Brasil y Sus Favelas
Brasil y Sus Favelas
Brasil y Sus Favelas
RESUMEN: El trabajo muestra de una forma rápida la dinámica de la población brasileña al final del siglo
XX, con la caída de la fecundidad y la mortalidad y alteraciones en el volumen, intensidad y espacialización
de los flujos migratorios. Un fenómeno importante de las últimas décadas fue la desconcentración poblacio-
nal en las grandes metrópolis del Sudeste: Río de Janeiro y São Paulo, donde los municipios centrales lle-
garon a presentar flujos migratorios negativos. En los últimos años Brasil asiste a un proceso de redistri-
bución poblacional y de empleo más acentuado en la región Sudeste. Además de esta redistribución, la
pérdida absoluta de empleo formal, tanto por la modernización tecnológica como por la terciarización del tra-
bajo. La pérdida relativa del peso de las regiones metropolitanas del Sudeste, con el surgimiento de las nue-
vas espacialidades. Se percibe un aumento en el crecimiento de las ciudades medias, sobre todo en el esta-
do de São Paulo. Muchas ciudades medias presentan el mismo patrón perverso de urbanización que la capital,
con el surgimiento de periferias pobres y favelas. También cambia el formato y tamaño del grupo domésti-
co, incorporando nuevas formas de vivienda, como flats, condominios cerrados, etc.
El artículo muestra las alternativas de vivienda para la población de renta baja en el Brasil urbano. Discute los
problemas que envuelve la medición de las favelas a través de los datos censales y facilita una estimación, a par-
tir de estos datos censales, para la población en la favela en 1980 y 1991. En esta fecha, los favelistas sumaban
más de 5 millones de personas, viviendo principalmente en las regiones metropolitanas. Detalla la población fa-
velista del municipio de São Paulo, su localización en el tejido urbano, sus características demográficas y socio-
económicas y algunos aspectos de la vivienda en la favela: morfología, comercialización y producción de la casa.
Descriptores: Segregación urbana. Ciudad marginada. Urbanizaciones ilegales. Favelas. Viviendas margina-
les. Mercado inmobiliario informal. Río de Janeiro. São Paulo (Brasil).
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 316
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 317
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 318
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 319
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 320
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 321
Al inicio de la década, cada casa brasileña distrito de Sé, el 27% de las residencias están
tenía 4,01 habitantes; en el año 2000, son vacías, el mayor índice de la ciudad.
3,13. Esta tendencia no es nueva, ya en 1980 El centro se vacía, la periferia crece. La
la relación era de 3,55. La comparación de los mayor parte de la población no consigue
datos del Censo de 2000 con el de 1991 establecerse en las áreas donde el mercado
muestra que, mientras que la población inmobiliario se organiza mejor. Sin
creció un 1,61% al año en el período, las condiciones para pagar por una vivienda
viviendas crecieron el 3,05% anual. El stock adecuada, dotada de las infraestructuras
de viviendas casi se dobló entre el año 1980 y presentes en las regiones más centrales, la
2000, mientras que la población creció un 1,4 población se periferiza. Los inmuebles de las
en estas dos décadas. La relación persona por áreas centrales cambian de uso o son
domicilio cayó en todas las regiones del país. abandonados o invadidos.
El Censo indica, que todos las viviendas
están ocupadas. La «Sinopse do Censo de
2000» muestra que una de cada diez 1.4. Pobreza, segregación y desigualdad
residencias particulares en Brasil está vacía. en el espacio urbano
En números, esto representa cerca de 6
millones de casas desocupadas; considerando El brasileño llegó al final del siglo XX
la media actual de habitantes por domicilio, viviendo más y en mejores condiciones que al
casi 19 millones de personas podrían ser inicio de la década de 1990. Pero unos pocos
acogidas, poniendo a cero el déficit brasileño continúan viviendo bastante mejor que la
de vivienda. gran mayoría. Un signo de nuestra sociedad
En la práctica, no es así. El IBGE considera es la desigualdad y se refleja, tanto en la
domicilio vacío, tanto un apartamento en un diferencia entre regiones de Brasil, como
barrio de alta renta, en zona urbana, para entre las ciudades del interior del espacio
alquilar como una choza, en el interior de la intra-urbano. En 1999, tal como en 1992, los
selva, abandonada por sus habitantes 50% más pobres de la población subsistían
emigrantes. Ni el lugar, ni la calidad de la con el 14% de la renta del país, mientras que
unidad se toma en cuenta en la estadística sin el 1% más rico disponía del 13% de la riqueza
procesar. Tanto que la mayor ocurrencia de generada.
