Civ-414 Hormigon Ii
Civ-414 Hormigon Ii
Civ-414 Hormigon Ii
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura Hormigón II, se imparte con la finalidad de dar al estudiante una formación teórica y
práctica sobre las características, el comportamiento y las distintas metodologías de diseño de losas de
hormigón armado, elementos de concreto sometidos a flexo-compresión y torsión.
El programa diseñado abarca 4 unidades, en las que se presentan los aspectos fundamentales del análisis y
diseño de losas y columnas de concreto reforzado, las bases de su comportamiento estructural y la manera
como pueden responder ante distintos tipos de solicitaciones y esfuerzos.
JUSTIFICACIÓN
Dentro de lo que son las estructuras de concreto, las losas y columnas tienen una gran variedad de
aplicaciones que permiten satisfacer distintas necesidades de soporte de cargas. Estos elementos deben ser
seguros pero además económicos, constructivamente sencillos y que den un servicio adecuado. El poder
lograr que se conjuguen estos aspectos las losas y columnas depende de que tan bien se dominen las
técnicas de análisis y diseño de las mismas, además del dominio de las normas que regulan el diseño de
estos elementos.
Cuando las losas y columnas de estructura entran en servicio las mismas se verán sometidas a distintos
tipos de solicitaciones y esfuerzos así como a las combinaciones de los mismos, por lo cual deben contar
con la suficiente resistencia y durabilidad que les permitas dar un servicio adecuado a los usuarios de la
estructura durante todo el tiempo de uso de la misma. El buen conocimiento de las técnicas de análisis y
diseño de estos elementos así como de su comportamiento son lo que garantizarán que esto sea así.
OBJETIVOS GENERALES
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
Aplicar los conocimientos del análisis estructural, la resistencia de materiales así como los conocimientos
adquiridos en la asignatura Hormigón I para el correcto análisis de las cargas y esfuerzos que deberán
soportar las losas y columnas.
Adquirir los conocimientos sobre las características y comportamiento de las losas y columnas, así como
las normas que regulan el análisis y diseño de los mismos.
Aplicar los conocimientos sobre el concreto como material para analizar y diseñar satisfactoriamente losas
y columnas de hormigón sometidos a flexión, flexo-compresión, corte y torsión, así como a las
combinaciones de estos efectos.
Adquirir y aplicar los conocimientos sobre los aspectos constructivos fundamentales de estos elementos
de concreto.
METODOLOGÍA
El curso está programado para que el estudiante forme parte activa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y estará orientado de la siguiente manera:
a) Consultas bibliográficas sobre el contenido del programa.
b) Exposiciones del profesor sobre los tópicos centrales de cada tema con la realización de ejemplos y
ejercicios de aplicación de los conceptos teóricos.
c) Realizaciones de tareas por los estudiantes.
d) Visitas de campo a obras en ejecución para ver las aplicaciones de los conceptos vistos en el aula.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
El número de horas que el alumno tiene que dedicar a esta asignatura son 175 horas, que se
reparten de la siguiente forma:
Competencias básicas de pensamiento: Capacidad para desarrollar la síntesis, de tal manera que permita
reunir, organizar, relacionar y utilizar la información en el proceso de construcción de futuros
aprendizajes.
Interacción: Capacidad para comunicarse de manera pertinente y eficaz con los diversos interlocutores
con los cuales tiene que interactuar (científico, profesional, etc.)
Eficacia comunicativa: Habilidad para lograr acuerdos y solucionar conflictos en procesos grupales.
Razonamiento estratégico: Capacidad para orientar sus decisiones con base en el análisis de las tendencias
cambiantes del entorno, las oportunidades, amenazas y sus fortalezas y debilidades.
Transferibilidad: Capacidad para utilizar y adaptar los conocimientos adquiridos a diversos contextos y
funcionar eficazmente.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
Toma de decisiones: Capacidad para identificar y definir problemas, generar alternativas de solución,
elegir la mejor alternativa y valorar la decisión tomada
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Se requieren los siguientes conocimientos pre-requisito en matemáticas y física:
Leyes de la estática
Fuerzas, descomposición y manejo
Momentos, descomposición y manejo
Centro de área y momentos de área de 2do orden
Análisis de vigas estructuras
Análisis de cargas gravitacionales
Diagramas de axial, corte y momento
Esfuerzos, concepto y manejo
Deformaciones, concepto y manejo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
RECURSOS
CONTENIDO
TEMA 1: ANÁLISIS Y DISEÑO DE LOSAS.
1.1. Generalidades.
1.2. Clasificación de las losas.
1.3. Esquema de rotura en losas.
1.4. Losas en una sola dirección y dos direcciones.
1.5. Análisis de carga en losas.
1.6. Calculo del espesor en losas.
1.7. Calculo de momentos desbalanceados.
1.8. Calculo de momentos balanceados (compensación de momentos).
1.9. Calculo de cuantía geométrica de esfuerzo.
1.10.Calculo de la separación del refuerzo.
1.11.Esquematización del refuerzo.
1.12.Aplicaciones del computador.
1.13.Ejemplo de aplicación.
1.14.Uso del computador en la solución de problemas de aplicación
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
2.1. Generalidades.
2.2. Clasificación de columnas.
2.3. Columnas cortas cargadas axialmente.
2.4. Diagramas de interacción. (definición, clasificación. Diagrama de interacción uniaxiales,
diagramas de interacción biaxiales).
2.5. Columnas esbeltas (comportamiento de columnas esbeltas, efecto P. – Delta en
columnas, evaluación longitud efectiva en columnas, consideración de los efectos de
esbeltez, cálculo del magnificador de momentos).
2.6. Calculo de cuantía geométrica de refuerzo (uso de nomogramas de diseño).
2.7. Disposición del refuerzo en columnas.
2.8. Diseño de cortante de columnas (columnas con estribos aislados, columnas con
zunchadas).
2.9. Análisis y diseño de nudos.
2.10. Ejemplo de aplicaciones.
2.11. Uso del computador en la solución de programas de aplicación.
3.1. Generalidades.
3.2. Concreto simple sometido a torsión.
3.3. Torsión y cortante combinados.
3.4. Diagramas de interacción torsión – flexión – cortante.
3.5. Ejemplos de aplicación.
3.6. Uso del computador en la solución de problemas de aplicación.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
4.1. Generalidades.
4.2. Clasificación de las zapatas de fundación.
4.3. Criterios para le selección del tipo de zapata de fundación
4.4. Análisis de zapatas sometidas a cargas céntricas.
EVALUACIÓN
Primer Parcial Segundo Parcial Examen Final Trabajos Prácticos, y Puntuación Total
proyectos
20% 20% 30% 30% 100%
CRONOGRAMA
Semanas de clases Contenidos Evaluación
1ra
2da
3ra Tema 1 Primer Parcial y Final
4ta
5ta
6ta
7ma
8va
9na
Tema 2 Segundo Parcial y Final
10ma
11ava
12ava
13ava
14ava Tema 3 Examen Final
15ava
Examen Final
16ava Tema 4
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTAS