Brasil y Sus Favelas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 315

CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXV (136-137) 2003 315

Brasil y sus favelas

Suzana PASTERNAK TASCHNER


Profesora IPPUR/URJ. Brasil

RESUMEN: El trabajo muestra de una forma rápida la dinámica de la población brasileña al final del siglo
XX, con la caída de la fecundidad y la mortalidad y alteraciones en el volumen, intensidad y espacialización
de los flujos migratorios. Un fenómeno importante de las últimas décadas fue la desconcentración poblacio-
nal en las grandes metrópolis del Sudeste: Río de Janeiro y São Paulo, donde los municipios centrales lle-
garon a presentar flujos migratorios negativos. En los últimos años Brasil asiste a un proceso de redistri-
bución poblacional y de empleo más acentuado en la región Sudeste. Además de esta redistribución, la
pérdida absoluta de empleo formal, tanto por la modernización tecnológica como por la terciarización del tra-
bajo. La pérdida relativa del peso de las regiones metropolitanas del Sudeste, con el surgimiento de las nue-
vas espacialidades. Se percibe un aumento en el crecimiento de las ciudades medias, sobre todo en el esta-
do de São Paulo. Muchas ciudades medias presentan el mismo patrón perverso de urbanización que la capital,
con el surgimiento de periferias pobres y favelas. También cambia el formato y tamaño del grupo domésti-
co, incorporando nuevas formas de vivienda, como flats, condominios cerrados, etc.
El artículo muestra las alternativas de vivienda para la población de renta baja en el Brasil urbano. Discute los
problemas que envuelve la medición de las favelas a través de los datos censales y facilita una estimación, a par-
tir de estos datos censales, para la población en la favela en 1980 y 1991. En esta fecha, los favelistas sumaban
más de 5 millones de personas, viviendo principalmente en las regiones metropolitanas. Detalla la población fa-
velista del municipio de São Paulo, su localización en el tejido urbano, sus características demográficas y socio-
económicas y algunos aspectos de la vivienda en la favela: morfología, comercialización y producción de la casa.
Descriptores: Segregación urbana. Ciudad marginada. Urbanizaciones ilegales. Favelas. Viviendas margina-
les. Mercado inmobiliario informal. Río de Janeiro. São Paulo (Brasil).

1. INTRODUCCIÓN población del país aumentó casi diez veces a


lo largo del siglo XX, y que, en el año 2000,
1.1. La población en Brasil: Brasil se situó en la quinta posición entre los
breves pinceladas países mas poblados (China, India, Estados
Unidos e Indonesia) participando con el 2,8%
l Censo Demográfico de 2000 muestra

E que la población brasileña crece a un


ritmo más lento. De 1991 a 2000, el total
de habitantes del país pasó de 146,8 millones
en la población mundial de 6,1 billones.
En el período 1991-2000, la población
brasileña creció a un ritmo del 1,63% al año,
uno de los índices más bajos registrados,
a 169,5 millones, con una tasa de crecimiento resultado de la fuerte caída en la fecundidad
anual geométrica del 1,63%. La tasa de a partir de 1980. En 1984, cada mujer tenía,
crecimiento anual, desde 1950, fue superior una media, de 3,4 hijos. Al inicio de la década
al 2% anual, alcanzando en la década de los de los 1990, pasó a 2,6. En el año 2000, se
1970 al 2,89%, la más alta del siglo. estima que la tasa de fecundidad haya
La comparación de la serie de Censos decrecido hasta 2,2 hijos por mujer. En el
Demográficos, iniciada en 1872, revela que la Estado de São Paulo, en 1970 el número
medio de hijos por mujer era de 4,0; en 1980
Recibido: 16.10.01
decreció hasta 3,39 y en 1993 a 2,36. Según
e-mail: suzanapasternak@uol.com.br la «Cuenta de Población de Mitad de la

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 316

316 Brasil y sus favelas

Década», en el Estado de Río de Janeiro, en tecnológicas adecuadas para la agricultura


1995, la fecundidad en zonas urbanas fue de en los suelos de bosque tropical toda vez que
apenas 1,9 hijos por mujer. los experimentos agrícolas proyectados para
En resumen, las tasas de crecimiento la colonización de la región no demostraron
poblacional brasileñas son decrecientes al ser eficientes. En lo que se refiere al
final del siglo XX; la fecundidad cayó en todas crecimiento del segmento urbano, los costes
las regiones, mientras que la esperanza de de los subsidios para el Zona Franca de
vida al nacer aumentó, ocasionando fuertes Manaus, unido al coste del transporte y de
cambios en la estructura de edad. En 1940, la las protestas de los ecologistas han reducido
esperanza de vida media sobrepasaba en también la inversión productiva en la región.
apenas 1 año el nivel de los 40; en 1980, El crecimiento actual de la población esta
alcanzó los 59 años y en 1967 llegó a 67 años, más relacionado con la búsqueda furtiva de
con un incremento de 26 años en 60 años. metales y piedras preciosas
Cambia el censo de mortalidad, por y con el narcotráfico.
condiciones tanto sociales como de edad. La Los datos muestran una población
tasa de mortalidad infantil están cayendo. Se fuertemente urbanizada, con un 81,2% que
estima que en 1990 fue de cerca del 50 por vive en las ciudades. En 1991, ese porcentaje
mil, mientras que al comienzo de 2001 cayó era del 75,6%; en 1980 del 67,59% y en 1970,
hasta el 40 por 1000 de los nacidos vivos. por primera vez, la población urbana fue
La distribución regional de la población mayor que la rural, el 55,92%. La
brasileña también está cambiando. El concentración de la población es evidente,
Sureste todavía tiene la mayor participación apenas 224 de los 5.507 municipios
en el crecimiento poblacional (41,98% del concentran la mitad de la población (51%) lo
crecimiento total del país) repitiendo un que suma 86 millones de personas.
fenómeno observado en todos los censos. En Hasta los años 1980, la población
esta región es donde se concentra la mayor brasileña parecía que iba a concentrarse en
parte de la población brasileña; el 42,61% en grandes municipios, en las 13 ciudades
2000 se observa, por tanto, que existe una brasileñas con mas de 500.000 personas se
tendencia hacia el mantenimiento, con una concentraba el 31% de la población nacional,
ligera caída, el porcentaje de brasileños en el mientras en las ciudades pequeñas, de hasta
Sureste era del 43,47% en 1980 y del 42,73% 20.000 habitantes, era el 22% del total
en 1991. La región Noreste que disfruta de la poblacional. En el año 2000, las ciudades
segunda mayor aportación poblacional, pequeñas continuaban con el 20% de los
mantiene la tendencia de descenso en la habitantes, mientras que en las mayores de
participación del total nacional, con el 29,25% 500.000 se concentraba el 50,38%.
de la población total en 1980, se fue Por otro lado, los municipios con mayor
reduciendo hasta el 28,94% en 1991 y al tasa de crecimiento poblacional, entre 1996 y
28,12 % en 2000. Los porcentajes de personas 2000, fueron los municipios medios en la
en el Norte y Centro-Oeste están franja entre 100.000 y 200.000 habitantes
aumentando; el Norte representaba el 5,56% (tasa del 2,74% anual, entre 1996 y 2000) Los
de la población total en 1980, pasando al municipios con una población mayor de un
6,81% en 1991 y al 7,60% en 2000. El Centro- millón de personas en áreas urbanas
Oeste tenía el 5,72% en 1980, el 6,42% en aumentaron su población a una tasa bastante
1991 y el 6,83% en 2000. Tanto las tasas de menor (1,87% anual, en el período).
crecimiento del Norte como del Centro-Oeste Las tasas geométricas de crecimiento de la
fueron menos significativas en el período población urbana desde mediados del siglo XX
1991-2000 (2,83% y 2,35% anuales, sobrepasaron en mucho a las rurales. Entre
respectivamente) que en la década de 1980 1980 y 1991 la región Norte presentó
(3,85% y 3,01% anuales) El crecimiento de la escasamente una tasa de crecimiento rural
región Norte fue muy fuerte en los años 1980, positiva; en las otras regiones fue negativa. El
sobre todo debido al aumento poblacional de Censo del 2000 confirmó la tendencia de
Rondônia. Pero a partir de 1986, la atracción reducción de la población rural, casi 4 millones
hacia la frontera agrícola disminuyó por las de personas menos, entre 1991 y 2000. La
dificultades inherentes al desarrollo población rural, que era de 35.843.485
económico y la ausencia de soluciones personas, pasó a ser de 31.847.004.

