la presentación de información de aeródromo pueden
encontrarse en el Anexo 15 y en el Manual de certificación de aeródromos (Doc 9774).
Nota 2.— Se elaborarán disposiciones relativas a los procedimientos operacionales ya mencionados en futuras
ediciones de los PANS-Aeródromos.
2.1.2.3 En el manual de aeródromo se describe, para cada aeródromo certificado, toda la información relativa al
mencionado alcance de la certificación en relación con el sitio del aeródromo, las instalaciones, los servicios, el equipo,
los procedimientos operacionales, la organización y la gestión, incluido su SMS.
Nota.— Según la complejidad y las dimensiones del aeródromo, tal vez sea necesario que el SMS figure en un
manual aparte.
Una vez que el Estado haya finalizado un examen minucioso del cumplimiento de los requisitos de certificación
aplicables por el aeródromo, con lo cual se otorga el certificado al explotador de aeródromo, debe establecer una
vigilancia continua a fin de garantizar que se sigan cumpliendo las condiciones de certificación y los requisitos
adicionales permanentes.
Según los requisitos del Estado, tal vez el explotador de aeródromo no sea responsable de algunos de los temas
detallados en el alcance de la certificación mencionado. En este caso, deberá definirse claramente en el manual de
aeródromo, para cada uno de los elementos, qué tipo de coordinación y procedimientos se han establecido para los
casos en que son varias las partes interesadas responsables.
Nota.— Si el explotador de aeródromo implanta procedimientos específicos relativos a otros anexos, es posible
describir esos procedimientos en el manual de aeródromo.
2.2.1.1 Introducción
La solicitud del certificado de aeródromo deberá estar acompañada de un manual de aeródromo elaborado de
conformidad con el reglamento aplicable. Cuando se le otorga el certificado, se exige al explotador de aeródromo que
realice el mantenimiento del manual de aeródromo conforme al reglamento aplicable y permita el acceso de todo el
personal de operaciones del aeródromo a las secciones pertinentes del manual.
2-3
Nota 1.— El término "personal de operaciones" se refiere a toda persona, empleada o no por el explotador de
aeródromo, cuyas funciones consistan en garantizar la seguridad de las operaciones del aeródromo o exijan que esa
persona tenga acceso a las áreas de movimiento del aeródromo y todas las áreas dentro del perímetro del aeródromo.
Nota 2.— Cuando se considere conveniente por motivos de seguridad o administrativos, el explotador de
aeródromo puede restringir el acceso de algunos miembros del personal operacional a partes del manual de
aeródromo, si dichos miembros del personal reciben instrucciones apropiadas por otros medios para realizar sus
funciones adecuadamente y esto no perjudica a la seguridad operacional de un aeródromo.
2.2.1.2.1 Debe enunciarse en el manual de aeródromo la finalidad y los objetivos de ese manual y el modo en que
deberán emplearlo el personal de operaciones y otras partes interesadas.
2.2.1.2.2 El manual de aeródromo contiene toda la información pertinente para describir la estructura operacional
y de gestión. Es el medio por el cual el personal de operaciones del aeródromo recibe toda la información necesaria
relativa a sus obligaciones y responsabilidades en materia de seguridad operacional, incluidas la información y las
instrucciones respecto de las cuestiones especificadas en el reglamento aplicable. Describe los servicios y las
instalaciones del aeródromo, todos los procedimientos operacionales y todas las restricciones vigentes.
2.2.1.3.2 Es responsabilidad del explotador de aeródromo cerciorarse de que cada disposición del manual de
aeródromo sea apropiada para una operación en particular y efectuar las modificaciones y adiciones que considere
necesarias.
2.2.1.4.1 Como parte del proceso de certificación, el explotador de aeródromo presentará, para la
aprobación/aceptación del Estado, un manual de aeródromo que contenga, entre otras cosas, información sobre el modo
en que se aplicarán y administrarán de forma segura los procedimientos operacionales.
2.2.1.4.2 El manual de aeródromo refleja con precisión el SMS del aeródromo y muestra, en particular, la forma
en que el aeródromo prevé medir su rendimiento respecto de las metas y los objetivos de seguridad operacional.
2.2.1.4.3 Todos los procedimientos operacionales, las políticas de seguridad operacional y las instrucciones están
descritos en detalle o tienen referencia a otras publicaciones aceptadas o reconocidas formalmente.
Nota.— En aeródromos de mayor tamaño, es posible que las dimensiones y la complejidad de las operaciones y
procedimientos conexos determinen que esos procedimientos no se puedan incluir en un solo documento. Por ejemplo,
el explotador de aeródromo puede elaborar y mantener un manual de SMS para comunicar su enfoque sobre la gestión
de la seguridad operacional en todo el aeródromo. En esas circunstancias, es aceptable identificar referencias a esas
disposiciones en el manual de aeródromo. Es fundamental que todo procedimiento, información y documentación
referenciados estén sujetos a sistemas de consulta y promulgación exactamente iguales a los del manual de
aeródromo. Sería adecuado para dicho propósito contar con una base de datos computarizada que contenga los
procedimientos y la información referenciados. Para muchos aeródromos de menor tamaño, el manual de aeródromo
puede ser simple y breve, siempre que abarque los procedimientos esenciales para la seguridad de las operaciones
cotidianas.
2-4
2.2.2.1 El manual de aeródromo debe contener, como mínimo, las siguientes secciones, incluidos algunos de sus
requisitos:
a) un índice;
b) una lista de corrigendos/enmiendas: en esta sección deben registrarse las actualizaciones y/o correcciones
efectuadas al manual de aeródromo;
d) datos administrativos del aeródromo: debe incluirse un organigrama y las responsabilidades del explotador de
aeródromo en materia de seguridad operacional;
e) una descripción del aeródromo: debe incluir mapas y cartas. Deben documentarse las características físicas del
aeródromo y la información relativa al nivel de RFF, las ayudas terrestres, los sistemas eléctricos primario y
secundario y los obstáculos principales. Asimismo, deben incluirse cartas del aeródromo suficientemente
detalladas [donde se muestren los límites del aeródromo y las distintas áreas (área de maniobras, plataforma,
etc.)]. Debe consignarse en una lista toda desviación de las disposiciones normativas autorizadas por el Estado
junto con su validez y las referencias a los documentos conexos (con inclusión de toda evaluación de la
seguridad operacional);
1) los aviones críticos para los que el aeródromo prevé ofrecer servicios;
2) la categoría de las pistas proporcionadas (de vuelo visual, de vuelo por instrumentos, que incluye las pistas
para aproximaciones que no son de precisión y de precisión);
4) la naturaleza de las actividades aeronáuticas (comercial y de pasajeros, transporte aéreo, carga, trabajos
aéreos, aviación general);
5) el tipo de tránsito que se permite para el aeródromo (internacional/nacional, IFR/VFR, regular/no regular); y
g) una descripción de cada uno de los procedimientos del explotador de aeródromo relativos a la seguridad de las
operaciones aeronáuticas en el aeródromo. Para cada procedimiento:
2) deben enumerarse las tareas que debe efectuar el explotador de aeródromo o sus subcontratistas; y
3) deben describirse o adjuntarse los medios y procedimientos requeridos para llevar a cabo esas tareas y los
detalles necesarios, por ejemplo, la frecuencia de aplicación y los modos de operación; y
h) una descripción del SMS del explotador (véase nota a continuación de 2.1.2.3):
1) debe elaborarse la sección sobre SMS del manual y adjuntarse los procedimientos y documentos conexos,
como también las políticas de seguridad operacional del explotador de aeródromo, firmadas por el directivo
responsable.
2) el SMS del aeródromo debe ser acorde a las dimensiones del aeródromo y el nivel y la complejidad de los
servicios prestados.
Nota.— En el Adjunto A del presente capítulo figura una lista de otros temas que pueden incluirse en el manual.
2.2.2.2 Las responsabilidades que se atribuyen a otras partes interesadas del aeródromo deberían identificarse y
enumerarse claramente.
2.2.3.1 En el manual se define claramente la responsabilidad de mantener la precisión del manual de aeródromo.
2.2.3.2 El manual se actualiza por medio de un proceso definido e incluye un registro de todas las enmiendas,
fechas de entrada en vigor y aprobaciones de las enmiendas.
2.2.3.3 Se define y puede demostrarse el método mediante el cual se permite a todos los miembros del personal de
operaciones de un aeródromo tener acceso a las partes pertinentes del manual.
Nota.— Cuando se utilice un medio electrónico de distribución, debería establecerse un método para dar
seguimiento a las enmiendas y asegurarse de su recepción.
2.2.3.4 Debe comunicarse al Estado toda enmienda o adición, de acuerdo con los requisitos de vigilancia
permanente establecidos por el Estado.
2.3.1.1 Cuando un explotador de aeródromo solicita la certificación inicial, el Estado deberá evaluar que ese
aeródromo cumpla los requisitos de certificación pertinentes detallados en 2.1.2. Si se observa que el aeródromo
cumple dichos requisitos, se otorga un certificado.
a) inspecciones técnicas de la infraestructura y el equipo del aeródromo respecto de los requisitos relativos a las
operaciones previstas;
c) la verificación en el terreno de los procedimientos, la organización y el SMS del explotador de aeródromo sobre
la base del contenido del manual de aeródromo.
Nota 1.— En el Adjunto B figuran textos de orientación sobre el proceso de certificación inicial, incluidos los
plazos.
Nota 2.— Las inspecciones técnicas se planifican y llevan a cabo de modo que puedan emplearse los resultados en
las verificaciones en el terreno. El alcance y las metodologías para las inspecciones técnicas y las verificaciones en el
terreno se detallan en el Apéndice 1 del Capítulo 2.
2-6
2.3.2.1 Las inspecciones técnicas del aeródromo deben incluir, como mínimo:
a) una inspección de la infraestructura, las superficies limitadoras de obstáculos (OLS), las ayudas visuales y no
visuales y el equipo del aeródromo para el uso de los aviones;
Nota 1.— Hay varias opciones para efectuar esas inspecciones, que se presentan a continuación.
Nota 2.— En el Apéndice 1 del presente capítulo se propone una metodología para las inspecciones técnicas.
2.3.2.2 En los aeródromos donde no hay un SMS en pleno funcionamiento, el Estado debe realizar inspecciones
completas.
2.3.2.3 Para esas inspecciones deben emplearse listas de verificación confeccionadas por el Estado (véase el
Apéndice 1 para las áreas críticas que deben inspeccionarse).
2.3.2.4 Si se han efectuado inspecciones técnicas con anterioridad y según los cambios que se hayan producido en
el aeródromo tras la última inspección, en vez de una inspección completa el Estado puede realizar una inspección de
seguimiento, que debe constar de:
a) una evaluación de que siguen siendo válidas las condiciones imperantes en el aeródromo que dieron lugar a las
conclusiones de las inspecciones técnicas previas;
2.3.2.5 Debe confeccionarse un informe de la inspección de seguimiento, que incluya toda desviación u
observación formulada durante la inspección de seguimiento. De ser necesario, puede adoptarse cualquier medida
correctiva e inmediata durante las inspecciones de seguimiento.
2.3.2.6 En aeródromos donde se encuentra plenamente implantado el SMS, el explotador de aeródromo debe
garantizar que se cumplieron los requisitos que figuran en las listas de verificación suministradas por el Estado.
Nota.— Según las respuestas a la lista de verificación, tal vez el explotador de aeródromo deba realizar
evaluaciones de la seguridad operacional y presentarlas al Estado, junto con la lista de verificación completada, para
su aceptación.
2.3.2.7 Luego, el Estado debe analizar los documentos completados por el solicitante y efectuar verificaciones por
muestreo en el terreno en función del análisis.
Nota.— La metodología que debería emplearse para efectuar las verificaciones en el terreno debería ser la misma
utilizada para otras inspecciones en el terreno descritas en el Apéndice 1.
2-7
2.3.3.1 Antes de la verificación en el terreno del aeródromo (incluidos procedimientos y SMS), el Estado examina
el manual de aeródromo.
Nota 1.— Como el cumplimiento de todos los procedimientos pertinentes sobre seguridad operacional del
explotador de aeródromo se evalúa durante la verificación en el terreno, la aceptación en esa etapa consiste en
constatar que se haya incluido toda la información que debe figurar en el manual de aeródromo.
Nota 3.— La lista de verificación que figura en el Adjunto C también muestra la información requerida en el
manual de aeródromo; se ha organizado de modo de seguir la lista de temas detallados en el Adjunto A.
2.3.3.2 Antes de la aprobación/aceptación del manual de aeródromo, el Estado debe verificar que:
b) el manual de aeródromo presentado por el explotador de aeródromo contenga toda la información requerida; y
que
c) en el manual de aeródromo se indiquen todos los procedimientos relativos a la certificación del aeródromo que
evaluará el grupo de verificación en el terreno.
2.3.3.3 El Estado comunica formalmente al explotador de aeródromo la aceptación del manual de aeródromo.
2.3.3.4 El explotador de aeródromo debe informar al Estado de todo cambio en el manual de aeródromo
aprobado/aceptado entre el momento en que se solicita el certificado y el final de la verificación en el terreno.
2.3.4.1 El alcance de la verificación en el terreno abarca los temas incluidos en el manual de aeródromo.
2.3.4.2 La verificación en el terreno confirma que las operaciones del aeródromo se realizan con eficacia de
conformidad con el reglamento y los procedimientos aplicables que se describen en el manual.
2.3.4.3 Normalmente se incluye la verificación del SMS en el terreno en esta etapa de certificación inicial, pero
según el estado de implantación del SMS en el aeródromo, puede llevarse a cabo una verificación específica del SMS
por separado.
Nota.— Como es posible que el SMS del explotador de aeródromo aún no se encuentre en pleno funcionamiento, se
evaluará su eficacia durante la vigilancia permanente, la cual será un factor importante para decidir qué tipo de
vigilancia permanente se ha de realizar.
2.3.4.4 La verificación del SMS en el terreno se centra explícitamente en los componentes requeridos para el
otorgamiento del certificado y, si procede, abarca todos los demás requisitos de un SMS.
Nota 1.— Los componentes mínimos del SMS que deben estar operativos antes de que se otorgue el certificado
figuran en el Apéndice 1.
Nota 2.— Los requisitos de SMS también se aplican a los subcontratistas del explotador de aeródromo en las
esferas que están dentro del alcance de la certificación.
2-8
2.3.4.5 Cuando el Estado ha realizado inspecciones técnicas previas, la verificación en el terreno tiene en cuenta
los resultados de esas inspecciones y las medidas correctivas conexas, si procede.
2.3.4.6 Si observa alguna desviación de los informes de inspección técnica, el equipo de verificación en el terreno
las incluye en su informe.
Nota 1.— La metodología empleada para efectuar verificaciones en el terreno figura en el Apéndice 1.
Nota 2.— Como el alcance de la certificación es amplio, es posible utilizar un método de muestreo para verificar
temas particulares en lugar de todos los que abarca la certificación.
2.3.4.8 Al final de una verificación en el terreno, se entrega al explotador de aeródromo una lista preliminar de
constataciones.
2.3.4.9 Además, se envía al explotador de aeródromo un informe de la verificación en el terreno una vez que el
Estado ha clasificado las constataciones.
2.3.5.1 En caso de registrar constataciones, el Estado debería exigir que el explotador elabore un plan de medidas
correctivas donde se propongan formas de eliminar o mitigar los motivos de las constataciones y se incluyan plazos
para cada medida posterior.
2.3.5.2 El Estado puede imponer al explotador de aeródromo medidas apropiadas inmediatas, si procede, hasta
que se adopten medidas para eliminar o mitigar los motivos de las constataciones.
2.3.6.1 Cuando no se registren constataciones o una vez aceptados los planes de medidas correctivas y convenidas
las medidas de mitigación, el Estado otorga el certificado de aeródromo al solicitante. Es posible que se adjunte al
certificado un apéndice en el que se describan las condiciones fundamentales imperantes en el aeródromo, entre las que
se puede incluir:
c) las condiciones operacionales del aeródromo para dar cabida a aviones críticos;
d) la categoría RFF;
Nota.─ Para determinar la duración de la validez del certificado, puede tomarse en cuenta la cantidad de
personal técnico que se necesite para las actividades de inspección; la complejidad de dichas actividades, incluido el
número de aeródromos que haya que inspeccionar, y la madurez del sistema de gestión de la seguridad operacional
del explotador de aeródromos.
2.3.6.2 Es posible que el Estado acepte una desviación sobre la base de una evaluación de la seguridad
operacional, si el marco normativo del Estado lo permite.
Nota 1.— En el Capítulo 3, figura una metodología para realizar evaluaciones de la seguridad operacional.
Nota 2.— Las desviaciones aceptadas se enumeran en el manual de aeródromo (véase 2.2.2.1 e)).
2.3.6.3 Siempre que se mantengan las condiciones de otorgamiento, la validez del certificado puede ser de plazo
limitado o ilimitado.
Nota.— La falta de disponibilidad o reducción de categoría de una infraestructura, instalación o servicio con
carácter temporal no necesariamente invalidará el certificado de un aeródromo.
2.3.6.4 Durante el plazo de validez del certificado, el Estado controla la implantación oportuna de los planes de
medidas correctivas en el marco de la vigilancia continua que se analiza a continuación, en 2.5.
2.3.7.2 En casos en que se hayan observado preocupaciones de seguridad operacional en el aeródromo, es posible
que se adjunten al certificado condiciones especiales o restricciones operacionales, que se divulgarán en la publicación
de información aeronáutica (AIP) o mediante NOTAM, hasta que se complete el plan de medidas correctivas. En ese
caso, es posible que se acorte el plazo de validez para que concuerde con la duración y el contenido del plan de
medidas correctivas. Entre otras de las medidas posibles que el Estado puede tomar figuran la suspensión y la
revocación del certificado.
2.4.1 Introducción
En esta sección se especifica la función que desempeña el Estado en el proceso de coordinación y la interacción entre el
explotador de aeródromo y otras partes interesadas que resulta necesaria para la seguridad de las operaciones en el
aeródromo.
2-10
2.4.2.1 El Estado verifica que exista una coordinación entre el explotador de aeródromo, el explotador de
aeronaves, los proveedores de servicios de navegación aérea y toda otra parte interesada pertinente con objeto de
garantizar la seguridad de las operaciones.
2.4.2.2 El explotador de aeródromo debería asegurarse de que todos los usuarios del aeródromo, incluidas las
agencias de servicios de escala y otras organizaciones que realizan en el aeródromo de forma independiente actividades
relativas al despacho de vuelos o aeronaves, cumplan los requisitos de seguridad operacional del explotador de
aeródromo. El explotador de aeródromo controla ese cumplimiento.
2.4.3.1 Se exige a los explotadores de aeródromos que informen al Estado los sucesos de seguridad operacional
que ocurran en los aeródromos, de conformidad con la normativa aplicable.
2.4.3.2 Los explotadores de aeródromos deben informar de accidentes e incidentes graves, entre ellos:
a) salidas de pista;
c) incursiones en la pista;
2.4.3.3 Además de los accidentes e incidentes graves, los explotadores de aeródromo deberían comunicar los
sucesos de seguridad operacional de los siguientes tipos:
a) sucesos relacionados con objetos extraños (FOD) y daños producidos por objetos extraños;
d) colisiones en tierra.
Nota.— En el Apéndice 2 se enumeran los tipos de suceso de seguridad operacional y los datos críticos conexos de
los que debe informarse en un aeródromo. Las tareas conexas para informar de esos sucesos y suministrar los datos
cuando proceda se comparten y coordinan entre las diversas partes interesadas del aeródromo.
2.4.3.4 Los explotadores de aeródromos deben asegurarse de que el personal que lleve a cabo el análisis de los
sucesos de seguridad operacional sea competente y haya sido entrenado para realizar esa tarea.
2.4.3.5 Los explotadores de aeródromos deben coordinar con todos los usuarios del aeródromo, incluidos los
explotadores de aeronaves, las agencias de servicios de escala, los proveedores de servicios de navegación aérea y otras
partes interesadas, para que la recopilación de sucesos de seguridad operacional y sus datos críticos correspondientes
sea más completa y precisa.
2-11
2.4.3.6 El Estado debe examinar y analizar la información suministrada por el explotador en el informe de
sucesos y velar por que:
a) el explotador de aeródromo haya analizado adecuadamente todos los sucesos mencionados en 2.4.3.2 y 2.4.3.3;
b) se hayan identificado las tendencias significativas (ya sea en un aeródromo específico o a nivel nacional). Se
lleve a cabo un análisis más a fondo del tema, si procede, a fin de adoptar las medidas apropiadas; y
2.4.3.7 El resultado de esos análisis puede emplearse como información de base para la planificación de la
vigilancia continua.
