Estudio de Mercado Mantequilla Crema-Modificado
Estudio de Mercado Mantequilla Crema-Modificado
Estudio de Mercado Mantequilla Crema-Modificado
__________________________________________________________________
INTRODUCCION
Historia y origen:
Este producto fue muy valorado entre los pueblos mongoles, celtas y vikingos.
Los primeros la obtuvieron al batir la nata en el interior de las pieles de animales
que colgaban suspendidas horizontalmente sobre el suelo.
Los celtas, y luego los vikingos, transmitieron a sus descendientes el gusto por
la mantequilla, hecho que se vio favorecido por la cría de vacas que tan bien se
desarrolló en las sucesivas regiones de adopción. Este aprecio por la
mantequilla no fue compartido por griegos y romanos, que no la incluyeron en
su dieta por considerarla un producto bárbaro. Por este motivo, la mantequilla
no se introdujo en Italia hasta el siglo XV.
Elaboración de la mantequilla:
Una vez que ha cristalizada toda la grasa, la nata es amasada y batida de forma
vigorosa. El batido constituye una etapa fundamental en el proceso de
fabricación, ya que produce la conversión de la nata en mantequilla. Además,
en esta fase se determinan también el color, la apariencia, la consistencia y la
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 3
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________
Tipos de mantequilla:
Valor nutritivo:
En la cocina:
- Para que se pueda untar fácilmente, retírela del refrigerador unos diez minutos
antes de usarla.
POBLACION DE ESTUDIO
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. identificar las preferencias de las marcas dentro del mercado que consume
este producto.
FUENTES DE INFORMACION
1. Fuentes Secundarias:
2. Fuentes Primarias:
Investigación de Campo:
Encuesta a Intermediarios:
a) Supermercados
b) Mini súper
c) Pulperías
METODOLOGIA
Nuestra área de estudio será la ciudad de San Pedro Sula, Cortes, por
considerarla como uno de los mercados de mayor desarrollo de nuestro país y
de un crecimiento poblacional acelerado según datos estadísticos obtenidos.
Además hemos considerado diversos puntos de vista relacionados con el
mercado potencial existente como la ubicación geográfica y su cercanía con los
municipios vecinos los cuales generalmente realizan sus compras en este
mercado.
Consumidor Final
Intermediario
CONSUMIDOR FINAL:
El producto Mantequilla crema puede ser consumido por todo tipo de personas,
por lo tanto determinamos tomar en consideración para la investigación, ciertas
colonias de la ciudad de San Pedro Sula, que involucre las diferentes clases
sociales.
PROCESO DE MUESTREO
Definición de la Población:
Marco Muestral:
Según el último censo elaborado en ese año hay una población de 813,839
habitantes de los cuales 374,366 son hombres y 439,473 son mujeres. Se
proyecta para el 2008 una tasa de crecimiento poblacional del 6%, lo cual da
como resultado 862,670 habitantes- A la sumatoria obtenida se le aplicó la
fórmula estadística para determinar la muestra científica, la cual resultó de 400
personas
Tipo de Muestreo:
Método de Muestreo:
PLAN MUESTRAL
TAMAÑO DE LA POBLACION
TAMAÑO DE LA MUESTRA
DISEÑO DE LA MUESTRA
la población
NOR-OESTE 10.95 44
NOR-ESTE 12.60 50
SUR-OESTE 6.37 26
SUR-ESTE 26.53 106
SUB-URBANO ESTE 23.68 95
SUB-URBANO N.E. 7.50 30
SUB-URBANO S.E. 12.37 49
TOTAL 100% 400
INTERMEDIARIO
En base a datos proporcionados por la DIEM él numero de intermediarios
(Pulperías y Mini súper) al año 2005 es de 4,191 en la ciudad de San Pedro
Sula.
n= p (1 – p)
S2 + p (1-p)
2
Z N
n= 0.95 (1-0.95)
2
0.05 + 0.95 (1-0.95)
2
1.96 4,191
n= 0.0475
0.0025 + 0.0475
3.8416 4,191
n= 0.0475
0.0006507 + 0.000011333
n= 0.0475
0.000662033
n= 71.74868926 72
FORMULACION DE HIPOTESIS
ORIGEN DE LA IDEA
SABOR PRECIO
CALIDAD TAMAÑO
MARCA PRESENTACION
I. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Mantequilla Ideal
Eslogan.
La Ideal para su mesa
Medidas.
Presentación.
(1/2) libra y 1 libra
Empaque.
