Foro 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿Explique detalladamente SI la Administración es Ciencia?

Una de las concepciones tradicionales acerca de la administración es descrita por Chiavenato (2006), él
asevera que la administración es la dirección racional de las actividades que se ejecutan en una
organización con o sin ánimo de lucro, esta orientación implica planeación, organización, dirección y
control de las actividades realizadas en una organización. Otra concepción es la de Calderón (2005), el
cual considera que debe ser descrita ante todo como una disciplina que se da cuando existe una
actividad humana que se relaciona con un objeto a través de un método (que puede ser plural) en la
búsqueda permanente de la verdad de las cosas y el mejoramiento del bienestar del hombre en sus
organizaciones.
Teniendo en cuenta el párrafo anterior, en especial cuando se nombra la actividad humana que está
presente en la idea propuesta por Calderón, se quiere destacar la acción humana también es ejercida por
un investigador de la administración, que tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades
organizacionales, objeto no solo de un cuerpo de conocimientos sino también de una constante actividad
investigativa que contiene aspectos conceptuales, empíricos e históricos (López, 2008). Esto es similar a
lo que enuncia Bunge: “[…] toda ciencia es un sistema conceptual y es, a su vez, un miembro del sistema
del conocimiento humano.” (2002: 59); lo que significa que ambos, unidos ontológicamente y solo
divisibles para efectos de la cabal explicación de sus componentes esenciales: el teórico y práctico. Así
pues, siguiendo algunos teóricos, se pueden caracterizar cuatro elementos fundamentales que
determinan la noción de administración:
a. El hombre: es su actor principal como origen y finalidad, pues sin hombre no hay ciencia; pero no un
hombre solitario concebido alejado del mundo, sino en plena acción con su entorno a partir de una
organización; es decir, de una estructura de unidades que tiene una red jerárquica y que sirve a una
realidad competitiva. (Miranda, 2008). Además, como propone Kuhn (2004), el hombre es el único que
trata deponer fin a una crisis, proponiendo alguna reforma revolucionaria.
b. En su relación sujeto-objeto: la administración será ciencia cuando el ejercicio del conocimiento
cognitivo se genere a partir de una “información en acción” que va de la recolección del dato, (proceso de
dato) a la información, (proceso de aprendizaje) al conocimiento (proceso de creación mental) y
finalmente a una competencia esencial que busca leyes y verdades (proceso de creación mental), que
puede o no derivar en una utilidad práctica, (Miranda, 2008). Asimismo, con una finalidad desinteresada
lejos de toda pretensión económica al menos no esencial al concepto (Silva, 2004).
c. El método científico: supone tres elementos esenciales para poder hablar de verdadero conocimiento
científico, rigor, sistematización y coherencia (Calderón, 2005). Como explica Silva (2004), si el
conocimiento es científico como parte del todo, el todo mismo, la ciencia también deberá serlo, pues
también el todo es la suma de cada una de sus partes con una unidad de método que tiene expresiones
diferentes. De igual manera, el conocimiento que desarrollen las disciplinas administrativas deben tener
un sólido cuerpo teórico, para así poder sustentarse como una disciplina científica, sea verdaderamente la
búsqueda de conocimiento genuinamente teórico más allá de cualquiera de sus aplicaciones prácticas
permanentemente interrogando y revisando en una búsqueda constante de la verdad.
d. La organización: en sus diversas formas, mediante la cual la administración busca resolver sus
diversas necesidades a través de las técnicas administrativas concretas que resuelven sus problemas
prácticos y sin limitarse a ella (no es suficiente para respaldar el saber tecnológico de la administración),
la consecución de verdaderas leyes universales. Desde aquí, es posible entonces contar con un campo
propio de conocimiento que claramente se nutre de otras disciplinas, a partir del cual es posible hacer
explicaciones científicas de carácter holístico y omnicomprensivo, lo que a su turno le confiere
características de disciplina científica desarrollada en sólidos conocimientos (Silva 2004).
Los cuatro elementos antedichos se advierten en descripciones de otros autores cuando afirman que la
administración es un “conocimiento razonado, sistematizado y verdadero, obtenido mediante
investigación científica que produce una respuesta de conocimiento científico (Coria, Pastor y Torres,
2013: 12) o de acuerdo con Kliksberg (citado por Coria, Pastor y Torres, 2013: 42) que recalca que es:
“[…] un conjunto de conocimientos referidos a las organizaciones, integrada por nociones referidas a la
explicitación científica de su comportamiento y nociones sobre su tecnología de conducción”.
Relacionando la epistemología con la práctica administrativa, se tiene claro que en las organizaciones
existen individuos que interactúan entre sí y en armonía. Para el logro de objetivos hay quienes dirigen y
quienes ejecutan. Por otro lado, para comprender su comportamiento es importante entender la dialéctica
de la sociedad; prueba de ello es que la realidad de cada individuo no es simple, pues de hecho como ser
humano es complejo en su forma de ver el mundo, pensar, razonar y por tanto contradictorio, de modo
que si las organizaciones están conformadas por personas, las cuales son contradictorias, quiere decir
que las organizaciones son contradictorias y por tanto las culturas son contradictorias.
Considerando la complejidad de las relaciones humanas, las organizaciones entran en crisis porque están
conformadas por personas, en especial porque los seres humanos necesitan ser reconocidos porque si
no dar reconocimientos conlleva a conflictos. Como muestra de ello, el administrador de empresas se
reconoce por su conocimiento, el cual ha sido formado en su disciplina por una institución de educación
superior que le reconoce su disciplina mediante el otorgamiento de su título.
Conclusiones
En primer lugar, que puede ser lo más difícil por la teleología de la administración, la investigación en la
administración para lograr cientificidad pura deberá buscar la verdad por la verdad misma, pues esta es
una característica propia de la ciencia. Así que, al seguir buscando sus objetos de estudio para la mejor
manera de controlar algo, seguirá en la investigación tecnológica, que como ya se mencionó busca la
verdad útil para alguien, concretamente la motivación de la investigación es conocer para hacer
(pragmatismo u operacionalismo).
En segundo lugar, sería pertinente que los profesionales de la administración se ayuden de otras
disciplinas para contrastar sus hipótesis, dado que es un elemento importante para el desarrollo de una
disciplina, además de refugiarla de pensamiento superficiales que solo proporcionan ideas que caen en el
ámbito de la charlatanería y la pseudociencia. Esta contrastación también es importante para revisar si
algunos elementos cuantitativos son necesarios, pues como se manifestó en el documento a veces son
innecesarios porque la cuantificación facilita la claridad y la precisión, pero por si sola no garantiza un
progreso de la disciplina.
En tercer lugar, cuando concurren tres elementos descritos (relación sujeto – objeto, método científico y
organización) se puede hablar de la administración como ciencia. Por ello, Bunge se equivoca cuando
afirma que “a la disciplina administrativa no se le puede otorgar estatus epistemológico”; ciertamente sí,
pero solo en tanto en cuanto aparezcan en el ejercicio cognitivo los elementos anteriormente comentados.
Podría decirse que la actividad cognitiva es ciencia si y solo si reúne las características esenciales del
saber científico; no cuando un conocimiento –técnica aplicada– es comparable al saber de la ciencia.

También podría gustarte