Analisis de Ripios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PRACTICA N” 2: ANALISIS DE RIPIOS

OBJETIVOS
• Describir los ripios y clasificarlos de acuerdo a su composicion y textura.

• Construir una secuencia litolégica con la descripcion correspondiente.

• Elaborar una interpretacion sedimentolégica del conjunto de muestras.

• Interpretar los ambientes de depositacion dados por las litolog ias.

INTRODUCTION
El proceso de extraccion de hidrocarburos se fundamenta en varias etapas, una
de ellas es la perforacion, la cual se hace utilizando un fluido o lodo de perforacion
que tiene como entre otras, controlar la presion de los enfriar y
lubricar la broca y traer los fragmentos de roca, denominados ripios, cuttings o
muestras de zanja o de canal, a la superficie. Estos ripios juegan un papel
importante debido a que gracias a ellos se puede tener una idea sabre el tipo de
roca y la secuencia de roca que se encuentra en el subsuelo y también si estas
estân saturadas o no de hidrocarburos.

Como su nombre Io indica los ripios o muestras de canal son restos de roca que
muestran la mineralogia, la textura, la forma de los granos que los componen, con
ellos se pueden deducir facies, asociaciones de facies, ambientes y hasta las
unidades o formaciones a las que pertenecen los tipos de rocas perforados.

Esta practica consiste en hacer un anâlisis de los ripios, provenientes del


laboratorio y describirlos teniendo en cuenta los criterios de composicion, texture,
forma, tamaño y calibrado. Para realizar una interpretacion sedimentolégica que
permits descifrar el posible ambiente y reconstruir la historia de depositacion.

MARCO TEORICO
El lodo de perforacion es un liquido que contiene propiedades reolégicas
controladas, que circula por la sarta del taladro través de la broca y vuelve a subir
FTGURA Sg. Comqonerites pnncipaTes de una perloracion roteoa

Fuente: aufa.

En el sistema rota\orio de perforaci6n la broca ‹bit) que se encuentra al final


de la tuberla esta sostenida por el swivel y gira mientras peffora la roca.
Ourante la perfotac‹6n se necesita bornbeaf hacia Is br0ca par Ta tubers: gas,
are, agua, espuma o lodo, el c‹iaI regresa par el esgacio anular par luera de
la tuberia, en 6nda eT hut que asEiande due e la superficas fragrnentos de roca
cor1ados par la broca Io que denominamos RIPIOS (cuttings). El lodo y los ñpios
son descargados del casing en la superticie sebre una malJa agitsdora o
shale shaked, hacienda caer Nos ripios sobfe una pila. miencas que el lodo
de perforacDn va al tangue de ToOn^. VER KTGURA 35.
fiigurg 3G. Dagiama de perforaciân par rotacién.

Fuente: hdp'/'/achjit.bIogspoI.com/2012/03'°sistemes-del-equipos-de-
perforation trtml.

1. LODO9 DE PERFORACION

Los fluidos de perlorac ion son mezEtas' Tiquidas de vaños componentes que
pueden ser: agua: aceite. arcills. aditivos quimicos. gas natural. aire. espuma,
etc. Estos componentes deben convener un c0niunD de proqe dades
reologicas que permilan median\e un buen disello hidrâulico, la evacuaci0n y
ocarreos oportuno 08 TlQfOD EOI BJ fin de obtener uno rake da penetration
adacueda. Para conseguir esto es necesario conaolar las propiedades del
lodo, agregando aditivos nolimericos y quimicos que garanticen la eliciencia
def proceso. Adicionalmente nay que lener en cic'nta el iipo de roca. el peso
y un buen programa hidrâulico que suministre las propiedades optimas del
f!nido.
Existen tres tipos basicos de lodos de perforacion

• Lodo base agua


• Lodo base aceite
• Lodo base wire o gas natural
• Min embargo los mas ritilizados son los base tipo agria. VER TABLA 14

Tabla 14. ñriadro resumes de los diferentes tipos de lodos.

