Estudio de Mercado Mantequilla Crema-Modificado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 71

MANTEQUILLA CREMA

__________________________________________________________________

INTRODUCCION

El presente estudio de Mercado se centra fundamentalmente en la producción


y comercialización de mantequilla de crema.

El objetivo principal de este estudio de mercado es determinar la posibilidad de


Comercializar este producto tomando como base de investigación la ciudad de
San Pedro Sula, a un margen razonable de rentabilidad, garantizando la
confiabilidad en la información proporcionada, que asegure el menor riesgo
posible en la ejecución del proyecto.

Con el presente estudio de Mercado, proporcionamos la información al


inversionista, sobre la situación real del Mercado en cuanto a la competencia
existente, las preferencias del consumidor, el canal de distribución a utilizar así
como otros datos que pertenecen a este tipo de estudio.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 1
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

HISTORIA DE LA MANTEQUILLA CREMA

La mantequilla se obtiene mediante el batido y amasado de la nata de la leche.

Historia y origen:

Este producto fue muy valorado entre los pueblos mongoles, celtas y vikingos.
Los primeros la obtuvieron al batir la nata en el interior de las pieles de animales
que colgaban suspendidas horizontalmente sobre el suelo.

Los celtas, y luego los vikingos, transmitieron a sus descendientes el gusto por
la mantequilla, hecho que se vio favorecido por la cría de vacas que tan bien se
desarrolló en las sucesivas regiones de adopción. Este aprecio por la
mantequilla no fue compartido por griegos y romanos, que no la incluyeron en
su dieta por considerarla un producto bárbaro. Por este motivo, la mantequilla
no se introdujo en Italia hasta el siglo XV.

Los vikingos y los normandos establecieron el consumo de la mantequilla en los


países marcados por su colonización. A partir del siglo XIV, su uso se extendió
desde Normandía y el valle del Loira hasta Suiza y los Países Bajos. Durante
los siglos XVI y XVII, las principales zonas europeas productoras de mantequilla
fueron los Alpes, el norte de Francia, los Países Bajos, Inglaterra e Islandia.
Más tarde, las poblaciones europeas instaladas en América, Australia y África
conservaron los hábitos de consumo de materias grasas de sus países de
origen, e hicieron extensible este consumo a los pobladores de estos
continentes

Históricamente, la mantequilla ha sido siempre un producto caro que tan sólo


podía ser adquirido por los sectores más privilegiados de la población.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 2
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Elaboración de la mantequilla:

A mediados del siglo XIX, todavía se obtenía mantequilla a partir de la nata de


la leche acidificada de forma natural en mantequeras que no eran más que
bombos naturales. Posteriormente, mediante el desarrollo de los procesos de
enfriamiento, se consiguió separar la nata antes de que sufriese la acidificación,
de modo que se comenzó a elaborar mantequilla a partir de nata dulce. A
finales del siglo XIX, concretamente en 1878, se inventó la separadora
centrífuga, que permitió separar la nata de manera rápida y supuso la
fabricación de mantequilla a gran escala. Otros descubrimientos, como la
pasterización y la utilización de cultivos puros bacterianos, así como las
máquinas mantequeras, contribuyeron en gran medida a la optimización del
proceso de elaboración de la mantequilla.

Si se desea elaborar mantequilla casera, se puede conseguir batiendo la nata


con una cuchara o con una espátula de madera, siempre y cuando se bata de
arriba abajo en el recipiente, o bien empleando una batidora.

La fabricación industrial se basa en el mismo fundamento que la obtención de


mantequilla a escala doméstica. Se parte de nata pasterizada que se deja en
reposo a bajas temperaturas para favorecer la cristalización de la grasa y, con
ello, mejorar la extensibilidad del producto. Mediante la adición de fermentos
lácticos se consigue la producción de ácido láctico y otros componentes que
proporcionan el aroma característico y la acidez buscada en la mantequilla. Los
ácidos grasos procedentes de la leche confieren a la mantequilla ese peculiar
sabor y aroma que la distingue de la margarina.

Una vez que ha cristalizada toda la grasa, la nata es amasada y batida de forma
vigorosa. El batido constituye una etapa fundamental en el proceso de
fabricación, ya que produce la conversión de la nata en mantequilla. Además,
en esta fase se determinan también el color, la apariencia, la consistencia y la
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 3
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

extensibilidad de la mantequilla. Un amasado insuficiente produce una


mantequilla desmenuzable, mientras que con un amasado excesivo se obtiene
una mantequilla con una consistencia similar a la de la nata espesa.

Tipos de mantequilla:

Los diferentes tipos de mantequilla que existen se pueden clasificar en función


de la nata de la que se obtienen:

- Mantequilla de nata dulce, a partir de una nata fresca madurada sin


acidificación
- Mantequilla de nata ácida, en la que la nata sí ha sido sometida a una
maduración con acidificación.

Durante el proceso de obtención se puede o no añadir sal, lo que diferencia a la


mantequilla dulce de la mantequilla salada.

La mantequilla se puede obtener de leche de diferentes especies animales,


entre ellas vaca, oveja, cabra y búfala. Sin embargo, no se puede obtener
mantequilla a partir de leche de camella, ya que los glóbulos grasos que
presenta son tan pequeños que no se agrupan para formar grumos. En su
denominación, el término mantequilla debe ir seguido del nombre de la especie
animal de la que se obtiene. Las mantequillas de oveja y de cabra se elaboran
fundamentalmente en Oriente Medio y Magreb, y presentan un color casi blanco
y un contenido graso superior a la de vaca.

En ocasiones, se suele aprovechar la materia grasa láctea que queda en el


suero, tanto en el suero de quesería como en el propio suero de mantequería,
para elaborar la mantequilla de suero.

Existen también otros tipos de mantequilla en los que se ha modificado tanto el


proceso de elaboración como su composición química. Entre ellos se

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 4
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

encuentran la mantequilla batida (más fácil de extender y fundir que la


mantequilla ordinaria), mantequillas Light o bajas en calorías (con un contenido
graso máximo que varía según la legislación de cada país), mantequillas con
otros ingredientes no lácteos (ajo, diversas hierbas aromáticas) y sustitutos de
la mantequilla como el Bregott, elaborado a partir de una mezcla de grasa
láctea y aceites vegetales de alta calidad.

Valor nutritivo:

La mantequilla es un producto que tiene un alto contenido de grasas (80


gramos por 100 gramos de producto), grasas saturadas, colesterol y calorías.
Una cucharada de mantequilla contiene 12 gramos en total de grasas, 7 gramos
de ácidos grasos saturados, 31 miligramos de colesterol y 100 calorías.