V. LOGO
Mujeres y Hombres que oscilen entre la edad de 1- 80 años que vivan en San
Pedro Sula, con un nivel de educación primaria en adelante, de clase baja,
media y alta con tendencia al consumo de mantequilla crema.
Variable Demográfica
Variable Geográfica
ANALISIS FODA
FORTALEZAS
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 23
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES:
1. Es un producto perecedero.
2. Es un producto casero de fácil elaboración.
3. La competencia de este producto es mayor.
AMENAZAS
1. Segmentos de mercados prefieren productos pasteurizados.
2. Que el producto no pueda desplazar a los productos de la competencia.
3. Alza de precios de la materia prima.
4. Existe una gran oferta sobre este producto.
ANALISIS DE LA ENCUESTA
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 24
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________
ANALISIS:
ANALISIS:
ANALISIS:
ANALISIS:
ANALISIS:
ANALISIS:
Análisis
Del 100 % de las personas encuestadas que compran mantequilla, el 45 % lo
compra en supermercado, el 30 % en pulperías.
ANALISIS:
Los medios de comunicación que mas usan los encuestados para informarse
son la televisión un 50%, el periódico un17% y la radio un15%.
ANALISIS:
ANALISIS:
Del total de las personas encuestadas el 39% prefiere que la nueva marca de
mantequilla sea envasada en un recipiente plástico con tapa enroscable, el 31%
prefiere que sea envasado en bolsas plásticas más resistentes.
ANALISIS:
ANALISIS DE LA ENCUESTA
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE ENCUESTAS INTERMEDIARIO
ANALISIS:
ANALISIS:
De las diferentes marcas que venden los intermediarios, la que tiene mayor
aceptación por los consumidores es la Sula con un 27 %, la Leyde con un 20%
y Don Guayo con un 16 %.
ANALISIS
Productor
Di stri buidor
96%
ANALISIS:
ANALISIS:
Si
No
94%
Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de
San Pedro Sula en Septiembre 2010.
ANALISIS:
9%
Si
No
91%
ANALISIS
ANALISIS:
CUADRO NO. 1
CUADRO NO. 2
Crecimiento
de la
Año población POBLACIÓN FUTURA
0 5.7% 793,144
1 5.7% 838,353
2 5.7% 886,140
3 5.7% 936,649
4 5.7% 990,039
Fuente: Datos obtenidos a través del estudio de campo realizado en el mercado
de San Pedro Sula, Septiembre 2010
CUADRO NO. 3
0.58
Demanda
Año Población % de Demanda Consumo Anual
Potencial Per
(personas cápita
Aceptación ) (Lbs./año) (Lbs.)
0 793,144 89% 705,898 82 57883,662
1 838,353 89% 746,135 82 61183,031
2 886,140 89% 788,664 82 64670,463
3 936,649 89% 833,618 82 68356,680
4 990,039 89% 881,134 82 72253,010
CUADRO NO. 4
Demanda
Oferta de la Demanda Consumo Insatisfecha
Año Demanda Competencia Insatisfecha Percapita en libras
0 705,898 677,662 28,236 82 2315,346
1 746,135 716,289 29,845 82 2447,321
2 788,664 757,118 31,547 82 2586,819
3 833,618 800,273 33,345 82 2734,267
4 881,134 845,889 35,245 82 2890,120
ANALISIS DE LA OFERTA
En San Pedro Sula, encontramos una gran variedad de Mantequillas, pero solo
un grupo de ellas están mejor posicionadas en el Mercado. A continuación
algunos datos sobre la principal competencia directa:
CUADRO NO. 5
% de Participación
en el Mercado Precio del
Nombre de acuerdo a la Producto al
del encuesta(intermedi Cliente
Nombre del Productor Productor Localización ario) final(Lps.)