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 317

CyTET, XXXV (136-137) 2003 317

Hubo alteraciones en el volumen, La primera región económicamente activa


intensidad y espacialización de los flujos de la colonia favoreció la plantación de la
migratorios tradicionales. Entre 1991 y caña de azúcar, desde la zona de Mata hasta
2000 se percibe una nítida disminución del el Recôncavo Baiano, teniendo como centro de
flujo tradicional hacia el Sureste y de la apoyo de las actividades comerciales Olinda y
también tradicional salida de la región Sur. con posterioridad a 1631, Recife. Las
Por otro lado, el Norte acusó cierta pérdida relaciones de producción, basadas en el
de dinamismo, con un volumen trabajo esclavo y en una población libre
inmigratorio entre 1991 y 1996 menor del empobrecida, sin posibilidades para generar
esperado y aumento de la emigración. En el gran acumulación, contribuirían a que la
Centro-Oeste se percibe pérdida de flujos región interior no dispusiera de medios para
migratorios en el Mato Grosso do Sul y superar la crisis del azúcar.
aumento en Goiás y Mato Grosso, además La región del oro —Minas Gerais—
de la expansión poblacional en el Distrito presentó un proceso similar. Se
Federal. El fenómeno más notable en lo que fundamentaba también en una estructura
a migraciones se refiere es el aumento, sin económica colonial, donde la creación del
precedentes, de la migración de retorno, sin capital se daba en la metrópolis. Pero las
duda una gran novedad en las últimas relaciones de producción eran distintas y, a
décadas. En los años 1970, cerca de pesar de la existencia de esclavitud, la
1,2 millones de personas retornaron a sus economía del oro incorporó a trabajadores
estados de origen; en los años 1980, este libres. La necesidad de complementar el
número aumento hasta 2,7 millones, y en abastecimiento de la región de las minas y
la primera mitad de los años 1990, ya transportar el oro hasta los centros de
alcanzaba el millón. Sólo los estados del exportación modificaron la territorialidad del
norte recibieron de vuelta 279.000 interior del centro del país, al exigir nuevas
personas en los años 1970 y 949.000 en los vías terrestres.
años 1980. Las regiones que no poseían oro tuvieron
un desarrollo distinto, con una colonización
destinada a marcar el territorio. Un ejemplo
1.2. Perfil de la urbanización brasileña: se refiere a la Capitanía do Grão Pará, que
dinámica de las ciudades producía algodón. Este algodón, además de
ser exportado a la metrópolis, también fue
En el período colonial, las ciudades comercializado internamente, hasta enero de
brasileñas se localizaban básicamente en el 1785, cuando se publicó una ley que prohibía
litoral. Actuaban como puntos de salida de la creación de nuevas empresas en la colonia
los productos de exportación y como lugares y que ordenaba el cierre que las existentes.
de entrada para los productos destinados a la Con la economía cafetera, de finales del
metrópolis. siglo XIX, las ciudades desempeñaron un
Hasta principios de los años 1950, la red papel fundamental para el almacenamiento,
urbanística brasileña y el sistema de transporte, comercio y exportación del café.
transporte presentaban el conocido diseño de La herencia dejada por el complejo del café
pie de gallina, en cada región, una ciudad permitió la aparición de una incipiente
junto al puerto o próxima polarizaba a las economía industrial y una importante red
demás como punto convergente de todos los urbanística a partir de 1930.
caminos. Esta estructura territorial La emergente economía industrial que se
permaneció tras la independencia política, desarrolló tras la revolución de 1930 era
mientras perduró el modelo primario de fragmentada, como su soporte regional. El
exportaciones, con sus ciclos productivos de espacio heredado de la época de exportación
azúcar, algodón, oro y café. Así, hasta 1930, agraria se relacionaba mas fácilmente con las
período en él que se cierra la etapa de metrópolis europeas que entre sí, fruto de
desarrollo agrario-exportador en Brasil, la una lógica comercial específica. Era necesaria
aparición de las ciudades y la estructura una integración de los mercados regionales.
territorial estaban volcadas hacia los Se construyó una red de carreteras que unía
intereses de comercialización de estos las ciudades brasileñas entre sí. Como señala
productos. OLIVEIRA (1980:70) se cambia

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 318

318 Brasil y sus favelas

«de una economía fragmentada en economías comprar productos nacionales (del


regionales a una economía nacional Sureste) a precios más caros que
regionalmente localizada», muchos productos extranjeros;
• El papel del Estado debe acentuarse,
polarizada hacia el Sureste. Comienza a estimulando la aplicación de capitales
aparecer un nuevo tipo de redes urbanas, extranjeros mediante el «Plan de
aunque todavía con una trazado seriamente Metas», qué agravó el desequilibrio
marcado por la anterior. regional, puesto que estos mismos
capitales se concentraron en las
En los años 1950, la división espacial del regiones del Sureste y Sur.
trabajo en Brasil se refleja en una metrópolis
nacional (São Paulo), otra regional (Rio de En compensación, con el «Plan de Metas»,
Janeiro), una periferia dinámica (desde parte al incluir también la construcción de Brasilia,
de Rio Grande do Sul hasta el sur de Minas), se inicia un período de migración hacia el
una periferia de crecimiento lento (parte de Centro-Oeste y una tentativa de
Goiás, Minas Gerais y Espírito Santo), una rearticulación del sistema urbanístico
región periférica en decadencia (Noreste y nacional. Traza el comienzo de la «marcha
parte del Norte) y regiones inexploradas hacia el oeste».
(Centro-Oeste y Norte). El período 1940-1980 sufrió una fuerte
concentración urbanística y la
«Las ciudades ligadas a actividades metropolitanización fue un aspecto destacado
agro-comerciales propiciaron, en esta ocasión, de la configuración territorial. En la década
tamaños de mercado compatibles con la 1970-80 el crecimiento metropolitano
industrialización efectuada por la sustitución presentó una tasa del 3,78% anual,
de importaciones» (SCHMIDT & al, 1986:17) reemplazando al incremento nacional de
2,485% al año. La participación de la
El proceso de localización y concentración población de las áreas metropolitanas en la
de las industrias va a surgir en los centros población brasileña era del 21,50% en 1960,
urbanos con cierta densidad poblacional y el 25,50% en 1970 y el 29,00% en 1980. El
facilidades administrativas ligadas a la crecimiento poblacional de las áreas
exportación. Los municipios brasileños, 3.952 metropolitanas se responsabilizó también,
en 1970, aumentarían hasta 3.991 en 1980 y del potente fraccionamiento del crecimiento
llegan a 5.507 en el año 2000. total. El incremento absoluto de la población
metropolitana entre 1970 y 1980 fue de 10,76
Con la posterior consolidación de un millones de personas, 41,31% del incremento
mercado nacional, las unidades productivas absoluto de la población brasileña en la
tenderán a localizarse en el Sureste próximo década, 25,84 millones. Este crecimiento de
al mercado potencial especialmente en el las áreas metropolitanas, exactamente en los
triángulo São Paulo, Río de Janeiro años 1970, fue mayor en los municipios
y Belo Horizonte. periféricos que en las ciudades centrales.
Así, las principales tendencias de
En términos espaciales, como afirman redistribución espacial de la población
Schmidt & al, se pueden extraer dos brasileña, en el período 1940-80, mostraban
conclusiones: una creciente urbanización, multiplicación de
las localidades urbanas, creciente
• El crecimiento dinámico del Sureste concentración en las grandes ciudades, sobre
—que va a reflejarse en su índice de todo en las áreas metropolitanas del Sureste,
urbanización actual (el 72,39% en 1970, sobre todo en el Área del Gran São Paulo.
82,82% en el año 80 y el 88.01% en
1991) y así mismo en su número de «El Censo de 1991 sacó a la luz información
municipios, perceptiblemente mayor que sorprendente. Una fue la reducción
en las otras regiones— fue significativa del ritmo de crecimiento de las
subvencionado por el resto de la nación, metrópolis brasileñas, cuya tasa de crecimiento
dado que la política de sustitución de era menos de la mitad de la que tuvo lugar en
importaciones obligó al resto del país, a la década de 1970» (GONÇALVES, 1994).

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 319

CyTET, XXXV (136-137) 2003 319

En 1970-80 la tasa de crecimiento fue del presentaron un aumento proporcional mayor


3,87% anual y en el período 1980-1991 bajó que el de la metrópolis.
hasta el 1,88% al año. El incremento absoluto En el Gran São Paulo, el desplazamiento
de la población metropolitana se redujo hasta de los habitantes del municipio central hacia
7,82 millones, 28,8% del incremento total. los municipios de la periferia es evidente. La
Algunos autores llegaron a esbozar la tasa geométrica de crecimiento poblacional
hipótesis de que Brasil presentaba, en la en el núcleo fue, entre 1970 y 1980, del 3,67%
década de 1980, un proceso de anual y, entre 1980 y 1991, del 1%. En la
«desmetropolitanización». Estudios periferia, estas tasas alcanzaron el 6,34% y
posteriores, entretanto, (entre los que se 3,08%, para los mismos períodos. El
encuentra el de BAENINGER, 1992) municipio de São Paulo tenía 9,65 millones
comprobaron que, exceptuando las áreas de residentes, en 1991. En 1996 disponía de
metropolitanas de São Paulo y de Río de 9,81, con una tasa de crecimiento de apenas
Janeiro, el conjunto de las demás metrópolis el 0,3% anual y 10.406.166 en el 2000, con
mantiene, en las dos décadas, una proporción una tasa de crecimiento en los últimos 5 años
semejante al incremento poblacional nacional: del 1,19% anuales. El saldo migratorio en la
16,81% en los 1970 y 16,15% en los 1980. capital era negativo desde los años 1980,
La participación de las regiones cuando era de 69.000 personas por año; a
metropolitanas en la población de los principio de los años 1990, alcanzó los
respectivos Estados indica con claridad que 103.000 habitantes anuales. Por otro lado, la
la tendencia hacia la concentración región metropolitana, excluida la capital,
poblacional en las metrópolis regionales creció a un ritmo del 3,08% anual entre 1991
continúa a pesar de la disminución de su y 1996, comparado con su crecimiento entre
ritmo de crecimiento. Con excepción de el año 1980 y 1991, del 3,20%. La región del
Belém y de las dos mayores, São Paulo y Río Estado que más creció al comienzo de la
de Janeiro, las demás metrópolis aumentaron década de 1990 fue el cinturón de municipios
su peso en la población del Estado en que se del Gran São Paulo, con un saldo migratorio
localizan. De este modo, el nuevo fenómeno positivo de 440.000 personas. Guarulhos era
poblacional que se inicia en los años 1980 se la ciudad paulista con un mayor crecimiento
refiere sobre todo a las metrópolis más absoluto entre 1991 y 1996, tasa de
grandes del Sureste. crecimiento anual del 4,31%, crecimiento
En vez de expresar simplemente una absoluto de 185.000 personas, de las cuales
desmetropolitanización, la desconcentración 100.000 se debían el crecimiento migratorio.
poblacional en la metrópolis paulista estuvo En el Estado de São Paulo la metrópolis
reforzada por la desconcentración relativa de central crece a un ritmo menor, sobre todo
la industria paulista, que trasladó muchas de por el menor crecimiento de su núcleo
sus empresas industriales a otros núcleos central. Aparecen nuevos espacios
urbanos del Estado. Junto a esto, el menor importantes, como las ciudades del eje
desarrollo económico brasileño redujo la Campinas, Ribeirão Perto y São José do Rio
atracción de las metrópolis, con una Perto, así como un nuevo eje: Sorocaba,
disminución relativa de los flujos migratorios Bauru y Araçatuba, junto a la hidrovía
en la década de 1970, la población del Estado Tietê-Paraná.
de São Paulo creció a una tasa del 3,5% al En resumen, en los últimos años, Brasil
año, superior a la de Brasil, que estaba en el asiste a un proceso de redistribución
2,5%; la región metropolitana de São Paulo poblacional y de empleo, más acentuado en la
creció a una tasa del 4,5% y el interior del región Sureste. Además de la redistribución,
estado al 2,6%, semejante a la del país. En la la pérdida absoluta de empleos, tanto por la
década de 1980 la tasa brasileña se redujo modernización tecnológica como por la
hasta 1,9%, así como la del Estado de São terciarización del trabajo. Entre 1990 y 1996,
Paulo (el 2%) La relación entre la metrópolis las áreas metropolitanas perderían 1,3
y el interior, sin embargo, se aminoró, el gran millones de empleos, de los cuales 685.000
São Paulo creció el 1,7%, mientras que el (54%) estaban en el área metropolitana de
interior creció el 2,3%. Entre 1991 y 2000, las São Paulo y 254.000 (20%) en el área
regiones metropolitanas de Campinas (2,54% metropolitana de Río de Janeiro (MINISTÉRIO
anual) y de Baixada Santista (2,15% al año) DO TRABALHO, 1997) Hay una pérdida de peso