Dado que la mayor parte de la mantequilla es grasa láctea, es importante


también su contenido en vitaminas liposolubles, principalmente vitaminas A y D.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el contenido vitamínico de la


mantequilla depende tanto de la calidad de la alimentación de las vacas como
de la estación del año, e influye especialmente en el contenido en vitamina A.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 5
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Tabla de composición nutritiva (por 100 gramos de porción comestible):

Energía Grasa AGS AGM AGP Colesterol Sodio Vit. AVit. D


(Kcal) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mcg) (mcg)

750,0 83,0 45,09 24,12 2,07 230,0 10 828,33 0,76

AGS = Ácidos grasos saturados / AGM = Ácidos grasos monoinsaturados /


AGP = Ácidos grasos poliinsaturados.

mcg = microgramos. Ventajas e inconvenientes de su consumo:

En general, la alimentación debe aportar la menor cantidad posible de grasas


saturadas animales que pueden resultar perjudiciales, aunque el consumo
moderado de mantequilla se puede contemplar dentro de una dieta equilibrada.
Su consumo puede ser una fuente interesante de grasas para quienes
necesiten un mayor aporte energético, como personas delgadas, desnutridas,
deportistas y quienes realizan un trabajo físico intenso.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 6
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Su elevado contenido graso es lo que determina que la mantequilla sea un


alimento muy calórico, por lo que conviene moderar su consumo, especialmente
en aquellas personas que sigan una dieta de adelgazamiento. Por su
característica composición lipídica, abundante en grasa saturada y colesterol,
su consumo está contraindicado en caso de trastornos cardiovasculares y
alteraciones de los lípidos en sangre como hipercolesterolemia y
hipertrigliceridemia.

A pesar de su elevado aporte graso, es un alimento fácil de digerir. Los glóbulos


grasos de la mantequilla poseen el tamaño adecuado para que las enzimas
digestivas puedan atacarlos, de ahí que la mantequilla cruda pueda digerirse
fácilmente.

En la cocina:

La mantequilla es una fuente de grasa imprescindible para muchas aplicaciones


culinarias. Se utiliza mucho en repostería y en la elaboración de masas, aunque
probablemente su uso más popular sea untado en el pan formando parte del
desayuno. También puede servir como salsa si se ablanda y condimenta con
hierbas aromáticas u otros ingredientes. Se aconseja que la mantequilla
alcance los 14-15º C antes de su consumo, ya que de esta forma se ablanda y
se favorece su empleo.

Sin embargo, la mantequilla no es adecuada para cocinar, debido a que por


encima de 90º C la mantequilla se quema y se forma acroleína, una sustancia
con sabor y olor desagradable. No obstante, la mantequilla suavemente
derretida puede emplearse para saltear ligeramente alimentos
proporcionándoles un sabor característico.

En ciertos países como Alemania, Noruega, EE.UU. y Australia se han


desarrollado técnicas de elaboración de mantequilla en polvo. Este producto
constituye un modo práctico de incorporar mantequilla a aquellos alimentos que
la incluyen en su formulación.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 7
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Criterios de calidad en la compra, manipulación y conservación:

En el mercado se pueden adquirir diferentes tipos de mantequilla en variados


formatos y pesos. Responsabilidad del consumidor es comprobar la fecha de
consumo preferente y que los envases se encuentren en perfectas condiciones,
de manera que el producto esté protegido de la exposición a la luz, la oxidación
y a la absorción de olores extraños, que pueden alterar su salubridad.

La mantequilla de buena calidad debe ser compacta, no excesivamente dura y


de color amarillo más o menos intenso. Es un producto que se enrancia
fácilmente, lo que produce un olor desagradable y sabor "a rancio". Las altas

temperaturas, la luz y el aire, favorecen su oxidación, y se forma una capa


superficial de color amarillo oscuro que hay que eliminar antes de su consumo.

Debido a su delicado sabor y aroma, la mantequilla es muy sensible a los


sabores más fuertes de otros alimentos. Para conservar la mantequilla en su
mejor estado, siga las siguientes recomendaciones:

- Una vez abierto el envase, este producto se conserva durante meses, en


función del tipo de mantequilla.

- La mantequilla salada se conserva mejor que la que no contiene sal, y el


periodo de conservación de la mantequilla de nata ácida suele ser mayor que la
que procede de nata dulce, ya que la acidez dificulta el desarrollo de otras
bacterias que puedan alterar el producto.

- Conserve la mantequilla en su envoltura o protección original hasta que esté a


punto de usarla.

- La mantequilla también se puede congelar, de modo que así se conservará


bien durante dos meses.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 8
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

- Para que se pueda untar fácilmente, retírela del refrigerador unos diez minutos
antes de usarla.

PROYECTO: Producción y Comercialización de Mantequilla de Crema

POBLACION DE ESTUDIO

Población de todos los niveles socioeconómicos de la ciudad de San


Pedro Sula, se entrevistaran hombres y mujeres de edad adulta. Tomando
como referencia las colonias:

 Villa Florencia, Honduras, La ideal


 Villas del sol, Fesitranh
 Monte fresco, Valle de Sula, Cabañas
 Paz Barahona
 Santa Martha, Satélite
 Los Naranjos
 Monte Bello
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 9
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

ANALISIS DEL MERCADO DE MANTEQUILLA CREMA

Actualmente en el país la demanda de la mantequilla crema es relativamente


alta, esto se debe al gran conocimiento que se tiene de este producto y que
esta forma parte de la cultura gastronómica de los hondureños, hay que
destacar que otro factor para que la demanda de este producto sea elevada es
la fácil elaboración del mismo.

Del mercado de la mantequilla una de las marcas mas consumidas es “SULA”


y esto se debe a su posicionamiento en el mercado por el plan estratégico de
publicidad que posee esta empresa. También existen otras marcas de este
producto que se consumen en un menor margen en comparación a la Sula
entre ellas tenemos: “Leyde, La Ternera, San Rafael, Mi Vaca, etc.”

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad en la elaboración y comercialización de la mantequilla


crema para satisfacer el mercado insatisfecho en la ciudad de San Pedro Sula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar si el producto a comercializar se consume en nuestro mercado


meta.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 10
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

2. identificar las preferencias de las marcas dentro del mercado que consume
este producto.

3. Identificar la competencia existente en el mercado sampedrano.

4. Identificar los hábitos de compra del consumidor final en el mercado


sampedrano.

5. Identificar el canal de comercialización que más utilizan los consumidores


finales.

6. Determinar cuáles son los medios publicitarios por los cuales el


consumidor se informa acerca del producto.

7. Determinar la aceptación de un nuevo producto en el mercado


sampedrano.

FUENTES DE INFORMACION

1. Fuentes Secundarias:

 Páginas Web con temas relacionados.

 Evaluación de Proyectos por Gabriel Baca Urbina 5ta. Edición

 DIEM (Dirección de Investigación y Estadística Municipal)

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 11
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

2. Fuentes Primarias:

 Investigación de Campo:

 Encuesta a Consumidor Final.