Nota.— Las variaciones en la frecuencia de informes de sucesos en un mismo aeródromo, excepto las que sean
consecuencia de variaciones en cuanto a los tipos y/o niveles de operaciones, podrían considerarse como indicio de un
problema potencial en la cultura de presentación de informes del aeródromo o un peligro específico que el explotador
de aeródromo debería haber estudiado. Debería reforzarse la vigilancia continua de los procesos de presentación de
informes o de los temas que aparecen con mucha frecuencia.
2.4.4.1 Como parte de su SMS, los explotadores de aeródromos deben contar con procedimientos para identificar
cambios y examinar las repercusiones de esos cambios en las operaciones del aeródromo.
Nota 1.— Los cambios en un aeródromo pueden consistir en cambios de procedimientos, equipos, infraestructuras
y operaciones especiales.
Nota 2.— En el Doc 9859, Capítulo 4, se incluye material adicional de orientación relativo a la gestión del cambio.
2.4.4.2 Se efectuará una evaluación de la seguridad operacional a fin de identificar peligros y proponer medidas
de mitigación para todo cambio que tenga repercusiones en las operaciones del aeródromo.
Nota 1.— Según el alcance del cambio previsto y del nivel de las repercusiones en las operaciones, es posible que
varíen la metodología y el nivel de detalle necesarios para realizar la evaluación requerida de la seguridad
operacional.
Nota 2.— Los tipos de cambios que deben evaluarse están descritos en la sección 2.4.4.3 y los principios
fundamentales para las evaluaciones de seguridad operacional figuran en el Capítulo 3, Evaluaciones de la seguridad
operacional.
2.4.4.3 Necesidad de una evaluación de la seguridad operacional en función de la categoría de los cambios
2.4.4.3.1 Tareas de rutina. Los cambios relativos a las tareas de rutina se establecen y administran mediante
procedimientos, instrucción, presentación de comentarios y exámenes específicos; por eso, no han de evaluarse esas
tareas por medio de la metodología para evaluación de la seguridad operacional descrita en el Capítulo 3.
Nota.─ Las tareas de rutina son las acciones relativas a una actividad o servicio que se detallan en procedimientos
oficiales, que están sujetos a exámenes periódicos y para los cuales el personal a cargo se encuentra capacitado
adecuadamente. Esas tareas pueden consistir en: inspeccionar el área de movimientos; cortar el césped que cubre las
franjas de la pista; barrer las áreas de plataforma; hacer tareas menores y periódicas de mantenimiento de pistas,
calles de rodaje, ayudas visuales y sistemas de radionavegación y eléctricos.
2-12
2.4.4.3.1.1 Las medidas que se deriven de la evaluación, la presentación de comentarios y el proceso de examen
relativos a estas tareas deben garantizar que se gestione todo cambio con respecto a ellas, de modo de garantizar la
seguridad operacional de la tarea en cuestión. No obstante, no es posible considerar que un cambio relativo a una tarea
de rutina para la cual no se disponen suficientes comentarios tenga la madurez necesaria. Por lo tanto, debe efectuarse
una evaluación de la seguridad operacional empleando la metodología que figura en el Capítulo 3.
2.4.4.3.2 Cambios específicos. Las repercusiones en la seguridad de las operaciones de los aeródromos pueden
deberse a:
b) cambios en las características de las instalaciones y los sistemas ubicados en el área de movimientos;
c) cambios en las operaciones de pista (por ejemplo, tipo de aproximación, infraestructura de la pista, puntos de
espera);
Nota.— Cuando el cambio se relaciona con un tipo/modelo de avión nuevo para el aeródromo, se lleva a cabo un
estudio de compatibilidad, como se especifica en el Capítulo 4.
2.4.4.3.2.1 Debe efectuarse una evaluación de la seguridad operacional para todo cambio mencionado
anteriormente que tenga lugar en las operaciones del aeródromo.
2.4.5.1 El control de obstáculos plantea un problema a los Estados respecto de las responsabilidades de la parte
que pueda resultar afectada. Es preciso definir claramente las responsabilidades de esas partes del siguiente modo:
c) cuando se identifican los obstáculos, quién es responsable de tomar medidas (es decir, procedimientos de
eliminación, señalización, iluminación, desplazamiento y procedimientos por instrumentos) y de hacerlas
cumplir.
2.4.5.2 Una vez definidas las responsabilidades, debería otorgarse la autoridad pertinente a la entidad responsable
de hacer cumplir las medidas requeridas.
Nota.— El Manual de servicios de aeropuertos, Parte 6 — Limitación de obstáculos (Doc 9137) contiene textos de
orientación sobre el control de obstáculos, las funciones y responsabilidades de las partes interesadas y las prácticas
de ciertos Estados.
2-13
Es preciso utilizar los medios apropiados para controlar el cumplimiento por terceros de las disposiciones de seguridad
operacional establecidas por el explotador de aeródromo y especificadas en 2.4.2.2.
2.5.1 Generalidades
2.5.1.1 El alcance de la certificación inicial se describe en 2.3. En la presente sección se describen los
procedimientos para la vigilancia permanente de la seguridad operacional de aeródromos. Tal vez no sea necesario que
las medidas de vigilancia permanente sean tan exhaustivas, pero deben estar basadas en principios que garanticen que
se mantiene el cumplimiento en toda la planificación de las medidas de vigilancia adecuadas.
2.5.1.2 Además de las actividades planificadas, el Estado puede aplicar medidas específicas; por ejemplo,
relativas a cambios, análisis de sucesos, seguridad de obras en el aeródromo, control de planes de medidas correctivas;
o relativas al plan de seguridad operacional del Estado. Asimismo, es posible que los Estados deban atender otras
cuestiones relativas a la seguridad operacional de los aeródromos según la organización del aeródromo, por ejemplo, el
control de obstáculos o la supervisión de proveedores de servicios de escala.
Nota.— A fin de disponer de una perspectiva completa del cumplimiento del aeródromo, el equipo de verificación
en el terreno de los procedimientos operacionales del aeródromo debería contar con los resultados de las inspecciones
técnicas efectuadas durante la certificación inicial.
2.5.2.1 El Estado debería planificar medidas de vigilancia permanente de modo de asegurarse de que cada tema
dentro del alcance de la certificación está sujeto a vigilancia (véase 2.1.2).
Nota.— En la planificación de las medidas estatales de vigilancia permanente puede tenerse en cuenta el
rendimiento en materia de seguridad operacional del aeródromo y la exposición a riesgos. Véase la sección 2.5.4.
2.5.2.2 La elaboración y operación del SMS de un aeródromo debe garantizar que el explotador de aeródromo
tome las medidas necesarias respecto de la seguridad operacional del aeródromo.
Nota.— Cuando un aeródromo cuenta con un SMS plenamente elaborado y operativo, no es necesario que la
vigilancia permanente del aeródromo sea tan exhaustiva como en uno cuyo SMS se encuentra en elaboración. En este
caso, las actividades de vigilancia deben centrarse en el propio SMS para velar por que el SMS del aeródromo
funcione en forma permanente y adecuada.
2.5.2.3 Se deben efectuar verificaciones por muestreo del cumplimiento por el aeródromo de los requisitos y
especificaciones de la certificación para garantizar que el SMS ha identificado todas las desviaciones, si procede, y las
gestiona adecuadamente. Esto también sirve de indicador del nivel de madurez del SMS. Por consiguiente, debe
elaborarse un ciclo de auditorías periódicas que conste de:
2.5.2.4 Si el SMS del explotador de aeródromo no se encuentra completamente implementado, deben tomarse
medidas específicas de vigilancia del SMS para asegurar que su elaboración siga el curso adecuado y a un ritmo
normal. En este caso, deben efectuarse auditorías del SMS según proceda hasta que se considere que ha alcanzado la
madurez suficiente.
Nota.— La madurez del SMS se determina con los resultados de las medidas de vigilancia, según los criterios
elaborados en el Apéndice 1.
2.5.3.1 Luego de la certificación inicial, es posible que la vigilancia continua de un tema no requiera una auditoría
completa de todos los elementos y que, en cambio, pueda basarse en la evaluación por muestreo de elementos selectos
según el perfil de riesgo.
Nota.— Puede evaluarse un aeródromo mediante un análisis de los sucesos de seguridad operacional en el
aeródromo, incluidos todo cambio, novedad u otra información conocida que pueda poner de relieve temas que causan
preocupación.
2.5.3.3 Deben emplearse las mismas listas de verificación que se utilizan para la certificación inicial de las
cuestiones relativas al tema, pero, si se selecciona una muestra de elementos, sólo deben auditarse los elementos
seleccionados de la lista.
2.5.4.1 Para determinar la cantidad de auditorías del SMS durante el período, deben tenerse en cuenta los
siguientes criterios:
a) la confianza de la autoridad de reglamentación en el SMS del explotador. Se evalúa la confianza utilizando los
resultados de las auditorías del SMS u otras medidas de vigilancia. Por ejemplo, la presentación de comentarios
sobre el sistema de presentación de informes y de gestión de sucesos del explotador podría indicar que los
análisis de los sucesos de seguridad operacional no se analizan de la forma deseada o que se ha producido en el
aeródromo una cantidad significativa de incidentes; y
b) otros factores que contribuyen al nivel de riesgo en el aeródromo, por ejemplo, la complejidad del aeródromo, la
infraestructura u organización del aeródromo, la densidad de tránsito, el tipo de operaciones y otras condiciones
específicas.
Nota.— Pueden emplearse los criterios que figuran en el Apéndice 1 para definir el contenido de una auditoría
del SMS.
2.5.4.2 Para aeródromos cuyo SMS está plenamente implantado, además de la auditoría del SMS, debe verificarse
una muestra de temas para garantizar que el SMS ha identificado todos los problemas críticos para la seguridad
operacional. Esto también contribuye a asegurar que el SMS funciona adecuadamente. Para seleccionar esos temas es
preciso tener en cuenta:
2-15
b) la información conocida sobre la seguridad operacional en el aeródromo que pueda poner de relieve temas que
causan preocupación;
c) los temas específicos que son más significativos para la seguridad operacional;
f) los temas seleccionados previamente, a fin de abarcar todos en una cantidad determinada de ciclos de vigilancia.
2.5.5.1 De acuerdo con los principios mencionados, el Estado debe definir un plan de vigilancia para cada
aeródromo certificado y comunicarlo al explotador de aeródromo. El plan debe garantizar que:
1) cada tema dentro del alcance de la certificación figure al menos una vez y esté sujeto a medidas de
vigilancia especificadas; y
Nota 1.— Es posible elaborar el SMS por etapas. Durante una implantación por etapas, solo se evaluarán y
examinarán los elementos en elaboración dentro de una etapa específica.
Nota 2.— Tal vez sea apropiado llevar a cabo una auditoría una vez por año como mínimo de un SMS que no ha
alcanzado la madurez.
2) se lleven a cabo otras medidas de vigilancia sobre temas selectos, según proceda.
2.5.5.2 Es preciso actualizar anualmente el plan y el programa para que reflejen las medidas de vigilancia que
realmente se llevaron a cabo, incluidas las observaciones acerca de ciertas medidas que no se aplicaron como estaba
previsto.
2.5.6.1 La planificación de la auditoría del aeródromo tiene por finalidad ayudar a la autoridad de reglamentación
y al aeródromo a planificar recursos y mano de obra y garantizar un nivel coherente y adecuado de vigilancia. Sin
embargo, esto no impide que el Estado realice inspecciones sin previo aviso, si lo considera necesario.
2.5.6.2 Para esas inspecciones se aplica la misma metodología que para la auditoría o la inspección técnica
programadas, según proceda, y es posible realizarlas empleando las mismas listas de verificación; estas también pueden
estar orientadas a un tema específico que cause preocupación.
2-16
2.5.7.1 El Estado debería hacer un seguimiento de los planes de medidas correctivas generados a partir de la
certificación inicial, de las auditorías de vigilancia continua o de inspecciones técnicas hasta que se hayan resuelto
todos los elementos con el fin de garantizar que las medidas de mitigación se apliquen de acuerdo con las normas y
plazos convenidos.
2.5.7.3 Cuando se cumple un plazo determinado, el Estado debería verificar que se hayan aplicado las medidas
correctivas correspondientes de forma adecuada.
2.5.7.4 Cuando un plan de medidas correctivas no se traduce en la aplicación de medidas apropiadas dentro de un
plazo aceptable, el Estado puede aumentar la vigilancia.
2.5.8.1 Cuando el plan de medidas correctivas de un aeródromo no dé garantías de que se hayan tomado medidas
correctivas apropiadas dentro de plazos aceptables, y tras la coordinación entre el Estado y el explotador, el Estado
podrá decidir que es necesaria una mayor vigilancia de ese explotador. La vigilancia aumentada puede abarcar temas
específicos o ser integral.
a) que se encuentra bajo mayor vigilancia, describiendo los temas en cuestión y la fecha de inicio;
b) los motivos por los que se lleva a cabo una mayor vigilancia; y
2.5.8.4 Las medidas de vigilancia que se llevan a cabo al realizarse mayor vigilancia son las mismas que en
situaciones normales, pero son más exhaustivas y abordan todos los temas en cuestión.
2.5.8.5 Cuando termina la mayor vigilancia de un aeródromo para un tema específico, el Estado debe avisar por
escrito al explotador de aeródromos, notificándole que finalizó el procedimiento y el motivo.
2.5.8.6 Puede enmendarse, suspenderse o revocarse el certificado del aeródromo según los resultados de la mayor
vigilancia.
______________________
2-1-1
1. INTRODUCCIÓN
1.1 La presente sección tiene por objeto enumerar los elementos principales que deben examinarse durante la
certificación inicial.
1.2 Es posible ampliar la lista que figura a continuación de conformidad con los requisitos de certificación
aplicables.
1.3 Al seguir estas listas, los Estados deberían realizar sus verificaciones de los mismos elementos y, a su vez,
adaptar las listas de verificación al reglamento aplicable, armonizando así sus inspecciones.
1.4 La lista de verificación de la auditoría de vigilancia puede basarse en las mismas listas.
2. INSPECCIONES TÉCNICAS
a) Restricciones de obstáculos:
1) OLS:
iii) todo obstáculo que penetra en la OLS está marcado e iluminado de forma apropiada. Si procede, se
aplican restricciones operacionales;
ii) ningún objeto penetra en la OFZ salvo que sea fundamental para la seguridad operacional de la
navegación aérea y sea frangible;
3) los objetos en las áreas cercanas a la pista o las calles de rodaje (franjas de pista, zona libre de obstáculos,
zona de parada, área de seguridad de extremo de pista, franjas de las calles de rodaje, área de
funcionamiento del radioaltímetro, área anterior al umbral) cumplen los requisitos;
2-1-2
b) Características físicas:
1) a fin de facilitar la verificación del cumplimiento de las características físicas del aeródromo, los Estados
pueden utilizar el método de la clave de referencia descrito en el Anexo 14, Volumen I. La clave de
referencia es un método sencillo para interrelacionar las numerosas especificaciones relativas a las
características de los aeródromos a fin de proporcionar una serie de instalaciones de aeródromo adecuadas a
los aviones que operarían en el aeródromo;
3) pistas:
iii) las áreas cercanas a la pista (márgenes de pista, franjas de pista, zona libre de obstáculos, zona de
parada, área de seguridad de extremo de pista, área de funcionamiento del radioaltímetro, área anterior al
umbral) cumplen el reglamento aplicable y la clave de referencia en cuanto a anchura, largo, tipo de
superficie, resistencia, pendientes, nivelación y objetos que se encuentran sobre ellas;
iv) las distancias de separación pertinentes cumplen el reglamento aplicable y la clave de referencia;
4) calles de rodaje:
i) las características físicas (anchura, radio de curva, anchura suplementaria de la calle de rodaje,
pendientes longitudinales y transversas, radio de curva de viraje para calles de salida rápida, tipo de
superficie, resistencia del pavimento) cumplen la clave de referencia publicada para cada calle de rodaje;
ii) los márgenes y las franjas de las calles de rodaje cumplen su clave de referencia en cuanto a anchura,
tipo de superficie, pendientes y objetos que se encuentran sobre ellos;
iii) las calles de rodaje en puentes cumplen su clave de referencia en cuanto a anchura;
iv) las distancias de separación pertinentes cumplen los reglamentos aplicables y la clave de referencia;
5) calles de servicio:
i) existen puntos de espera en la vía de vehículos en la intersección de una calle y una pista a una distancia
que cumple con la clave de referencia;
i) los apartaderos de espera, puntos de espera de la pista y puntos de espera intermedios están ubicados de
conformidad con la clave de referencia aplicable;
2-1-3
c) Sistemas eléctricos:
4) el servicio de tránsito aéreo (ATS) recibe comentarios respecto del estado de las ayudas terrestres, si
procede;
d) Ayudas visuales:
1) señales:
– las señales de pista (señal designadora de pista, señal de umbral, señal de eje de pista, señal de faja
lateral de pista, señal de punto de visada, señal de zona de toma de contacto, señal de plataforma de
viraje en la pista);
– las señales de calle de rodaje (señal de eje de calle de rodaje y señal mejorada de eje de calle de
rodaje, señal de faja lateral de calle de rodaje, señal de punto de espera de la pista, señal de punto de
espera intermedio);
– las señales de información (que no tienen que estar activadas pero deben cumplir los requisitos
cuando se las activa);
– una señal de punto de espera en la vía de vehículos (que cumple el reglamento aplicable);
2) letreros:
– letreros con instrucciones obligatorias (letreros de designación de pista, letreros de punto de espera
de la pista, letreros de punto de espera de Categorías I, II y III, letreros de prohibida la entrada);
3) luces:
i) no deben existir luces no aeronáuticas que pudieran poner en peligro la seguridad operacional del avión;
– las luces de pista (luces de eje de pista, luces de borde de pista, luces de identificación de umbral de
pista, luces de extremo de pista, luces de umbral de pista y de barra de ala, luces de zona de toma de
contacto en la pista, luces de zona de parada, luces de plataforma de viraje en la pista);
– las luces de calle de rodaje (luces de eje de calle de rodaje, luces de borde de calle de rodaje, barras
de parada, barras de prohibición de acceso, luces de punto de espera intermedio, luces indicadoras de
calle de salida rápida);
– faros aeronáuticos;
– luces de obstáculos;
4) balizas:
– son frangibles;
– las balizas de calle de rodaje (balizas de borde de calle de rodaje, balizas de eje de calle de rodaje);
5) indicadores:
– en la ubicación correcta;
a) Nivel de protección:
3) el explotador de aeródromo ha establecido arreglos con los servicios de información aeronáutica, incluido el
ATS, para suministrar información actualizada en caso de que se produzcan cambios en el nivel de
protección;
b) personal de RFF:
1) la cantidad de miembros del personal de RFF es acorde al nivel de protección apropiada para la categoría de
RFF del aeródromo;
Nota.─ El Manual de servicios de aeropuertos (Doc 9137), Parte 1, contiene orientaciones sobre el uso de
un análisis de tareas y recursos para determinar el número mínimo de personal de RFF requerido.
3) se dispone de instalaciones de instrucción, que pueden incluir equipos de simulación para impartir
instrucción sobre incendios en aviones;
c) Respuesta:
1) el servicio RFF cuenta con un mapa actualizado de su área de respuesta, incluidos los caminos de acceso;
2) el tiempo de respuesta cumple el reglamento aplicable y es objeto de ensayos periódicos. Esta verificación
debe estar formalizada en los procedimientos RFF;
3) el servicio RFF cuenta con procedimientos que describen esta respuesta y garantizan que, en caso de
incidente/accidente, se redacte y archive un informe;
4) existe un sistema de comunicación y alerta entre la estación de servicios contra incendios, la torre de control
y los vehículos RFF;
d) Equipo de salvamento:
2) el servicio RFF cuenta con un procedimiento en el que se describe el mantenimiento de los vehículos RFF y
se garantiza el control formal de ese mantenimiento;
3) los tipos y cantidades de agentes extintores, incluida la reserva, están en consonancia con el reglamento
aplicable;
5) cuando hay agua en el área que debe cubrir el servicio RFF, se provee la cantidad y el tipo adecuados de
equipo de salvamento específico;
6) se provee la cantidad suficiente de todo otro equipo requerido por el reglamento aplicable.