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 320

320 Brasil y sus favelas

relativa de las regiones metropolitanas de la del fondo de la casa y se incorpora a la sala,


región Sureste, con la aparición de nuevas componiendo un espacio privilegiado de
espacialidades. Se observa un aumento del convivencia, los siedlungen, se discute el
crecimiento de las ciudades medias y de la espacio mínimo, pero la intimidad se
consolidación de ejes de crecimiento en el considera un valor y se procura hacer posible
interior del Estado de São Paulo. Muchas la idea de una estancia por persona.
ciudades medias y grandes en el interior Concretamente en Brasil,
paulista presentan el mismo modelo de
urbanización de la capital, con la aparición de «el análisis de los datos sobre la familia para
periferias y de favelas. Cambian las formas la década de 1980 señala la realización de
de residencia incorporando los pisos, los transformaciones significativas en sus formas
condominios cerrados, los centros de organización, a la vez que evidencia la
comerciales, etc. permanencia de los modelos tradicionales que
se mantienen a lo largo de tempo.»
(IBGE, 1995:125)
1.3. Cambios en el grupo familiar
Por un lado, la familia nuclear clásica se
El proceso de industrialización se asocia a mantiene como formato dominante; por otro,
la concentración de la población en los polos el número creciente de otras formas de
urbanos y las profundas transformaciones del vínculos domiciliarios y los cambios en el
proceso de trabajo, del lugar en donde se perfil demográfico muestran otras formas de
trabaja y, por lo tanto, de los cambios en la régimen doméstico: unidades
composición del grupo familiar y de las monoparentales, gente sola, etc. Otro cambio
relaciones entre sus miembros. La familia se refiere a la reducción del tamaño
cambia, siguiendo las trasformaciones de la de las «familias».
sociedad, dado que conserva su papel de Desde 1940, el tamaño de las «familias»
mediación entre los individuos y la está disminuyendo, testimonio de la caída de
comunidad, de encuentro entre generaciones. la fecundidad, de cambios en los contratos
En los siglos XVIII y XIX la familia domiciliarios y del envejecimiento
«moderna» (la familia nuclear) substituyó poblacional.
una forma de producción basada en la mano El descenso en el número de hijos por
de obra de la familia extensa. A partir del mujer, que se intensifica en Brasil a partir de
siglo XVI, se asistió a un proceso de 1985, la mayor esperanza de vida y los
nuclearización de la familia, acompañado de nuevos modelos de grupo doméstico, ahora
la individualización de sus miembros, que distanciados del modelo dominante en la
reivindican una progresiva individualidad, lo época fordista (familia nuclear, padre
que alterará fundamentalmente la vivienda proveedor, mujer en casa o trabajando a
(TRAMONTANO, 1993) En el siglo XIX, la tiempo parcial, 2 a 3 hijos) hacen repensar
familia burguesa (la unidad familiar) se las nuevas formas de vivir.
compone de padre, madre e hijos,
compartiendo una vivienda, a esta familia
individualizada corresponde un concepto de FIG.1. Habitantes por domicilio, para las
vivienda extremadamente sectorizada y diferentes regiones de Brasil, 1980-2000
compartimentada; zonas de prestigio: los
salones; zonas íntimas: dormitorios; zonas de Región 1980 1991 2000
exclusión: cocinas, cuartos de baño y
Norte 5,43 4,22 3,84
dependencias de empleados.
En los estudios de vivienda social de entre- Noreste 4,33 3,89 3,43
guerras, el diseño interior de las viviendas se Sureste 3,76 3,33 2,93
modifica. Los proyectos de Bruno Taut y Sur 3,94 3,35 2,95
Ernest May, influidos por la social-
democracia alemana, tratan la unidad Centro-Oeste 3,76 3,55 3,06
mínima, la casa para el obrero, o conjunto Brasil 4,01 3,55 3,13
proletario. La familia obrera, donde el Fuente: Censos Demográficos de 1980, 1991 y Sinopse Preliminar
empleado doméstico no existe, la cocina sale do Censo Demográfico de 2000.

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 321

CyTET, XXXV (136-137) 2003 321

Al inicio de la década, cada casa brasileña distrito de Sé, el 27% de las residencias están
tenía 4,01 habitantes; en el año 2000, son vacías, el mayor índice de la ciudad.
3,13. Esta tendencia no es nueva, ya en 1980 El centro se vacía, la periferia crece. La
la relación era de 3,55. La comparación de los mayor parte de la población no consigue
datos del Censo de 2000 con el de 1991 establecerse en las áreas donde el mercado
muestra que, mientras que la población inmobiliario se organiza mejor. Sin
creció un 1,61% al año en el período, las condiciones para pagar por una vivienda
viviendas crecieron el 3,05% anual. El stock adecuada, dotada de las infraestructuras
de viviendas casi se dobló entre el año 1980 y presentes en las regiones más centrales, la
2000, mientras que la población creció un 1,4 población se periferiza. Los inmuebles de las
en estas dos décadas. La relación persona por áreas centrales cambian de uso o son
domicilio cayó en todas las regiones del país. abandonados o invadidos.
El Censo indica, que todos las viviendas
están ocupadas. La «Sinopse do Censo de
2000» muestra que una de cada diez 1.4. Pobreza, segregación y desigualdad
residencias particulares en Brasil está vacía. en el espacio urbano
En números, esto representa cerca de 6
millones de casas desocupadas; considerando El brasileño llegó al final del siglo XX
la media actual de habitantes por domicilio, viviendo más y en mejores condiciones que al
casi 19 millones de personas podrían ser inicio de la década de 1990. Pero unos pocos
acogidas, poniendo a cero el déficit brasileño continúan viviendo bastante mejor que la
de vivienda. gran mayoría. Un signo de nuestra sociedad
En la práctica, no es así. El IBGE considera es la desigualdad y se refleja, tanto en la
domicilio vacío, tanto un apartamento en un diferencia entre regiones de Brasil, como
barrio de alta renta, en zona urbana, para entre las ciudades del interior del espacio
alquilar como una choza, en el interior de la intra-urbano. En 1999, tal como en 1992, los
selva, abandonada por sus habitantes 50% más pobres de la población subsistían
emigrantes. Ni el lugar, ni la calidad de la con el 14% de la renta del país, mientras que
unidad se toma en cuenta en la estadística sin el 1% más rico disponía del 13% de la riqueza
procesar. Tanto que la mayor ocurrencia de generada.
residencias vacías tiene lugar en ciudades Entre 1992 y 1999 el ingreso de los 10%
pequeñas en el interior del país. En Ceará, la más ricos y de los 40% más pobres creció
ciudad de Jaguaribara, con menos de 9.000 porcentualmente lo mismo. Eso significa que,
habitantes, tiene la mayor incidencia de en términos absolutos, el agujero aumentó.
viviendas vacías del país: el 41,3%. Si, en 1992, la diferencia entre la renta media
La ciudad de São Paulo, por el Censo de de los 40% más pobres con respecto al 10% de
2000, tiene 3,551 millones de viviendas los más ricos era de R$1.717, en 1999 pasó a
particulares, de los cuales 420.327 están R$ 2.270, un crecimiento de R$ 553, que en
vacíos. El total equivale a casi el 12 % del porcentaje supone un 32%. (JORNAL FOLHA
total, número suficiente para acomodar una DE SÃO PAULO, 5 de abril de 2001:C1) En
gran parte de los habitantes de las favelas y 1989, el índice de Gini era de 0,630, en 1992
todos las personas de la calle (cerca de 9.000, fue de 0,571 y en 1999, de 0,567. Así, tras
según la encuesta de la FIPE) Entre 1991 e cierta disminución de la desigualdad, en la
2000, la población de la ciudad creció el década de 1990 vuelve a subir.
7,87%, mientras que el número de viviendas Las diferencias entre pobres y ricos
particulares pasó a 39,82%. caracterizan tanto a las regiones brasileñas,
El porcentaje de viviendas vacías es regiones afluentes como el Sureste, pobres
grande, sobre todo, en el centro histórico. La como el Noreste, por ejemplo, como al tejido
región central que comprende los distritos de intra-urbano. La segregación tiene una
Bela Vista, Bom Retiro, Brás, Cambuci, presencia constante en el espacio dentro
Consolação, Liberdade, Pari, República y Sé, de la ciudad.
perdieron el 19,73% de su población residente Las divisiones espaciales en las ciudades
entre 1991 y 2000 (más de 100.000 personas). no son un hecho nuevo. Históricamente, tanto
La región tiene 5,90% de las viviendas de la las ciudades del mundo clásico antiguo, como
ciudad y 9,18 de las viviendas vacías. En el las ciudades medievales y las del