 Encuesta a Intermediarios:

a) Supermercados

b) Mini súper

c) Pulperías

METODOLOGIA

La investigación de mercado es de tipo concluyente ya que se hará uso de


técnicas de recolección de datos por medio del método de “La Encuesta”.
La selección de la muestra estará determinada por el tipo probabilístico con el
método aleatorio estratificado. La fuente de datos es primaria (recolección de
datos de campo)

DEFINICION DEL AREA DE ESTUDIO A INVESTIGAR

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 12
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Nuestra área de estudio será la ciudad de San Pedro Sula, Cortes, por
considerarla como uno de los mercados de mayor desarrollo de nuestro país y
de un crecimiento poblacional acelerado según datos estadísticos obtenidos.
Además hemos considerado diversos puntos de vista relacionados con el
mercado potencial existente como la ubicación geográfica y su cercanía con los
municipios vecinos los cuales generalmente realizan sus compras en este
mercado.

A través de un análisis objetivo del entorno se definió investigar dos fuentes


importantes como ser:

 Consumidor Final
 Intermediario

CONSUMIDOR FINAL:
El producto Mantequilla crema puede ser consumido por todo tipo de personas,
por lo tanto determinamos tomar en consideración para la investigación, ciertas
colonias de la ciudad de San Pedro Sula, que involucre las diferentes clases
sociales.

Colonias que fueron tomadas:


 Villa Florencia, Honduras, La ideal
 Villas del sol, Fesitranh
 Monte fresco, Valle de Sula, Cabañas
 Paz Barahona
 Santa Martha, Satélite
 Los Naranjos
 Monte Bello

PROCESO DE MUESTREO

Definición de la Población:

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 13
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

La población está conformada por toda la población de la ciudad de San Pedro


Sula, hombres y mujeres de edad adulta.

Marco Muestral:

Según el último censo elaborado en ese año hay una población de 813,839
habitantes de los cuales 374,366 son hombres y 439,473 son mujeres. Se
proyecta para el 2008 una tasa de crecimiento poblacional del 6%, lo cual da
como resultado 862,670 habitantes- A la sumatoria obtenida se le aplicó la
fórmula estadística para determinar la muestra científica, la cual resultó de 400
personas

Tipo de Muestreo:

Tipo de muestreo probabilístico

Método de Muestreo:

El método de muestreo es el aleatorio estratificado, el cual consiste en


considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que en nuestro
caso fue por los sectores que componen la ciudad de San Pedro Sula. Lo
que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los
estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra ya
que cualquier persona tuvo la posibilidad de ser encuestado.

El instrumento que se utilizó fue la encuesta (cuestionario estructurado).

PLAN MUESTRAL

TAMAÑO DE LA POBLACION

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 14
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

SECTOR POBLACION* PORCENTAJE


NOR-OESTE 49,605 10.95
NOR-ESTE 57,087 12.60
SUR-OESTE 28,870 6.37
SUR-ESTE 120,214 26.53
SUB-URBANO ESTE 107,298 23.68
SUB-URBANO N.E. 33,997 7.50
SUB-URBANO S.E. 56,071 12.37
TOTAL 453,142 100%
*DIEM año 1999

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Formula para poblaciones infinitas

DISEÑO DE LA MUESTRA

Sector % de distribución de Muestra

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 15
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

la población
NOR-OESTE 10.95 44
NOR-ESTE 12.60 50
SUR-OESTE 6.37 26
SUR-ESTE 26.53 106
SUB-URBANO ESTE 23.68 95
SUB-URBANO N.E. 7.50 30
SUB-URBANO S.E. 12.37 49
TOTAL 100% 400

INTERMEDIARIO
En base a datos proporcionados por la DIEM él numero de intermediarios
(Pulperías y Mini súper) al año 2005 es de 4,191 en la ciudad de San Pedro
Sula.

n= p (1 – p)
S2 + p (1-p)
2
Z N
n= 0.95 (1-0.95)
2
0.05 + 0.95 (1-0.95)
2
1.96 4,191
n= 0.0475
0.0025 + 0.0475
3.8416 4,191

n= 0.0475
0.0006507 + 0.000011333

n= 0.0475
0.000662033

n= 71.74868926  72

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 16
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

FORMULACION DE HIPOTESIS

Para el estudio de mercado se requiere la formulación de tres hipótesis las


cuales serán probadas una vez obtenidos los datos de la muestra. A
continuación según análisis y consenso en el equipo de proyecto se formuló las
siguientes hipótesis:

1. A través de la observación directa del mercado meta y la oferta de la


mantequilla se ha determinado que aproximadamente menos del 50%
del mercado no ha consumido este producto.

2. El competidor más sobresaliente en la mantequilla debido a su


publicidad, penetración y posicionamiento del mercado, ha obtenido el
45% del mercado meta.

3. El equipo del proyecto ha discutido que la mantequilla es un producto de


consumo básico, determinando que el 50% de la población lo consume
semanalmente.

Nota: Para la prueba de hipótesis utilizara el método de prueba de porciones


para muestras grandes a un nivel de significancia del 5% y un total de
encuestas de 400 datos.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 17
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

ORIGEN DE LA IDEA

La idea de realizar un proyecto de elaboración de mantequilla crema, surge de


la oportunidad que se observa en comercializar un producto que es conocido en
el mercado y que tiene muchos beneficios nutritivos para toda la familia y se
puede utilizar en reposterías, restaurantes, merenderos, hogares, etc. Iniciando
de esta forma un estudio para conocer la factibilidad de este producto.

DEFINICION DEL PRODUCTO

El Producto a ofrecer es: Mantequilla Crema elaborada a base de crema de


leche de vaca, sal yodada y cultivo láctico. Es un producto 100% natural ya que
no contiene preservantes. Por ser un producto 100% natural tiene una
durabilidad de 6 meses si se mantiene congelado y no se le añade sal y una
durabilidad de 3 meses si se le agrega sal.

Existen características entre los diferentes productores en la elaboración del


producto, entre las marcas de mantequilla que existen en el mercado se
denotan las siguientes cualidades:

SABOR PRECIO

CALIDAD TAMAÑO

MARCA PRESENTACION

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 18
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

I. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa: Industrias Lácteas de Sula

Características o funciones principales:

Es una empresa que se dedicará a la elaboración y distribución de mantequilla


crema, las cual será preparada para satisfacer las necesidades del consumidor
que cada conforme transcurre el tiempo se vuelve más exigente, por lo que
daremos un valor agregado a nuestro producto en cuanto a empaque y sabor.

Utilidad para el cliente o necesidades que satisface:

Producto de conveniencia básica, que puede ser consumido por personas de


todas las edades, preparado con el calor hogareño que toda persona gusta
disfrutar, a un precio razonable y fácil de acompañar con diferentes comidas.

II. ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO

Disponibilidad del producto

Como parte de una ventaja competitiva, el producto contará con disponibilidad


de acuerdo con la capacidad instalada, por lo que con los datos estadísticos
obtenidos en el estudio, se determinará una producción máxima y se señalará
el mínimo de producto disponible que tiene que producirse para suplir las
necesidades del cliente.

Capacidad profesional o técnica con la que se cuenta:

Personas altamente capacitadas que ofrecerán atención de excelencia a los


clientes.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 19
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Personal con experiencia en la preparación de mantequilla crema, con iniciativa


e innovación.

Administradores y Gerentes capacitados para supervisar el negocio


incentivando a todos los empleados y así lograr las metas establecidas.

III. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

 Nombre del producto

Mantequilla Ideal

 Eslogan.
La Ideal para su mesa

 Medidas.

227 gramos y 454 gramos

 Presentación.
(1/2) libra y 1 libra

 Empaque.

Bolsa transparente con tapa rosca con la marca y eslogan en la


parte frontal, y el valor nutricional, nombre de la empresa y fecha
de elaboración y caducidad en la parte de atrás.

IV. USO DEL PRODUCTO

El producto se considera de consumo familiar e industrial, el cual puede usarse


para:

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 20
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

1. Para uso familiar, siendo su utilización muy variada que va desde el


acompañamiento sobre rebanadas de pan, galletas, tortillas, comidas
típicas, etc.

2. Para uso en panadería y repostería como complemento en la elaboración


de estos productos.

3. Para uso en artes culinarias.

V. LOGO

CAMBIAR EL NOMBRE A MANTEQUILLA CREMA

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 21
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

AREA DE MERCADO A QUE VA DIRIGIDO EL PRODUCTO

DEFINICION DEL PERFIL DEL CLIENTE

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 22
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Mujeres y Hombres que oscilen entre la edad de 1- 80 años que vivan en San
Pedro Sula, con un nivel de educación primaria en adelante, de clase baja,
media y alta con tendencia al consumo de mantequilla crema.

 Variable Demográfica

Hombres y Mujeres que oscilen entre la edad de 1- 80 años

 Variable Geográfica

El producto está dirigido a la ciudad de San Pedro Sula, ya que


consideramos que es la ciudad industrial de mayor desarrollo y consumo, en
donde existe una mayor concentración de clientes con el perfil adecuado
para la compra de mantequilla crema.

 Variable Social (Nivel de ingresos)

Considerando las características del producto anteriormente mencionadas,


éste se enfocará a todos los segmento de mercado Clase Baja, Media y a la
clase alta.

ANALISIS FODA

FORTALEZAS
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 23
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

1. Facilidad de obtener materia prima de excelente calidad para la


elaboración de nuestro producto.
2. Mano de obra calificada en la elaboración de la mantequilla crema.
3. Disponibilidad de una extensa cartera de distribuidores (supermercados,
pulperías, depósitos de quesos y mercados)
4. Es un producto de mucho consumo en la población.
5. Es un producto de consumo tradicional, el cual puede ser adquirido por la
mayor parte de la población de San Pedro Sula y que brinda lo que los
consumidores desean obtener de un producto, como ser precio
razonable, calidad y sabor agradable.

OPORTUNIDADES

1. Adquisición de nueva maquinaria que mejore el proceso de producción.


2. Fácil acceso geográfico que permita el posicionamiento en los diversos
puntos del mercado de San Pedro Sula.
3. El alto porcentaje de conocimiento de este producto, facilita el
posicionamiento del mismo en el mercado.
4. Implementar un plan estratégico de publicidad que de a conocer el
producto.
5. Facilidad al incorporar una nueva línea de productos lácteos.

DEBILIDADES:

1. Es un producto perecedero.
2. Es un producto casero de fácil elaboración.
3. La competencia de este producto es mayor.

AMENAZAS
1. Segmentos de mercados prefieren productos pasteurizados.
2. Que el producto no pueda desplazar a los productos de la competencia.
3. Alza de precios de la materia prima.
4. Existe una gran oferta sobre este producto.

ANALISIS DE LA ENCUESTA
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 24
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE ENCUESTAS CONSUMIDOR


FINAL

Proyecto De Producción Y Comercialización Mantequilla Crema

1) ¿Consume usted mantequilla?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

De las personas encuestadas en las diferentes colonias de la Ciudad de San


Pedro Sula, el 89 % consume mantequilla, y el 11% no consume el producto
por distintas razones.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 25
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

2) ¿Qué marca consume de este producto?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

De las encuestas realizadas nos muestran que la marcas de mantequilla que


más consume la población son “Sula” con el 22%, “Mi Vaca con 16% y “Don
Guayo” un 13%.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 26
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

3) ¿Por qué compra esta marca?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

Del 100% de las personas que compran determinada marca de mantequilla, un


41% la prefiere por sabor, el 21% por calidad y el 22% la prefieren porque le
brinda todos los beneficios anteriores.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 27
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

4) ¿Con que frecuencia compra usted mantequilla?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

De acuerdo a las encuestas realizadas, la frecuencia de compra que


predominan son: un 48 % de las personas compran mantequilla semanalmente,
el 33% quincenal.
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 28
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

5) ¿Qué cantidad compra de mantequilla?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

Del total de las encuestas realizadas el 45 % de la población compra


mantequilla en la presentación de una (1) libra, el 24 % la adquiere de dos (2)
libras el 20 % de media (1/2) libra.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 29
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

6) ¿A qué precio compra usted mantequilla?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 30
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Del total de personas encuestadas el 46 % lo compra a un precio en un rango


de lps. 23 a 30.

7. ¿En qué lugar compra usted mantequilla?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 31
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Análisis
Del 100 % de las personas encuestadas que compran mantequilla, el 45 % lo
compra en supermercado, el 30 % en pulperías.

8) ¿Qué medio de comunicación utiliza usted para informarse?

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 32
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

Los medios de comunicación que mas usan los encuestados para informarse
son la televisión un 50%, el periódico un17% y la radio un15%.

9) ¿Estaría dispuesto a consumir una nueva marca de mantequilla crema?

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 33
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

Del total de personas encuestadas un 86% si están dispuestos a consumir una


nueva marca de mantequilla crema.

10) ¿Cómo preferiría que fuera el empaque de una nueva mantequilla


crema?

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 34
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

Del total de las personas encuestadas el 39% prefiere que la nueva marca de
mantequilla sea envasada en un recipiente plástico con tapa enroscable, el 31%
prefiere que sea envasado en bolsas plásticas más resistentes.

11. ¿Por qué no consume usted mantequilla?


Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 35
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

Del 100% de las personas que no consumen mantequilla, el 56 % no lo


consumen por salud, el 40% porque no le gusta.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 36
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

ANALISIS DE LA ENCUESTA
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE ENCUESTAS INTERMEDIARIO

Proyecto De Producción Y Comercialización Mantequilla Crema.

