Preguntas 7.8.9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

7.

En qué áreas se establecen comúnmente los estándares de


calidad y explique por qué un programa dedicado a la calidad
total es importante en la reducción del tiempo de producción.

7.1 ¿En qué áreas se establecen comúnmente los estándares de calidad?

Según [ CITATION Che19 \l 10250 ]

La gerencia debe fijar estándares de calidad y entrega antes de que pueda


determinar el precio estándar por unidad. El departamento de contabilidad de
costos y el departamento de compras normalmente son responsables de fijar
estándares de precio de los materiales directos, puesto que tienen rápido
acceso a los datos de precios y podrían conocer las condiciones del mercado y
otros factores relevantes. El departamento de compras es responsable de
examinar cual proveedor otorgara el mejor precio al nivel de calidad deseado y
dentro de las exigencias de entrega, y otros requerimientos.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Checo Paulino, Elvira

Tipo de fuente: Sitio web

Nombre de sitio web: Monografias.com

Titulo de documento: Costos Estándar Aplicados al Establecimiento de los


Estándares de los Tres Elementos Básicos del Costo

País: Republica Dominicana

Año: 2019

Obtenido el 18 de julio de:


https://www.monografias.com/trabajos14/costo/costo.shtml
Según [ CITATION Cli15 \l 10250 ]

La idea sobre el coste de calidad ha venido evolucionando rápidamente en los


últimos años. Anteriormente era percibido como el coste de poner en marcha el
departamento de aseguramiento de la calidad, la detección de los costes de
desecho y de los costes justificables. Actualmente, se entienden como costes
de calidad los incurridos en el diseño, implementación, operación y
mantenimiento de los sistemas de calidad de una organización, los costes de
los procesos de mejoramiento continuo de la calidad, y los costes de sistemas,
productos y servicios que han fracasado al no tener en el mercado el éxito que
se esperaba. Por tanto, podemos decir que el origen de los costes de calidad
se encuentra en todas las áreas de la empresa, e incluso en otras empresas,
ya que los costes de calidad de los proveedores se repercutirán al que sigue la
cadena.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Climent Serrano, Salvador

Tipo de fuente: Documento pdf

Título de documento: Clasificación de los costes de calidad en la gestión de la


calidad total.

País: España

Año: 2015

Obtenido el 18 de julio de:


https://www.uv.es/scliment/investigacion/2005/partdoblenov2015.prn.pdf

RESPUESTA

Establecer los estándares de calidad es responsabilidad de la gerencia de la


empresa. Esto se realiza normalmente en el departamento de compras, ya que
este departamento se encarga de que el producto adquirido cumpla con los
requisitos de compra especificados, debe evaluar y seleccionar los
proveedores en función de su capacidad para suministrar productos, esto será
necesaria si queremos garantizarle al cliente que el producto elaborado por la
organización colmará su expectativa.
7.2 ¿Por qué un programa dedicado a la calidad total es importante en la
reducción del tiempo de producción?

Según (Polimeni, Fabozzi, & Adelberg,1994)

Tiempo de producción = tiempo de procesamiento+ tiempo perdido

La filosofía de justo a tiempo consiste en identificar las causas del tiempo


perdido y la implementación de estrategias que minimizarían el tiempo de
producción. Pueden practicarse algunas estrategias para reducir el tiempo
perdido. Una de ellas es reduciendo el tiempo de espera.

El tiempo de espera puede reducirse de varias maneras. La mas obvia consiste


en una mejor coordinación entre los departamentos de producción. En el caso
extremo, si un departamento de producción recibe un producto de otro
exactamente en el momento preciso (o justo a tiempo), este comenzará a
trabajar en el producto y el tiempo de espera será cero. Una condición para
lograr una reducción significativa en el tiempo de espera es un compromiso
hacia la calidad total, porque la existencia de productos de no conformidad con
la calidad impedirá que un producto se movilice uniforme y eficientemente
durante el proceso de producción.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Polimeni, Fabozzi, & Adelberg

Tipo de fuente: Libro pdf

Nombre del libro: Contabilidad de Costos tercera edición

Editorial: McGRAW-HILL

Pagina:396

País: Colombia

Año: 1994

Obtenido el 14 de julio de: http://fullseguridad.net/wp-


content/uploads/2017/01/Contabilidad-de-costos-3ra-Edici%C3%B3n-Ralph-S.-
Polimeni.pdf
Según [ CITATION Fló16 \l 10250 ]

Los sistemas de justo a tiempo (que se basan en entregar las piezas en la


cantidad justa, en el momento justo y con la calidad justa) y calidad total se
complementan, ya que tienen como puntos clave: la simplicidad.