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 322

322 Brasil y sus favelas

mercantilismo estaban segmentadas «Pero, en las ciudades latinoamericanas parece


espacialmente. ENGELS (1975: 55-111) no quedar duda: el nuevo modelo económico
describió prolijamente las condiciones de vida está acentuando los niveles preexistentes de
de la burguesía de Manchester. El origen desigualdad.»(GILBERT, 1998:193)
histórico de la segregación en la moderna
ciudad occidental está ligado a la Revolución Las metrópolis brasileñas siempre
Industrial, cuando el grado de urbanización presentaron espacios muy diversos en su
creció, el trabajo y la residencia se separaron trama intra-urbana; esta segregación está
en espacio físico y la burguesía y el ahora reforzada por la ausencia de
proletariado pasaron a vivir en lugares infraestructura sanitaria y de servicios fuera
diferentes del espacio intra-urbano. Una de las áreas centrales. El diferencial de
cuestión importante es por qué una ciudad precios del suelo garantiza que las elites
escoge crecer de forma tradicional, con los poseen el suelo específico, mejor dotado y
ricos en el área central y la pobreza, cada vez separado de las otras clases sociales.
más, empujada hacia la periferia o, por qué la São Paulo, como metrópolis brasileña, está
clase media utilizaría sus recursos para caracterizada por espacios diferenciados
parcelar el suelo virgen de las áreas limítrofes social y económicamente. La renta se
y así residir en la franja suburbana, en casas concentra en segmentos específicos, en la
unifamiliares aisladas, formando aquello que porción Suroeste del anillo interior, que sigue
FISHMAN (1996) llamó la «utopía burguesa», directamente al centro histórico. En este
forzando a la clase trabajadora a ocupar una anillo residen el 67% de los jefes paulistas
zona encajonada entre el CBD ( Central que ganan más de 20 salarios mínimos en
Business District) y los suburbios ricos. 1991. El locus de la pobreza se encuentra en
Como indica Fishman, se puede resumir la periferia, donde está el 41% de los jefes
de forma grosera que las ciudades de Europa que reciben hasta 1 salario mínimo en esta
continental y las latino-americanas optaron fecha. Las favelas de la ciudad, a diferencia
por la estructura tradicional, mientras que de las de Río de Janeiro, que si se mezclan en
las británicas y norte-americanas tomaron el el tejido urbano, se localizan también en el
rumbo de la suburbanización. Fishman anillo periférico (PASTERNAK
señala que, incluso la ciudad industrial está TASCHNER, 2000).
descrita, por los estudiosos de la escuela de En las ciudades brasileñas, el modelo
Chicago, mediante un diagrama claro y tradicional: pobreza en la periferia se acentuó
objetivo, su forma se liga profundamente a en el siglo XX. Justo después de los años
las escuelas y los valores de los grupos 1970, surge algo semejante al modelo
poderosos de la ciudad continental. americano en algunas ciudades, con la
construcción de condominios ricos en suelos
«La decisión de la burguesía de Manchester y apartados. Entretanto, el antiguo modelo
de otras ciudades industriales pioneras en centro-periferia todavía es suficientemente
1840 de suburbanizarse creó la estructura explicativo, ahora, según LAGO (1998: 3) ya
básica de la ciudad anglo-americana, mientras
que la decisión del grupo comparable en París «aparecen nuevas modalidades de segregación
en los años 1850 y 1860 (asistido por la socio-espacial basadas en la exclusividad
considerable ayuda y la intervención residencial y comercial tanto en las áreas
gubernamental) de vivir en apartamentos centrales como en las periféricas.»
céntricos creó la ciudad moderna de estilo
continental.»(FISHMAN, 1996:30) Otra autora, CALDEIRA (2000: 211) avanza
todavía más,
Para muchos autores, la idea de
polarización social de SASSEN (1991) «superando al modelo centro-periferia, las
compartida por FRIEDMANN (1982:320) sobre transformaciones recientes están generando
las modificaciones de la estructura intra- espacios en los cuales los diferentes grupos
urbana con la reorganización económica sociales están muchas veces próximos, pero a la
actual, está siendo discutida para el mundo vez separados por muros y tecnologías de
desarrollado, donde esta polarización parece seguridad y tienden a no circular o interferir en
ser inevitable. las áreas comunes.»

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 323

CyTET, XXXV (136-137) 2003 323

Caldeira señala que el modelo centro- Así, hay unidades del llamado «mercado
periferia ya no es suficiente para describir el ilegal» (ocupaciones en suelo público o
patrón de segregación en una ciudad como privado y en unidades construidas o en
São Paulo. construcción) y del «mercado legal», tanto
público (conjuntos de casas o apartamentos
«Así, los enclaves fortificados —edificios de de interés social) como privado (unidades en
apartamentos, condominios cerrados, conjuntos la llamada periferia, ocupadas por
de oficinas o centros comerciales— constituyen propietarios o arrendatarios, y cortiços, en
el núcleo de una nueva manera de organizar la sus diversas modalidades) Diversos autores
segregación, la discriminación social y la añaden a esas alternativas los pequeños
reorganización económica en São apartamentos cogestionados (VELHO, 1975;
Paulo.»(CALDEIRA, 2000: 255) SUTTLES,1971) A los ocupantes de estas
alternativas se sumó otro, en la década de
Pero todos los autores son unánimes en la 1990: los sin techo. El concepto de favela
afirmación de que la fuerte presencia de la merece algunas consideraciones:
segregación en el espacio en las ciudades
brasileñas, desea la del centro-periferia, que
demanda ya nuevas espacialidades. Y las 2.2. Problemas relativos al concepto
favelas constituyen el segmento espacial
donde la pobreza es una constante. Como afirman LEEDS & al (1978:152) el

«único criterio uniforme que distingue las áreas


2. ALTERNATIVAS DE VIVIENDA invadidas de otros tipos de vivienda en la
POPULAR ciudad es el hecho de constituir una ocupación
‘ilegal’ del suelo, ya que su ocupación no se basa
2.1. Introducción en la propiedad del suelo ni en su alquiler a los
propietarios legales».
La Figura siguiente sintetiza las
alternativas de vivienda popular para la Los diversos criterios frecuentemente
población de renta baja en el Brasil urbano. utilizados para distinguir las favelas de los
Fue elaborado a partir del cruce de 2 otros tipos de vivienda se aplican sólo
variables: densidad de vivienda (individual o parcialmente. En São Paulo y Río de Janeiro,
colectiva) y propiedad del suelo (invadido o las ocupaciones generalmente se dan
comercializado; aquí no existe, como en gradualmente, sin un trazado planeado. Las
algunos lugares, suelo municipal, como el invasiones colectivas de suelo existen, pero
ejido mexicano, PASTERNAK, 2001). son la minoría. En São Paulo, datan de 1982,