1. ¿Vende usted en su establecimiento mantequilla?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

Según encuesta realizada el 96 % de los intermediarios encuestados (incluye


pulperías, mini súper, supermercados) si venden mantequilla.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 37
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

2. ¿Qué marcas vende de este producto?

Diferentes marcas que venden


los intermediarios
La ternera
11% 8%
1% 6% San Rafael
6% Leyde
2%
Mi Vaca
20% Sula
Don Guayo
16% Boqueron
La Fina
3% Los Caminos
27% otros

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

De las diferentes marcas que venden los intermediarios, la que tiene mayor
aceptación por los consumidores es la Sula con un 27 %, la Leyde con un 20%
y Don Guayo con un 16 %.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 38
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

3. ¿Con qué frecuencia compra usted este producto?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS

Del total de encuestas realizadas el 66 % compra la mantequilla semanalmente,


el 21 % la compra a diario y un 12 % la compra quincenal.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 39
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

4. ¿Quién le provee el producto?

Proveedor del producto


4%

Productor
Di stri buidor

96%

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

El 96 % de los intermediarios compra la mantequilla a los productores y


solamente un 4 % lo compra directamente a los distribuidores.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 40
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

5. ¿Qué beneficios le brinda el proveedor?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 41
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

ANALISIS:

El mayor beneficio que brinda el proveedor es la entrega a tiempo con el 63% y


otro beneficio es la facilidad de financiamiento el que representa un 15%.

6. ¿Está satisfecho con las utilidades que le genera la venta de este


producto?

Satisfacción con el margen de ganancia


6%

Si
No

94%
Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de
San Pedro Sula en Septiembre 2010.

ANALISIS:

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 42
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Del 100 % de intermediarios encuestados el 94 % está satisfecho con las


utilidades que le genera la venta de mantequilla y solamente un 6 % no lo
considera así.

7. ¿Si le ofrecen una nueva marca de mantequilla, ¿Estaría dispuesto a


venderla en su establecimiento?

Disposición para vender una nueva marca de mantequilla

9%

Si
No

91%

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 43
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

ANALISIS

El 91 % de los intermediarios si estaría dispuesto a adquirir una nueva marca


de mantequilla para su venta, en cambio un 9 % no esta interesado porque
consideran que el margen de ganancia no es muy alto o por ser un producto
perecedero.

8. ¿Por qué no vende mantequilla?

Fuente: Datos obtenidos de investigación de mercado realizada en la ciudad de


San Pedro Sula en Septiembre 2010.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 44
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

ANALISIS:

El 67 % de los intermediarios que no venden mantequilla en sus


establecimientos un 33 % no está interesado.

CUADRO NO. 1

Proyecto: Fabricación Y Comercialización De Mantequilla Crema

Consumo Per cápita De Mantequilla Crema En El Mercado De San Pedro


Sula

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 45
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Numero Cantidad de Cantidad Cantidad de Frecuencia Numero % Consumo Consumo


Encuestas Consumo Promedio Mantequilla de Consumo Encuestas en lbs Diario
70 1/2 Libra 0.5 35 Diario 29 8% 37 37
162 1 Libra 1 162 Semanal 169 47% 218 31
19 1 1/2 Libra 1.5 28.5 Quincenal 118 33% 152 10
87 2 libras 2 174 Mensual 38 11% 49 2
21 3 o mas 3 63 2 Meses 4 1% 5 0.086
359 462.5 358 100% 462.5 80.541

Consumo Promedio Percapita:

Consumo Diario 80.541 0.2243 Libras diarias por persona


No. de personas encuestadas 359

Consumo Promedio Percapita Anual:


Consumo Promedio Percapita 0.2243 x 365 82 Libras Anuales por Persona

CUADRO NO. 2

Proyecto: Fabricación Y Comercialización De Mantequilla Crema

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 46
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Crecimiento De La Población De San Pedro Sula

Crecimiento
de la
Año población POBLACIÓN FUTURA
0 5.7% 793,144
1 5.7% 838,353
2 5.7% 886,140
3 5.7% 936,649
4 5.7% 990,039
Fuente: Datos obtenidos a través del estudio de campo realizado en el mercado
de San Pedro Sula, Septiembre 2010

CUADRO NO. 3

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 47
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Proyecto: Fabricación Y Comercialización De Mantequilla Crema

Demanda Potencial Proyectada Del Consumo De Mantequilla Crema En El


Mercado De San Pedro Sula (en libras)

0.58
Demanda
Año Población % de Demanda Consumo Anual
Potencial Per
(personas cápita
    Aceptación ) (Lbs./año) (Lbs.)
0 793,144 89% 705,898 82 57883,662
1 838,353 89% 746,135 82 61183,031
2 886,140 89% 788,664 82 64670,463
3 936,649 89% 833,618 82 68356,680
4 990,039 89% 881,134 82 72253,010

Fuente: Datos obtenidos a través del estudio de campo realizado en el mercado


de San Pedro Sula, Septiembre 2010.

El crecimiento poblacional en la ciudad de San Pedro Sula que se tomo para


nuestro estudio es de un 6 % anual. Tomando en consideración este dato
estadístico, la demanda fue proyectada a 5 años; generando los siguientes
datos para el quinto año: una población de 1, 027,453 personas de los cuales
914,433 forman la demanda potencial. Considerando una cantidad anual de 82
lbs por año, que equivalen a una demanda potencial de 74, 983,520 libras.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 48
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

CUADRO NO. 4

Proyecto: Fabricación Y Comercialización De Mantequilla Crema.

CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA PROYECTADA POR


PERSONA Y POR LIBRAS

Demanda
Oferta de la Demanda Consumo Insatisfecha
Año Demanda Competencia Insatisfecha Percapita en libras
0 705,898 677,662 28,236 82 2315,346
1 746,135 716,289 29,845 82 2447,321
2 788,664 757,118 31,547 82 2586,819
3 833,618 800,273 33,345 82 2734,267
4 881,134 845,889 35,245 82 2890,120

 Actualmente el número de personas en la ciudad de San Pedro Sula es


de 813,839 de las cuales 89,522 personas no son atendidas
significativamente por la competencia y el equivalente en libras es de
7,340,804.

 Tomando en consideración este dato se ha proyectado que para el


quinto año el número de personas que no son atendidas por la oferta
asciende a 113,020 personas y la demanda insatisfecha en libras seria
de 9,267,626 libras.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 49
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

ANALISIS DE LA OFERTA

En San Pedro Sula, encontramos una gran variedad de Mantequillas, pero solo
un grupo de ellas están mejor posicionadas en el Mercado. A continuación
algunos datos sobre la principal competencia directa:

CUADRO NO. 5

Proyecto: Fabricación Y Comercialización De Mantequilla Crema.