2-1-7
Las verificaciones que figuran a continuación de la gestión del peligro que representa la fauna silvestre pueden
consistir en inspecciones técnicas o formar parte de la auditoría de los procedimientos del explotador de aeródromo:
c) El explotador de aeródromo cuenta con un procedimiento en el que se describen las medidas adoptadas para
desalentar la presencia de elementos de la fauna silvestre y se detallan:
2) la manera y el momento en que se ejecutan esas medidas, incluida la confección y el archivo de un informe
de esas medidas;
4) el análisis de las proximidades del aeródromo y las medidas preventivas que han de adoptarse
posteriormente para desalentar la presencia de fauna silvestre;
5) el control de esas medidas incluida, si procede, la realización de las evaluaciones apropiadas de la fauna
silvestre;
La verificación en el terreno de los procedimientos del explotador de aeródromo debería incluir lo siguiente:
i) recopilación de datos, entre otros, el estado del área de movimientos y sus instalaciones;
2-1-8
1) existe un plan actualizado que muestra claramente los puntos de acceso al área de movimientos;
Nota.— Los procedimientos de acceso a las áreas de maniobra suelen diferir considerablemente de los
correspondientes a las áreas de plataforma.
4) el explotador de aeródromo verifica periódicamente la información del plan de emergencias y lleva una lista
actualizada de las personas y los datos de contacto del plan de emergencias;
5) existe un procedimiento en el que se describen sus funciones y responsabilidades durante una emergencia;
d) RFF:
1) antes de la auditoría se realiza una inspección técnica de los diversos elementos de los servicios RFF
mencionados en 2.2 b);
1) existe un procedimiento que garantiza la coordinación con ATS para la inspección del área de movimientos;
2) se describen las inspecciones, si es el explotador de aeródromo quien las realiza, incluido lo siguiente:
i) frecuencia y alcance;
3) se evalúan y miden las características de la superficie de la pista cuando ésta se encuentra mojada o
contaminada y se informa a la ATS al respecto;
2) se corrobora si existe un plan de mantenimiento a largo plazo, incluida la gestión de las características de
rozamiento de la pista, el pavimento, las ayudas visuales, las vallas, los sistemas de drenaje, los sistemas
eléctricos y los edificios.
i) el explotador de aeródromo cuenta con un plan de control de nieve y hielo que incluye los medios y
procedimientos empleados y las responsabilidades y criterios de cierre y reapertura de la pista;
ii) debe existir una coordinación formal entre el explotador de aeródromo y ATS para la limpieza de nieve
y hielo;
2) para otras situaciones meteorológicas peligrosas que pueden producirse en el aeródromo (por ejemplo,
tormentas, vientos de superficie y ráfagas fuertes, tormentas de arena), el explotador de aeródromo debe
contar con procedimientos en que se describan las medidas que se deben adoptar y se definan las
responsabilidades y los criterios para la suspensión de las operaciones en la pista;
1) si es responsable del mantenimiento de las ayudas visuales y los sistemas eléctricos, el explotador de
aeródromo cuenta con procedimientos en que se describen:
i) las tareas, de rutina y de emergencia, con inclusión de inspecciones de las ayudas luminosas y no
luminosas, el mantenimiento de su suministro eléctrico y la frecuencia;
2-1-10
2) si el explotador de aeródromo no está a cargo del mantenimiento de las ayudas visuales y los sistemas
eléctricos, es preciso determinar con claridad cuál es la organización a cargo a fin de garantizar que existan
procedimientos formales de coordinación con el explotador de aeródromo, incluidos los objetivos
acordados;
iii) las funciones y responsabilidades de las diversas partes, con inclusión de la relación entre ellas y la
aplicación de las medidas de seguridad operacional;
2) se identifican oficialmente los aviones cuyo uso es aceptable para cada puesto de estacionamiento;
3) existe una línea de seguridad en la plataforma que cumple con los requisitos;
4) hay instrucciones generales de seguridad operacional para todos los agentes del área de plataforma;
2) existe coordinación con otras partes que tienen acceso a la plataforma, por ejemplo, empresas de
abastecimiento de combustible, deshielo y otras agencias de servicios de escala;
2-1-11
1) existe un procedimiento para garantizar que los vehículos en el área de movimientos estén equipados
adecuadamente;
2) los conductores han recibido la instrucción apropiada;
Nota.— El Anexo 14, Volumen I, Adjunto A, sección 19, contiene textos de orientación sobre los
conocimientos con los que deben contar los operadores de vehículos.
m) Gestión del peligro que representa la fauna silvestre. Las verificaciones de la gestión del peligro que
representa la fauna silvestre pueden consistir en inspecciones técnicas o estar incluidas en la verificación en el
terreno de los procedimientos del explotador:
2) si se ha efectuado una inspección técnica antes de la verificación en el terreno, esta última consiste en
verificar la implantación oportuna del plan de medidas correctivas con posterioridad a la inspección técnica;
n) Obstáculos:
3) existe un procedimiento para garantizar que los obstáculos no representen un peligro para la seguridad
operacional y que se adopten medidas apropiadas cuando sea necesario;
1) existe un plan para el traslado de aviones inutilizados en el que se describen las funciones y
responsabilidades del explotador de aeródromo, entre ellas, la coordinación necesaria con otras agencias y
los medios que están o pueden estar disponibles;
1) existe coordinación entre el explotador de aeródromo y ATS, incluida la concientización acerca de las
condiciones de los procedimientos para escasa visibilidad (LVP) y de deterioro de las ayudas visuales;
2) existe un procedimiento en el que se describen las medidas que han de adoptarse cuando se llevan a cabo los
LVP (control de vehículos, medición del alcance visual, de ser necesario).
2-1-12
a) Como mínimo, los elementos con los que se debe contar cuando se otorga la certificación inicial son:
1) una política de seguridad operacional: política de seguridad operacional respaldada por el directivo
responsable que refleje el compromiso de la organización con la seguridad operacional;
b) El gerente de seguridad operacional no debe estar ligado a ninguna tarea operacional relativa a la seguridad
operacional del aeródromo. Es posible adaptar los criterios para evaluar la estructura del SMS del explotador a
la dimensión de dicho explotador, en particular en lo referente a la independencia del gerente de seguridad
operacional;
c) Deben evaluarse la capacidad y la competencia del explotador de aeródromo a fin de garantizar suficiente
compromiso y responsabilidad de los funcionarios con respecto a la seguridad operacional del aeródromo. Por
lo general, esto se logra mediante la competencia del directivo responsable.
i) el personal y los subcontratistas informen de incidentes, incluida una descripción de las medidas
vigentes para poder presentar informes sobre dichos incidentes;
ii) se analicen con prontitud los incidentes y se supervisen las medidas que deban adoptarse posteriormente;
5) evaluación de riesgos y mitigación de los cambios: hay un procedimiento que garantiza que se analice el
impacto en la seguridad operacional de cada cambio que se produzca en el aeródromo y se enumeren los
peligros posteriores que podrían generarse. En ese procedimiento se detallan las personas que efectúan el
análisis, el momento y la forma en que se controlan los peligros, las medidas que se adoptan posteriormente
y los criterios en los que se basa el análisis. Esas evaluaciones se archivan;
6) indicadores de seguridad operacional: el explotador de aeródromo define y controla sus propios indicadores
de seguridad operacional que reflejan sus criterios relativos a la seguridad operacional a fin de analizar las
posibles deficiencias;
2-1-13
Nota.— Garantizar la coordinación con los indicadores de seguridad operacional existentes definidos por
el Estado.
8) promoción de la seguridad operacional: el explotador de aeródromo debe contar con un proceso para
promover la divulgación de información relativa a la seguridad operacional.
______________________
2-2-1
Nota.— Las disposiciones del presente apéndice no prevalecen sobre los requisitos del Anexo 13 — Investigación
de accidentes e incidentes de aviación, en lo relativo a la presentación obligatoria de informes sobre ciertos tipos de
accidentes e incidentes graves y la responsabilidad de las diversas partes involucradas.
Cuando se informa de sucesos de seguridad operacional del tipo que se detalla a continuación, deben recabarse los
datos críticos que se enumeran, siempre que sea pertinente y factible. Para ello puede ser necesario un esfuerzo de
colaboración del explotador de aeródromo, el ANSP y otras partes que intervienen según la gravedad del riesgo
potencial atribuida a cada suceso.
1. Salidas de pista
b) aterrizaje/despegue;
e) tipo de avión;
f) pista:
i) dimensiones (anchura/longitud);
ii) pendientes;
iii) umbral desplazado (sí/no, en caso afirmativo, distancia entre el umbral y el borde de la pista);
iv) área de seguridad de extremo de pista (RESA) (sí/no, en caso afirmativo, orientación, dimensiones y
estructura);
v) pista contaminada (sí/no, en caso afirmativo, tipo de contaminante (nieve fundente, nieve, hielo, agua, otros
(especificar), profundidad del contaminante);
h) visibilidad;
i) detalles de la salida:
2-2-2
iv) descripción de la trayectoria del avión cuando se encuentra en la franja de pista y/o RESA; y
Nota 1.— En caso de aterrizaje demasiado largo, debe incluirse en el informe la posición longitudinal respecto de
la ubicación del umbral y/o el final de la superficie de la pista y la posición lateral respecto del borde lateral de la
pista o el eje de la pista.
Nota 2.— Se considera a las salidas de pista incidentes graves, si no son accidentes, de conformidad con el
Anexo 13, Adjunto C. Normalmente, esto implicaría que debe intervenir la autoridad del Estado que es responsable de
investigar accidentes/incidentes, por lo tanto se requiere la coordinación con las autoridades competentes.
b) tipo de aproximación
c) guía vertical basada en tierra disponible y en funcionamiento (sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS),
indicador de trayectoria de aproximación de precisión (PAPI), indicador simplificado de trayectoria de
aproximación de precisión (APAPI)
f) visibilidad
g) tipo de avión
h) pista:
i) dimensiones (anchura/longitud)
ii) pendientes
iii) umbral desplazado (sí/no, en caso afirmativo, distancia entre el umbral y el borde de la pista)
iv) RESA (sí/no, en caso afirmativo, dirección magnética de la pista (QFU), dimensiones y estructura)
v) pista contaminada (sí/no, en caso afirmativo, tipo de contaminante (nieve fundente, nieve, hielo, agua, otros
(especificar), altura del contaminante)
i) detalles del aterrizaje demasiado corto (velocidad del avión durante la toma de contacto, distancia entre la toma
de contacto y el borde de la pista, causas del suceso)
2-2-3
Nota.— Se considera a los aterrizajes demasiado cortos incidentes graves e incluso accidentes, según el
Anexo 13, Adjunto C. Normalmente, esto implicaría que debe intervenir la autoridad del Estado que es responsable de
investigar accidentes/incidentes, por lo tanto se requiere la coordinación con las autoridades competentes.
3. Incursión en la pista
e) pista:
i) dimensiones (anchura/longitud)
iii) umbral desplazado (sí/no, en caso afirmativo, distancia entre el umbral y el borde de la pista)
v) viento
vi) visibilidad
f) detalles de la incursión
ii) distancia estimada (horizontal y vertical) entre los elementos que intervienen
iii) superficies operacionales contaminadas en la zona de la incursión (sí/no, en caso afirmativo, tipo de
contaminante (nieve fundente, nieve, hielo, agua, otros (especificar), altura del contaminante).
Nota 1.— Se considera a las incursiones en la pista clasificadas con gravedad A incidentes graves, según el
Anexo 13, Adjunto C. Normalmente, esto implicaría que debe intervenir la autoridad del Estado que es responsable de
investigar accidentes/incidentes, por lo tanto se requiere la coordinación con las autoridades competentes.
Nota 2.— En el Manual sobre la prevención de incursiones en la pista (Doc 9870) se incluye textos de orientación
sobre la prevención de las incursiones en la pista, incluida la clasificación de la gravedad.
a) aterrizaje/despegue
d) viento
e) visibilidad
f) tipo de avión
g) calle de rodaje:
i) dimensiones (anchura/longitud)
ii) pendientes
i) factores que pueden contribuir (por ejemplo, iluminación inadecuada, procedimiento no aplicado, obras,
señalización inadecuada o confusa).
Nota.— Se considera a los aterrizajes y despegues en calle de rodaje incidentes graves según el Anexo 13,
Adjunto C. Normalmente, esto implicaría que debe intervenir la autoridad del Estado que es responsable de investigar
accidentes/incidentes; por lo tanto se requiere la coordinación con las autoridades competentes.
a) tipo de suceso
b) ubicación (pista, orientación, o calle de rodaje, puesto), ubicación del FOD, incluidas las posiciones lateral y
longitudinal, de ser posible
iii) material
iv) color
v) origen (si se conoce: iluminación, infraestructura, obras, animales, aviones, condiciones ambientales
(viento, etc.)).
a) tipo de suceso
b) ubicación
2-2-5
d) tipo de avión
e) calle de rodaje:
i) dimensiones (anchura/longitud)
ii) pendientes
iv) calle de rodaje contaminada (sí/no, en caso afirmativo, tipo de contaminante (nieve fundente, nieve, hielo,
agua, otros (especificar) y altura del contaminante)
g) detalles de la salida (velocidad de salida o estimación, ángulo del avión respecto del borde de la calle de rodaje,
en una sección curva o recta, causas del suceso)
Debe efectuarse de conformidad con los datos (ingestión, colisión) del sistema de notificación de la OACI de los
choques con aves (IBIS) Si no hubo colisión y se esquivó el animal, es importante saber la ubicación del animal cuando
se evitó la colisión.
9. Colisiones en tierra
b) ubicación
i) plataforma
d) fase de vuelo (por ejemplo, salida de calle de rodaje, rodaje de salida, arranque de motor/empuje)
g) daños materiales (a aviones y/o vehículos)/daños a seres humanos y ubicación de los daños
i) descripción de la colisión:
Nota 1.— Las colisiones en tierra en las que intervienen aviones pueden considerarse incidentes, incidentes graves
o accidentes. Si se las clasifica como incidentes, normalmente se las investiga como parte del SMS del aeródromo. Si
se las clasifica como incidentes graves o accidentes, normalmente, esto implicaría que debe intervenir la autoridad del
Estado que es responsable de investigar accidentes/incidentes, por lo tanto se requiere la coordinación con las
autoridades competentes.
Nota 2.— Las colisiones en tierra en las que no intervienen aviones pueden considerarse un incidente e
investigarse como parte del SMS del aeródromo.
______________________
2-A-1
a) Lista de actualizaciones;
e) Las obligaciones, medios y procedimientos del solicitante para garantizar la seguridad operacional en cada área
incluyen:
4) RFF;
9) dirección en la plataforma;
13) obstáculos;
f) SMS.
______________________
2-B-1
Tal vez no sea posible certificar todos los aeródromos al mismo tiempo, dependiendo de la cantidad de aeródromos
que existan en un Estado. Por lo tanto, tiene que prepararse un programa para la certificación de los aeródromos del
Estado, que incluya un calendario. El Estado diseña un programa de certificación teniendo en cuenta la cantidad de
personal de vigilancia capacitado con que cuenta el Estado, según los siguientes parámetros principales.
1.1.1 Una consideración importante que debe tenerse en cuenta es el nivel de operaciones comerciales. Para los
Estados donde existe una gran cantidad de aeródromos, es posible establecer distintos plazos de certificación sobre la
base de los umbrales de tránsito. Estos criterios permiten que el Estado dé prioridad a la certificación de aeródromos
con tránsito más intenso.
1.1.2 Tal vez la cantidad de movimientos de aeronaves sea un parámetro importante. Esto se tiene en cuenta, en
parte, con respecto al volumen de pasajeros, pero los tipos de aviones utilizados pueden afectar a los criterios
empleados para la certificación. Se tienen en cuenta estas repercusiones, si procede, mediante el propio reglamento
aplicable, ya que es posible que se apliquen algunas especificaciones y otras no, según la cantidad de movimientos (por
ejemplo, en el caso del servicio RFF).
1.2.1 La inspección de la infraestructura y las ayudas terrestres suele ser el primer paso del proceso de
certificación inicial y contribuye a la evaluación de la conformidad de la infraestructura, teniendo en cuenta su
complejidad. Asimismo, las inspecciones periódicas de la infraestructura y las ayudas terrestres forman parte
importante de la vigilancia permanente.
1.2.2 También se abordarán las cuestiones relativas a la complejidad del diseño del aeródromo mediante los
comentarios obtenidos de los informes de accidentes/incidentes que se producen en el aeródromo, como parte del SMS
del aeródromo.
1.3.1 Como es posible que los requisitos del SMS para la certificación de los explotadores de aeródromo sean
nuevos, tal vez este aspecto de la operación requiera enormes esfuerzos del explotador de aeródromo para lograr el
cumplimiento.
1.3.2 Para un aeródromo ya certificado o en proceso de certificación, cuyo SMS se encuentra en la fase inicial,
puede preverse que el nivel/madurez de la implantación del SMS sea eficaz sólo luego de cierto tiempo. Por
consiguiente, es posible que haya que adaptar la certificación inicial del SMS del explotador a la dimensión de dicho
explotador y la madurez de su SMS. Así, resulta necesario prestar atención específica al SMS durante la verificación en
el terreno.
2-B-2
2.1 El proceso de certificación de un aeródromo que ya se encuentra operativo se resume del siguiente modo:
a) En cuanto el aeródromo cumple los criterios legales para la certificación, se celebra una reunión entre el Estado
y el explotador de aeródromo;
1) completa las inspecciones técnicas a fin de que los resultados estén disponibles para la verificación en el
terreno; y
2) reúne al equipo de verificación en el terreno al menos dos meses antes del plazo de entrega del manual de
aeródromo e informa al explotador de aeródromo de la composición del equipo.
Nota.— Los elementos principales que están sujetos a inspecciones técnicas y las verificaciones mínimas que deben
efectuarse se enumeran en el Apéndice 1.
2.2 Cuando se hayan cumplido todas las condiciones, se acepta/aprueba el manual de aeródromo, a más tardar tres
meses después de su presentación. Este período abarca todo intercambio de comunicaciones entre el explotador de
aeródromo y el Estado, de ser necesario. Es posible que al comienzo falte información, lo que puede impedir que el
Estado acepte el manual inicialmente.
2.3 Durante este período, el equipo de verificación en el terreno y el explotador de aeródromo planifican la hora y
fecha de la verificación en el terreno con objeto de que el explotador de aeródromo tenga un plazo de cuatro meses para
mitigar cualquier desviación antes de que venza el plazo para la certificación.
2.4 En cuanto se acepta el manual de aeródromo, se lo remite al equipo de verificación en el terreno, con todos los
procedimientos adjuntos. El Estado debe enviar los informes de verificación en el terreno e inspección al explotador de
aeródromo a más tardar al cabo de un mes de la reunión final de verificación en el terreno/inspección.
2.5 El explotador de aeródromo presenta al Estado los planes de medidas correctivas a más tardar transcurridos
dos meses de la recepción de los informes de certificación/inspección. El Estado y el explotador de aeródromo
necesitan al menos dos meses a partir del último informe para convenir los planes de medidas correctivas antes del
otorgamiento del certificado.
2.6 Por consiguiente, para los aeródromos que ya están en funcionamiento, el proceso total hasta la entrega del
certificado podría durar 18 meses.
Nota.— La verificación del SMS en el terreno puede separarse de la verificación en el terreno del explotador de
aeródromo respecto del cumplimiento de sus procedimientos operacionales. En este caso:
— el plazo para la presentación de la parte del manual de aeródromo correspondiente al SMS puede extenderse.
No obstante, no debe exceder los seis meses adicionales;
— el plazo límite para la verificación del SMS en el terreno pueden ser más extenso; sin embargo, esa verificación
debe efectuarse al menos tres meses antes del plazo límite para la certificación a fin de ajustarse al período de
dos meses que se requiere para que el Estado y el explotador definan un plan de medidas correctivas aceptado.
18º mes
Párrafo 2.6 OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO AL AERÓDROMO
—————————
2-C-1
1. Introducción
g) Índice
h) Glosario de términos
2. Administración técnica
a) Detallar:
2-C-2
SÍ NO
plataforma
SÍ NO
h) Arreglos para la instrucción y preparación del personal para que haga frente a las
emergencias.
d) En los aeródromos donde se dispone de una categoría más elevada de RFF por
arreglo previo, deben declararse con claridad en el manual de aeródromo las
medidas necesarias para actualizar el servicio. En caso necesario, esto debe
incluir medidas que deban adoptar otras dependencias.
e) Deben definirse los objetivos del explotador de aeródromo para cada categoría de
RFF de que se dispone, incluida una descripción breve de:
SÍ NO
f) Procedimientos para:
iii) indicar de qué modo se administra el personal de RFF que realiza tareas no
conexas para garantizar que no se vea afectada su capacidad de respuesta.