Ambas metodologías parten de los mismos principios: eliminar todo lo que no


añade valor, buscando la máxima flexibilidad para adaptarse al mercado. Los
sistemas Justo a Tiempo aumentan la calidad y reducen los costes de calidad,
ya que varias de las actividades que desarrollan inciden sobre ésta. En primer
lugar, todos los métodos de prueba de errores, tales como: los detectores
electrónicos, señales de aviso, rediseños de producto, etc., mejoran la
predictibilidad y el control, estableciendo un sistema que diseña un proceso
productivo que por sí mismo elimina la posibilidad de producir partes
defectuosas. En segundo lugar, el empleo de tasas bajas de utilización de las
máquinas, desincentivando niveles de producción que superen la demanda real
de cada momento. Este tiempo de no producción, que en otro contexto se
dedicaría a producir para almacén en anticipación de aumentos en la demanda,
se debe de aprovechar para actividades de mantenimiento, planificación o
resolución de problemas. Esto, unido a que el ritmo de trabajo de las máquinas
se ajusta a un nivel más bajo, hace que el resultado del proceso de producción
sea más predecible y menos variable, mejorando la calidad de sus resultados.
En tercer lugar, el sistema de Justo a Tiempo incentiva a los empleados para
que detengan temporalmente la línea de producción, al detectar un problema
en el proceso de producción. De este modo se identifica sin lugar a dudas cuál
es el problema y se pone remedio para que vuelva a ocurrir.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Flórez Pareja, Oscar

Tipo de fuente: Documento PDF

Nombre de sitio web: ucatolica.edu

Título de documento: Modelo hibrido pully push en el sector de las


telecomunicaciones

País: Colombia
Año: 2016

Obtenido el 18 de julio de:


https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2321/1/TRABAJO%20DE
%20GRADO.pdf

RESPUESTA

La importancia dedicada a un programa de calidad total se relaciona con la


filosofía de justo a tiempo (define la forma en que debería optimizarse un
sistema de producción) ya que la finalidad de estas dos es eliminar todo lo que
no añade valor. Entonces, con el sistema Justo a Tiempo, uno de sus
resultados es un aumento de la calidad. Este sistema busca estrategias para
minimizar el tiempo de producción. Se plantea la reducción del tiempo de
espera que reducirse de distintas formas. Una de ellas es mejorando la
coordinación entre los departamentos de producción. Una manera para lograr
el objetivo de reducir significativamente el tiempo de espera es un compromiso
hacia la calidad total, porque la existencia de productos de no conformidad con
la calidad impedirá que un producto se movilice uniforme y eficientemente
durante el proceso de producción.
8. ¿Cuáles son los tipos de estándares explique cada uno de
ellos?

Según [ CITATION Roj16 \l 10250 ]

TIPOS DE ESTÁNDAR

1. ESTÁNDARES NORMALES: Estos estándares son fijados sobre una


base razonable que considere todos los factores normales conocidos y
el uso de métodos adecuados de procesamiento. Aquí se incluyen
expectativas que implican más que una mera continuación de lo pasado.

En su formulación se hacen ciertas consideraciones sobre ciertas


situaciones que normalmente pueden ocurrir dentro del proceso de
producción. (Desperdicio normal de materia prima), merma en el
rendimiento por cansancio físico del trabajador.

2. ESTÁNDARES IDEALES: Los estándares ideales, se elaboran


suponiendo que no habrá obstáculos en el proceso productivo. Bajo este
tipo de estándares no es permisible el desperdicio de materia prima,
como tampoco la fatiga que en un momento dado puede presentar el
trabajador, ya que, según ellos, el rendimiento es constante. (Se rinde lo
mismo un lunes de 8:00 AM A 9:00 AM, que un viernes de 5:00 PM A 6:
00 PM).