¥TP DE FLMIDO CLASES


• Pe arda la h idraTaci on o d ispersion de
INHIBIDOS
ias arti i ias.
• En donde se necesi te la interact ion de
NO INHIBIDOS su fase I iquida y las formaciones
perforadas,
e h idraT ac ion de arm I i as.
• Para uso genera i en âreas de a
EMULSION FIRME
ma temperature (hasta SAF (260
Cii.
FILTRA DO RELAJ ADO • Para prove er mâs altos Ind ices de
perforce on
BASE ACMTE
TODO ACEITE ^ PM rd U 5 0 IO rYIO 1' Iu i # 0 n0 g6rju+g i
€i bI d0 extract i on de nucIeos y p erfo ra
ALTO CONENIDO DE c ion.
• Para re duEir la retencion de aceite en
AGUA
los recones: us a do princi palmente en
zonas
tos\s sfuera que son eimb ien es sens›b
ies
• Ex remadamenze bay a pres ion de
AIRE/GAS formaci on, no hay expuesta formaci on

ESPUMAS • Espaci as anu lares mâs grandes que la


MMMATTCDS perforacion con a ire, forma ciones
acufferas expuestas.
LODO AIREADO • £ormac›ones dialies e ines eoies con
pres iones subnormaI es.

F uente: Mier Un aña Ricardo. Ejercicios de geolog ia del petrâleo. Publicaciones


UIS 2000. Modificada
1.1. Funciones dcl fluido do pertoracion^:
• Transponar los npios de perforacion y los derrumbes (caving) del fondo del
hueco a superficie
• fastener los ripios cuando se suspende la perforacion
• Controlar las presiones de las formaciones perforadas
• Enkiar y lubncar la broca y la sarta de perforacion
• fastener las paredes del pozo
• fastener pane del peso de la sarta de pertoracion
• Transmigr potencia hidraulica sobre la formacion debajo de la roca
• Proveer un media adecuado para llevar a cabo los registros

1.2.
Todo lodo debe estar consiiluido por cualro fases”

1.2.1. Fast continue: es aquella que sopona los solidos o liquidos


emulsionados La mas usad a es el agua

1.2.2. Fast disperse: Consta generalmen ie de materiales que ie dan


viscosidad, gelatinosidad y tana al la mas usada es la bentonita

1.2.3. °+olidos inertes: Se clasifican en solidos deseables y no deseables Los


deseables son los que se ie agregan al lodo para aumentar su densidad,
la barita es la mas usada Los sélidos no deseables son los materiales
que entran al lodo en suspension durante la perforacion, estos pueden
ser arenas, carbonatos, limos, etc Estos sélidos deben ser removidos
del lodo en el mayor porcentaje posible

1.2.4. Fast quimica: Son materiales que se usan para con molar las
propiedades del lodo y los problemas de contaminacion que suken
Figura g8. Proceso a sepuir de Nos ripos de pertoracén

Fuente! after

2.2.1. Zaranda vibratoria jaosish an in sistama vibmtorio rotational que


separo los s0!idos de un I!uido a oo 'Gs de uno o mls famines. FIGURE

K2I Hldroclelones: Funcionan ton un printipio oe tronsformocidn mecénica.


KJGURA 40

2.t.J. Oesarsnadotes: Come use separan lamaños de grano gmnde y


son utlTiZodus pura descongesuonar los JesarciTladores. ktanejon
grandes cou-dales.

2. £d. Oesarcllladores: Son conos de menor diametro diseitudo para


manejur
veIor.iUados st/periores a \a que trae eI Ddo

2.2.6. Limpia dados. Sis\amD CDmbinado da dasarctlladoros y zorendas con


la ventato de que el sL4ido que se separa quede bastonte seco
pare ser Imtado IoCifmeme Kits.CRA 4 T
Figura 3'9. tmagen mostrendo un ejemplo de una 2arende Vibmtorw.

Fuerce: Modificado
dehltg://vnvw.0space.espol.edu.eo’bitstream/'123-456789!’6150'5/Parte%205eg‹nd
a TesisCBV. pdf.

Flgura 40. Imagen mostrando el funcionamiento de un Hidrocicldn.