SÍ NO
iv) arreglos para presentar informes de los resultados de las inspecciones y para
el seguimiento;
SÍ NO
iii) arreglos para el mantenimiento de las franjas de las pistas y calles de rodaje;
c) Arreglos para iniciar el arranque del motor y asegurar la distancia de guarda del
empuje del avión.
2-C-7
SÍ NO
5.13 Obstáculos
SÍ NO
c) Los arreglos y normas para antes y después de las operaciones con escasa
visibilidad y durante esas operaciones, incluidas las normas aplicables a
vehículos y personal que operan en el área de movimientos.
a) Descripción de las áreas que deben protegerse y los procedimientos para hacerlo.
SÍ NO
c) Instrucción.
i) Documentación.
______________________
3-1
Capítulo 3
Nota 1.— El objetivo de una evaluación de la seguridad operacional, como parte de un proceso de gestión de
riesgos de un SMS, se describe en 3.3.1.
Nota 2.— Cuando, como resultado de las evaluaciones de la seguridad operacional, se hayan definido medidas y
procedimientos y restricciones operacionales alternativos, éstos deberían examinarse periódicamente para evaluar
constantemente su vigencia. Los procedimientos de este capítulo no sustituyen ni eluden las disposiciones del
Anexo 14, Volumen I. Se espera que la infraestructura en un aeródromo existente o en uno nuevo cumpla con los
requisitos del Anexo.
3.1 INTRODUCCIÓN
3.1.1 Un explotador de aeródromo certificado implanta un SMS que es aceptable para el Estado y que, como
mínimo:
b) garantiza que se apliquen las medidas correctivas necesarias para mantener la seguridad operacional;
c) cuenta con disposiciones para el control permanente y la evaluación periódica de la seguridad operacional
alcanzada; y
Nota 1.— El Anexo 19 — Gestión de la seguridad operacional, contiene un marco para la implantación y el
mantenimiento de un SMS por un aeródromo certificado. El apéndice contiene una descripción de los cuatro
componentes del marco, es decir, políticas y objetivos de seguridad operacional, gestión de riesgos de seguridad
operacional, aseguramiento de la seguridad operacional y promoción de la seguridad operacional.
Nota 2.— El Manual de gestión de la seguridad operacional (SMM) (Doc 9859) contiene textos de orientación
adicionales sobre el SMS.
3.1.2 En el presente capítulo se describe la forma de efectuar una evaluación de la seguridad operacional como
parte del SMS del aeródromo. Mediante la aplicación de la metodología y los procedimientos que se describen a
continuación, el explotador de aeródromo puede demostrar el cumplimiento de los requisitos mínimos detallados
en 3.1.1.
3.2.1 En las secciones siguientes se presenta, entre otras cosas, una metodología general para efectuar
evaluaciones de la seguridad operacional en un aeródromo. Las herramientas adicionales y, en particular, las listas de
verificación adecuadas, como las que figuran en el capítulo 4, pueden ayudar a identificar peligros, evaluar riesgos de
seguridad operacional y eliminar o mitigar esos riesgos cuando sea necesario. Debe evaluarse exhaustivamente la
adecuación de la mitigación propuesta y la necesidad de contar con medidas, restricciones a las operaciones y
3-2
procedimientos operacionales alternativos para las operaciones específicas de que se trate. En la sección 3.4 se detalla
la forma en que el Estado validará la conclusión de la evaluación de la seguridad operacional, si procede, a fin de
garantizar que dicha seguridad no se ha visto comprometida. En la sección 3.5, se describen los procedimientos para la
aprobación o aceptación de una evaluación de la seguridad operacional. En la Sección 3.6, se especifica el modo de
promulgar la información apropiada para el uso por las diversas partes interesadas del aeródromo y, en particular, los
pilotos y explotadores de aeronaves.
3.2.2 El proceso de evaluación de la seguridad operacional aborda las repercusiones de un problema de seguridad
operacional, incluidos un cambio o desviación, en la seguridad de las operaciones del aeródromo y tiene en cuenta la
capacidad del aeródromo y la eficiencia de las operaciones, según proceda.
3.3.1 La evaluación de la seguridad operacional es un elemento del proceso de gestión de riesgos de un SMS que
se emplea para evaluar problemas de seguridad operacional originados, entre otras cosas, por desviaciones de las
normas y los reglamentos aplicables, cambios observados en un aeródromo que se especifican en 2.4.4 o casos en que
surge cualquier otro problema de seguridad operacional.
Nota.— Los cambios en un aeródromo pueden consistir en cambios de procedimientos, equipos, infraestructuras,
obras relativas a la seguridad operacional, operaciones especiales, reglamentos, organización, etc.
3.3.2 Cuando un problema de seguridad operacional, un cambio o una desviación afectan a varias partes
interesadas del aeródromo, se deberá tener en cuenta en el proceso de evaluación de la seguridad operacional la
participación de todas las partes interesadas afectadas. En algunos casos, las propias partes interesadas que se vieron
afectadas por el cambio deberán efectuar una evaluación de la seguridad operacional por separado a fin de cumplir los
requisitos de sus SMS y establecer una coordinación con otras partes interesadas pertinentes. Cuando un cambio afecta
a múltiples partes interesadas, debería efectuarse una evaluación conjunta de la seguridad operacional con objeto de
garantizar la compatibilidad de las soluciones finales.
3.3.3 Una evaluación de la seguridad operacional tiene en cuenta la repercusión del problema de seguridad
operacional en todos los factores pertinentes que se ha determinado que son importantes para la seguridad operacional.
La lista que figura a continuación contiene una serie de elementos que tal vez sea necesario tener en cuenta al realizar
una evaluación de la seguridad operacional. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en
ningún orden en particular:
a) un trazado del aeródromo, incluidas las configuraciones de pista; la longitud de las pistas; la configuración de
las calles de rodaje, calles de acceso y plataformas; las puertas de embarque; los puentes; las ayudas visuales; y
la infraestructura y las capacidades de los servicios de RFF;
b) tipo, dimensión y características de performance de las aeronaves a las que se pretende dar cabida en el
aeródromo;
e) comunicación aeroterrestre y parámetros de tiempo para las comunicaciones orales y por enlace de datos;
f) tipo y capacidades de los sistemas de vigilancia y disponibilidad de sistemas que ofrezcan funciones de alerta y
apoyo al controlador;
i) instalaciones técnicas del aeródromo, por ejemplo, sistemas avanzados de guía y control del movimiento en la
superficie (A-SMGCS) u otras ayudas para la navegación aérea;
l) toda condición meteorológica peligrosa local o regional (por ejemplo, cizalladura del viento); y
m) complejidad del espacio aéreo, estructura de rutas ATS y clasificación del espacio aéreo, con lo que puede
variar la configuración de las operaciones o la capacidad de dicho espacio aéreo.
Nota.— En el capítulo 4 se describen la metodología y los procedimientos para evaluar la adecuación de las
operaciones de los aviones respecto de la infraestructura y las operaciones del aeródromo.
3.3.5 El Estado examina la evaluación de la seguridad operacional presentada por el explotador de aeródromo y
las medidas de mitigación, los procedimientos operacionales y las restricciones a las operaciones identificados,
requeridos en la sección 3.4, y es responsable de la posterior vigilancia normativa de su aplicación.
Nota.— En el Apéndice B de la Circular 305 — Operación de nuevos aviones de mayor tamaño en los aeródromos
existentes, figura una lista de referencias que remiten a estudios existentes que pueden asistir a los explotadores de
aeródromo en desarrollar sus evaluaciones de seguridad operacional. Se incluirán referencias nuevas y actualizadas
en otros documentos pertinentes en cuanto estén disponibles. Sin embargo, cabe destacar que cada estudio es
específico de una desviación o cambio particular; por lo tanto, debería tenerse cuidado al considerar su aplicación a
otras situaciones y emplazamientos. La inclusión de estas referencias no implica que la OACI respalda o reconoce los
resultados de los estudios, los cuales siguen siendo, en última instancia, la responsabilidad del Estado, de conformidad
con el Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
3.4.1 Introducción
Nota.— En el Doc 9859 figura orientación sobre la mejora continua del SMS, como parte del componente de
aseguramiento de la seguridad operacional del marco SMS.
3.4.1.1 El objetivo principal de una evaluación de la seguridad operacional consiste en evaluar las repercusiones
de los problemas de seguridad operacional, como los cambios o las desviaciones en los procedimientos operacionales
en un aeródromo existente.
3.4.1.2 A menudo, los problemas de seguridad operacional pueden repercutir en múltiples partes interesadas; por
lo tanto, en muchos casos, las evaluaciones de la seguridad operacional deben efectuarse de modo interinstitucional con
la participación de expertos de todas las partes interesadas pertinentes. Antes de la evaluación, se realiza una
identificación preliminar de las tareas requeridas y las organizaciones que han de participar en el proceso.
3-4
Nota 1.— En el Adjunto A figura un diagrama de flujo del proceso de evaluación de la seguridad operacional
aplicable a las operaciones de aeródromos; en el Doc 9859 se describe un proceso genérico de gestión de riesgos de
seguridad operacional.
Nota 2.— Tal vez ciertas evaluaciones de la seguridad operacional alcancen a otras partes interesadas, como los
proveedores de servicios de escala, los explotadores de aviones y los proveedores de servicios de navegación aérea
(ANSP), los diseñadores de procedimientos de vuelo y los proveedores de señales de radionavegación, incluidas las
satelitales.
3.4.2.1 Debe describirse en detalle todo problema de seguridad operacional percibido, incluidos los plazos, las
fases proyectadas, la ubicación, las partes interesadas que intervienen o se ven afectadas y sus posibles efectos en los
procesos, procedimientos, sistemas y operaciones específicos.
3.4.2.2 En primer lugar, se analiza el problema de seguridad operacional percibido para determinar si se lo tiene
en cuenta o se lo rechaza. En caso de rechazo, debe brindarse una justificación del rechazo del problema de seguridad
operacional, que debe estar documentada.
3.4.2.3 Se lleva a cabo y documenta una evaluación inicial del cumplimiento de las disposiciones apropiadas de
los reglamentos aplicables al aeródromo.
3.4.2.4 Se identifican las áreas correspondientes que plantean problemas antes de proceder con los demás pasos
de la evaluación de la seguridad operacional, con todas las partes interesadas pertinentes.
Nota.— Tal vez sea de utilidad examinar los antecedentes de algunas disposiciones normativas para comprender
mejor el objetivo de seguridad operacional de dichas disposiciones.
3.4.2.5 Si previamente se efectuó una evaluación de la seguridad operacional en casos similares y el mismo
contexto en un aeródromo con características y procedimientos similares, es posible que el explotador de aeródromo
emplee algunos elementos de esa evaluación como base para la evaluación que ha de realizar. No obstante, como cada
evaluación es específica de un problema de seguridad operacional en particular en un aeródromo determinado, es
preciso evaluar cuidadosamente si es adecuado reutilizar elementos específicos de una evaluación existente.
3.4.3.1 Inicialmente se identifican los peligros relativos a infraestructura, los sistemas o los procedimientos
operacionales por medio de métodos como las reuniones creativas, las opiniones de expertos y el conocimiento, la
experiencia y el criterio operacional de la industria. Se realiza la identificación de peligros considerando:
3-5
a) factores causales de accidentes y sucesos críticos sobre la base de un análisis sencillo de la causalidad de las
bases de datos sobre accidentes e incidentes disponibles;
b) sucesos que se hayan producido en circunstancias similares o que son posteriores a la solución de un problema
de seguridad operacional similar; y
c) nuevos peligros que puedan surgir antes de la implantación de los cambios planificados o durante ese proceso.
3.4.3.2 Al seguir los pasos mencionados, se determinan todos los resultados o consecuencias posibles para cada
peligro identificado.
Nota.— En el Doc 9859 se incluye material adicional de orientación relativo a la definición de los riesgos.
3.4.3.3 Es preciso definir y pormenorizar el objetivo de seguridad operacional apropiado para cada tipo de
peligro. Esto se puede lograr por:
3.4.3.4 Los objetivos de seguridad operacional se especifican ya sea en términos cuantitativos (identificación de
una probabilidad numérica) o cualitativos (comparación con una situación existente). Se selecciona el objetivo de
seguridad operacional de conformidad con las políticas del explotador de aeródromo respecto de la mejora de la
seguridad operacional y se justifica dicha selección para el peligro específico.
3.4.4.1 El nivel de riesgo de cada posible consecuencia identificada se calcula mediante una evaluación de
riesgos. Dicha evaluación permite determinar la gravedad de una consecuencia (efecto en la seguridad de las
operaciones de que se trate) y la probabilidad de que se produzca esa consecuencia; la evaluación debe estar basada en
la experiencia y en todos los datos disponibles (por ejemplo, bases de datos de accidentes, informes de sucesos).
3.4.4.2 La comprensión de los riesgos es la base para la elaboración de las medidas de mitigación, los
procedimientos operacionales y las restricciones a las operaciones que podrían ser necesarios para garantizar la
seguridad de las operaciones del aeródromo.
3.4.4.3 El método de evaluación de riesgos depende considerablemente de la naturaleza de los peligros. Se evalúa
el riesgo mismo combinando los dos valores de la gravedad de sus consecuencias y de la probabilidad de que se
produzca.
Nota.— El Doc 9859 contiene una herramienta para la categorización de los riesgos que consiste en una matriz de
evaluación de(l índice de) riesgos de seguridad operacional.
3.4.4.4 Una vez identificada y analizada la causa de cada peligro y evaluadas la gravedad y probabilidad de que
se produzca, es preciso asegurar la gestión apropiada de todos los riesgos conexos. Debe llevarse a cabo una
identificación inicial de las medidas de mitigación existentes antes de formular medidas adicionales.
3-6
3.4.4.5 Se evalúa la efectividad de las capacidades de gestión de riesgos de todas las medidas de mitigación, ya
sea vigentes o en elaboración.
Nota.— Se tiene en cuenta la exposición a un riesgo determinado (por ejemplo, duración de un cambio, plazo
necesario para implantar medidas correctivas, densidad del tránsito) para determinar su aceptabilidad.
3.4.4.6 En algunos casos, es posible emplear un enfoque cualitativo y establecer objetivos numéricos de seguridad
operacional. En otros, como los cambios en el entorno operacional o los procedimientos, tal vez sea más pertinente
realizar un análisis cualitativo.
Nota 1.— Un ejemplo de enfoque cualitativo es el objetivo de brindar como mínimo la misma protección que ofrece
la infraestructura correspondiente a la clave de referencia apropiada para un avión específico.
Nota 2.— El capítulo 4 contiene una lista de problemas característicos relacionados con cada parte de la
infraestructura del aeródromo y las posibles soluciones propuestas.
3.4.4.7 Los Estados deben ofrecer orientación adecuada a los explotadores de aeródromo en materia de modelos
de evaluación de riesgos.
Nota 1.—Los modelos de evaluación de riesgos normalmente se basan en el principio de que debería existir una
relación inversa entre la gravedad de un incidente y su probabilidad.
3.4.4.8 En algunos casos, es posible que la evaluación de riesgos indique que se cumplirán los objetivos de
seguridad operacional sin necesidad de aplicar otras medidas específicas de mitigación.
3.4.5.1 La última fase del proceso de evaluación de la seguridad operacional consiste en la elaboración de un plan
para la implantación de las medidas de mitigación identificadas.
3.4.5.2 El plan de implantación incluye plazos, responsabilidades respecto de las medidas de mitigación y
medidas de control que tal vez se definan y apliquen a fin de hacer un seguimiento de la eficacia de las medidas de
mitigación.
Nota.— La evaluación de la seguridad operacional realizada por el explotador de aeródromo es una función
básica del SMS. El explotador de aeródromo es responsable de la aprobación e implantación administrativas de la
evaluación de la seguridad operacional, incluidos el mantenimiento y las futuras actualizaciones. El Estado puede, por
motivos específicos, exigir la presentación de la evaluación específica de la seguridad operacional para su
aprobación/aceptación.
3.5.1 El Estado establece el tipo de evaluaciones de la seguridad operacional que están sujetas a aprobación o
aceptación y determina el proceso empleado para dicho fin.
3.5.2 Cuando se disponga en 3.5.1, el explotador de aeródromo presentará una evaluación de la seguridad
operacional sujeta a la aprobación o aceptación del Estado antes de su implantación.
3-7
b) se hayan identificado y evaluado correctamente los riesgos, sobre la base de argumentos documentados (por
ejemplo, estudios físicos o de factores humanos, análisis de accidentes e incidentes previos);
Nota.— Es preferible trabajar con un equipo de expertos operacionales del Estado en las áreas incluidas en la
evaluación de la seguridad operacional.
b) si se han subestimado o no se identificaron algunos riesgos, establece una coordinación con el explotador de
aeródromo a fin de llegar a un acuerdo respecto de la aceptación de la seguridad operacional; o
3.5.5 El Estado debería velar por que las medidas condicionales o de mitigación se implanten de forma apropiada
y cumplan su finalidad.
3.6.1 El explotador de aeródromo determina el método más apropiado para comunicar información relativa a la
seguridad operacional a las partes interesadas y se asegura de que todas las conclusiones importantes para la seguridad
operacional se comuniquen de forma adecuada.
3.6.2 Con objeto de garantizar la divulgación adecuada de información a las partes interesadas, es preciso que la
información que afecta a la documentación integrada de información aeronáutica (IAIP) actual u otra información
pertinente en materia de seguridad operacional:
b) se publique en las comunicaciones de información del aeródromo pertinentes por los medios adecuados.
______________________
3-A-1
Problema de seguridad
operacional percibido
Retener Rechazar
o
rechazar
Retener
Definir Identificación
preocupación ¿Peligro Documentación
y consecuencias identificado? No
de seguridad del peligro
operacional
Sí
Sí Sí Sí
Documentación Documentación
Fin
Fin Fin
Definir mitigación
Implantar
medidas de Promulgación Documentación Examen periódico
mitigación
Figura 3-A-1. Diagrama de flujo que se empleará al realizar evaluaciones de la seguridad operacional
______________________
3-B-1
Nota.— El Manual de gestión de la seguridad operacional (SMM) (Doc 9859) contiene orientación adicional sobre
la probabilidad, gravedad, tolerabilidad y matriz de evaluación del riesgo de seguridad operacional.
1. Dependiendo de la naturaleza del riesgo, pueden utilizarse tres metodologías para evaluar si se lo gestiona de
forma adecuada:
a) Método tipo “A”. Para ciertos peligros, la evaluación del riesgo depende considerablemente de la performance
del avión y/o sistema específico. El nivel del riesgo depende de la performance del avión/sistema (por ejemplo,
capacidades de navegación más precisas), las cualidades de manejo y las características de infraestructura.
Entonces, la evaluación del riesgo puede basarse en el diseño y la validación, la certificación, el resultado de
simulación y el análisis de accidentes e incidentes correspondientes al avión/sistema.
b) Método tipo “B”. Para otros peligros, la evaluación de riesgos no se relaciona realmente con la performance de
un avión y/o sistema específico, sino que puede calcularse a partir de medidas existentes de performance del
avión. Entonces la evaluación de riesgos puede estar basada en valores estadísticos (por ejemplo, desviaciones)
obtenidos de operaciones existentes o en el análisis de accidentes; la elaboración de modelos de riesgo
cuantitativos genéricos puede adaptarse bien.
c) Método tipo “C”. En este caso, no es necesario un “estudio de evaluación de riesgos”. Un simple argumento
lógico puede ser suficiente para especificar los requisitos de infraestructura, sistemas o procedimientos, sin
esperar a obtener material adicional, por ejemplo, resultados de certificación de aviones anunciados
recientemente, ni utilizar estadísticas obtenidas de operaciones de aviones existentes.
2. La evaluación de riesgos tiene en cuenta la probabilidad de que se produzca un peligro y la gravedad de sus
consecuencias; se evalúa el riesgo combinando los valores de la gravedad de sus consecuencias y de la probabilidad de
que se produzca.
3. Se debe clasificar cada peligro identificado según la probabilidad de que se produzca y la gravedad de sus
repercusiones. Este proceso de clasificación de los riesgos permitirá que el aeródromo determine el nivel de riesgo que
plantea un peligro determinado. La clasificación de probabilidad y gravedad hace referencia a sucesos potenciales.