Estos estándares ideales también reciben el nombre de estándares de


perfección, ya que enfatizan la producción en un entorno perfecto. Estos
muestran situaciones, en las cuales todos los factores productivos se
están utilizando de la manera más óptima, de una manera ideal, por lo
cual es muy difícil de aplicar, pues los factores productivos no siempre
se pueden aprovechar al máximo como es de esperar. Los estándares
ideales existen, ya que algunos los colocan como motivo a los
empleados a luchar, para tener el mejor control posible sobre los costos
de producción y se establecen las metas a las cuales cada uno de los
trabajadores debe llegar.
3. Estándares a corto plazo: Este toma muy en cuenta las condiciones
normales de la empresa, pero también observa su ubicación y las
fluctuaciones en temas que lo puedan afectar, por lo cual, está muy
dado a revisiones permanentes para el análisis de los factores que
puedan alejar los resultados de los valores predeterminados, con lo cual
la empresa pueden tomar políticas o correcciones al proceso productivo
y con esto lograr un alto grado de eficacia en las producciones, y un
aumento en las utilidades obtenidas.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Rojas Medina, Ricardo

Tipo de fuente: Libro pdf

Nombre del libro: Sistema de Costos: Un proceso para su implementación

Editorial: Universidad Nacional de Colombia

Pagina: 158

País: Colombia

Año: 2016

Obtenido el 14 de julio de:


http://www.bdigital.unal.edu.co/6824/5/97895882800907.pdf
Según (Polimeni, Fabozzi, & Adelberg,1994)

TIPO DE ESTÁNDARES

Existen tres tipos básicos de estándares que pueden emplearse: fijo (básico),
ideal y alcanzable.

Un ESTÁNDAR FIJO O BÁSICO, una vez que se establece, es inalterable. Tal


estándar puede ser ideal o alcanzable cuando se establece inicialmente, pero
nunca se altera una vez que se ha fijado. Debido a la disminución obvia de su
utilidad para la gerencia sobre un lapso, los estándares fijos rara vez se utilizan
en empresas manufactureras.

Un ESTÁNDAR IDEAL se calcula usando condiciones utópicas para


determinado proceso de manufactura. Los estándares ideales suponen que los
elementos de materiales directos, la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación se adquirirán al precio mínimo en todos los casos. Los
estándares ideales se basan también en el uso óptimo de los componentes de
material directo, de mano de obra directa y de costos indirectos de fabricación
a un 100% de la capacidad de manufactura. En realidad, los estándares ideales
no pueden satisfacerse y generarán variaciones desfavorables.

Los ESTÁNDARES ALCANZABLES son estándares que se basan en un alto


grado de eficiencia, pero difieren de los estándares ideales en el sentido en que
pueden ser satisfechos o incluso excedidos por la utilización de operaciones
eficientes. Los estándares alcanzables consideran que las partes componentes
(material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación)
pueden adquirirse a un buen precio global, no siempre el precio más bajo, pero
muy por debajo del precio esperado más alto.

Los estándares alcanzables también consideran que: 1) la mano de obra


directa no es 100% eficiente; 2) cuando se utiliza el material directo existirá
algún deterioro "normal"; y 3) un fabricante no puede producir al 100% de su
capacidad. Los estándares alcanzables se fijan por encima de los niveles
promedio de eficiencia, pero pueden ser satisfechos o sobrepasados con una
producción eficiente. Aunque la mayor parte de las empresas actualmente
utilizan los estándares alcanzables, se está creando un nuevo ambiente de
manufactura que hace énfasis en los estándares ideales. El establecimiento de
cierta cantidad de ineficiencia en los estándares ya no se considera- como un
resultado deseable. La meta del mejoramiento continuo se ha convertido en un
asunto imperioso. (p.396)

BIBLIOGRAFIA

Autor: Polimeni, Fabozzi, & Adelberg

Tipo de fuente: Libro pdf

Nombre del libro: Contabilidad de Costos tercera edición

Editorial: McGRAW-HILL

Pagina:396

País: Colombia

Año: 1994

Obtenido el 14 de julio de: http://fullseguridad.net/wp-


content/uploads/2017/01/Contabilidad-de-costos-3ra-Edici%C3%B3n-Ralph-S.-
Polimeni.pdf

RESPUESTA
Costo estándar fijo: Conocidos como estándar medio, representan medidas
fijas que solo sirven como índice de comparación. Están basados en el mejor
rendimiento posible. Es una combinación de cantidades y calidades a un costo
fijo.
Costos estándar ideales: Están basados en los supuestos de que el personal
tenía que alcanzar un nivel ideal de eficiencia. representan el mínimo coste a
alcanzar bajo unas condiciones operativas óptimas.