SUELO

INVADIDO COMERCIALIZADO

Favela «periferia»
INDIVIDUAL (producción directa o alquiler)
Sin techo

VIVIENDA
Cortiços

Ocupación de unidades acabadas Conjuntos populares


COLECTIVA
o en construcción Apartamentos tipo kitchenette
Villa obrera

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 324

324 Brasil y sus favelas

siendo excepcionales hasta hoy. Lima, en Así, la variable más adecuada a la


Perú, sin embargo, destaca por el número de definición de favela es el criterio jurídico de
«barrriadas» provenientes de movimientos suelo. Tanto los resultados de las
colectivos de ocupación de suelo y con un investigaciones de la Prefeitura Municipal de
trazado físico regular. En relación con el São Paulo (1973, 1975, 1987 y 1993) como la
material de construcción predominante, las de 1980 del IPT- FUPAM, consideran favela:
viviendas de las favelas de la ciudad de São
Paulo, eran chabolas de madera y zinc, hoy «todos los conjuntos de unidades domiciliares
son predominantemente de albañilería, el construidas en madera, zinc, lata, papel o
51% en 1987, el 75% de ellas en 1993. Gran albañilería, en general distribuidas
parte de las favelas paulistas presentan desorganizadamente en suelo cuya propiedad
algunas mejoras en los servicios públicos, individual del solar no es legalmente de
como luz (el 82,2% de las vivendas), agua aquellos que lo ocupan» (SÃO PAULO,
potable (el 71%), recogida de basura y aguas SECRETARIA MUNICIPAL DA HABITAÇÃO E
residuales. (PASTERNAK, 2001) DESENVOLVIMENTO URBANO, 1988:5)
En 1950 el IBGE decidió por primera vez
incluir la favela en el inventario de la El IBGE también destaca los mismos
población (GUIMARÃES, 1953, PRETECEILLE & aspectos, únicamente agrega la variable suelo
al, 2000). En las publicaciones para São invadido o tamaño de la aglomeración. Para
Paulo, sin embargo, sólo aparecen datos el IBGE, desde 1950, y esto se subrayó en los
específicos a partir de 1980. Censos de 1980 y 1991 y en las Contagem de
Según Guimarães, População de 1996, favela «es un sector
especial de aglomeraciones urbanas formada
«el criterio oficial consideró como favelas las por al menos 50 viviendas, en su mayoría
aglomeraciones que poseyesen, total o carentes de infraestructura y localizadas en
parcialmente, las siguientes características: suelo no perteneciente a los ocupantes». Para
• Proporciones mínimas – agrupaciones las investigaciones de 1973, 1975, 1980, 1987
prediales o residenciales formadas por y 1993, se definió favela cuando había un
número generalmente superior a cincuenta; mínimo de 2 unidades de vivienda con las
• Tipo de vivienda – predominancia de características antes mencionadas. Estaban
casuchas o chabolas de aspecto rústico, excluidas las viviendas aisladas y
construidas principalmente con hojalata, campamentos.
chapas de zinc o materiales similares; El criterio de incluir sólo aglomeraciones
• Condición jurídica de la ocupación – con 50 unidades o más explica parcialmente
construcciones sin licencia y sin fiscalización, la subestimación de la población ‘favelista’
en suelo de terceros o de propiedad por los Censos. En 1987, en São Paulo, el
desconocida; 21,93% de la población ‘favelista’ habitaba
• Mejoras públicas – ausencia, en todo o en en asentamientos de menos de 51 unidades.
parte, de red sanitaria, luz, teléfono y La encuesta de 1993 muestra que las
conducciones de agua; favelas pequeñas, de 2 a 50 viviendas,
• Urbanización – área no urbanizada, sin agrupaban el 21,2% de las casas. Las
división en calles, numeración o grandes favelas, con más de 1.000 unidades,
emplazamiento». apenas acogían el 12,9% de las viviendas.
La moda estadística en relación al tamaño
Entre los criterios utilizados, cuatro se de las favelas en São Paulo estaba
refieren a los aspectos físicos: tipo de representada por asentamientos de entre
vivienda, tamaño del asentamiento, mejoras 51 y 400 casas (el 51,1% de las casas
públicas y urbanización. Un aspecto (el en las favelas).
criterio en común con las definiciones de El tamaño de las aglomeraciones depende
otros trabajos paulistas) se refiere al directamente de la topografía de la ciudad y
criterio jurídico, ocupación ilegal del suelo. del tipo de suelo disponible para la ocupación.
El IBGE, desde entonces, continua En São Paulo, las favelas ocupan
básicamente utilizando la misma definición generalmente suelo de uso común en los
para lo que denomina aglomeración solares, pequeñas parcelas, cuando se
subnormal, o sea, la favela. comparan con las de Río de Janeiro, donde las

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 325

CyTET, XXXV (136-137) 2003 325

favelas ocupan los montes, o Salvador, donde faveladas sólo la construcción es en


invaden el mar. De esta forma la propiedad, nunca el suelo. Para la Región
subestimación en São Paulo tiende a ser Metropolitana de Río de Janeiro mientras
mayor que en Río, donde, ya en 1969, el 62,7% tanto en los sectores de favela como en los
de las favelas tenían más de 100 viviendas, y de fuera de la favela surgió la categoría
el 6,4% más de 1.500 (PARISSE, 1969). «sólo la construcción es en propiedad».
Los datos censales de las favelas han Entre las casas de la favela, donde se
sido objeto de controversia. En el Censo de esperaba que todas las unidades tuviesen
1980, los resultados fueron fruto de la la propiedad irregular del suelo, se
tabulación especial de la variable computaron 86.000 viviendas donde el
situación, que daba categoría de ciudad o suelo era en propiedad. Y, entre las
pueblo, área urbana aislada, aglomeración unidades fuera de la favela, aparecieron
rural y zona rural. La publicación hoy casi 150.000 que declararon sólo la
disponible con datos de favelas de 1980 es construcción en propiedad (cerca del 9% del
la «Sinopse Preliminar», con listados de stock total de viviendas) (PRETECEILLE &
las favelas por nombre, número de al, 2000:389).
viviendas y número de personas, en cada En el municipio de São Paulo, el número
municipio. Con el Censo de 1980 no es de viviendas de construcción en propiedad
posible separar viviendas totalmente en sólo alcanzaba, en 1991, 176.774, el 7,27%
propiedad de las que sólo la construcción del total del municipio. Para el mismo año,
lo es. En el apartado de la condición de la para la misma fuente, el total de casas en
ocupación existen las categorías de en aglomeraciones subnormales era de
propiedad y pendiente de adquisición, 146.891. Existen, de forma paradójica,
alquilado, cedida (por el empleador o viviendas (29.883) donde sólo la
particular) y otras. En lo referente a las construcción sería en propiedad (definición
viviendas rústicas, el Censo de 1980, en el de favela) y que no están en la favela. Está
boletín de la muestra, caracteriza las claro que pueden existir unidades en suelo
paredes, el suelo y la cubierta. cedido y/o alquilado, pero parece
Ya el Censo de 1991 y las Contagem de improbable la existencia de casi 30.000
1996 presentan la variable localización casas en tales suelos, sabiendo que el
(variable 0202) con las categorías casa o alquiler o cesión de suelo es poco común
apartamento aislado o en condominio, en para la vivienda en la ciudad.
bloque popular y en aglomeración Esta paradoja, ya que la favela puede
subnormal. Otra variable permite también tener casas en propiedad, alquiladas o
identificar la favela, la variable sector cedidas, pero siempre en suelo ocupado
(variable 1061). En un principio, debería irregularmente y, por otro lado, sería difícil
existir coincidencia total entre las dos tener en la ciudad de São Paulo, casi 30.000
opciones. En las cuentas de 1996 la unidades de vivienda fuera de la favela en
diferencia entre las selecciones para estas suelo alquilado o cedido, indica lo poco que
dos entradas era mínima: apenas 491 conocemos del fenómeno. PRETECEILLE & al.
viviendas, la variable 1061 sector aportaba (2000: 390) comentan que los datos cariocas
177.141 viviendas en favela y la variable
0202, localización, 176.650 casas en «también pueden estar revelando la tendencia,
aglomeración subnormal. Las diferencias ya en curso hace algún tiempo, de
se daban sólo en 3 distritos, Bom Retiro, regularización de la ocupación de tales áreas.»
Cachoeirinha y Jaçanã.
Para el municipio de Río de Janeiro, Esto explicaría, en Río de Janeiro, la
mientras, en 1991, de las 236.354 viviendas presencia de más de 86.000 familias
en aglomeraciones subnormales, se propietarias del suelo en aglomeraciones
acreditaron 16.147 viviendas en favela subnormales, o sea, en favela, donde
(6,83% del total de las aglomeraciones teóricamente todas las unidades tendrían
subnormales y 1% del total de las condición de propiedad del suelo irregular.
viviendas). Como variable de control, Serían viviendas en solares apropiados
podría ayudar la referente a la condición de inicialmente por ocupación y posteriormente
ocupación, dado que en las unidades legalizados.