4. La clasificación de gravedad incluye cinco clases que abarcan desde “catastrófica” (clase A) hasta “no
significativa” (clase E). Los ejemplos que figuran en la Tabla 3-B-1, adaptados del Doc 9859 con ejemplos específicos
para aeródromos, sirven de guía para una mejor comprensión de la definición.
5. La clasificación de la gravedad de un suceso no debe estar basada en la hipótesis más desfavorable, sino en una
hipótesis verosímil. Una hipótesis verosímil será posible en condiciones razonables (curso probable de los
acontecimientos). Se puede prever la hipótesis más desfavorable en condiciones extremas y combinaciones de peligros
adicionales e improbables. Si han de incluirse implícitamente las hipótesis más desfavorables, es necesario hacer un
cálculo estimado de las bajas frecuencias apropiadas.
3-B-2
6. La clasificación de probabilidades incluye cinco clases, desde "sumamente improbable" (clase 1) a "frecuente"
(clase 5), que figuran en la Tabla 3-B-2.
7. Las clases de probabilidad de la Tabla 3-B-2 están definidas con límites cuantitativos. No se pretende evaluar
cuantitativamente las frecuencias; el valor numérico solo sirve para aclarar la descripción cualitativa y fundamentar una
opinión coherente de los expertos.
8. La clasificación está referida a la probabilidad de sucesos por un período determinado. Se basa en el siguiente
razonamiento:
a) en los aeródromos, muchos peligros no están relacionados directamente con el movimiento de las aeronaves;
b) la evaluación de las probabilidades de que ocurran peligros puede basarse en las opiniones de los expertos, sin
necesidad de cálculos.
3-B-4
9. El objetivo de esta matriz consiste en ofrecer un medio para calcular un índice de riesgo de seguridad
operacional. Se puede emplear el índice para determinar la tolerabilidad del riesgo y permitir que se asignen prioridades
a las medidas pertinentes a fin de decidir la aceptación del riesgo.
10. Como la asignación de prioridades depende tanto de la probabilidad como de la gravedad de los sucesos, los
criterios para dicha asignación serán bidimensionales. En la Tabla 3-B-3 se definen tres clases principales de prioridad
para la mitigación de peligros:
11. La matriz de evaluación de los riesgos no tiene límites fijos de tolerabilidad pero indica una evaluación
variable en que se da prioridad a los riesgos en función de su contribución al riesgo de las operaciones de aeronaves.
Por ese motivo, las clases de prioridad no están alineadas con las clases de probabilidad y gravedad de manera
intencional, a fin de tener en cuenta lo impreciso de la evaluación.
3-B-5
______________________
4-1
Capítulo 4
COMPATIBILIDAD DE AERÓDROMOS
4.1 INTRODUCCIÓN
4.1.1 En el presente capítulo se describe una metodología y un procedimiento para evaluar la compatibilidad entre
las operaciones de los aviones y la infraestructura y las operaciones del aeródromo, cuando éste da cabida a un avión
que supera las características certificadas del aeródromo.
4.1.2 Debe llevarse a cabo un estudio de compatibilidad conjunto entre las partes interesadas afectadas, entre
ellas, el explotador de aeródromo, el explotador de aviones, las agencias de servicios de escala y los diversos
proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP).
4.1.3 A continuación se describen las etapas del arreglo, que debe documentarse convenientemente, entre el
explotador de aviones y el explotador de aeródromo para introducir un tipo/subtipo de avión nuevo para el aeródromo:
a) el explotador de aviones presenta una solicitud al explotador de aeródromo para operar un tipo/subtipo de avión
nuevo para el aeródromo;
b) el explotador de aeródromo determina los medios posibles de dar cabida al tipo/subtipo de avión, lo que incluye
el acceso a áreas de movimientos y, de ser necesario, considera la posibilidad y viabilidad económica de
mejorar la infraestructura del aeródromo; y
4.1.4 Deben incluirse en el estudio de compatibilidad del aeródromo los siguientes procedimientos:
a) identificar las características físicas y operacionales del avión (véanse los Adjuntos A, B y D);
c) determinar la idoneidad de la infraestructura e instalaciones del aeródromo respecto de los requisitos del nuevo
avión (véase el Apéndice de este capítulo);
f) efectuar las evaluaciones necesarias de la seguridad operacional, que se determinó realizar durante el estudio de
compatibilidad (véase el Capítulo 3 relativo a las evaluaciones de la seguridad operacional).
Nota 1.— En un estudio de compatibilidad puede exigirse que se examinen las superficies limitadoras de
obstáculos de un aeródromo, como se especifica en el Capítulo 4 del Anexo 14, Volumen I. En el Manual de servicios
de aeropuertos, Parte 6 — Limitación de obstáculos (Doc 9137), figura orientación adicional sobre la función de estas
superficies. De requerirse, la notificación de obstáculos se dispone en el Anexo 4 — Cartas aeronáuticas, y en el
Anexo 15 — Servicios de información aeronáutica.
4-2
Nota 2.— Para las operaciones de aeródromo en condiciones de poca visibilidad, pueden implantarse
procedimientos adicionales para proteger la operación de los aviones. En el Manual de servicios de aeropuertos,
Parte 8 — Servicios operacionales de aeropuerto (Doc 9137), el Manual de sistemas de guía y control del movimiento
en la superficie (SMGCS) (Doc 9476) y el Manual de sistemas avanzados de guía y control del movimiento en la
superficie (A-SMGCS) (Doc 9830) figura orientación adicional sobre las operaciones en condiciones de poca
visibilidad.
Note 3.— Es posible que en los aeródromos con aproximaciones de precisión por instrumentos se necesiten
procesos adicionales para garantizar la existencia de medidas convenientes para proteger la señal producida por el
equipo de radionavegación basado en tierra.
4.1.5 Los resultados del estudio de compatibilidad deberían permitir la toma de decisiones y brindar:
a) al explotador de aeródromo la información necesaria para que pueda decidir si permite la operación del avión
específico en el aeródromo determinado;
b) al explotador de aeródromo la información necesaria para que pueda tomar una decisión respecto de los
cambios que requieren la infraestructura e instalaciones del aeródromo a fin de garantizar la seguridad de las
operaciones del aeródromo con debida consideración al futuro desarrollo armonioso del aeródromo; y
c) al Estado la información necesaria para la vigilancia de la seguridad operacional y el control permanente de las
condiciones especificadas en la certificación del aeródromo.
Nota 1.— Cada estudio de compatibilidad es específico para un contexto operacional y un tipo de avión
determinados.
Nota 2.— Véase el Anexo 6, Parte I, Capítulo 4, en relación con la obligación del explotador de aviones.
Nota 3.— La información resultante del estudio de compatibilidad que se considera de importancia operacional se
publica de conformidad con el Anexo 14, Volumen I, 2.13.1, y el Anexo 15.
4.2.1 Generalidades
4.2.1.1 Es posible que la introducción de nuevos tipos de aviones en aeródromos existentes repercuta en las
instalaciones y los servicios de esos aeródromos, en particular, cuando las características del avión exceden los
parámetros utilizados en la planificación del aeródromo.
4.2.1.2 Los parámetros que se emplean en la planificación de los aeródromos se definen en el Anexo 14,
Volumen I, donde se especifica el uso de la clave de referencia del aeródromo que se determina según las
características del avión para el cual se diseña la instalación de un aeródromo. La clave de referencia del aeródromo
sirve de punto de partida para el estudio de compatibilidad y no podrá ser el único medio para llevar a cabo el análisis y
fundamentar las decisiones del explotador de aeródromo y las medidas de vigilancia de la seguridad operacional del
Estado.
Nota.— Cada una de las instalaciones requeridas en un aeródromo se interrelaciona por medio de la clave de
referencia del aeródromo. El diseño de esas instalaciones, incluida la descripción de la clave de referencia del
aeródromo, figura en el Anexo 14, Volumen I, y los Estados transponen ese diseño a los reglamentos nacionales.
4-3
Las características físicas de los aviones pueden influir en las dimensiones, las instalaciones y los servicios del
aeródromo en el área de movimientos. Estas características se detallan en el Adjunto A.
Para evaluar adecuadamente la compatibilidad del aeródromo, deben incluirse en el proceso de evaluación las
características operacionales de los aviones. Esas características pueden incluir requisitos de infraestructura del avión y
requisitos de servicios de escala. Estas características se detallan en el Adjunto B.
Con la finalidad de evaluar convenientemente la compatibilidad del avión, deben incluirse las características físicas del
aeródromo en el proceso de evaluación. Estas características se detallan en el Apéndice al Capítulo 4.
______________________
4-1-1
1. INTRODUCCIÓN
Introducción
En esta sección se enuncian los fundamentos, incluidos los objetivos y las bases, de los diversos elementos de la
infraestructura física requerida en el Anexo 14, Volumen I, Capítulo 3. Se hace referencia, si corresponde, a otros
documentos de la OACI.
Dificultades
En esta sección se identifican posibles dificultades sobre la base de la experiencia, el criterio operacional y el análisis
de los peligros relativos a un elemento de la infraestructura respecto de las disposiciones de la OACI. En cada estudio
de compatibilidad se deberían determinar las dificultades para dar cabida al avión previsto en el aeródromo existente.
Posibles soluciones
En esta sección se presentan posibles soluciones a los problemas detectados. Cuando no sea viable adaptar la
infraestructura o las operaciones del aeródromo existente a las disposiciones del reglamento aplicable, el estudio de
compatibilidad o, si procede, la evaluación de la seguridad operacional, determinará las soluciones apropiadas o
posibles medidas de mitigación de riesgos que habrán de implantarse.
Nota 1.— En caso de que se hayan determinado posibles soluciones, es preciso someterlas a exámenes periódicos
para evaluar si siguen siendo válidas. Esas posibles soluciones no sustituyen ni eluden las disposiciones del Anexo 14,
Volumen I.
Nota 2.— El Capítulo 3 contiene los procedimientos para llevar a cabo una evaluación de la seguridad
operacional.
2. PISTAS
Nota 1.— La longitud de las pistas es un factor limitante de las operaciones de aviones y es preciso evaluarla
conjuntamente con el explotador del avión. El Adjunto D contiene información sobre la longitud del campo de
referencia del avión.
Nota 2.— Las pendientes longitudinales pueden afectar a la performance del avión.
4-1-2
Introducción
2.2.1 Para una anchura de pista determinada, los factores que afectan las operaciones de los aviones incluyen las
características, las cualidades de manejo y el rendimiento demostrado por el avión. Puede ser conveniente tener en
cuenta otros factores de importancia operacional para tener un margen de seguridad para factores como el pavimento
húmedo o contaminado de la pista, las condiciones de viento de costado, las aproximaciones oblicuas al aterrizaje, la
posibilidad de control del avión durante un despegue interrumpido y los procedimientos para casos de falla de los
motores.
Dificultades
2.2.2 El problema principal relacionado con la anchura de pista disponible es el riesgo de daño al avión y de que
se ocasionen muertes por la salida de pista de una aeronave durante el despegue, despegue rechazado o aterrizaje.
1) el avión (rotación asimétrica o inversión de empuje, mal funcionamiento de la superficie de mando, sistema
hidráulico, neumáticos, frenos, dirección del tren de proa, centro de gravedad y grupo motor (falla de
motores, ingestión de objetos extraños));
2) condiciones temporarias de la superficie (agua estancada, nieve, polvo, residuos (caucho), FOD, daño al
pavimento y coeficiente de rozamiento de la pista);
4) condiciones meteorológicas (P.EJ., lluvia fuerte, viento de costado, vientos fuertes o ráfagas, visibilidad
reducida, nieve); y
b) para el aterrizaje:
1) avión/célula (mal funcionamiento del tren de aterrizaje, superficie de mando, sistema hidráulico, frenos,
neumáticos, dirección del tren de proa y grupo motor (conexiones de la palanca de inversión y empuje));
2) condiciones temporarias de la superficie (agua estancada, nieve, polvo, residuos (por ejemplo, caucho),
FOD, daño al pavimento y coeficiente de rozamiento de la pista);
4) condiciones meteorológicas predominantes (p.ej., lluvia fuerte, viento de costado, vientos fuertes o ráfagas,
tormentas/cizalladura del viento, visibilidad reducida);
4-1-3
6) calidad/interferencia de la señal del localizador ILS cuando se emplean procedimientos de aterrizaje con
piloto automático;
7) calidad/interferencia de cualquier otra señal del localizador del equipo de ayuda para la aproximación;
Nota.— En un análisis de informes sobre salidas de pista laterales se indica que el factor causal de los
accidentes/incidentes de aviones no es el mismo para el despegue que para el aterrizaje. Por ejemplo, las fallas
mecánicas son un factor frecuente de accidentes en las salidas de pista durante el despegue, mientras que las
condiciones meteorológicas peligrosas, como las tormentas, se relacionan más frecuentemente con los accidentes o
incidentes de aterrizaje. El mal funcionamiento del sistema de inversión de empuje de los motores y/o las superficies
contaminadas de las pistas también han sido un factor en una cantidad considerable de desviaciones durante el
aterrizaje (hay otros temas de importancia respecto del avión, como la falla de los frenos y el viento de costado fuerte).
Posibles soluciones
2.2.4 La salida de pista lateral se relaciona con las características específicas del avión, performance y cualidades
de manejo, la posibilidad de control en respuesta ante fallas mecánicas del avión, contaminación del pavimento,
operaciones de invierno y condiciones de viento de costado. La anchura de la pista no es una limitación de certificación
específica. No obstante, está indirectamente relacionada con la determinación de la velocidad mínima con dominio del
avión en tierra (Vmcg) y el viento de costado máximo demostrado. Esos factores adicionales deberían considerarse
como factores clave para garantizar que ese tipo de peligro se afronte adecuadamente.
2.2.5 Para un avión específico, puede permitirse la operación en una pista más estrecha en caso de que así lo
aprueben las autoridades competentes para dichas operaciones.
Nota.— Los valores máximos demostrados de viento de costado figuran en el manual de vuelo de la aeronave.
2.2.6 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con
otras medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en
ningún orden en particular:
a) márgenes interiores pavimentados con resistencia adecuada para proporcionar una anchura total de la pista y sus
márgenes (interiores) conforme a la clave de referencia;
b) márgenes exteriores pavimentados/no pavimentados con resistencia adecuada para proporcionar una anchura
total de la pista y su margen acorde con la clave de referencia;
2.2.7 Los explotadores de aeródromo también deberían tener en cuenta la posibilidad de que ciertos aviones no
sean capaces de efectuar virajes de 180º en pistas más estrechas. Cuando no existe una calle de rodaje adecuada al final
de la pista, se recomienda la provisión de una plataforma adecuada de viraje en la pista.
Nota.─ Se recomienda especial cuidado al efectuar maniobras en pistas con una anchura inferior a la
recomendada para impedir que las ruedas del avión salgan del pavimento, evitando al mismo tiempo el uso de valores
4-1-4
elevados de empuje que podrían dañar las luces y letreros de la pista y causar erosión de la franja de pista. Para las
pistas afectadas, generalmente se considera que, de ser necesario, una inspección exhaustiva puede permitir detectar
la presencia de detritos que puedan haberse depositado durante los virajes de 180 grados en la pista luego del
aterrizaje.
2.2.8 Debe limpiarse la nieve al menos hasta la posición del área de la sección de admisión de los motores
exteriores para evitar la ingestión de nieve, a menos que existan procedimientos o características del avión específicos
para evitar esa ingestión (margen considerable entre los motores y el terreno para evitar la ingestión de nieve,
procedimiento específico de despegue).
2.2.9 Los aeródromos que usan luces de borde de pista empotradas deben tener en cuenta consecuencias
adicionales como:
a) mayor frecuencia de limpieza de las luces empotradas, ya que el polvo afectará a su funcionamiento con más
rapidez que las luces de borde de pista elevadas;
b) ejecución más temprana de operaciones de limpieza de nieve, dado que es probable que la nieve afecte a las
luces empotradas con más velocidad; y
c) además, las luces empotradas bidireccionales pueden facilitar los procesos de limpieza de nieve en un área más
amplia.
2.2.10 Debe tenerse en cuenta la ubicación y las especificaciones de las señales de pista a raíz del mayor tamaño
de la envergadura del avión (ubicación del motor) y del aumento de los valores de empuje de los motores del avión.
Introducción
2.3.1 Los márgenes de una pista deberían poder reducir al mínimo cualquier daño al que está expuesto un avión
que se desvía de la pista. En algunos casos, el terreno natural puede tener una resistencia suficiente que le permita
satisfacer, sin preparación adicional alguna, los requisitos aplicables a los márgenes. Siempre debe tenerse en cuenta la
prevención de la ingestión de objetos por los motores, en particular, en el diseño y la construcción de los márgenes. En
caso de una preparación específica de los márgenes, tal vez sea necesario proporcionar un contraste visual, por ejemplo,
mediante señales de faja lateral de pista entre la pista y los márgenes de la pista.
Dificultades
b) brindar protección del chorro de los reactores y evitar la ingestión de FOD por los motores; y
c) prestar apoyo al tránsito vehicular, los vehículos RFF y los vehículos de mantenimiento.
4-1-5
Nota.— La anchura inadecuada de los puentes de pista existentes es un tema especial que es preciso evaluar
minuciosamente.
2.3.3 Los posibles problemas relacionados con las características de los márgenes de las pistas (anchura, tipo de
suelo, resistencia) son:
a) daño al avión que podría ocurrir después de una salida al margen de la pista debido a una capacidad de
resistencia inadecuada;
a) erosión del margen que provoque ingestión de objetos extraños por los motores debido a que hay superficies no
selladas; debería prestarse atención a los efectos de los FOD en los neumáticos y motores del avión, ya que
podrían representar un peligro importante; y
c) dificultades para que los servicios RFF accedan a los aviones dañados que se encuentran en la pista, debido a la
resistencia inadecuada.
c) tipo de suelo y resistencia (masa del avión, presión de los neumáticos, diseño del tren de aterrizaje).
Posibles soluciones
2.3.5 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con
otras medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en
ningún orden en particular:
b) Chorro de los reactores. Se necesita información sobre la posición de los motores exteriores, la curva de
velocidad y la dirección del chorro en el despegue para calcular la anchura que debe agregarse al margen para la
protección contra el chorro. También debería tenerse en cuenta la desviación lateral con respecto al eje de la
pista.
Nota 1.— Los datos de velocidad del chorro de los reactores pueden obtenerse de los fabricantes
respectivos.
Nota 2.— La información pertinente está generalmente disponible en el manual de características de las
aeronaves para la planificación de aeropuertos, de los fabricantes de aeronaves.
c) Vehículos RFF. La experiencia operacional con los aviones que operan actualmente en pistas existentes indica
que una anchura total de la pista y sus márgenes que cumpla los requisitos es adecuada para permitir la
intervención en aviones por el tránsito ocasional de vehículos RFF. No obstante, los toboganes de evacuación
de la cubierta superior, que son más largos, pueden reducir la distancia entre el borde del margen y la extensión
de estos toboganes, con lo que se reduce la superficie de apoyo disponible para los vehículos de salvamento; e
d) Inspecciones adicionales de la superficie. Tal vez sea necesario adaptar el programa de inspección para que
incluya la detección de FOD.
4-1-6
Introducción
2.4.1 Por lo general se construyen plataformas de viraje cuando no se dispone de una calle de rodaje de salida en
el extremo de la pista. Las plataformas de viraje permiten que el avión vire después del aterrizaje y antes del despegue
y que se ubique correctamente en la pista.
Nota.— En el Doc 9157, Parte 1, Apéndice 4, se ofrecen textos de orientación sobre las plataformas de viraje más
comunes. En particular, la anchura total de la plataforma de viraje debe estar diseñada de tal modo que el ángulo de
guía del tren de proa del avión para el cual está diseñada la plataforma no exceda los 45º.
Dificultades
2.4.2 Con objeto de reducir al mínimo el riesgo de que se produzca una salida de la plataforma de viraje, la
anchura de dicha plataforma debe ser suficiente para permitir el viraje de 180º del avión más exigente que ha de operar
en ella. En el diseño de la plataforma suele tomarse como hipótesis un ángulo máximo de guía del tren de proa de 45º,
que debe utilizarse a menos que se aplique alguna otra condición al tipo de avión en particular, y se tienen en cuenta los
márgenes entre los trenes y el borde de la plataforma de viraje, al igual que en las calles de rodaje.