3. DESCRIPCION DE MUESTRAS

Las muestras de ripios o de canal, constituyen una de las mejores maneras


para conocer las formaciones atravesadas y son junto con los nucleos y las
muestras de pared el unico contacto directo con el subsuelo. El unico
inconveniente con estas muestras, es que representan un intervalo de la roca
en profundidad, pero no se conoce la profundidad exacta de la que
provienen.
Para la toma de muestras se debe calcular el tiempo que tardan en Ilegar a la
superficie las muestras de determinada profundidad, este tiempo se denomina lag
time.

Los intervalos de muestreo mas utilizados son cada 5, 10 o 20 pies, por


consiguiente, es posible calcular los intervalos de tiempo correspondientes.

AI tomar las muestras de la malla agitadora o shale shaker, estas se deben


lavar con agua para retirar el lodo de perforacion y luego se secan en una
hornilla. De aqui se obtienen muestras que se denominan secas, las cuales
son observadas y descritas textural y composicionalmente a la lupa. También
se obtiene muestras denominadas humedas, que son una porcion de la
anterior muestra, pero que en este caso se dejan secar naturalmente y
posteriormente se utilizan para anâlisis geoquimicos .

Finalmente las muestras se empacan en bolsas y se marcan con el nombre


de la compañ ia, del pozo, el intervalo de profundidad y el tipo de muestra.
FIGURA 42.

Umaña, R, Cruz Ginvara, L E., 2001., Sedinmztologin parn logenieros dc Petrñlm. Pricticas dc
Figura g9. Empaque de un ripio de peTforac n

Fuenle:
hap://www dsgace espol edu.ec’t›itsiream.'125456789/815O5/F'arte%20Segunoa
TesisCBV.pdf.

II iealizar el anilisis, se debe reconocer la parte contamiuarrte proveriiente de


estrafos superiores o de zonas de derrumbe, asl como los fragmentos de lodo
de pei1oiaci6n que aun puedan estar presenter.

El ge0k•go de pozo, al Ilevar a cabo el examen de las muestras debe


ccc›siderar. prefe‹enIemenIe, que bs daios odlenidos servir6n para
revolver muchos problemas tanto paniculares del pozo, locales o
regionales y for consiguiente que fa informasi 'n que debe obtener, para tener
uMlided. deber ser abundanie y sabre lodo. probada*'.
ET estudio de Tom cortes provenientes de ha perforce n de pozos f!ene tres
asgectos Nrdamentales.
• Determinar los contactos entre las diferenles formaciones del subsuelo.
.• Tnterpretar la estratigrafia local para uâlizarla en problemas de estruck
ra regional y local, sedimenracién y en su caso. acumutacién de
h@r0ca rburos,

• Invastigsr el cerâWr economics de los horizortas par0 poder 6pliar


en su caso. los métodos de producci0n adecuados:

Para inidar la descripcidn de los ripios de perfoiaci0n es necesario totnar un


poco de la muestra y extenderia. sobre una haje blancâ o cualquiar
superficie que perrriita Dbservar bin el ripio VER F TGURA 43.

Flgura 43. Muestras de ripios del laboralorio Geologlo de hidrocarburos. UPS.

Puente: aulor.

El siguiente paso es delerminat para cada fragmenio del ripio eJ tipo principal
de roca observado. sedimentaria. Ignea o metamorfica. Se recomienda revisar
varios fragmento8 D muestras el Mempo, para detector c embios JitoT6gicos. Si
los fragmentos pertenecen a rocas igraas o metam0rficas trate de hacer
una descripcian da la taxtu-ra: faneri eg. afgnitica o afanitica portirmca,
esquistosa, pizanosa, néis1ca y despuGs observe que minerates komponen
ese fragmenio. cuarzo. feBespato, granate. grafito entre ocos.
Considerando que las muestras de canal representan generalmente una mezcla
de material de diversa indole, results muy conveniente para cuando no se
conoce la columns geologica de la region donde se tomaron las muestras,
consignar en forma grâfica los porcentajes de los diversos materiales
encontrados en cada muestra. En la columns se puede utilizar colores como;
azul para caliza, amarillo para arena y dejar sin colorear Io correspondiente a
lutitas, para otras materiales utilice los simbolos convencionaIes*1.

