Analisis de Ripios
Analisis de Ripios
Analisis de Ripios
OBJETIVOS
• Describir los ripios y clasificarlos de acuerdo a su composicion y textura.
INTRODUCTION
El proceso de extraccion de hidrocarburos se fundamenta en varias etapas, una
de ellas es la perforacion, la cual se hace utilizando un fluido o lodo de perforacion
que tiene como entre otras, controlar la presion de los enfriar y
lubricar la broca y traer los fragmentos de roca, denominados ripios, cuttings o
muestras de zanja o de canal, a la superficie. Estos ripios juegan un papel
importante debido a que gracias a ellos se puede tener una idea sabre el tipo de
roca y la secuencia de roca que se encuentra en el subsuelo y también si estas
estân saturadas o no de hidrocarburos.
Como su nombre Io indica los ripios o muestras de canal son restos de roca que
muestran la mineralogia, la textura, la forma de los granos que los componen, con
ellos se pueden deducir facies, asociaciones de facies, ambientes y hasta las
unidades o formaciones a las que pertenecen los tipos de rocas perforados.
MARCO TEORICO
El lodo de perforacion es un liquido que contiene propiedades reolégicas
controladas, que circula por la sarta del taladro través de la broca y vuelve a subir
FTGURA Sg. Comqonerites pnncipaTes de una perloracion roteoa
Fuente: aufa.
Fuente: hdp'/'/achjit.bIogspoI.com/2012/03'°sistemes-del-equipos-de-
perforation trtml.
1. LODO9 DE PERFORACION
Los fluidos de perlorac ion son mezEtas' Tiquidas de vaños componentes que
pueden ser: agua: aceite. arcills. aditivos quimicos. gas natural. aire. espuma,
etc. Estos componentes deben convener un c0niunD de proqe dades
reologicas que permilan median\e un buen disello hidrâulico, la evacuaci0n y
ocarreos oportuno 08 TlQfOD EOI BJ fin de obtener uno rake da penetration
adacueda. Para conseguir esto es necesario conaolar las propiedades del
lodo, agregando aditivos nolimericos y quimicos que garanticen la eliciencia
def proceso. Adicionalmente nay que lener en cic'nta el iipo de roca. el peso
y un buen programa hidrâulico que suministre las propiedades optimas del
f!nido.
Existen tres tipos basicos de lodos de perforacion
1.2.
Todo lodo debe estar consiiluido por cualro fases”
1.2.4. Fast quimica: Son materiales que se usan para con molar las
propiedades del lodo y los problemas de contaminacion que suken
Figura g8. Proceso a sepuir de Nos ripos de pertoracén
Fuente! after
Fuerce: Modificado
dehltg://vnvw.0space.espol.edu.eo’bitstream/'123-456789!’6150'5/Parte%205eg‹nd
a TesisCBV. pdf.
Umaña, R, Cruz Ginvara, L E., 2001., Sedinmztologin parn logenieros dc Petrñlm. Pricticas dc
Figura g9. Empaque de un ripio de peTforac n
Fuenle:
hap://www dsgace espol edu.ec’t›itsiream.'125456789/815O5/F'arte%20Segunoa
TesisCBV.pdf.
Puente: aulor.
El siguiente paso es delerminat para cada fragmenio del ripio eJ tipo principal
de roca observado. sedimentaria. Ignea o metamorfica. Se recomienda revisar
varios fragmento8 D muestras el Mempo, para detector c embios JitoT6gicos. Si
los fragmentos pertenecen a rocas igraas o metam0rficas trate de hacer
una descripcian da la taxtu-ra: faneri eg. afgnitica o afanitica portirmca,
esquistosa, pizanosa, néis1ca y despuGs observe que minerates komponen
ese fragmenio. cuarzo. feBespato, granate. grafito entre ocos.
Considerando que las muestras de canal representan generalmente una mezcla
de material de diversa indole, results muy conveniente para cuando no se
conoce la columns geologica de la region donde se tomaron las muestras,
consignar en forma grâfica los porcentajes de los diversos materiales
encontrados en cada muestra. En la columns se puede utilizar colores como;
azul para caliza, amarillo para arena y dejar sin colorear Io correspondiente a
lutitas, para otras materiales utilice los simbolos convencionaIes*1.
Castillo. Tejero. Carlos Consideraciones sabre d mamen de las muestras provenientes de la perforation
de pozos. Pâg,6.
DESARROLLO DE LA PR CTICA
ANEXO 13. Imagen mostrando las convenciones litoldgicas para tener en ctfenta
cuando se descienda a lien ar eI lormeto.
COf\/EIJCI0t'IES IJTOLODCAS
EhoJe
Cclc'esfc’os Pd|eb
Mar. U. Ricardo. Prcscntecéncs dc cTesc dc la asignatura gcologia dc
hidrocarburos. UIS.