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 326

326 Brasil y sus favelas

2.3 problemas relativos al proceso censo de 1991, de la encuesta FIPE y de las


de recogida de datos Contagem de 1996 muestra que, a pesar de
las diversas conceptualizaciones y
Como ya se ha dicho, el IBGE considera metodologías, hablan de la misma cosa. La
aglomeración subnormal sensibilidad de los técnicos implicados con el
fenómeno indica que debe haber una
«un sector registrado cuando en él existen sobreestimación en los datos del FIPE y una
cincuenta o más casas faveladas contiguas» subestimación en la información del IBGE.
(GUIMARÃES, 2000:353) La encuesta sobre las condiciones de vida de
la población metropolitana (PCV- 1998, F.
En el caso de que una aglomeración tenga Seade) ofrece un porcentaje del 6,2% de la
20 casas en un sector y 40 en otro, estos población metropolitana en chabolas aisladas
sectores no se consideran favelas, lo que va a y en favelas en 1994 y 9,1% en 1998.
distorsionar la realidad. Por otro lado, si
existen cincuenta y una viviendas en favela,
todo el sector será considerado como 3. UNA ALTERNATIVA
aglomeración subnormal, aunque no existan EN CRECIMIENTO: LA FAVELA
casas fuera de la favela.
Así, el proceso de colecta censal puede 3.1. Población ‘favelista’ en Brasil
distorsionar la realidad. Se observa que tanto
el concepto, como el proceso de recogida de Las únicas informaciones sobre favelas, a
datos incorpora problemas que hacen que el escala nacional, son las que provienen de los
resultado censal esté sujeto a críticas. Censos Demográficos, a pesar de los problemas
Por otro lado, la encuesta de 1987 en São conceptuales y metodológicos explicados en el
Paulo se realizó con una muestra pequeña, apartado anterior. Algunos municipios (como
con un índice de confianza del 90% y uno de São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte)
error del 0,08%. El número total de viviendas tienen series históricas, elaboradas a partir de
de la muestra fue 1.600, estratificadas por la trabajos de campo, tanto académicos como
Administración Regional. La cuenta de financiados por los propios ayuntamientos.
asentamientos y viviendas debe ser correcta. Pero utilizan datos y metodologías específicas,
Pero, la encuesta de 1993 se articuló en una siendo sus resultados de difícil comparación.
base de datos con cierta desactualización, y Sin embargo, para estimaciones a escala
su muestreo, que recogía 18.599 personas y nacional, la utilización de los censos aparece
3.704 viviendas, descubrió sólo 163 favelas. como única alternativa.
El total estimado para São Paulo es de más Según el Censo Demográfico de 1980, 126
de 1.500 aglomeraciones de favelas. Puede municipios brasileños (el 3,10% del total de
haber alguna distorsión. viviendas) presentaban aglomeraciones
En Belo Horizonte, GUIMARÃES (2000) urbanas con, por lo menos, 50 viviendas en
coordinó una encuesta de los sectores suelo invadido. En 1991, este número ascendía
censados de las favelas, cotejándolos con la a 209 municipios (el 4,19% del total de los
información de los mapas de la Companhia municipios). El perfil de los Municipios
Urbanizadora de Belo Horizonte (URBEL). Brasileños, divulgado por el IBGE en abril de
A partir de la identificación de los sectores 2001, facilita la espantosa cifra de 1.542
censados ocupados por favelas, se hizo un municipios con favelas (el 28% de los
cálculo del porcentaje de ocupación de la municipios). Este resultado fue facilitado por
mancha de las favelas en el sector y se una encuesta realizada en 1999, destinada a
sistematizaron y corrigieron los datos. Esto trazar el perfil administrativo del municipio;
no se hizo para São Paulo. como instrumento de la encuesta se utilizó un
Sin embargo, conociendo exactamente el cuestionario para ser rellenado por los
posible error articulado en la cuantificación ayuntamientos. Todos los municipios con más
de las favelas y de los ‘favelistas’ en los de 500.000 habitantes informaron tener favelas
Censos Demográficos, su utilización para la y cortiços, el porcentaje baja hasta el 12% en los
caracterización de los aspectos de la vivienda menores, con hasta 5.000 habitantes.
y la población es valiosa. Y el análisis La relación entre favelización y tamaño de
comparativo entre algunos resultados del la ciudad existe, sin embargo, no se puede

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 327

CyTET, XXXV (136-137) 2003 327

afirmar que las grandes ciudades sean la La FIG. 3 muestra el crecimiento de las
causa de la existencia de las favelas. viviendas en las favelas entre 1980 y 1991: si
Probablemente una gama de variables como en 1980, el IBGE computó 480.000 unidades
estado de desarrollo, mayor o menor faveladas, el 1,89% de los viviendas
dinamismo económico, actuación del Poder brasileños, en 1991, el porcentaje subía al
Público local, especificidades de la red física, 3,28% de las viviendas, con más de 1,14
estructura de la propiedad del suelo urbano, millones de ‘favelistas’. La tasa de
entre otras, debe influir sobre el proceso de crecimiento anual de la población en favela
favelización de estos centros. La mayoría de supera, por mucho, a la del crecimiento
la población favelada (casi el 80%) se poblacional en el período: el 7,59% y el 1,89%
concentraba, en 1991, en regiones anuales, respectivamente.
metropolitanas, 40 de entre los 126 Las viviendas en favela crecieron a una
municipios con favelas tienen una población tasa todavía más elevada que la población (el
urbana inferior a 50.000 personas, sobre todo 8,18% anual, para Brasil) resultando una
en los estados de Minas Gerais y Rio Grande proporción de personas por vivienda en
do Sul. favela menos en 1991 (el 4,11%) que en 1980
Brasil terminó el siglo XX con 3.905 (el 4,68%).
favelas dispersas por el país. Un aumento de El estado con mayor número de favelas en
717 (o el 22,5%) desde el Censo de 1991 y de 2000 fue São Paulo, con 1.548, 279 más que
557 (el 16,6%) desde las Contagem de 1996 en 1991.A continuación sigue Río de Janeiro,
(3.348 favelas). Se observa, por tanto, que un con 811 asentamientos en favela, cuando en
aumento de favelas en esta cantidad no 1991 tenía 705.
significa un aumento equivalente de
‘favelistas’. Todavía no se tiene idea del
número actualizado de sus habitantes. La 3.2. La Favelización como fenómeno
FIG. 2 muestra la distribución de las favelas metropolitano
en la región brasileña:
La favela en Brasil es un fenómeno
FIG. 2. Brasil. Favelas según las grandes predominantemente metropolitano: en 1980,
regiones, 1991 y 2000 el 79,16% de las viviendas en favela se
encontraban en las 9 regiones
metropolitanas. En 1991, 2.391 favelas (el
Región 1991 2000 Diferencia
74%) de un total de 3.211 y 817.603 (el 78%)
Norte 59 185 126 de las viviendas en favela se encontraban en
Nordeste 517 674 157 las metrópolis.
Sureste 2.225 2.621 396
El Gran São Paulo presenta la mayor
concentración de favelas de Brasil. Sólo las
Sur 327 392 65 ciudades de São Paulo, Guarulhos, Osasco y
Centro-oeste 59 34 -25 Diadema acogían, en el año 2000, 938 favelas
Fuente: Censo Demográfico de 1991;
(cerca de la cuarta parte del país). Entre los
Sinopse Preliminar do Censo de 2000. 15 municipios con mayor número de favelas

FIG. 3. Brasil. Población en favela en las grandes regiones, 1980 y 1991.


Tasa de crecimiento anual 80-91

Región Población en favela 1980 Población en favela 1991 Tasa de crecimiento (%)
Norte 70.742 478.068 18,97
Nordeste 342.578 1.292.498 12,83
Sureste 1.647.219 2.891.975 5,25
Sur 134.252 307.650 7,83
Centro-Oeste 53.545 57.563 0,66
Brasil 2.248.336 5.029.745 7,59
Fuente: Sinopse Preliminar do Censo de 1980 y Censo Demográfico de 1991.

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 328

328 Brasil y sus favelas

en el 2000, cinco están en el estado de São Casi todas las regiones administrativas
Paulo: cuatro en la región metropolitana paulistas muestran favelas en 1991. En 1980,
además de la de Campinas, con 117 núcleos apenas 17 municipios paulistas tenían
en favela. Por orden, los municipios con favelas; en 1991, las 347.000 viviendas en
mayor número de asentamientos son: São favela ocupaban más de la mitad de las
Paulo (612), Río de Janeiro (513), Fortaleza ciudades del estado. La mayor concentración
(157), Guarulhos (136), Curitiba (122), de viviendas en favela continua estando en el
Campinas (117), Belo Horizonte (101), Osasco Gran São Paulo, donde se localizaban 3/4 de
(101), Salvador (99), Belém (93), Diadema las casas en favela del estado. Las otras dos
(89), Volta Redonda (87), Teresina (85), Porto regiones con un número elevado de viviendas
Alegre (76), y Recife (73). Debe recordarse en favela eran, en 1991, Santos (con 12% de
que este dato es sólo indicativo, ya que no las unidades del Estado) y Campinas (el 8%).
registra el crecimiento poblacional de los En Río de Janeiro, el 92,3% de la población
habitantes de las favelas. Se observa también favelada se alojaba en la región
que, entre estos 15 municipios, sólo Teresina, metropolitana, en 2000, otro municipio
Volta Redonda y Campinas no pertenecen fluminense (Volta Redonda) ya aparecía como
a áreas metropolitanas. concentrador de favelas. En Paraná, en 1991,
Este modelo perverso de favelas y pobres el 26,2% de las casas en favela estaban fuera
en la periferia, ya comienza a repartirse por del área metropolitana de Curitiba; en el
las ciudades grandes y medias de Brasil, estado de São Paulo, el 24,6% de las
tanto que en el Perfil Municipal viviendas se localizaban en el interior.
prácticamente todas las ciudades con más de
500.000 habitantes reseñaron la existencia
de favelas. 3.3. Municipio de São Paulo: dimensión
En 1980, las 4 regiones metropolitanas del y evolución del problema
Norte y Nordeste concentraban a toda la
población en favela de sus respectivos Las favelas aparecieron con gran fuerza en
estados. En 1991, ya aparecen favelas fuera Río de Janeiro y no en São Paulo, en las
del área de Gran Fortaleza (pocas, apenas el metrópolis del Sureste. El libro coordinado por
4,1,2% de la población de las favelas estatal) ZALUAR (1998) expresa, a través de su título,
En Pernambuco, en 1991, el 98,4% de las «Un siglo de favela», el período de existencia de
viviendas en favela estaban en la región esa alternativa de vivienda para Río.
metropolitana de Recife. La palabra favela tiene su origen, parece ser,
En la región metropolitana de São Paulo, en un arbusto común de la región de Canudos,
en 1980, el total de viviendas era de llamado favela. Los soldados del ejército
3.089.693, localizándose 2,28 millones en el brasileño, cuando volvían de la guerra contra
municipio central y 811.000 en el entorno. Antonio Conselheiro y sus partidarios, no
Según datos del IBGE, 29.000 viviendas del tenían un lugar donde vivir en Río de Janeiro.
entorno estaban en favela (el 3,58% del total Ocuparon el monte de Providência, donde se
de casas en el entorno) y 71.260 casas en el instalaron en barracones que se esparcían
municipio central estaban en favelas (el como el arbusto favela en los morros de la
3,13% del total de casas). región de Canudos. De ahí el nombre de favela
En 1991, el total de viviendas era de 3,64 para este tipo de asentamiento.
millones en la metrópolis, de las que 2,55 Por otra parte, la reforma urbana de
millones estaba en la capital y 1,11 millones Pereira Passos, cambió el trazado y la
en otros municipios de la región estructura urbana de la avenida Central
metropolitana. Entre éstas, cerca de 90.000 (hoy Presidente Vargas) y reguló la
estaban en favelas en el entorno (el 8,23% del construcción en la periferia, como un
total de casas en el entorno) y 142.802 en la Haussmann tropical, empujando a los
capital (el 5,61%). pobres a buscar cobijo en los morros, donde
Se observa que el número de casas en la construcción no estaba regulada. Esto
favelas en la capital es mayor, pero la recuerda a lo sucedido en São Paulo, en la
proporción en el entorno es grande y región de los manantiales: el exceso de celo
creciente. La capital exporta la pobreza condujo, paradójicamente, a una ausencia
y sus problemas. total de reglas, contradicciones urbanas...