Se basan en el uso óptimo de los componentes de material directo, de mano de


obra directa y de costos indirectos de fabricación. En la práctica no se usa es
muy rígido.
Costos estándar alcanzable: Son los más usados, debido a que tienen el
impacto motivacional más deseable y porque pueden ser usados para una
variedad de propósitos contables, incluyendo la planeación financiera y la
observación cuidadosa del nivel de desempeño. Estos se diferencian de los
estándares ideales ya que los estándares alcanzables pueden ser satisfechos.

9. Los costos estándares no reemplazan los costos reales en


un sistema de acumulación de costos. Explique esta
afirmación.

Según [CITATION Mar171 \l 10250 ]

El costo de manufactura de un producto puede predeterminarse antes de


comenzar la producción, o calcularse una vez que se haya completado la
producción. Por lo tanto, un sistema de acumulación de costos (por órdenes de
trabajo o por procesos) puede aplicar costos predeterminados a las unidades a
medida que se van produciendo, en vez de esperar a que se acumulen los
datos de los costos reales. El establecimiento de estándares proporciona a la
gerencia metas por alcanzar, es decir, planeación; además establece bases
para comparar con los resultados reales, es decir, control.

Los costos estándares son aquellos que esperan lograrse en determinado


proceso de producción en condiciones normales. El costeo estándar se
relaciona con el costo por unidad y cumple básicamente el mismo propósito de
un presupuesto. Sin embargo, los presupuestos cuantifican las expectativas
gerenciales en términos de costos totales más que en términos de costos por
unidad. Los costos estándares no remplazan los costos reales en un sistema
de acumulación de costos. Por el contrario, se acumulan los costos estándares
y los costos reales.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Velasco Espitia, María

Tipo de fuente: Documento pdf


Nombre de sitio web: Unipamplona

País: Colombia

Año: 2017

Obtenido el 18 de julio de: file:///C:/Users/SHEYLA/Downloads/Costos%20I


%20.pdf

Según [ CITATION Mah17 \l 10250 ]

Los Costos Estándar son costos (Científicamente) predeterminados que sirven


de base para medir la actuación real. Los costos estándar contables no
necesitan incorporarse al sistema de contabilidad. Esta es una práctica común
con respecto a los estándares de distribución de costos.

Los costos estándar son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son
costos históricos que se han incurrido en un periodo anterior. Los costos
estándar se determinan con anticipación a la producción. Cuando se usa un
sistema de contabilidad de costos estándar, tanto los costos estándar como los
reales se reflejan en las cuentas de costos. La diferencia entre el costo real y
estándar se llama variación.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Mahecha Laverde, Edna Jimena

Tipo de fuente: Sitio web

Nombre de sitio web: Gerencie.com

País: Colombia

Año: 2017

Obtenido el 18 de julio de: https://www.gerencie.com/el-costo-


estandar.html#:~:text=Los%20costos%20est%C3%A1ndar%20son%20lo,con
%20anticipaci%C3%B3n%20a%20la%20producci%C3%B3n.&text=La
%20diferencia%20entre%20el%20costo%20real%20y%20est%C3%A1ndar
%20se%20llama%20variaci%C3%B3n.

RESPUESTA

El costo real se refiere al costo incurrido o pagado, mientras que el costo


estándar es un costo estimado de un producto. Los costos estándares
proporcionan a la gerencia las metas por alcanzar y las bases de comparación
con los resultados reales.

Una vez que se prepara un presupuesto, debe haber un mecanismo de control


para evaluar qué tan exitosamente se logró el presupuesto. El costo real y
estándar permite tal comparación.

Entonces, los costos estándares no reemplazan los costos reales, se


complementan entre sí. Según los principios de contabilidad generalmente
aceptados, el inventario y costo de los artículos vendidos deben mostrarse a un
costo real. Por lo cual, la gerencia utiliza los costos estándares para determinar
la eficiencia de las operaciones comparándolas con los costos reales.

También podría gustarte