2.4.3 Las principales causas y factores de accidentes cuando un avión se desvía de la plataforma de viraje son:
a) las características inadecuadas del avión y fallas en el avión (capacidades de maniobra en tierra, sobre todo de
los aviones largos, mal funcionamiento de la dirección del tren de proa, motor, frenos);
b) condiciones adversas de superficie (agua estancada, pérdida de control en superficies cubiertas de hielo,
coeficiente de rozamiento);
c) pérdida de la guía visual de la plataforma de viraje (señales y luces cubiertas de nieve o con mantenimiento
inadecuado); y
d) factores humanos, incluida la aplicación incorrecta del procedimiento para 180º (dirección del tren de proa,
empuje asimétrico, frenado asimétrico).
Nota.— Hasta la fecha no se ha informado de salidas de la plataforma de viraje en las que los pasajeros hayan
resultado heridos. No obstante, un avión inutilizado en una plataforma de viraje puede incidir en el cierre de la pista.
Posibles soluciones
2.4.4 Las capacidades de maniobra en el terreno suministradas por los fabricantes de aeronaves son uno de los
factores fundamentales que deben tenerse en cuenta para determinar si una plataforma de viraje existente es adecuada
para un avión en particular. Otro factor es la velocidad del avión que realiza las maniobras.
Nota.— La información pertinente está generalmente disponible en el manual de características de las aeronaves
para la planificación de aeropuertos, de los fabricantes de aeronaves.
2.4.5 Tal vez se permita que un avión específico opere en una plataforma de viraje que no cumple las
especificaciones del Anexo 14, Volumen I, si se tienen en cuenta:
a) la capacidad específica de maniobras en tierra del avión específico (en particular, el ángulo de guía máximo
eficaz del tren de proa);
4-1-7
d) la existencia de márgenes;
En este caso, se permite que la plataforma de viraje tenga una forma distinta. Esto tiene por objeto permitir que el avión
se alinee en la pista con la perdida mínima posible de longitud de pista. Se supone que el avión debe rodar a baja
velocidad.
Nota.─ Los fabricantes de aeronaves pueden proporcionar más material de asesoramiento sobre las plataformas de
viraje.
Introducción
2.5.1.1 Una franja de pista es un área que rodea la pista y toda zona de parada conexa. Tiene por finalidad:
a) reducir el riesgo de daño a un avión que se sale de pista ya que consiste en un área despejada y nivelada que
cumple los requisitos específicos en cuanto a pendientes longitudinal y transversal y resistencia; y
b) proteger aviones que la sobrevuelan durante el aterrizaje, aterrizaje interrumpido o despegue por ser un área
libre de todo obstáculo que no sea las ayudas a la navegación aérea permitidas.
2.5.1.2 En particular, la sección nivelada de la franja de pista tiene por objeto reducir al mínimo el daño a un
avión en caso de desviación de la pista durante una operación de despegue o aterrizaje. Por esta razón, los objetos
deberían estar emplazados fuera de esa parte de la franja de pista a menos que sean necesarios para fines de navegación
aérea y sus montajes sean frangibles.
Nota.— Las dimensiones y características de la franja de pista se detallan en el Anexo 14, Volumen I,
Capítulo 3, 3.4, y en el Adjunto A.
Dificultades
2.5.1.3 Cuando no es posible cumplir los requisitos de las franjas de pista, deben examinarse las distancias
disponibles, la naturaleza y ubicación de cualquier peligro más allá de la franja de pista disponible, el tipo de avión y el
nivel de tránsito en el aeródromo. Es posible que se apliquen restricciones operacionales al tipo de aproximación y a las
operaciones con escasa visibilidad que se adaptan a las dimensiones en tierra disponibles, teniendo también en cuenta:
2.5.1.4 Un análisis de informes sobre salidas de pista laterales indica que el factor causal de los
accidentes/incidentes de aviones no es el mismo para el despegue que para el aterrizaje. Por ende, tal vez deban
examinarse los sucesos del despegue y aterrizaje por separado.
Nota.— Las fallas mecánicas son un factor frecuente de accidentes en las salidas de pista durante el despegue,
mientras que las condiciones meteorológicas peligrosas, como las tormentas, suelen estar más relacionadas con los
accidentes o incidentes de aterrizaje. También se observa que la falla de los frenos o el mal funcionamiento del sistema
de inversión de empuje han sido factores en una cantidad considerable de desviaciones durante el aterrizaje.
2.5.1.5 La desviación lateral del eje de la pista durante un aterrizaje interrumpido con el uso del piloto automático
digital y también en vuelo manual con la guía del director de vuelo indica que el riesgo asociado con la desviación de
aviones específicos se encuentra dentro de la OFZ.
Nota.— El Anexo 14, Volumen I, y la Cir 301— Nuevos aviones de mayor tamaño — Transgresión de la zona
despejada de obstáculos: medidas operacionales y estudio aeronáutico contienen disposiciones sobre la OFZ.
2.5.1.6 El peligro de salida de pista lateral se relaciona claramente con las características específicas del avión,
performance y cualidades de manejo, la posibilidad de control en respuesta ante fallas mecánicas del avión,
contaminación del pavimento y condiciones de viento de costado. Este tipo de peligro corresponde a la categoría para
la cual la evaluación de riesgo está basada principalmente en la performance y la tripulación de vuelo y las cualidades
de manejo del avión. Las certificaciones limitadas del avión específico son uno de los factores principales que han de
considerarse para asegurar que este peligro se encuentre bajo control.
Posibles soluciones
2.5.1.7 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con
otras medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en
ningún orden en particular:
a) mejorar las condiciones de la superficie de la pista y/o los medios de registrar e indicar medidas rectificativas,
en particular, para pistas contaminadas, teniendo conocimiento de las pistas y su estado y características en
materia de precipitación;
b) asegurarse de contar con información meteorológica precisa y actualizada y que se transmita oportunamente la
información sobre las condiciones y características de la pista a la tripulación de vuelo, en especial cuando es
necesario que la tripulación realice ajustes operacionales;
c) mejorar el conocimiento del explotador del aeródromo acerca del registro, pronóstico y difusión de los datos
relativos al viento, incluida la cizalladura del viento, y toda otra información meteorológica pertinente, sobre
todo cuando se trata de una característica significativa del clima de un aeródromo;
d) actualizar las ayudas visuales y de aterrizaje por instrumentos para mejorar la ubicación del avión en la posición
correcta de aterrizaje en las pistas; y
4-1-9
e) elaborar, en consulta con los explotadores de aviones, todo otro procedimiento o restricción operacional de
importancia para el aeródromo y promulgar esa información según corresponda.
Introducción
2.5.2.1 Según la definición de “obstáculo” se considera que un objeto ubicado en una franja de pista que puede
poner en peligro a los aviones representa un obstáculo y es preciso retirarlo, en la medida de lo posible. Los obstáculos
pueden aparecer naturalmente o ser colocados a propósito para la navegación aérea.
Dificultades
a) un riesgo de colisión para un avión en vuelo o un avión en tierra que se ha desviado lateralmente de la pista o
Nota 1.— Deben tenerse en cuenta los objetos móviles que están fuera de la OFZ (superficie de transición interior)
pero dentro de la franja de pista, como los vehículos y aviones en espera en los puntos de espera de la pista o los
extremos de las alas de los aviones que transitan hacia la pista por una calle de rodaje paralela.
Nota 2.— El Anexo 14, Volumen I, y la Circular 301 contienen disposiciones relativas a la OFZ.
Posibles soluciones
2.5.2.3 Pueden elaborarse posibles soluciones mediante la aplicación de las siguientes medidas, ya sea en forma
independiente o en combinación con otras medidas. La siguiente lista no es exhaustiva y las medidas no se presentan en
un orden en particular:
a) es preciso retirar los obstáculos naturales o reducir su tamaño, si es posible; en caso contrario, la nivelación del
área permite reducir la gravedad del daño a los aviones;
b) es preciso retirar otros obstáculos fijos, a menos que sean necesarios para la navegación aérea; dichos
obstáculos serán frangibles y estarán construidos para permitir reducir al mínimo el daño al avión;
c) un avión considerado como obstáculo en movimiento dentro de la franja de pista debe respetar el requisito
respecto de las áreas sensibles instaladas para proteger la integridad del ILS y debe estar sujeto a una evaluación
de la seguridad operacional por separado.
d) las ayudas visuales y de aterrizaje por instrumentos pueden perfeccionarse para mejorar la ubicación del avión
en la posición correcta de aterrizaje en las pistas; y es posible formular, en consulta con los explotadores de
aviones, cualquier otro procedimiento o restricción operacional pertinente para el aeródromo y promulgar esa
información de modo apropiado.
4-1-10
Introducción
3.1 La RESA tiene por finalidad principal reducir el riesgo de daño a un avión que realiza un aterrizaje demasiado
corto o demasiado largo. Por consiguiente, una RESA permitirá, en el caso de un aterrizaje demasiado largo, que el
avión desacelere, y en el caso de un aterrizaje demasiado corto, que continúe su aterrizaje.
Dificultades
3.2 La identificación de problemas específicos relativos a aterrizajes demasiado cortos o demasiado largos es
compleja. Deben tenerse en cuenta una serie de variables, como las condiciones meteorológicas predominantes, el tipo
de avión, el factor de carga, las ayudas disponibles para el aterrizaje, las características de la pista, el entorno general y
los factores humanos.
3.3 Al examinar una RESA, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) la naturaleza y ubicación de cualquier peligro que se encuentre más allá del extremo de pista;
c) el tipo de avión y el nivel de tránsito en el aeródromo y los cambios aplicados o propuestos respecto de ambos;
g) el tipo de aproximación
h) la longitud y pendiente de la pista, en particular, la longitud general de operación requerida para el despegue y
aterrizaje con respecto a las distancias de pista disponibles, incluido el exceso de longitud disponible respecto
de la requerida;
j) el clima del aeródromo, incluida la velocidad y dirección de los vientos predominantes y la probabilidad de
cizalladura del viento; y
k) los antecedentes del aeródromo respecto de aterrizajes demasiado cortos, demasiado largos y desviaciones.
Posibles soluciones
3.4 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con otras
medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en ningún
orden en particular:
a) restringir las operaciones durante condiciones meteorológicas peligrosas adversas (por ejemplo, tormentas);
4-1-11
b) definir, junto con los explotadores de aviones, las condiciones meteorológicas peligrosas y otros factores que
afectan a los procedimientos operacionales del aeródromo y publicar esa información de forma apropiada;
c) ampliar la base de datos del aeródromo sobre datos operacionales, detección de datos relativos al viento,
incluida la cizalladura del viento y otra información meteorológica pertinente, especialmente cuando se trata de
un cambio significativo respecto de la climatología de un aeródromo;
d) asegurarse de que la información meteorológica precisa y actualizada y las condiciones actuales de la pista y
otras características se detecten y notifiquen oportunamente a la tripulación de vuelo, en especial cuando es
necesario que la tripulación realice ajustes operacionales;
e) mejorar oportunamente las superficies de las pistas y/o los medios para registrar e indicar las medidas
necesarias de mejora y mantenimiento de las pistas (por ejemplo, medición del rozamiento y sistema de
drenaje), en particular cuando la pista está contaminada;
g) volver a pintar las señales de pista descoloridas y reemplazar las luces de superficie de pista que no funcionan
en el curso de las inspecciones diarias de las pistas;
h) actualizar las ayudas visuales y de aterrizaje por instrumentos para mejorar la ubicación del avión en la posición
correcta de aterrizaje en las pistas (incluida la provisión de ILS);
i) reducir las distancias de pista declaradas a fin de contar con la RESA que se necesita;
j) instalar sistemas de detención ubicados y diseñados adecuadamente como complemento o alternativa de las
normas sobre las dimensiones de la RESA, si procede (véase la Nota 1);
k) aumentar la longitud de la RESA y/o reducir al mínimo la obstrucción potencial en el área más allá de la RESA;
y
Nota 1.— El Anexo 14, Volumen I, Adjunto A, contiene textos de orientación sobre sistemas de detención.
Nota 2.— Además de la publicación en la AIP, se podrá divulgar información e instrucciones a los equipos locales
de seguridad operacional en la pista y a otras partes interesadas a fin de promover la conciencia en la comunidad.
4. CALLES DE RODAJE
4.1 Generalidades
Introducción
4.1.1 Las calles de rodaje tienen por objeto permitir que el movimiento en superficie de los aviones sea seguro y
ágil.
4.1.2 Las calles de rodaje de anchura suficiente permiten que el tránsito fluya fácilmente y facilitan la dirección
del avión en tierra.
Nota 1.— En el Doc 9157, Parte 2, sección 1.2 y Tabla 1-1, figura la fórmula para determinar la anchura de las
calles de rodaje.
4-1-12
Nota 2.─ Se pondrá especial cuidado cuando se efectúen maniobras en calles de rodaje con una anchura inferior a
la especificada en el Volumen I del Anexo 14, para evitar que las ruedas del avión se salgan del pavimento, evitando al
mismo tiempo el uso de valores elevados de empuje, que podrían dañar las luces y letreros de la calle de rodaje y
causar la erosión de la franja de pista. Las calles de rodaje afectadas deberían someterse a una inspección exhaustiva,
según corresponda, para identificar la presencia de detritos que pudieran haberse depositado durante el rodaje hacia
la posición para el despegue.
Dificultades
b) condiciones adversas de superficie (agua estancada, pérdida de control en superficies cubiertas de hielo,
coeficiente de rozamiento);
c) pérdida de la guía visual del eje de la calle de rodaje (señales y luces cubiertas de nieve o con mantenimiento
inadecuado);
d) factores humanos (incluyendo el control direccional, el error de orientación y el volumen de trabajo anterior a la
salida).
Nota.— Las salidas de calle de rodaje pueden causar trastornos. No obstante, debería tenerse en cuenta el mayor
impacto potencial de la desviación de aviones más grandes en términos de calles de rodaje bloqueadas o traslado de
aviones inutilizados.
4.1.5 La precisión y la atención del piloto son cuestiones fundamentales, dado que guardan estrecha relación con
el margen entre la rueda exterior del tren de aterrizaje principal y el borde de la calle de rodaje.
4.1.6 Los estudios de compatibilidad sobre la anchura de la calle de rodaje y posibles desviaciones pueden
comprender:
a) el uso de estadísticas sobre desviaciones respecto de la calle de rodaje para calcular la probabilidad de salida de
la calle de rodaje de un avión según la anchura de la calle de rodaje. Se debería evaluar el efecto de los sistemas
de guía de calle de rodaje y las condiciones meteorológicas y de la superficie en la probabilidad de salida de
calle de rodaje, siempre que sea posible;
b) la visión de la calle de rodaje desde el puesto de pilotaje, teniendo en cuenta el ángulo de ocultamiento del
puesto de pilotaje y la altura de los ojos del piloto para referencia visual.
c) la anchura exterior entre ruedas del tren de aterrizaje principal del avión.
Posibles soluciones
4.1.7 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con
otras medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en
ningún orden en particular:
4-1-13
g) la reducción del margen entre las ruedas y el borde sobre la base de datos de desviación respecto de las calles de
rodaje;
i) medidas de control de las superficies respecto de la nieve y el hielo en las entradas de las calles de rodaje a las
pistas, en particular, salidas de alta velocidad de las calles de rodaje;
Nota 1.— Las cámaras de rodaje están diseñadas para facilitar el rodaje y pueden ayudar a la tripulación de vuelo
a evitar que las ruedas del avión salgan del pavimento de resistencia completa durante las maniobras normales en
tierra.
Nota 2.— Es posible que la operación de las calles de rodaje que no cuentan con márgenes adecuados se vea
restringida.
4.1.8 Se debería prestar atención especial al desplazamiento de las luces de eje respecto de las señales de eje,
sobre todo, durante el invierno, cuando puede ser difícil distinguir entre señales y luces desplazadas.
4.1.9 Es preciso tener en cuenta la ubicación y las especificaciones de las señales de calle de rodaje a raíz de la
ubicación del motor y del aumento del empuje de los motores del avión.
Introducción
4.2.1 El Anexo 14, Volumen I, sección 3.9.6, contiene disposiciones relativas a las curvas de las calles de rodaje.
En el Doc 9157, Parte 2, se ofrecen textos de orientación adicionales al respecto.
Dificultades
4.2.2 Todo peligro será el resultado de una salida lateral de la calle de rodaje en una sección curva.
4.2.3 Las causas principales y factores de accidentes son los mismos que para una salida de calle de rodaje en una
sección rectilínea. El uso de la técnica de dirección de “puesto de pilotaje sobre el eje” en una calle de rodaje curva
puede traducirse en cierto desplazamiento del tren de aterrizaje principal respecto del eje. El grado de desplazamiento
depende del radio de la calle de rodaje en curva y de la distancia desde el puesto de pilotaje al tren de aterrizaje
principal.
4-1-14
4.2.4 Las consecuencias son las mismas que para las salidas laterales de calle de rodaje en secciones rectilíneas.
4.2.5 La anchura requerida de las partes en curva de las calles de rodaje se relaciona con el margen entre la rueda
exterior del tren de aterrizaje principal y el borde de la calle de rodaje en la curva interior. El peligro se relaciona con la
combinación de la anchura exterior del tren de aterrizaje principal y la distancia entre el tren de proa/puesto de pilotaje
y el tren de aterrizaje principal. Se debe tener en cuenta las consecuencias del chorro de reactores de un avión en viraje
sobre los carteles del aeródromo y otros objetos cercanos.
4.2.6 Es posible que algunos aviones necesiten superficies de enlace más anchas en secciones curvas o uniones e
intersecciones de calles de rodaje.
Posibles soluciones
4.2.7 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con
otras medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en
ningún orden en particular:
c) la provisión de luces de eje de calle de rodaje y señales de faja lateral de calle de rodaje (y luces empotradas de
borde de calle de rodaje);
d) la reducción del margen entre las ruedas y el borde con el empleo de datos de desviación respecto de las calles
de rodaje;
Nota 1.— Las cámaras de rodaje están diseñadas para facilitar el rodaje y pueden ayudar a la tripulación de vuelo
a evitar que las ruedas del avión salgan del pavimento de resistencia completa durante las maniobras normales en
tierra.
Nota 2.— Deberían restringirse las operaciones en las curvas de las calles de rodaje que no cuenten con
superficies de enlace de calle de rodaje adecuadas.
4.2.8 Se debería prestar atención especial al desplazamiento de las luces de eje respecto de las señales de eje.
4.2.9 Se debe tener en cuenta la ubicación y las especificaciones de las señales de calle de rodaje a raíz del mayor
tamaño de los aviones y el aumento del empuje de los motores del avión.
Introducción
5.1 Debe existir una distancia mínima entre el eje de una pista y el eje de la calle de rodaje paralela conexa para
pistas de vuelo por instrumentos y pistas de vuelo visual.
4-1-15
Nota 1.— En el Doc 9157, Parte 2, sección 1.2 y Tabla 1-5, se aclara que la separación entre pistas y calles de
rodaje está basada en el principio de que el extremo de ala de un avión en rodaje sobre una calle de rodaje paralela
debería estar fuera de la franja de pista.
Nota 2.— Se permiten operaciones con distancias menores de separación en aeródromos ya existentes si una
evaluación de seguridad operacional indicara que tales distancias de separación no perjudicarían la seguridad ni
influirían de modo importante en la regularidad de las operaciones de los aviones. Véanse la Nota 2 de la Tabla 3-1 y
las Notas 2, 3 y 4 del párrafo 3.9.8 del Anexo 14, Volumen I.
Nota 3.— El Doc 9157, Parte 2, contiene material conexo de orientación en las secciones 1.2.46 a 1.2.49. Además,
se señala a la atención la necesidad de proporcionar un margen adecuado en un aeródromo existente para operar
aviones con el mínimo riesgo posible.
Dificultades
5.2 Los posibles problemas relacionados con las distancias de separación entre pistas/calles de rodaje paralelas
son:
a) la posible colisión entre un avión que sale de una calle de rodaje y un objeto (fijo o móvil) del aeródromo;
b) la posible colisión entre un avión que sale de la pista y un objeto (fijo o móvil) del aeródromo o el riesgo de
colisión de un avión que se encuentra en la calle de rodaje y transgrede la franja de pista; y
b) operaciones durante condiciones meteorológicas peligrosas (por ejemplo, tormentas y cizalladura del viento);
c) falla mecánica del avión (por ejemplo, motor, sistema hidráulico, instrumentos de vuelo, superficie de mando y
piloto automático);
d) condiciones de superficie (agua estancada, pérdida de control en superficies cubiertas de hielo, coeficiente de
rozamiento);
f) posición del avión respecto de las ayudas para la navegación, especialmente el ILS; y
Nota.— Las bases de datos comunes sobre accidentes e incidentes contienen datos de salidas de pistas laterales
pero no incluyen informes de accidentes relativos a colisiones en vuelo e interferencia de señales ILS. Por lo tanto, las
causas y los factores de accidentes específicos del medio local e identificados más arriba para los problemas de
separación entre pistas se basan principalmente en la experiencia local del aeródromo. Es preciso subrayar la enorme
variedad y complejidad de los factores de accidentes para el riesgo de colisión.