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 329

CyTET, XXXV (136-137) 2003 329

En São Paulo, donde se localiza el En 1993, la FIPE (Fundação de


proletariado con empleo industrial y vivienda Pesquisas Econômicas) actualizó los datos,
periférica auto-construida, la favela era la a petición del Ayuntamiento. Usó la base de
excepción. Estadísticas de 1940 indican la informaciones de 1987, haciendo un
existencia de las favelas de Vila Prudente, recuento por muestreo. El resultado fue
Vergueiro (hoy extinta) de Lapa y Ibirapuera, espantoso: ¡1,9 millones de ‘favelistas’ en la
la favela Ordem e Progresso (en el lugar capital! Este número se refiere sólo al
ocupado hoy por el Fórum Barra Funda) y aumento de la población ‘favelista’ en las
otras pocas más. Hasta los años 1970, la favelas ya existentes en 1987. La
población ‘favelista’ representaba cerca del densificación de las favelas era asombrosa:
1% de la población paulista, cuando Río De ya en 1987, la densidad demográfica media
Janeiro tenía ya un porcentaje de más del de las favelas paulistas era de cerca de 400
10%, semejante al de Recife y Salvador. habitantes por hectárea. En 1993, esta
Entre 1973 y 1993, este porcentaje densidad había aumentado, con la
aumentó al 19,8%: de casi 100.000 habitantes ocupación de los pocos espacios libres
en favelas, ahora hay cerca de 2 millones. dentro de la favela. La vivienda en favela
En São Paulo, además del IBGE, se verticaliza.
existen datos recogidos por el Por otro lado, vivir en favela en 1973 y en
Ayuntamiento, desde 1973. 1993 es muy distinto: más del 90% de las
En 1973, se elaboró el primer Catastro de viviendas en 1993 tenían energía eléctrica,
Favelas. La definición que se usó: cerca del 60% estaban enganchadas a la red
pública de agua potable, el 75% de las casas
«unidades en suelo con problemas relativos a la son de albañilería; en 1973, apenas el 1,3% de
propiedad, en general unidades precarias, con las casas tenían paredes externas de
infraestructura deficiente, calles tortuosas, albañilería y en 1980, el 65,4% estaban
espacio urbano desorganizado» enganchadas a la red de energía eléctrica y el
33% a la red de agua potable.
se conservó hasta la última encuesta de
1993, en que la variable de corte fue la
propiedad jurídica del suelo. 3.4. Espacialización de las favelas
En 1975, el Catastro de Favelas se paulistas
actualizó por vuelo de helicóptero. El
porcentaje de habitantes en asentamientos La gran mayoría de las unidades en favela
de este tipo ya había aumentado. En el año de la capital están en el cuadrante sur, en la
1980, el trabajo de campo del IPT/de la FAU región de los manantiales; esta proporción,
hizo posible caracterizar de nuevo la que era de más del 40% en 1980, desciende
población y vivienda en favela. Los datos de ligeramente hasta el 37% en 1993/94, por el
Eletropaulo permitieron una estimación incremento de ocupaciones en el cuadrante
más correcta de la población y de las norte, la región de Cantareira. Las
viviendas en favela: se inició PRO-LUZ, el consecuencias de este hecho para la ciudad
programa de electrificación de las favelas son devastadoras:
con tarifa social. Así, la gran mayoría
(técnicos de Eletropaulo estimaron que el • Erosión, deforestación de los montes
95%) de las casas se encontraron conectadas del norte;
la red de energía eléctrica, lo que permitió • Contaminación del área de la
una estimación fidedigna del número de Cantareira;
viviendas. En 1987, la SEHAB-SP • Degradación de los manantiales del sur,
(Secretaría de Habitação e Desenvolvimento debido a que el 70% de las viviendas en
Urbano del Municipio de São Paulo) favela no están conectadas a la red de
actualizó el Censo de favelas. alcantarillado;
En 1991, la utilización de datos del censo • Disminución de la posibilidad de
permitió al menos la caracterización de la captación de aguas subterráneas en los
población en favela, ya que su medición bordes de la presa;
estuvo afectada por la forma de recolección • Aumento del coste de tratamiento
de los datos del IBGE. del agua;

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 330

330 Brasil y sus favelas

• Dificultad de uso de la presa Billings era casa de alquiler ➝ favela; casa de


para el abastecimiento e energía. parientes ➝ favela, favela ➝ favela e
incluso casa propia ➝ favela;
Como ya se ha dicho, gran parte de las • La proporción de trabajadores con
favelas se sitúan en las márgenes de las vías empleo fijo y formal es semejante en
hídricas (el 59% en 1993) cerca de las vías las favelas de la capital y en el resto
férreas (el 1,6% en 1993) y vías rápidas, en de las poblaciones del municipio en su
suelo con alta pendiente (el 30%) sujetos a totalidad: el 63% de la población que
inundación y erosión excesiva. Se trata, por vive en las favelas está ocupada y el
tanto, de una situación de riesgo: tanto para 62% del total tenía un trabajo
los propios ‘favelistas’, como para la población fijo en 1991;
en su totalidad, por la contaminación de los • En 1980, los jefes ‘favelistas’ eran
manantiales y destrucción de las áreas mayoritariamente trabajadores
de protección. industriales; 57,30% de los jefes
activos trabajaban en el sector
secundario, sobre todo en los sectores
3.5. Aspectos demográficos de construcción civil (el 22,9%)
y socio-económicos de la población industrias tradicionales (el 11%) e
en favela paulista industrias modernas (el 18%)
(PASTERNAK TASCHNER, 1984: 57).
La población en favela es más joven que la Ya en 1993, predominan los
población total y en general no originaria de empleados en el sector de servicios
la propia capital, sin embargo, su migración, (comercio y servicios personales)
de media, no es reciente. así como en todo el municipio.
La imagen popular del ‘favelista’, • La renta media de la población en
prejuiciosa por principio, sería favela hace más de 10 años fue 1,96
fundamentalmente negro, del noreste, veces el salario mínimo, mientras que
desocupado y marginal. La imagen y la la renta de la población total, era 4,49
realidad entran en conflicto en algunos veces éste en 1991. El 37% de la
puntos, y coinciden en otros: población con más de 10 años, en la
favela, presenta rendimientos
• En relación con el color, la proporción inferiores a 2 veces el salario mínimo
de negros y mestizos en las favelas es mensual, mientras que para el
mayor que en la ciudad en su municipio en su totalidad este
totalidad, en las favelas llega al 53%, porcentaje era del 25%. El segmento
mientras en la ciudad el total es poblacional que vive en favela es más
del 29%; pobre que la media del municipio. Por
• En cuanto a que los ‘favelistas’ sean otro lado, la renta media del ‘favelista’
mayoritariamente del nordeste (el ha aumentado desde 1973. La renta
70% de los ‘favelistas’ emigrantes familiar media en 1973 fue 1,2 veces
nacieron en el Nordeste) no son el salario mínimo, y en 1987, 3,85
emigrantes recientes. Entre los más veces. Actualmente la favela acoge no
de 770.000 ‘favelistas’ computados por sólo a los necesitados, sino a muchas
el Censo de 1991, cerca del 50% son familias que antes disfrutaban de otro
emigrantes; de éstos, el 27% están en tipo de domicilio, sobre todo de casa
la ciudad hace menos de 5 años. Los alquilada. El empobrecimiento, así
restantes el 73% viven en São Paulo como el downgrading process de
hace más de 5 años, y el 66% hace más sectores de clase media baja trajeron
de 10 años. Así, el recorrido de los nuevos grupos sociales para la favela.
‘favelistas’ se distancia del dominante A largo plazo, esto puede cambiar el
en la imaginación: de la zona rural a perfil tradicional del residente
la favela. No es raro, el ‘favelista’ ‘favelista’: lo que parecía ser una mera
experimentó una situación expresión da segregación socio-
domiciliaria distinta de la favela en espacial se vuelve una compleja e
São Paulo. El recorrido más común intrincada realidad.