Si los fragmentos son pertenecientes a rocas sedimentarias. Se recomienda


revisar el laboratorio No 1.

En general se deben tomar los siguientes datos:

3.1. Sedimentos de grano medio a grueso (conglomerados y arenas)

• Color: uniforme, abigarrado, bandeado u otras variaciones.


• Tamaño de los granos grava, arena y lodo. Utilice la tabla de
tamaño de grano de Wentword del laboratorio No 1a.
• Estructura: masivo, laminar, trenzado (fragmentos de roca)
• Grado de coherencia o de resistente, quebradizo
• Minerales primarios y accesorios: cuarzo, feldespato, pirita,
glauconita, ferromagnesianos, magnetita, entre otras
• Redondez y esfericidad en los granos para cada fragmento del
ripio, también determinar cristalinidad, alteraciones.
• Determine el calibrado o seleccion de las fracciones arena y
grava para cada fragmento

Usar convenciones de la P CTICA 1a y 1b. Ver anexos.

3.2. Sedimentos de grano fino: arcillas y limos

Para describir a los sedimentos de grano lino se usan diferentes


términos de los cuales se indicaran los mas usuales:

Lutita: lodolita fisil o sedimento laminar, endurecido o quebradizo


compuesto de material finamente dividido del tamaño lodo.

Castillo. Tejero. Carlos Consideraciones sabre d mamen de las muestras provenientes de la perforation
de pozos. Pâg,6.
DESARROLLO DE LA PR CTICA

1. Utilice el formato anexo “Registro compuesto sedimentolégico", para


descripcion de ripios de perforacion, establezca una escala vertical.

2. Es ideal describir de base a techo y utilizando grupos de 5 o 10 muestras.

3. Describa los ripios, de acuerdo a su composicion, textura, tamaño de


grano, calibrado, redondez, esfericidad.

4. Igualmente es de interés definir variaciones del tamaño de grano,


expresadas en aumento o disminucion del tamaño de grano.

5. Definir litofacies y asociaciones de facies.

6. Utilice las convenciones del laboratorio 1a y 1b, para Ilenar el formato


anexo.

7. Realice una interpretacion sedimentologica de acuerdo a las variaciones


texturales y composicionales.

8. Plantee ambientes de sedimentacion, a partir de litofacies y asociaciones


de facies, mencionando las caracteristicas de cada uno y los criterios
utilizados para definirlos.

9. Plantee la historic de depositacion para secuencia de roca estudiada.


PREGUNTAS INTERPRETATIVAS

1. Defina medio sedimentario. Tipos de medios.

2. Defina secuencias y tipos de secuencias. De un ejemplo de cada


una. Anexe un dibujo explicativo.

3. Defina, unidad, formacion, miembro.

4. Indique las principales caracteristicas texturales, composicionales y


estructuras sedimentarias para identificar un deposito fluvial entrelazado.

5. Indique los principales tipos de deltas y sus secuencias litolâgicas


caracteristicas.

6. Indique las principales caracteristicas texturales y composicionales para


identificar un deposito turbiditico.

7. Qué caracteristicas presents una roca reservorio en términos texturales y


composicionales.

8. Es posible determinar el ambiente para cada muestra de ripio analizada?

9. En qué consisten los ripios secos y los ripios humedos. Cuâl es su


principal uso.

10. En que consiste la compartimentalizacion del yacimiento.


aHexos meon<roRio u" z

ANEXO 13. Imagen mostrando las convenciones litoldgicas para tener en ctfenta
cuando se descienda a lien ar eI lormeto.

COf\/EIJCI0t'IES IJTOLODCAS

EhoJe

Fuente: Mn=K U. HicBrdo. Presenfaciones de cTese de la asigna ture geologia de


hidrocarburos. UIS.
ANEXD 14. Imegen mas frando las convenciones pere fosiles. Com el Min de
tenerse en cuenia cuando se descienda a llenar el formato.

Cclc'esfc’os Pd|eb
Mar. U. Ricardo. Prcscntecéncs dc cTesc dc la asignatura gcologia dc
hidrocarburos. UIS.

También podría gustarte