% de Participación
en el Mercado Precio del
Nombre de acuerdo a la Producto al
del encuesta(intermedi Cliente
Nombre del Productor Productor Localización ario) final(Lps.)
Lácteos de HondurasS.A. Sula km2 carretera a Puerto Cortes/566-00-55 28  
Leches y Derivados
Leyde Leyde Ceiba, Atlántida/442-42-76 20 19.75
  Don Guayo   16 25
La Vaca Rica(lacthosa),Hacienda San Marcos(Heladera
Hondureña, Mendoza, Olanchana, Nelly,
Lacthosa/Heladera Prieto(industrias el Triangulo, carretera al Zapotal, tel:
Hondureña 551-5833
Industrias el Triangulo Otros La Pradera(Lacthosa) 11 19.8

Planta Lacolacter, Aldea Cofradia, Catacamas Olancho


  La Ternera 974-1632 8 16.5
Alcosa San Rafael Boulevard del Norte 6 18.7
Alcosa La Fina Boulevard del Norte 6 15.55
Alcosa MI Vaca Boulevard del Norte 3  
  Boquerón   2 38
Inversiones Roxana, S. de
R.L. Los Caminos 20 y 21 calle , S.P.S. Cortes 1 30.55

  Total   100  

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 50
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Fuente: Datos obtenidos a través del estudio de campo realizado en el mercado


de San Pedro Sula, septiembre 2010.

A continuación presentamos un breve análisis de los datos obtenidos a través


de las encuestas al intermediario, los puntos más relevantes son los siguientes:

El 96 % de los supermercados y pulperías encuestadas si distribuyen


mantequilla de crema, teniendo el 66 % de ellos una frecuencia de compra
semanalmente.

Como podemos observar en la tabla de análisis de la competencia, nuestros


mayores competidores son La Sula con un 28 % de posicionamiento en el
Mercado.

Tanto el cliente final como el intermediario basan su opinión de compra en el


sabor, por lo que la mantequilla crema, deberá enfocarse en este punto al
momento de ingresar al Mercado.

ANALISIS DE PRECIO DE LA COMPETENCIA

Cuadro No. 6

Proyecto: Fabricación Y Comercialización De Mantequilla Crema


Precio Dirigido Al Consumidor Final
Presentación de 1 libra

Marca Precio Lps.


Leyde 19.75
Mi vaca 17.1
Don Guayo 25
San Rafael 18.7
La ternera 16.5
La Fina 15.55
Boquerón 38
Los Caminos 30.55
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 51
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Sula 19.85
MI vaca 17.15

De acuerdo al cuadro anterior, obtenemos que el precio promedio de la


competencia de mantequilla crema es de Lps. 21.82, por lo que este precio se
acerca un poco al IPC a febrero 2010, por libra de L. 31.20.

Cuadro No. 7
Proyecto: Fabricación Y Comercialización De Mantequilla Crema

CALCULO DE LA OFERTA ACTUAL EN LIBRAS PROYECTADA POR


MARCA

Mantequilla
Don La San Los
Año Población Sula artesanal Mi vaca Leyde Guayo Ternera Rafael Boquerón La Fina Caminos
    27% 11% 3% 20% 16% 8% 6% 2% 6% 1%
0 705,898 190,592 78,312 21,358 142,385 113,908 56,954 42,716 14,239 42,716 7,119
1 746,135 201,456 82,776 22,575 150,501 120,401 60,200 45,150 15,050 45,150 7,525
2 788,664 212,939 87,494 23,862 159,080 127,264 63,632 47,724 15,908 47,724 7,954
3 833,618 225,077 92,481 25,222 168,147 134,518 67,259 50,444 16,815 50,444 8,407
4 881,134 237,906 97,752 26,660 177,732 142,185 71,093 53,319 17,773 53,319 8,887

En el cuadro siguiente, se da a conocer la demanda anual proyectada para 5


años, siendo para el 2010 de 59,393,970 libras, y a la vez se detalla el
porcentaje de cobertura de cada una de las marcas de mantequilla en la ciudad
de San Pedro Sula.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 52
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Cuadro No. 8

Proyecto: Fabricación Y Comercialización De Mantequilla Crema

Cobertura de La Demanda Insatisfecha en Libras

Demanda Cobertura en
Año Insatisfecha Participación Lbs.
 
0 2,315,346 27% 625,144
1 2,447,321 27% 660,777
2 2,586,819 27% 698,441
3 2,734,267 27% 738,252
4 2,890,120 27% 780,333

 En la participación de mercado se espera cubrir el 27% de la demanda


insatisfecha.

 En la actualidad la demanda insatisfecha es de 2,315,346 libras de


mantequilla, cubriendo de este el 27% que equivale a 625,144 libras.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 53
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

 Dicha demanda proyectada a 5 años da como resultado una demanda


insatisfecha de 2,890,120 libras de mantequilla, de los cuales en base a la
proyección se abarcará el 27 % que equivale a 780,333 libras.

INVESTIGACION SOBRE LA COMPETENCIA

Los competidores directos más fuertes son la marca SULA, quien esta
posicionado en todos los Supermercados, Pulperías y Mini súper, donde se
realizo la encuesta, seguido por productos como Leyde, Mi Vaca entre otros.

A través de los datos obtenidos en las encuestas a intermediarios se analiza:


 El 96 % de los intermediarios venden Mantequilla crema y únicamente el
4 % no lo venden por que no están interesados en venderlo.

 La frecuencia de compra para la mantequilla crema es en forma


semanal con un 66 % y únicamente un 11 % en forma quincenal.

 El 93 % de los supermercados, Pulperías y Mini Súper que venden


mantequilla crema están conformes con las utilidades que genera la
venta de estos productos, tomando en cuenta que es un producto
perecedero, esto nos demuestra que tiene aceptación en el mercado.

 Al 100% de los negocios les provee directamente el productor de


mantequilla crema.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 54
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

 Los beneficios que le dan los proveedores de mantequilla crema a los


negocios, son entrega a tiempo, descuento y financiamiento con un 63
%, 9, y 15. Lo que demuestra que la mayoría de los negocios están
satisfechos.

 El 91 % de los negocios están dispuestos a distribuir una nueva marca


de mantequilla crema.

 Solo tres negocios de los encuestados no venden mantequilla crema y la


razón dada es porque no están interesados en vender este tipo de
productos, porque no está satisfechos con el margen de ganancia.

Canales de Distribución

INTERMEDIARI USUARIO FINAL


PRODUCTOR O
DISTRIBUIDOR

Se hará uso de un sistema de distribución indirecta, el cual estará formado por


un canal de distribución, que se ha tomado en base a los datos obtenidos por
medio de la investigación de campo, en el cual se refleja que los lugares
preferidos de compra del consumidor son los supermercados y las pulperías
por ser de fácil acceso y además según datos obtenidos por parte de los
Intermediarios que obtienen el producto directamente del productor, por lo que
comercializaremos nuestro producto con el canal expuesto anteriormente.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 55
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Por lo tanto el canal de distribución es:

Productor

Una vez se tenga el producto terminado será trasladado desde el almacén de


nuestra fabrica, por medio de carros repartidores con el propósito de hacer
llegar el producto eficazmente al Intermediario (Supermercados, y pulperías)
para así completar la primera etapa del canal de distribución.