4-1-16
Posibles soluciones
5.4 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con otras
medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en ningún
orden en particular:
a) establecer una restricción a la envergadura de los aviones que utilizan la calle de rodaje paralela o se encuentran
en la pista si se desea una operación continua e irrestricta sobre la calle de rodaje o pista;
b) tener en cuenta la longitud de avión que imponga las mayores exigencias y que pueda afectar a la separación
entre pistas/calles de rodaje y a la ubicación de las posiciones de espera (ILS);
c) cambiar las rutas de rodaje para que el espacio aéreo de pista necesario esté libre de aviones en rodaje; y
Nota.— Cuando haya un SMGCS, se puede utilizar como medio de apoyo a las soluciones propuestas, en
particular en condiciones de escasa visibilidad.
Introducción
6.1 Las distancias de separación mínima entre calles de rodaje ofrecen un área libre de los objetos que pueden
poner en peligro a los aviones.
Nota 2.— En el Doc 9157, Parte 2, se ofrecen textos de orientación adicionales sobre distancias mínimas de
separación.
6.2 La distancia mínima de separación es igual a la envergadura más la desviación lateral máxima más un
incremento.
Nota 2.— Si no se indica la distancia mínima requerida entre los ejes de dos calles de rodaje paralelas, se permiten
operaciones con distancias menores de separación en aeródromos ya existentes si un estudio de compatibilidad, que
puede incluir una evaluación de la seguridad operacional, indicara que tales distancias de separación no
perjudicarían la seguridad ni influirían de modo importante en la regularidad de las operaciones de los aviones.
4-1-17
Dificultades
6.3 Las distancias de separación durante el rodaje tienen por objeto minimizar el riesgo de colisión entre un avión
y un objeto (separación entre calles de rodaje y objetos, calle de acceso y objetos).
Nota.— Se pueden utilizar estadísticas sobre desviación respecto de la calle de rodaje para evaluar el riesgo de
colisión entre dos aviones o entre un avión y un objeto.
b) condiciones (agua estancada, pérdida de control en superficies cubiertas de hielo, coeficiente de rozamiento);
c) pérdida del sistema de guía de la calle de rodaje (señales y luces cubiertas de nieve); y
d) factores humanos (control direccional, pérdida temporal de orientación que ocasiona que el avión se coloque en
posición incorrecta, etc.).
6.5 Los posibles problemas relacionados con las distancias de separación entre calles de rodaje paralelas son:
a) la probable colisión entre un avión que sale de una calle de rodaje y un objeto (avión en calle de rodaje
paralela); y
b) un avión que sale de la calle de rodaje y transgrede la franja de la calle de rodaje opuesta.
c) falla mecánica del avión (por ejemplo, motor, sistema hidráulico, instrumentos de vuelo, superficie de mando,
piloto automático);
d) condiciones de superficie (agua estancada, pérdida de control en superficies cubiertas de hielo, coeficiente de
rozamiento);
Posibles soluciones
6.7 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con otras
medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en ningún
orden en particular:
4-1-18
c) la provisión de señales de faja lateral de calle de rodaje (y luces empotradas de borde de calle de rodaje);
e) restricciones a los aviones (envergadura) a los que se permite usar las calles de rodaje paralelas durante la
operación de un avión específico;
f) restricciones sobre los vehículos que utilizan las calles de servicio adyacentes a una ruta designada para rodaje
de aviones;
i) la provisión de designaciones sencillas de calles de rodaje y rutas terrestres respecto del peligro de desviaciones
de las calles de rodaje.
Nota.— Se debería prestar atención especial al desplazamiento de las luces de eje en relación con las señales de
eje. Sobre todo durante el invierno, puede ser difícil distinguir entre señales y luces desplazadas.
6.8 La provisión de las instalaciones o aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma
independiente o en combinación con otras medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los
elementos que la integran no figuran en ningún orden en particular:
a) establecer una restricción a la envergadura de los aviones que utilizan la calle de rodaje paralela si se desea una
operación continua e irrestricta sobre la calle de rodaje;
b) evaluar la longitud del avión más exigente que pueda afectar a una sección en curva de la calle de rodaje;
h) provisión de nombres claros para las calles de rodaje y encaminamientos en tierra, con respecto al peligro de
que la aeronave se salga de la calle de rodaje.
Nota.— Cuando se disponga de un SMGCS, puede utilizarse como medio de apoyo a las soluciones propuestas, en
particular en condiciones de escasa visibilidad.
4-1-19
Introducción
7.1 La anchura de la parte del puente de rodaje que puede sostener a los aviones, medida perpendicularmente al
eje de la calle de rodaje, no debe ser, por lo general, inferior a la anchura del área nivelada de la franja prevista para
dicha calle de rodaje, salvo que se utilice algún método probado de contención lateral que no sea peligroso para los
aviones a los que se destina la calle de rodaje.
Nota.— El Anexo 14, Volumen I, sección 3.9 y el Doc 9157, Parte 2, contienen información sobre calles de rodaje
en puentes.
7.2 Debe proveerse acceso para que los vehículos RFF puedan intervenir en ambas direcciones, dentro del tiempo
de respuesta especificado, en el avión más grande para el que se ha previsto la calle de rodaje.
7.3 Si los motores de los aviones sobrepasan la estructura del puente, tal vez sea necesario proteger las áreas
adyacentes debajo del puente contra el chorro de los reactores.
Dificultades
7.4 Los siguientes peligros se relacionan con la anchura de los puentes de rodaje:
d) exposición de vehículos, objetos o personal ubicados debajo del puente al chorro de los reactores;
e) daños estructurales al puente debidos a que la masa del avión excede la carga de diseño del puente; y
f) daños al avión debidos a un margen insuficiente entre motores, alas o fuselaje y parapetos de puentes, luces o
carteles.
b) condiciones de superficie (agua estancada, pérdida de control en superficies cubiertas de hielo, coeficiente de
rozamiento);
c) pérdida del sistema de guía de la calle de rodaje (señales y luces cubiertas de nieve);
7.6 Las principales causas y factores de accidentes relacionados con los efectos del chorro de los reactores debajo
del puente son:
c) factores de desviación respecto del eje de la calle de rodaje (véase riesgo de salida de calle de rodaje en sección
4.1.4).
7.7 Además de las especificaciones del Capítulo 3, Evaluaciones de la seguridad operacional, los mecanismos de
prevención de peligros deberían estar basados en las dimensiones críticas del avión con respecto a la anchura del
puente.
Posibles soluciones
7.8 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con otras
medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en ningún
orden en particular:
b) proporcionar un método demostrado de contención lateral para evitar que el avión se desvíe de la parte
plenamente resistente del puente de rodaje;
c) proporcionar una vía o puente de alternativa para los vehículos RFF o implantar procedimientos de emergencia
para alejar el avión de los puentes de rodaje;
d) implantar procedimientos relativos al chorro de los reactores a fin de reducir su efecto debajo del puente; y
7.9 Es necesario que los vehículos tengan acceso a ambos lados de la aeronave para combatir cualquier incendio
desde la mejor posición, teniendo en cuenta la dirección del viento, si procede. Si la envergadura del avión en cuestión
excede la anchura del puente, en lugar de aumentar la anchura del puente, puede emplearse otro puente cercano para
tener acceso al “otro” lado del avión; en este caso, cuando no esté pavimentada, la superficie de las rutas de
circunvalación al menos tendría que estar estabilizada.
Nota.— El segundo caso mencionado en la sección 7.9 sólo es viable cuando los puentes se han construido en
pares (calles de rodaje paralelas) o cuando hay una calle de servicio en los alrededores. De todos modos, es preciso
verificar la resistencia del puente en función del avión que vaya a utilizarlo.
7.10 Se debe estudiar la protección contra el chorro de reactores del tránsito vehicular por debajo o cerca del
puente, para que sea coherente con la anchura total de la calle de rodaje y sus márgenes.
7.11 La anchura del puente debería ser compatible con el despliegue de los toboganes de evacuación. De no ser
así, debería garantizarse una ruta de evacuación segura y rápida.
Nota.— Deben evitarse los ejes en curva a la entrada y salida del puente y sobre él.
4-1-21
Introducción
8.1 Los márgenes tienen por objeto proteger a un avión que opere en la calle de rodaje de la ingestión de FOD y
reducir el riesgo de que se produzcan daños a un avión que salga de la calle de rodaje.
8.2 Las dimensiones de los márgenes de calles de rodaje están basadas en información actual relativa a la anchura
de la pluma de escape de los motores exteriores para el empuje en el arranque. Además, la superficie de los márgenes
de calle de rodaje está preparada para resistir la erosión e ingestión de objetos en la superficie por los motores de los
aviones.
Dificultades
a) las características del grupo motor (altura, ubicación y potencia de los motores);
c) los factores de desviación respecto del eje de calle de rodaje, tanto de la desviación menor prevista por error de
derrota como el efecto de una desviación del tren principal en el área de viraje cuando se emplea la técnica de
dirección de "puesto de pilotaje sobre el eje".
Posibles soluciones
8.4 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con otras
medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en ningún
orden en particular:
a) Salida al margen de la calle de rodaje. El espesor y la composición de los pavimentos de los márgenes deben
ser tales que soporten el pasaje ocasional del avión que opere en el aeródromo cuyo impacto imponga en la
carga del pavimento las mayores exigencias, así como el peso total del vehículo de emergencia más exigente del
aeródromo. Se deberían evaluar las consecuencias de un avión sobre el pavimento y, de ser necesario, quizás
haya que fortalecer los márgenes de las calles de rodaje existentes (si van a ser utilizadas por estos aviones más
pesados) proporcionando una capa superior adecuada.
Nota.— Los materiales de superficie de un margen asfaltado con una capa de 10 a 12,5 cm de grosor (el
mayor grosor con el cual es probable la exposición al chorro de los reactores de aviones anchos) firmemente
adherida a las capas de pavimento inferiores (mediante un riego de adherencia u otros medios que aseguren
una buena adhesión entre la capa superficial y la capa inferior) son una solución adecuada.
b) Chorro de los reactores. La información sobre la ubicación de los motores y las curvas de velocidad del chorro
de reactores en el modo de empuje en el arranque se emplea para evaluar los requisitos de protección contra el
chorro durante las operaciones de rodaje. Debería tenerse en cuenta una desviación lateral respecto del eje de la
calle de rodaje, en particular en el caso de calles de rodaje curvas y el uso de la técnica de dirección de “puesto
de pilotaje sobre el eje”. También se pueden regular los efectos del chorro utilizando la manipulación del
empuje de los motores (en particular, en aviones de cuatro motores).
4-1-22
c) Vehículos RFF. La experiencia operacional con los aviones que actualmente utilizan calles de rodaje existentes
indica que una anchura total de la calle de rodaje y sus márgenes que cumpla los requisitos permite la
intervención en aviones por el tránsito ocasional de vehículos RFF.
Nota 1.—Para los nuevos aviones de mayor tamaño, los toboganes de evacuación de la cubierta superior, que son
más largos, pueden reducir la distancia entre el borde del margen y la extremidad de los toboganes, con lo que se
reduce la superficie de apoyo disponible para los vehículos de salvamento.
Nota 2.— En algunos casos, el terreno natural puede tener una resistencia suficiente que le permita satisfacer, sin
preparación especial alguna, los requisitos aplicables a los márgenes. (El Doc 9157, Parte 1, contiene criterios
adicionales de diseño).
Introducción
9.1 En el Anexo 14, Volumen I, sección 3.13.6, se recomiendan las distancias mínimas entre el avión que ocupa
el puesto y un obstáculo.
Dificultades
9.2 Las posibles causas de colisión entre un avión y un obstáculo en la plataforma o el apartadero de espera
pueden ser:
a) falla mecánica (por ejemplo, sistema hidráulico, frenos, dirección del tren de proa);
c) pérdida del sistema visual de guía de rodaje (sistema de atraque fuera de servicio); y
9.3 La probabilidad de que se produzca una colisión durante el rodaje depende más de los factores humanos que
de la performance del avión. A menos que se produzca una falla técnica, los aviones responden de manera fiable a las
direcciones del piloto cuando se efectúa el rodaje a las velocidades normales respecto del suelo. No obstante, se debe
ejercer cautela con respecto a los efectos de los aviones de mayor envergadura.
Posibles soluciones
9.4 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con otras
medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en ningún
orden en particular:
4-1-23
d) el explotador de aeródromo debe garantizar la instrucción adecuada del personal operacional y el personal en
tierra;
e) restricciones operacionales (por ejemplo, márgenes de separación adecuados delante y detrás de los aviones
estacionados o en espera debido a la mayor longitud de los aviones);
h) uso de puestos remotos, de carga o puestos de estacionamiento “sin retroceder” para el manejo del avión;
i) publicación de procedimientos en la documentación aeronáutica apropiada (es decir, cierre o cambio de ruta de
las vías de rodaje detrás de los aviones estacionados);
Introducción
Nota.— La seguridad y la eficiencia de las operaciones de aviones son de capital importancia cuando se trata de
diseñar instalaciones de deshielo y antihielo de aviones. (Véase el Anexo 14, Volumen I, Capítulo 3, sección 3.15,
sobre disposiciones para instalaciones de deshielo y antihielo).
Dificultades
10.2 La dificultad radica en proporcionar instalaciones de tratamiento de deshielo y antihielo bien ubicadas y
cuyo diseño sea adecuado a fin de recolectar y eliminar los fluidos de forma segura desde el punto de vista ambiental.
La instalación no debe transgredir la OLS ni causar interferencia con las radioayudas para la navegación, y debe ser
perfectamente visible desde la torre de control del tránsito aéreo. Además, las instalaciones deben ofrecer lo siguiente:
a) áreas de deshielo/antihielo suficientemente espaciosas como para dar cabida al avión y a los vehículos de
deshielo;
c) drenaje;
e) eliminación de contaminantes; y
Posibles soluciones
10.3 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con otras
medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en ningún
orden en particular:
a) espacio adecuado en el área de deshielo/antihielo para asegurar un área pavimentada y despejada en torno del
avión a efectos de facilitar el movimiento de los vehículos de deshielo/antihielo;
b) margen suficiente entre el área de deshielo/antihielo y las áreas de maniobras adyacentes teniendo en cuenta las
dimensiones de los aviones;
c) señales de superficie para asegurar un margen adecuado de extremo de ala respecto de obstáculos y otros
aviones, especialmente si ha de recibirse otro avión en el área;
h) consecuencias del chorro de los reactores, especialmente en el arranque estático y los virajes al salir de la
instalación, incluido el peligro que representa, para las aeronaves más pequeñas cercanas, la posible
degradación de los agentes; y
i) revisión de los procedimientos de gestión del área de deshielo/antihielo en términos de la ubicación y la salida
de aviones con respecto a tipos de avión más pequeños.
Introducción
11.1 Para facilitar la planificación de vuelos, se requiere la publicación de diversos datos relativos a los
aeródromos, tales como datos sobre la resistencia de los pavimentos, que es uno de los factores necesarios para evaluar
si el aeródromo puede ser utilizado por un avión de una masa total específica.
Nota.— Para notificar la resistencia de los pavimentos se utiliza el Número de clasificación de aeronaves —
Número de clasificación de pavimentos (ACN-PCN). Los requisitos figuran en el Anexo 14, Volumen I, sección 2.6 y en
el Adjunto A, sección 20. En el Doc 9157, Parte 3 — Pavimentos, figuran textos de orientación sobre la notificación de
la resistencia del pavimento utilizando el método ACN/PCN.
4-1-25
Dificultades
11.2 Es posible que la mayor masa de los aviones, o la carga sobre el tren, exija un soporte adicional en el
pavimento. Se deberán evaluar los pavimentos existentes y su mantenimiento en cuanto a su adecuación debido a las
diferencias en cargas sobre las ruedas, presión de neumáticos y diseño del tren de aterrizaje. La capacidad de resistencia
de puentes, túneles y alcantarillas es un factor limitante que requiere algunos procedimientos operacionales.
Posibles soluciones
11.3 La aplicación de las medidas que figuran a continuación, de forma independiente o en combinación con otras
medidas, ofrece posibles soluciones. Esta lista no es exhaustiva y los elementos que la integran no figuran en ningún
orden en particular:
a) restricciones impuestas a las aeronaves con ACN más altos en calles de rodaje, plataformas o puentes de pistas
específicos; o
______________________
4-A-1
En este Adjunto, se enumeran las características del avión que pueden incidir en las características, instalaciones y
servicios en el área de movimientos del aeródromo pertinente.
a) las dimensiones del área de movimientos (calle de rodaje, apartaderos de espera y plataformas), las puertas de
pasajeros y las áreas terminales;
c) el movimiento y control en la superficie (por ejemplo, reducción del margen detrás de un avión de mayor
longitud que espera en una plataforma o en un punto de espera de la pista/intermedio para permitir el paso de
otro avión);
La anchura del fuselaje sirve para determinar la categoría del aeródromo para RFF.
Es posible que la altura del umbral de las puertas tenga repercusiones en:
Es posible que las características de la proa del avión incidan en la ubicación del avión en el punto de espera de la pista,
que no debería transgredir la OFZ.
5. ALTURA DE LA COLA
b) las áreas críticas y sensibles del ILS: Además de la altura de la cola del avión crítico, la composición de la cola,
la posición de la cola y la altura y longitud del fuselaje pueden tener un efecto en las áreas sensibles y críticas
del ILS;
g) el espacio vertical libre de cualquier infraestructura o instalación del aeródromo construida de modo que rebase
la altura de aviones estacionarios o en movimiento.
6. ENVERGADURA
a) la distancia de separación entre calles de rodaje/calles de acceso (incluida la distancia de separación entre pista
y calle de rodaje);
b) la dimensión de la OFZ;
c) el emplazamiento del punto de espera de la pista (debido a los efectos de la envergadura en la dimensión de la
OFZ);
e) la estela turbulenta;
f) la selección de puertas;
i) el deshielo.
4-A-3
b) los márgenes de plataformas y apartaderos de espera con respecto a objetos de altura limitada;
Los parámetros geométricos pertinentes para evaluar la vista desde el puesto de pilotaje son la altura del puesto de
pilotaje, el ángulo de ocultamiento del puesto de pilotaje y el correspondiente segmento oculto. Es posible que la vista
desde el puesto de pilotaje tenga repercusiones en:
d) las señales y letreros en pistas, plataformas de viraje, calles de rodaje, plataformas y apartaderos de espera;
e) las luces: en condiciones de poca visibilidad, el número y la separación de las luces visibles en el rodaje pueden
depender de la vista desde el puesto de pilotaje; y
f) la calibración de PAPI/VASIS (altura de los ojos del piloto por encima de la altura de las ruedas en la
aproximación).
Nota.— La vista desde el puesto de pilotaje con referencia al segmento oculto también se ve afectada por la actitud
del avión en la aproximación.
El diseño de las curvas de las calles de rodaje se basa en el concepto de “puesto de pilotaje sobre el eje”. La distancia
desde la posición de los ojos del piloto al tren de proa es importante respecto de:
El tren de aterrizaje de un avión está diseñado para que la masa total del avión se distribuya a efectos de que las
tensiones transferidas al suelo a través de un pavimento bien diseñado se encuentren dentro de la capacidad de
resistencia del suelo. El diseño del tren de aterrizaje también afecta a la capacidad de maniobra del avión y el sistema
de pavimento del aeródromo.
Es posible que la anchura exterior entre ruedas del tren de aterrizaje principal tenga repercusiones en:
a) la anchura de la pista;
f) la dimensión de la OFZ;
El sistema de dirección del tren puede influir sobre las dimensiones de las plataformas de viraje y las dimensiones de
plataformas y apartaderos de espera.
4-A-5
a) las limitaciones de masa sobre puentes, túneles, alcantarillas y otras estructuras que se encuentran debajo de
pistas y calles de rodaje;
c) la estela turbulenta; y
La geometría del tren de aterrizaje, la presión de los neumáticos y los valores ACN pueden repercutir en el pavimento
del aeródromo y los márgenes conexos.