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 331

CyTET, XXXV (136-137) 2003 331

3.6. Aspectos de la vivienda en favela en FIPE (1993) sugerían un aumento de la


São Paulo: morfología, producción y ocupación de los solares en favela mediante
comercialización pago: el 14% del total de entrevistados había
pagado por la propiedad del solar. Y este
a) Morfología fenómeno parece que es progresivo.
Como forma de producción, la
La casa favelada del año 2000 es de autoconstrucción coexiste con la producción
albañileria, con un tamaño de entre 40 y 60 m2, por encargo (un contratista pequeño que hace
muchas veces de pisos, con energía eléctrica casas y las vende) al igual que cierto tipo
(más del 90%) agua potable (el 64%) y recogida extraño de prefabricación: en el año 1980,
de basura (el 88%, ahora ésta, no sería raro, encontré «fábricas de chabolas», en las zonas
que fuera bastante precaria). El punto crítico oeste y sur de la ciudad. Estaba compuesta
de la vivienda en favela está en el destino dado de plantas de montaje de paneles de madera
a los desechos domésticos: en el Censo de 1991, de 2,50 m x 1, 50 m, ó 2,50 m x 1,00 m, con
el 26% de las casas estaban enganchadas a la puerta, ventana o sin nada, vendida lista
red pública sanitaria de alcantarillado; esta para su ensamblaje rápido en el suelo
proporción desciende hasta el 12%, si ocupado. La madera de los paneles provenía
consideramos los datos de la FIPE de 1993. generalmente de viejos moldes para el
Está claro que las chabolas de madera, cemento, comercializados por los trabajadores
predominantes hasta 1987 (cuando el 50,5% de la construcción civil y el propietario de la
de las unidades ya eran de albañilería) «fábrica», un leñador, cuya actividad no sólo
persiste. Pero ya no domina el paisaje de abarcaba el ensamblaje de los paneles, si no
favelas, ahora ceniza de los bloques de también la fabricación de casetas de
cemento y rojo del ladrillo bahíano de los cachorros y casas de muñecas. O, en serrerías
pisos superiores. En 1973, apenas el 1,3% de próximas a las favelas, se vendían el «kit-
las paredes externas de las casas eran de favela», madera aserrada, ya calculada para
albañilería; en 1993, este porcentaje alcanzó la construcción de cierto metraje, junto con la
el 74%. En 1973, el 74% de las casas estaban cubierta de cemento amianto.
cubiertas con tejado o lajas, y el 46% tenían
el suelo de tierra batida; en 1993. El 97% de
las viviendas tenían cubierta de teja o laja, y 4. CONCLUSIONES
sólo el 4,5% tenían el suelo de tierra batida.
El eterno aspecto de cantera en obras, tal La disminución del ritmo de crecimiento
como se mantiene en la periferia. Las calles de las metrópolis del Sureste brasileño
estrechas y desordenadas recuerdan, con contiene, en cierto modo, la presión de la
restricciones, una ciudad medieval, tortuosa y vivienda en estos grandes centros. Mientras,
con una estructura complicada, con un diseño la repetición del «modelo de crecimiento
que no obedece a los imperativos periférico», tanto en las metrópolis de Río de
del automóvil. Janeiro y São Paulo, como en las ciudades
medias del Estado de São Paulo y la
consiguiente formación de un cinturón de
b) Producción y comercialización pobreza, donde las favelas son nada más que
de la vivienda una expresión física.
Favelas, cortiços y periferias desprovistas
La casa en favela también es mercancía. de servicios formarán parte del paisaje
Tiene las estructuras «formales» de urbano brasileño en el próximo milenio. El
comercialización de viviendas, sobre todo en aumento de la población en favela ya lo
las favelas más grandes. demuestra, así como la presencia de favelas
El mismo suelo se vende muchas veces: se en mayor número de municipios en el país.
«reservan» solares y, posteriormente, se Lo que cambió fue:
comercializan. La escasez de la mercancía y
aumento de la demanda establecieron un • El tipo de favela: antes, de madera y sin
precio donde antes no había nada: en 1987, el servicios, ahora cada vez mas de
4.3% de los entrevistados declararon tener albañilería y ya aprovechándose de
pagado su solar. Los datos mostrados por el algunos servicios públicos esenciales; las

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 332

332 Brasil y sus favelas

casas están equipadas con sociales de distinto poder adquisitivo;


electrodomésticos modernos; esta heterogeneidad va a existir
• El acceso a la casa en favela: antes, valor también entre favelas;
de uso; ahora, la vivienda en favela es • La ocupación de las favelas por el
fruto de la creciente mercantilización. Las narcotráfico. Por un lado, este hecho
viviendas se compran y se venden, en un asocia al ‘favelista’ con la marginalidad
simulacro de mercado formal. Incluso el de nuevo, por otro, ocasionó un aumento
suelo ocupado es, frecuentemente, objeto de la riqueza en muchas favelas. Antenas
de comercialización; parabólicas y teléfonos celulares son
• Las políticas de intervención: si antes la habituales en Santa Marta, Rocinha,
expulsión era usual, hoy la aceptación de Pavão – Pavãozinho y otras favelas
la ocupación del suelo ha crecido. La cariocas. Los traficantes compran el
expulsión sólo se da en situaciones de silencio de la población trabajadora con
riesgo, o cuando lo determina la justicia. bienes y con el miedo. Captan a los
Incluso la voluntad judicial tropieza con la jóvenes para la entrega de cocaína.
posibilidad del empleo de figuras jurídicas Cierran la favela, impidiendo la entrada
como la usucapión después de cinco años de la policía. Substituyen la ley y las
de uso de la parcela de suelo urbano no reglas de convivencia social, imponiendo
público, para vivienda, sin reclamación; su ley y sus normas;
• El diseño urbano en la favela: casas de • El tiempo de residencia de las personas
pisos e incluso pequeños terrenos (en en las favelas: antes, se suponía que la
Río de Janeiro) aparecen en las favelas favela era un lugar de paso, un
mayores y más estructuradas; trampolín para la ciudad; ahora, ya se
• Diferenciación socio-espacial en las estima que el ‘favelista’ se establece en
favelas, sobre todo en las mayores. En el asentamiento por largo tiempo y que
las favelas, como en los barrios grandes, la favela es parte integrante y
conviven distintos sectores, que acogen estructurante de la ciudad brasileña.
diferentes grupos sociales. De forma Generaciones conviven, muchas veces,
semejante dentro de los estratos de en el espacio de la favela.
renta baja, aparecen espacios
específicos, donde viven segmentos Traducción y revisión del portugués PPG & JGB

BIBLIOGRAFÍA

BAENINGER, R (1992) «O processo de urbanização GONÇALVES, M.F (1994): «Novas configurações no


no Brasil: características e tendencias» en L desenvolvimento urbano paulista» Espaço e
BOGUS, & L WANDERLEY, ( org) O processo de Debates, XIV, 38: 39-53
urbanização no brasil: características e GUIMARÃES, B.M (2000) «As vilas favelas em Belo
tendências, Cortez, São Paulo. Horizonte: o desafio dos números en L.C
CALDEIRA, T (2000): Cidades dos muror: crime, QUEIROZ RIBEIRO,. (org) O futuro das
segregação e cidadania em São Paulo ed metrópoles: desigualdade e governabilidade rio
34/edusp São Paulo. de janeiro, revan/fase:351-374
ENGELS, F (1975): A situação da classe IBGE (1995): Família: indicadores sociais, ( 1981-
trabalhadora em Inglaterra, Afrontamento, 87) IBGE, vol I, Rio de Janeiro.
Poto. LAGO, L.C (1998): Estrutura urbana e mobilidade
FISHMAN, R (1996):«Burgeois Utopias: Visions of espacial: uma análise das desigualdades sócio-
Suburbia». en S. FAINSTEIN, & S. CAMPBELL, espaciais na metrópole do Rio de Janeiro, tese de
(ed) Readings in Urban Theory:23-60 doutoramento apresentada à FAU-USP, São Paulo
Oxford LEEDS, A. & E. LEEDS ( 1978): A sociologia do
FRIEDMANN, J (1986): «The World city hypothesis», Brasil urbano Rio de Janeiro, Zahar
Development and Change, 17, 1 OLIVEIRA, F. (1980) A economia da dependência
GILBERT. A (1998): «World Cities and the Urban imperfeita Rio de Janeiro, graal 9 3a. Edição)
Future: the View from Latin American in PARISSE, L (1969): «Favelas do Rio de Janeiro:
YOUNG & FU-CHEN LO ( ed) Globalization and evolução, sentido», Centro Nacional de
the World of Large Cities: 174-203, United Pesquisas Habitacionais, Cadernos do Cenpha
Nations University press, Tokyo. 5 Rio de Janeiro.

Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 333

CyTET, XXXV (136-137) 2003 333

PASTERNAK TASCHNER, S (1984) «A cidade que governabilidade Rio de Janeiro, REVAN/FASE:


virou favela» Espaço e Debates, 4, 12: 37-65 375-403
— (2000): «Degradação ambiental em favelas de SASSEN, S (1991): The Global City: New York,
São Paulo» en H. TORRES, & H. COSTA, (org) London, Tokyo, Princenton University Press,
População e meio ambiente: debates e desafios, Princenton
Editora do Senac: 271-297 São Paulo SCHIMDT, B. & R. FARRET (1986): A questão
— (2001): Desenhando os espaços da pobreza Tese urbana. Rio de Janeiro, Zahar
de livre docência apresentada à FAU-USP, SUTTLES, G (1971): The Social Order of the Slum
junho Chicago, University Of Chicago Press, Chicago
— & L. BOGUS (2000): «A Cidade dos anéis: São TRAMANTANO, M (1993): Espaços domésticos
Paulo» en L.C. QUERIOZ RIBEIRO, (org) o futuro flexíveis: notas sobre a produção da primeira
das metrópoles: desigualdades e geração de modernistas brasileiros São Carlos,
governabilidade Rio de Janeiro, EESC/USP ( mimeo)
REVAN/FASE:247-284 VELHO, G (1975): A Utopia urbana Rio de Janeiro,
PRETECEILLE, E. & L. VALLADARES (2000): «Favela, zahar
favelas: unidade ou diversidade da favela ZALUAR, A. & M. ALVITO (org) ( 1998): Um século
carioca» L.C. QUERIOZ RIBEIRO, (org) o futuro de favela Rio de Janeiro, editora da Fundação
das metrópoles: desigualdades e Getúlio Vargas

Ministerio de Fomento

También podría gustarte