Intermediario

Por medio de este canal se pretende distribuir el producto a nivel local y que se
muestre de manera más focalizada al cliente ofreciéndole a los distribuidores
amplios márgenes de utilidad, formación y apoyo para una mejor aceptación y
un posible posicionamiento en el mercado.

Consumidor Final:

Aunque este canal es más indirecto para el productor la preocupación será


proveerle al Intermediario a tiempo para que éste lo ofrezca en el tiempo y
forma que el consumidor lo necesite.

Dichos canales se definieron en base a un análisis en el cual se ha tomado en


cuenta las siguientes variables:

 El tamaño del mercado

En vista de que el mercado al cual va dirigido la venta de mantequilla es la


ciudad de San Pedro Sula se ha considerado que el sistema de distribución
más idóneo es el sistema de distribución minorista, ya que dicho sistema se
adapta a las preferencias de compra del consumidor final.

 Competencia
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 56
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Teniendo en cuenta que el producto mantequilla crema cuenta con un


amplio grado de competencia, pero que a su vez se diferenciará de
ellos por su alta calidad, se considera que la distribución minorista es
apropiada para el mercado, sin embargo, es posible que a largo plazo se
establezca una distribución directa para dar una atención personalizada
al cliente final ya que un considerable porcentaje de la población de
estudio obtiene este producto en ferias del agricultor. Además, un factor
muy importante es que la competencia directa utiliza una distribución
mixta.

 Las condiciones de negociación con los intermediarios

Los factores claves para determinar este tipo de distribución se basan


sobre todo en las formas de pago de los intermediarios. Como parte de la
introducción del producto estará la posibilidad de otorgar créditos a los
intermediarios. También se considera la reputación o imagen del
intermediario. Otro factor determinante será el margen de ganancia
exigido.

Para productos de consumo industrial

El canal a seguir es directo del productor al cliente. Se pretende crear


relaciones comerciales con empresas industriales ya que éste es un producto
que se puede utilizar para la producción en panaderías y reposterías que
finalmente llegan al consumidor. El producto es atractivo para este mercado.
A corto plazo se considera esta oportunidad de mercado.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 57
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

PLAN ESTRATEGICO DE MERCADEO

PRODUCTO
Producir mantequilla crema que llene las expectativas en cuanto al sabor y
calidad, diferenciándonos de la competencia, al dar un producto exquisito y
deseable al paladar de nuestro mercado meta.

PRECIO

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 58
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Fijar un precio de venta competitivo tomando en cuenta los costos de


producción, el precio de la competencia y la capacidad de compra de nuestro
mercado meta.

PLAZA
La empresa estará iniciando la producción de mantequilla crema, en donde se
usara un canal de distribución de productor a detallista (supermercados, y
pulperías).

PROMOCION
La estrategia publicitaria a utilizar para la comercialización de la mantequilla
crema se llevará a cabo a través de degustaciones en los supermercados, y
pulperías de San Pedro Sula.
La publicidad sería informativa para dar a conocer la existencia de este
producto y a la vez dando a conocer el sabor exquisito y deseable al paladar de
nuestro mercado meta.

INVESTIGACION SOBRE PUBLICIDAD

Según el estudio realizado, se reflejo que del total de las personas que no
consumen mantequilla, el 11 % de ese total no lo han consumido por que no
les gusta, y por salud). Se realizaran degustaciones en los diferentes
supermercados donde sea distribuido el producto.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 59
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

A continuación se detalla un presupuesto que se recomienda a un mes:

Medio de Numero Precio unit. Total


comunicación
Afiches 150 30.00 4,500.00
publicitarios: afiches
publicitarios a colores
Periódico: 5 5,900.00 29,500.00
A) anuncios 1/ 4 de
pagina blanco y negro
(una semana antes de
lanzar la marca al
mercado)

B) anuncios 1/ 4 de 5 5,900.00 29,500.00


pagina blanco y negro
(cuando se lance el
producto al
mercado)
Radio 10 200 2,000.00
Banners Vertical: 14 1,250.00 17,500.00
anuncios impresos (1
por punto de venta
cuando se lance el
producto al
mercado)
Sub- Total 83,000.00

PRUEBA DE HIPOTESIS

HIPOTESIS No. 1

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 60
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

A través de la observación directa del mercado meta y la oferta de


mantequilla se ha determinado que aproximadamente menos del 50% del
mercado no ha consumido este producto.

Datos obtenidos en la muestra de 400 encuestas se encontró que el 11% del


mercado de la mantequilla lo consume ocasionalmente.

Prueba de Hipótesis:

Ho: p = 0.50 H1: p < 0.50

n= 400 p = 0.11 (porción de éxito de la muestra)

Error estándar de la población: = 0.025

Limite Inferior= 0.50-(1.96)(0.025)

Limite Inferior = 0.451

Análisis: se rechaza la hipótesis nula, ya que el no consumo de la mantequilla,


es significativamente menor a un 50%.

HIPOTESIS 2.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 61
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

El competidor más sobresaliente en la mantequilla debido a su


publicidad, penetración y posicionamiento del mercado, ha obtenido el
45% del mercado meta.

Datos obtenidos en la muestra refleja un 22% de consumo de la marca “Sula”

Ho: p= 0.45 H1: p>0.45

n= 385 P= 0.22 es proporción de éxitos de la muestra

Error estándar de la porción=0.02535

Limite superior=0.45+(1.96)(0.02535)

Limite superior = 0.4997

Análisis: Se acepta la hipótesis nula ya que la inclusión y posicionamiento de


la marca “Sula”, como es decir, como la más conocida y consumida por la
muestra, es significativamente menor a 45%. Debido a que la porción de éxito
de la muestra esta por debajo de la porción de éxito de la población.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 62
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

HIPOTESIS Nº 3

El equipo del proyecto ha discutido que la mantequilla es un producto de


consumo básico, determinando que el 50% de la población lo consume
Semanalmente.

Más datos obtenidos de la muestra de 400 encuestas se encontró que el 47%


del mercado lo consumen semanalmente.

Ho: p=0.50 H1: p ≠ 0.50

p= 0.47 que es porción de éxito de la muestra

Error estándar de la porción= 0.025

Limite superior = 0.50+(1.96)(0.025)= 0.55

Limite inferior = 0.50-(1.96)(0.025)=0.451

Análisis: se acepta la hipótesis nula, ya que la proporción de éxitos de la


muestra cae dentro del margen de aceptación, exactamente en la línea que
divide al margen de error, estadísticamente es aceptable la hipótesis nula,
tomando en cuenta que la porción de éxito de la muestra, se acerca a la porción
supuesta de éxito de la población.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 63
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES

1. El presente estudio de mercado sobre la fabricación y comercialización


de mantequilla de hacienda, se efectuó en el casco urbano de San Pedro
Sula, tomando como población de estudio hombres y mujeres de edad
adulta, obteniendo como resultado un alto grado de aceptación del
producto.