16.1 Las características de los motores incluyen la geometría del motor y las características de flujo de aire del
motor, que pueden afectar a la infraestructura del aeródromo, los servicios de escala del avión y las operaciones en las
áreas adyacentes, que es probable que se vean afectadas por el chorro de los reactores.
a) la cantidad de motores;
d) la extensión vertical y horizontal de los posibles chorros de los motores o el torbellino de la hélice.
a) la velocidad de los gases de escape en empuje en el arranque y despegue y en régimen de marcha lenta;
16.4 Es posible que las características de los motores sean importantes para los siguientes aspectos operacionales
y de infraestructura del aeródromo:
a) la anchura y composición de los márgenes de pista (problemas con el chorro de reactores y de ingestión durante
el despegue y el aterrizaje);
4-A-6
c) la anchura y composición de los márgenes de calles de rodaje (problemas con el chorro de reactores y de
ingestión durante el rodaje);
e) las dimensiones y el emplazamiento de las vallas de protección contra el chorro de los reactores;
h) la separación entre aviones y el personal de servicios de escala, los vehículos o los pasajeros de las
proximidades;
Es posible que la capacidad máxima de transporte de pasajeros y combustible tenga repercusiones en:
a) la anchura de la pista;
b) la longitud de la pista;
b) la OFZ;
4-A-7
e) la estela turbulenta;
f) el ruido; y
______________________
4-B-1
Es posible que los elementos de la lista de características y requisitos de los servicios de escala de los aviones que
figura a continuación afecten a la infraestructura con la que cuenta el aeródromo. Esta lista no es exhaustiva, es posible
que las partes que intervienen en el proceso de evaluación de la compatibilidad identifiquen otros elementos:
d) abastecimiento de combustible;
e) empuje y remolque;
f) deshielo;
i) RFF;
j) áreas de equipos;
______________________
4-C-1
LISTA DE REFERENCIAS
Anexo 14 — Aeródromos
Volumen I — Diseño y operaciones de aeródromos
Manual de sistemas de guía y control del movimiento en la superficie (SMGCS) (Doc 9476)
Manual de sistemas avanzados de guía y control del movimiento en la superficie (A-SMGCS) (Doc 9830)
Nuevos aviones de mayor tamaño — Transgresión de la zona despejada de obstáculos: medidas operacionales y
estudio aeronáutico (Cir 301)
Operación de nuevos aviones de mayor tamaño en los aeródromos existentes (Cir 305)
______________________
4-D-1
Los datos se suministran por conveniencia, están sujetos a cambios y sólo deben emplearse como guía. Deben
consultarse los datos precisos en la documentación del fabricante de la aeronave. Muchos tipos de aviones tienen pesos
opcionales y diferentes modelos de motores y empujes de motores; por ello, los aspectos relativos a los pavimentos y
las longitudes de campo de referencia varían, en algunos casos lo suficiente para que cambie la categoría del avión. No
debe utilizarse la longitud de campo de referencia para el diseño de la longitud de pista del aeródromo, ya que la
longitud requerida varía según diversos factores, como la elevación del aeródromo, la temperatura de referencia, la
pendiente de la pista, etc.
Anchura Distancia
exterior del tren Longitud
entre de proa al Distancia máxima de
Longitud ruedas del tren del puesto Altura los
del campo tren de principal de pilotaje Longitud Longitud máxima Velocidad de toboganes
Peso de de aterrizaje (base de al tren del total del aproximación de
despegue referencia Envergadura principal ruedas) principal fuselaje (máxima) empenaje (1,3 × Vs) evacuación
Modelo de aeronave (kg) Clave (m)* (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (kt) (m)*****
AIRBUS A318-100 68 000 3C 1 789 34,1 8,9 10,3 15,3 31,5 31,5 12,9 124 7,2
A319-100 75 500 4C 1 800 34,1 8,9 11,4 16,5 33,5 33,5 12,2 128 7,2
A320-200 77 000 4C 2 025 34,1 8,9 12,6 17,7 37,6 37,6 12,2 136 7,5
A321-200 93 500 4C 2 533 34,1 8,9 16,9 22,0 44,5 44,5 12,1 142 6,2
A300B4-200 165 000 4D 2 727 44,8 11,1 18,6 25,3 53,2 54,1 16,7 137 9,0
A300-600R 170 500 4D 2 279 44,8 11,1 18,6 25,3 53,2 54,1 16,7 135 9,0
A310-300 164 000 4D 2 350 43,9 11,0 15,2 21,9 45,9 46,7 16,0 139 6,9
A330-200 233 000 4E 2 479 60,3 12,6 22,2 28,9 57,3 58,4 18,2 136 11,5
A330-300 233 000 4E 2 490 60,3 12,6 25,4 32,0 62,6 63,7 17,2 137 11,5
A340-200 275 000 4E 2 906 60,3 12,6 22,2 28,9 58,3 59,4 17,0 136 11,0
A340-300 276 500 4E 2 993 60,3 12,6 25,4 32,0 62,6 63,7 17,0 139 11,0
A340-500 380 000 4E 3 023 63,4 12,6 28,0 34,5 66,0 67,9 17,5 142 10,9
A340-600 380 000 4E 2 864 63,4 12,6 33,1 39,8 73,5 75,4 17,9 148 10,5
A380-800 560 000 4F 2 779 79,8 14,3 29,7 36,4 70,4 72,7 24,4 138 15,2
ANTONOV An-2 5 500 1B 500 18,2 3,4 8,3 –0,6 12,7 12,4 4,1 62
An-3 5 800 1B 390 18,2 3,5 8,3 –0,6 14,0 13,9 4,9 65
An-28 6 500 1B 585 22,1 3,4 4,4 3,1 12,7 13,1 4,9 89
An-38-100 9 500 2B 965 22,1 3,4 6,2 4,9 15,3 15,7 5,5 108
An-38-200 9 930 2B 1 125 22,1 3,4 6,2 4,9 15,3 15,7 5,5 119
An-24 21 000 3C 1 350 29,2 7,9 7,9 7,6 23,8 23,8 8,6 119
An-24PB 22 500 3C 1 600 29,2 7,9 7,9 7,6 23,8 23,8 8,6 119
An-30 22 100 3C 1 550 29,2 7,9 7,4 7,6 24,3 24,3 8,6 113
An-32 27 000 3C 1 600 29,2 7,9 7,9 7,6 23,7 23,7 8,8 124
An-72 31 200 3C 1 250 31,9 4,1 8,0 8,5 28,1 28,1 8,7 108
An-148-100A 38 950 3C 1 740 28,9 4,6 10,6 10,6 26,1 29,1 8,2 124
An-70 139 000 3D 1 610 44,1 5,9 14,0 14,9 39,7 40,6 16,4 151
An-26 24 000 4C 1 850 29,2 7,9 7,7 7,6 23,8 23,8 8,8 124
An-26B 25 000 4C 2 200 29,2 7,9 7,7 7,6 23,8 23,8 8,8 124
An-32B-100 28 500 4C 2 080 29,2 7,9 7,9 7,6 23,7 23,7 8,8 127
An-74 34 800 4C 1 920 31,9 4,1 8,0 8,5 28,1 28,1 8,7 108
An-74TK-100 36 500 4C 1 920 31,9 4,1 8,0 8,5 28,1 28,1 8,8 108
An-74T-200 36 500 4C 2 130 31,9 4,1 8,0 8,5 28,1 28,1 8,8 108
An-74TK-300 37 500 4C 2 200 31,9 4,1 8,0 8,5 28,1 28,1 8,7 116
An-140 21 000 4C 1 880 24,5 3,7 8,1 7,8 21,6 22,6 8,2 124
An-140-100 21 500 4C 1 970 25,5 3,7 8,1 7,8 21,6 22,6 8,2 124
An-148-100B 41 950 4C 2 020 28,9 4,6 10,6 10,6 26,1 29,1 8,2 124
An-148-100E 43 700 4C 2 060 28,9 4,6 10,6 10,6 26,1 29,1 8,2 124
An-158*** 43 700 4C 2 060 28,6 4,6 11,7 11,8 27,8 30,8 8,2 126
An-168*** 43 700 4C 2 060 28,9 4,6 10,6 10,6 26,1 29,1 8,2 124
An-12 61 000 4D 1 900 38,0 5,4 9,6 11,1 33,1 33,1 10,5 151
An-22 225 000 4E 3 120 64,4 7,4 17,3 21,7 57,8 57,8 12,4 153
An-124-100 392 000 4F 3 000 73,3 9,0 22,8 25,6 69,1 69,1 21,1 154
An-124-100M-150 402 000 4F 3 200 73,3 9,0 22,8 25,6 69,1 69,1 21,1 160
An-225 640 000 4F 3 430 88,40 9,01 29,30 16,27 76,62 84,00 18,10 167
BOEING 707-320C 152 407 4D 3 079 44,4 8,0 18,0 20,9 44,4 46,6 13,0 137 6,6
4-D-2
Anchura Distancia
exterior del tren Longitud
entre de proa al Distancia máxima de
Longitud ruedas del tren del puesto Altura los
del campo tren de principal de pilotaje Longitud Longitud máxima Velocidad de toboganes
Peso de de aterrizaje (base de al tren del total del aproximación de
despegue referencia Envergadura principal ruedas) principal fuselaje (máxima) empenaje (1,3 × Vs) evacuación
Modelo de aeronave (kg) Clave (m)* (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (kt) (m)*****
717-200 54 885 3C 1 670 28,4 5,9 17,6 17,0 34,3 37,8 9,1 139 5,3
727-200 95 254 4C 3 176 32,9 7,1 19,3 21,4 41,5 46,7 10,6 136 6,1
727-200/W 95 254 4C 3 176 33,3** 7,1 19,3 21,4 41,5 46,7 10,6 136 6,1
737-200 58 332 4C 2 295 28,4 6,4 11,4 13,0 29,5 30,5 11,2 133 5,8
737-300 62 823 4C 2 170 28,9 6,4 12,4 14,0 32,2 33,4 11,2 133 7,0
737-300/W 62 823 4C 2 550 31,2** 6,4 12,4 14,0 32,2 33,4 11,2 133 7,0
737-400 68 039 4C 2 550 28,9 6,4 12,4 15,9 35,2 36,4 11,2 139 7,0
737-500 60 555 4C 2 470 28,9 6,4 11,1 12,7 29,8 31,0 11,2 128 7,0
737-500/W 60 555 4C 2 454 31,1** 6,4 11,1 12,7 29,8 31,0 11,2 128 7,0
737-600 65 091 3C 1 690 34,3 7,0 11,2 12,8 29,8 31,2 12,7 125 7,0
737-600/W 65 544 3C 1 640 35,8** 7,0 11,2 12,9 29,8 31,2 12,7 125 7,0
737-700 70 080 3C 1 600 34,3 7,0 12,6 14,2 32,2 33,6 12,7 130 7,0
737-700/W 70 080 3C 1 610 35,8** 7,0 12,6 14,2 32,2 33,6 12,7 130 7,0
737-800 79 016 4C 2 090 34,3 7,0 15,6 17,2 38,0 39,5 12,6 142 7,0
737-800/W 79 016 4C 2 010 35,8** 7,0 15,6 17,2 38,0 39,5 12,6 142 7,0
737-900 79 016 4C 2 240 34,3 7,0 17,2 18,8 40,7 42,1 12,6 141 7,0
737-900ER/W 84 912 4C 2 470 35,8** 7,0 17,2 18,8 40,7 42,1 12,6 141 7,0
747-SP 318 875 4E 2 710 59,6 12,4 20,5 22,9 53,9 56,3 20,1 140 14,3
747-100 341 555 4E 3 060 59,6 12,4 25,6 28,0 68,6 70,4 19,6 144 11,8
747-200 379 203 4E 3 150 59,6 12,4 25,6 28,0 68,6 70,4 19,6 150 11,8
747-300 379 203 4E 3 292 59,6 12,4 25,6 28,0 68,6 70,4 19,6 152 14,3
747-400ER 414 130 4E 3 094 64,9 12,6 25,6 27,9 68,6 70,7 19,6 157 14,3
747-400 396 893 4E 3 048 64,9 12,6 25,6 27,9 68,6 70,7 19,5 157 14,3
747-8 442 253 4F 3 070 68,4 12,7 29,7 32,0 74,2 78,0 19,2 150*** 15,7
747-8F 442 253 4F 3 070 68,4 12,7 29,7 32,0 74,2 78,0 19,2 159*** 11,7
757-200 115 666 4D 1 980 38,1 8,6 18,3 22,0 47,0 47,3 13,7 137 9,3
757-200/W 115 666 4D 1 980 41,1** 8,6 18,3 22,0 47,0 47,3 13,7 137 9,3
757-300 122 470 4D 2 400 38,1 8,6 22,3 26,0 54,4 54,4 13,7 143 9,3
767-200 163 747 4D 1 981 47,6 10,8 19,7 24,3 47,2 48,5 16,1 135 8,7
767-200ER 179 623 4D 2 743 47,6 10,8 19,7 24,3 47,2 48,5 16,1 142 8,7
767-300 163 747 4D 1 981 47,6 10,9 22,8 27,4 53,7 54,9 16,0 140 8,7
767-300ER 186 880 4D 2 540 47,6 10,9 22,8 27,4 53,7 54,9 16,0 145 8,7
767-300ER/W 186 880 4D 2 540 50,9** 10,9 22,8 27,4 53,7 54,9 16,0 145 8,7
767-400ER 204 117 4D 3 140 51,9 11,0 26,2 30,7 60,1 61,4 17,0 150 9,7
777-200 247 208 4E 2 380 60,9 12,9 25,9 28,9 62,9 63,7 18,7 136 12,0
777-200ER 297 557 4E 2 890 60,9 12,9 25,9 28,9 62,9 63,7 18,7 139 12,0
777-200LR 347 815 4E 3 390 64,8 12,9 25,9 28,9 62,9 63,7 18,7 140 12,0
777-300 299 371 4E 3 140 60,9 12,9 31,2 32,3 73,1 73,9 18,7 149 12,6
777-300ER 351 534 4E 3 060 64,8 12,9 31,2 32,3 73,1 73,9 18,8 149 12,6
B787-8 219 539 4E 2 660 60,1 11,6 22,8 25,5 55,9 56,7 16,9 140*** 11,1
MD-81 64 410 4C 2 290 32,9 6,2 22,1 21,5 41,6 45,0 9,2 134 5,3
MD-82 67 812 4C 2 280 32,9 6,2 22,1 21,5 41,6 45,0 9,2 134 5,3
MD-83 72 575 4C 2 470 32,9 6,2 22,1 21,5 41,6 45,0 9,2 144 5,3
MD-87 67 812 4C 2 260 32,9 6,2 19,2 21,5 36,3 39,8 9,5 134 5,3
MD-88 72 575 4C 2 470 32,9 6,2 22,1 21,5 41,6 45,0 9,2 144 5,3
MD-90 70 760 3C 1 800 32,9 6,2 23,5 22,9 43,0 46,5 9,5 138 5,3
MD-11 285 990 4D 3 130 51,97 12,6 24,6 31,0 58,6 61,6 17,9 153 9,8
DC8-62 158 757 4D 3 100 45,2 7,6 18,5 20,5 46,6 48,0 13,2 138 6,7
DC9-15 41 504 4C 1 990 27,3 6,0 13,3 12,7 28,1 31,8 8,4 132 5,3
DC9-20 45 813 3C 1 560 28,4 6,0 13,3 12,7 28,1 31,8 8,4 126 5,3
DC9-50 55 338 4C 2 451 28,5 5,9 18,6 18,0 37,0 40,7 8,8 135 5,3
BOMBARDIER CS100**** 54 930 3C 1 509 35,1 8,0 12,9 13,7 34,9 34,9 11,5 127
CS100 ER**** 58 151 3C 1 509 35,1 8,0 12,9 13,7 34,9 34,9 11,5 127
CS300**** 59 783 4C 1 902 35,1 8,0 14,5 15,3 38,1 38,1 11,5 133
CS300 XT**** 59 783 3C 1 661 35,1 8,0 14,5 15,3 38,1 38,1 11,5 133
CS300 ER**** 63 321 4C 1 890 35,1 8,0 14,5 15,3 38,1 38,1 11,5 133
CRJ200ER 23 133 3B 1 680 21,2 4,0 11,4 10,8 24,4 26,8 6,3 140
CRJ200R 24 040 4B 1 835 21,2 4,0 11,4 10,8 24,4 26,8 6,3 140
CRJ700 32 999 3B 1 606 23,3 5,0 15,0 14,4 29,7 32,3 7,6 135
CRJ700ER 34 019 3B 1 724 23,3 5,0 15,0 14,4 29,7 32,3 7,6 135
CRJ700R**** 34 927 4B 1 851 23,3 5,0 15,0 14,4 29,7 32,3 7,6 136
CRJ900 36 514 3B 1 778 23,3 5,0 17,3 16,8 33,5 36,2 7,4 136
CRJ900ER 37 421 4C 1 862 24,9 5,0 17,3 16,8 33,5 36,2 7,4 136
CRJ900R 38 329 4C 1 954 24,9 5,0 17,3 16,8 33,5 36,2 7,4 137
CRJ1000**** 40 823 4C 1 996 26,2 5,1 18,8 18,3 36,2 39,1 7,5 138
CRJ1000ER**** 41 640 4C 2 079 26,2 5,1 18,8 18,3 36,2 39,1 7,5 138
DHC-8-100 15 650 2C 890 25,9 7,9 8,0 6,1 20,8 22,3 7,5 101
4-D-3
Anchura Distancia
exterior del tren Longitud
entre de proa al Distancia máxima de
Longitud ruedas del tren del puesto Altura los
del campo tren de principal de pilotaje Longitud Longitud máxima Velocidad de toboganes
Peso de de aterrizaje (base de al tren del total del aproximación de
despegue referencia Envergadura principal ruedas) principal fuselaje (máxima) empenaje (1,3 × Vs) evacuación
Modelo de aeronave (kg) Clave (m)* (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (kt) (m)*****
DHC-8-200 16 465 2C 1 020 25,9 8,5 8,0 6,1 20,8 22,3 7,5 102
DHC-8-300 18 643 2C 1 063 27,4 8,5 10,0 8,2 24,2 25,7 7,5 107
DHC-8-400 27 987 3C 1 288 28,4 8,8 14,0 12,2 31,0 32,8 8,3 125
EMBRAER ERJ 170-100
35 990 3C 1 439 26,0 6,2 10,6 11,5 29,9 29,9 9,7 124
STD
ERJ 170-100 LR, SU and
37 200 3C 1 532 26,0 6,2 10,6 11,5 29,9 29,9 9,7 124
SE
ERJ 170-100 + SB 170-00-
38 600 3C 1 644 26,0 6,2 10,6 11,5 29,9 29,9 9,7 125
0016
ERJ 170-200 STD 37 500 3C 1 562 26,0 6,2 11,4 12,3 31,7 31,7 9,7 126
ER 170-200 LR and SU 38 790 3C 1 667 26,0 6,2 11,4 12,3 31,7 31,7 9,7 126
ERJ 170-200 + SB 170-00-
40 370 4C 2 244 26,0 6,2 11,4 12,3 31,7 31,7 9,7 126
0016
ERJ 190-100 STD 47 790 3C 1 476 28,7 7,1 13,8 14,8 36,3 36,3 10,6 124
ERJ 190-100 LR 50 300 3C 1 616 28,7 7,1 13,8 14,8 36,3 36,3 10,6 124
ERJ 190-100 IGW 51 800 3C 1 704 28,7 7,1 13,8 14,8 36,3 36,3 10,6 125
ERJ 190-200 STD 48 790 3C 1 597 28,7 7,1 14,6 15,6 38,7 38,7 10,5 126
ERJ 190-200 LR 50 790 3C 1 721 28,7 7,1 14,6 15,6 38,7 38,7 10,5 126
ERJ 190-200 IGW 52 290 4C 1 818 28,7 7,1 14,6 15,6 38,7 38,7 10,5 128
Longitud de Longitud de
Modelo despliegue (2) despliegue (2)
(metros) Modelo (metros)
737-600/-700/-800/-900 7,0 A300-600 9,0
747-100/-200 (cubierta superior) 11,8 A310 6,9
747-100/-200 (cubierta inferior) 11,5 A318 7,2
747-300/-400 (cubierta superior) 14,3 A319 7,2
747-300/-400 (cubierta inferior) 11,5 A320 7,5
757-200/-300 9,3 A321 6,2
767-200/-300 8,7 A330-200/-300 11,5
767-400 9,7 A340-200/-300 11
777-200/-200ER/-200LR/-200F 12,0 A340-500 10,9
777-300/-300ER 12,6 A340-600 10,5
A380 15,2
— FIN —