Reporte Critico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO


DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PSICOLOGIA SOCIAL Y GRUPOS DE APRENDIZAJE

REPORTE CRÍTICO FUNDAMENTADO SOBRE EL


PROCESO INTERACTIVO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA
LABORAL

PRESENTA: PROFR. URI SANCHEZ GONZALEZ

ASESOR: DR. ENRIQUE SALAZAR RODRIGUEZ

Putla Villa de Guerrero a 12 de mayo del 2018


El proceso educativo tiene múltiples actores que determinan el actuar y los

resultados que se esperan de si, anteriormente se pensaba que el docente era el

centro del acto educativo, esta visión determinó la práctica educativa basada en la

imagen del docente y del proceso como trasmisión, una educación bancaria como

la define Freire.

Esta visión se ha modificado, lo que también afecta el paradigma

educativo, estos actores son: la sociedad, el sistema educativo, los padres de

familia, las maestras, los maestros, las alumnas y los alumnos.

Se ha concebido que las escuelas primarias rurales presentan una

deficiencia, en el sentido de los resultados en comparación con escuelas de

urbanas, producto de la organización de la enseñanza, de la administración

escolar, del trabajo educativo en particular, y por los factores que inciden en el

aprovechamiento académico.

Los docentes de escuelas rurales se enfrentan a la cuestión de dar

respuesta a las cuestiones que inciden en su práctica, la ambivalencia que

conlleva. Por una parte, la comunidad exige que el conocimiento mediado por la

institución les permita a los niños y las niñas la garantía de mejorar sus

condiciones de vida, imprimiendo un carácter necesario a la homogenización para

la competencia; por otro lado; exige la particularidad para responder a lo

heterogéneo.

Considerando las cuestiones exclusivamente académicas, los docentes

enfrentan la situación de un currículo alejado de los contextos en que se


desarrolla, pensada para escuelas urbanas de un contexto cultural muy diferente,

de ahí la necesidad que él y la docente tomen en cuenta las características

especiales de este tipo de instituciones y su contexto físico y cultural, no en favor

de una sectorización, sino adquiriendo conciencia de las variables a las que

debería estar propenso el currículo oficial, por la mediación de las y los docentes.

Una de las cuestiones que también incide en la práctica de todo docente es

la formación inicial y permanente de la que se es resultado. En cuanto a la

formación permanente, ésta es meramente técnica, promoviendo un hacer sin

reflexión, con todo lo que ello conlleva, que es la invención de un docente ejecutor

y no crítico o analítico.

Si bien la práctica es multideterminada por las situaciones que inciden en

ella y es muy difícil separar algún problema para tratar de solucionarlo, es

necesario realizar un análisis para dentro del todo, fragmentarlo y atender a una

cuestión para solucionarla. Al hacer un análisis somero de las condiciones en las

que se encuentra el sistema educativo mexicano, es posible encontrar diversidad

de situaciones que se presentan como realidades que inciden en el proceso

escolar.

Puede concluirse que los procesos que se dan en la escuelas son producto

de las diferentes realidades provocando la diferencia que se da entre las escuelas

urbanas y rurales, independientemente del nivel educativo al que pertenezcan, las

que se encuentran en las áreas rurales están en seria desventaja frente a las

urbanas, no sólo en cuanto a la asignación de recursos que a una y otra se

otorgan, sino en otras que influyen en su gestión, entre estas, el apoyo de los
padres de familia, que en algunas de las escuelas urbanas es casi una obligación

institucional, mientras que en las escuelas rurales por las propias condiciones de

las comunidades son eventuales; la cuestión del currículo que está pensado para

escuelas urbanas y con un ambiente cultural muy diferente, hace que las niñas y

niños de escuelas rurales llegan en desventaja si es que se pretende desarrollar el

currículo tal como lo solicita el sistema; las exigencias administrativas por parte del

sistema escolar que obligan al docente de escuelas rurales a desatender la

función educativa para satisfacer la función administrativa; éstas, entre otras

situaciones, inciden sobremanera en nuestra labor docente.

También podría gustarte