En las encuestas se determino:

 Que de las personas encuestadas un 89 % consumen mantequilla de


hacienda y el 11 % no la consumen porque no les gusta o por salud.

 La frecuencia del consumo de la mantequilla de hacienda es del 45 % las


marcas con mayor demanda para el consumidor final son : Sula con un
23 %, Mi Vaca con un 16 %, Leyde con un 14 % y Don Guayo con un 13
% . Las cuales se prefieren por su sabor (41%), calidad (22%) y precio
(17%).

 Los medios de comunicación preferidos por los consumidores son la


televisión con un 49 % y después el periódico con un 17%.

2. Se puede identificar que el principal competidor en este tipo de negocio,


es la empresa Lácteos de Honduras con su marca Sula. Sin embargo,
debido a que los datos obtenidos demuestran que existe una demanda
insatisfecha, tenemos oportunidad de éxito para la introducción de una
nueva marca de este producto.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 64
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

RECOMENDACIONES

1. Implementar un buen plan de publicidad y mercadeo, que nos permita un

posicionamiento de nuestro mercado meta.

2. Ofrecer un producto, que mejore los beneficios brindados por la

competencia.

3. Adquirir maquinaria que reduzca los costos y mejore los procesos de

producción.

4. Ofrecer variedad de sabores, que puedan satisfacer los gustos y

preferencias de nuestro mercado meta.

5. Contratar personal con experiencia en producción de mantequilla para

desarrollar un producto de calidad.

6. Crear un departamento de tele ventas para mejorar el proceso de

entrega, dándole así un valor agregado en comparación a la

competencia.

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 65
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

7. Mantener una relación estrecha con los intermediarios, ya que a través


de ellos se logra una buena distribución de los productos de manera
eficaz y eficiente.

8. Dar una mejor presentación del producto manteniendo siempre su


calidad y sabor.

BIBLIOGRAFIA

1. Formulación y evaluación de proyectos “MBA Gabriel Paz”

2. Evaluación de Proyectos por Gabriel Baca Urbina 5ta. Edición

3. DIEM (Dirección de Investigación y Estadística Municipal)

4. www.google.com/proceso de elaboración de mantequilla de hacienda

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 66
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 67
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________
CRONOGRAMADEACTIVIDADES

SEPTIEMBRE-2010 OCTUBRE
ACTIVIDADES 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8
Formaciondel Grupo
Elecciondel proyectoarealizar
Definiciondeobjetivos
NombredelaEmpresa
Nombredel Producto
Definiciondel mercadometa
Definiciondel perfil clientepotencial
Fomulaciondehipotesis
Elaboraciondecuestionarioparaaplicacióndelaencuesta
Revisiondel cuestionario
Presentacionydiscusiondel cuestionario
Correccionesdel avancedel estudiodemercado
Aplicacióndelapruebapiloto
Discusiondelapruebapilotoaplicada
Aplicacióndelaencuestausuario
Aplicacióndelaencuestaintermediario
TabulacionyAnalisisdedatos
Diseñodegraficas
Analisisdelademandapotencial
Analisisdelademandainsatisfecha
Proyecciona5años
Revisionderesultados
Analisisdelaoferta
Analisisdeprecio
Canalesdedistribucion
Planestrategicodemercadeo
investigaciondelapublicidad
Redacciondeinforme
Entregadeestudio

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 68
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA.


ENCUESTA PARA CONSUMIDOR FINAL

Nombre ___________________________ Teléfono _____________


Dirección__________________________

1. ¿Consume usted mantequilla?


Si No
Si su respuesta es NO, pase a la pregunta 12

2. ¿Que marcas consume de este producto?


La Ternera San Rafael Leyde Mi Vaca Sula Don Guayo
Boquerón La Fina Los Caminos otros ____________________________
3. ¿Por qué compra esta marca?
Precio Sabor Calidad Todas las anteriores
Otros ________________________________________________

4. ¿Con que frecuencia compra usted mantequilla?


Diario Semanal Quincenal Mensual
Otros _________________________________________________

5. ¿Qué cantidad compra de mantequilla?


½ Libra 1 Libra 1 ½ Libra
2 Libras Otros __________________________
6. ¿A que precio compra usted mantequilla?
Lps. 09 a 15 Lps. 16 a 22 Lps. 23 a 30 Otro precio_________
7. ¿En que lugar compra usted mantequilla?
Supermercados Mercado
Pulperías Depósitos de quesos
Ferias del agricultor Otros ___________________________

8. ¿Qué medio de comunicación utiliza usted para informarse?


Televisión Radio Periódico
Internet Todas la anteriores Otros _______________

9. Estaría dispuesto a consumir una nueva marca de mantequilla de hacienda?


Si No

Si su respuesta es No, gracias por su colaboración

10. ¿Cómo preferiría que fuera el empaque de una nueva mantequilla?


_____________________________________________________

11. ¿Por que no consume usted mantequilla?


Por salud No le gusta Otros ____________________

MUCHAS GRACIAS!!!
Formulación y Evaluación de Proyectos
Dr. Gabriel Paz 69
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

ENCUESTA PARA INTERMEDIARIO

Nombre: __________________________________ Teléfono: _________________


Dirección: _____________________________________________________

12. ¿Vende usted en su establecimiento mantequilla?


SI NO
Si la respuesta es no, pase a la pregunta Nº 8

13. ¿Que marcas de mantequilla vende usted en su establecimiento?


La Ternera San Rafael Leyde Mi Vaca Sula Don Guayo
Boquerón La Fina Los Caminos otros ____________________________

14. ¿Con que frecuencia compra usted este producto?


Diario Semanal Quincenal Mensual
Ocasionalmente

15. ¿Quién le provee el producto?


Productor Distribuidor

16. ¿Qué beneficios le brinda el proveedor?


Entrega a tiempo Financiamiento
Descuento Todas las anteriores
Otros ____________________

17. ¿Está satisfecho con las utilidades que le genera la venta de este producto?
SI NO
Si contesta No, porque
___________________________________________________________________

18. ¿Si le ofrecen una nueva marca de mantequilla, ¿Estaría usted dispuesto a venderla
en su establecimiento?
SI NO
Si la respuesta en no, explique porque:
___________________________________________________________________

19. ¿Por que no vende mantequilla?


Poca venta No se lo han ofrecido
No le interesa
Otros_________________________________________________

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 70
MANTEQUILLA CREMA
__________________________________________________________________

¡MUCHAS GRACIAS!

Formulación y Evaluación de Proyectos


Dr. Gabriel Paz 71

También podría gustarte