Lácteos de HondurasS.A. Sula km2 carretera a Puerto Cortes/566-00-55 28
Leches y Derivados
Leyde Leyde Ceiba, Atlántida/442-42-76 20 19.75
Don Guayo 16 25
La Vaca Rica(lacthosa),Hacienda San Marcos(Heladera
Hondureña, Mendoza, Olanchana, Nelly,
Lacthosa/Heladera Prieto(industrias el Triangulo, carretera al Zapotal, tel:
Hondureña 551-5833
Industrias el Triangulo Otros La Pradera(Lacthosa) 11 19.8
Total 100
Cuadro No. 6
Sula 19.85
MI vaca 17.15
Cuadro No. 7
Proyecto: Fabricación Y Comercialización De Mantequilla Crema
Mantequilla
Don La San Los
Año Población Sula artesanal Mi vaca Leyde Guayo Ternera Rafael Boquerón La Fina Caminos
27% 11% 3% 20% 16% 8% 6% 2% 6% 1%
0 705,898 190,592 78,312 21,358 142,385 113,908 56,954 42,716 14,239 42,716 7,119
1 746,135 201,456 82,776 22,575 150,501 120,401 60,200 45,150 15,050 45,150 7,525
2 788,664 212,939 87,494 23,862 159,080 127,264 63,632 47,724 15,908 47,724 7,954
3 833,618 225,077 92,481 25,222 168,147 134,518 67,259 50,444 16,815 50,444 8,407
4 881,134 237,906 97,752 26,660 177,732 142,185 71,093 53,319 17,773 53,319 8,887
Cuadro No. 8
Demanda Cobertura en
Año Insatisfecha Participación Lbs.
0 2,315,346 27% 625,144
1 2,447,321 27% 660,777
2 2,586,819 27% 698,441
3 2,734,267 27% 738,252
4 2,890,120 27% 780,333
Los competidores directos más fuertes son la marca SULA, quien esta
posicionado en todos los Supermercados, Pulperías y Mini súper, donde se
realizo la encuesta, seguido por productos como Leyde, Mi Vaca entre otros.
Canales de Distribución
Productor
Intermediario
Por medio de este canal se pretende distribuir el producto a nivel local y que se
muestre de manera más focalizada al cliente ofreciéndole a los distribuidores
amplios márgenes de utilidad, formación y apoyo para una mejor aceptación y
un posible posicionamiento en el mercado.
Consumidor Final:
Competencia
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 56
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________
PRODUCTO
Producir mantequilla crema que llene las expectativas en cuanto al sabor y
calidad, diferenciándonos de la competencia, al dar un producto exquisito y
deseable al paladar de nuestro mercado meta.
PRECIO
PLAZA
La empresa estará iniciando la producción de mantequilla crema, en donde se
usara un canal de distribución de productor a detallista (supermercados, y
pulperías).
PROMOCION
La estrategia publicitaria a utilizar para la comercialización de la mantequilla
crema se llevará a cabo a través de degustaciones en los supermercados, y
pulperías de San Pedro Sula.
La publicidad sería informativa para dar a conocer la existencia de este
producto y a la vez dando a conocer el sabor exquisito y deseable al paladar de
nuestro mercado meta.
Según el estudio realizado, se reflejo que del total de las personas que no
consumen mantequilla, el 11 % de ese total no lo han consumido por que no
les gusta, y por salud). Se realizaran degustaciones en los diferentes
supermercados donde sea distribuido el producto.
PRUEBA DE HIPOTESIS
HIPOTESIS No. 1
Prueba de Hipótesis:
HIPOTESIS 2.
Limite superior=0.45+(1.96)(0.02535)
HIPOTESIS Nº 3
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
competencia.
producción.
competencia.
BIBLIOGRAFIA
SEPTIEMBRE-2010 OCTUBRE
ACTIVIDADES 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8
Formaciondel Grupo
Elecciondel proyectoarealizar
Definiciondeobjetivos
NombredelaEmpresa
Nombredel Producto
Definiciondel mercadometa
Definiciondel perfil clientepotencial
Fomulaciondehipotesis
Elaboraciondecuestionarioparaaplicacióndelaencuesta
Revisiondel cuestionario
Presentacionydiscusiondel cuestionario
Correccionesdel avancedel estudiodemercado
Aplicacióndelapruebapiloto
Discusiondelapruebapilotoaplicada
Aplicacióndelaencuestausuario
Aplicacióndelaencuestaintermediario
TabulacionyAnalisisdedatos
Diseñodegraficas
Analisisdelademandapotencial
Analisisdelademandainsatisfecha
Proyecciona5años
Revisionderesultados
Analisisdelaoferta
Analisisdeprecio
Canalesdedistribucion
Planestrategicodemercadeo
investigaciondelapublicidad
Redacciondeinforme
Entregadeestudio
MUCHAS GRACIAS!!!
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 69
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________
17. ¿Está satisfecho con las utilidades que le genera la venta de este producto?
SI NO
Si contesta No, porque
___________________________________________________________________
18. ¿Si le ofrecen una nueva marca de mantequilla, ¿Estaría usted dispuesto a venderla
en su establecimiento?
SI NO
Si la respuesta en no, explique porque:
___________________________________________________________________
¡MUCHAS GRACIAS!