residencias vacías tiene lugar en ciudades Entre 1992 y 1999 el ingreso de los 10%
pequeñas en el interior del país. En Ceará, la más ricos y de los 40% más pobres creció
ciudad de Jaguaribara, con menos de 9.000 porcentualmente lo mismo. Eso significa que,
habitantes, tiene la mayor incidencia de en términos absolutos, el agujero aumentó.
viviendas vacías del país: el 41,3%. Si, en 1992, la diferencia entre la renta media
La ciudad de São Paulo, por el Censo de de los 40% más pobres con respecto al 10% de
2000, tiene 3,551 millones de viviendas los más ricos era de R$1.717, en 1999 pasó a
particulares, de los cuales 420.327 están R$ 2.270, un crecimiento de R$ 553, que en
vacíos. El total equivale a casi el 12 % del porcentaje supone un 32%. (JORNAL FOLHA
total, número suficiente para acomodar una DE SÃO PAULO, 5 de abril de 2001:C1) En
gran parte de los habitantes de las favelas y 1989, el índice de Gini era de 0,630, en 1992
todos las personas de la calle (cerca de 9.000, fue de 0,571 y en 1999, de 0,567. Así, tras
según la encuesta de la FIPE) Entre 1991 e cierta disminución de la desigualdad, en la
2000, la población de la ciudad creció el década de 1990 vuelve a subir.
7,87%, mientras que el número de viviendas Las diferencias entre pobres y ricos
particulares pasó a 39,82%. caracterizan tanto a las regiones brasileñas,
El porcentaje de viviendas vacías es regiones afluentes como el Sureste, pobres
grande, sobre todo, en el centro histórico. La como el Noreste, por ejemplo, como al tejido
región central que comprende los distritos de intra-urbano. La segregación tiene una
Bela Vista, Bom Retiro, Brás, Cambuci, presencia constante en el espacio dentro
Consolação, Liberdade, Pari, República y Sé, de la ciudad.
perdieron el 19,73% de su población residente Las divisiones espaciales en las ciudades
entre 1991 y 2000 (más de 100.000 personas). no son un hecho nuevo. Históricamente, tanto
La región tiene 5,90% de las viviendas de la las ciudades del mundo clásico antiguo, como
ciudad y 9,18 de las viviendas vacías. En el las ciudades medievales y las del
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 322
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 323
Caldeira señala que el modelo centro- Así, hay unidades del llamado «mercado
periferia ya no es suficiente para describir el ilegal» (ocupaciones en suelo público o
patrón de segregación en una ciudad como privado y en unidades construidas o en
São Paulo. construcción) y del «mercado legal», tanto
público (conjuntos de casas o apartamentos
«Así, los enclaves fortificados —edificios de de interés social) como privado (unidades en
apartamentos, condominios cerrados, conjuntos la llamada periferia, ocupadas por
de oficinas o centros comerciales— constituyen propietarios o arrendatarios, y cortiços, en
el núcleo de una nueva manera de organizar la sus diversas modalidades) Diversos autores
segregación, la discriminación social y la añaden a esas alternativas los pequeños
reorganización económica en São apartamentos cogestionados (VELHO, 1975;
Paulo.»(CALDEIRA, 2000: 255) SUTTLES,1971) A los ocupantes de estas
alternativas se sumó otro, en la década de
Pero todos los autores son unánimes en la 1990: los sin techo. El concepto de favela
afirmación de que la fuerte presencia de la merece algunas consideraciones:
segregación en el espacio en las ciudades
brasileñas, desea la del centro-periferia, que
demanda ya nuevas espacialidades. Y las 2.2. Problemas relativos al concepto
favelas constituyen el segmento espacial
donde la pobreza es una constante. Como afirman LEEDS & al (1978:152) el
SUELO
INVADIDO COMERCIALIZADO
Favela «periferia»
INDIVIDUAL (producción directa o alquiler)
Sin techo
VIVIENDA
Cortiços
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 324
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 325
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 326
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 327
afirmar que las grandes ciudades sean la La FIG. 3 muestra el crecimiento de las
causa de la existencia de las favelas. viviendas en las favelas entre 1980 y 1991: si
Probablemente una gama de variables como en 1980, el IBGE computó 480.000 unidades
estado de desarrollo, mayor o menor faveladas, el 1,89% de los viviendas
dinamismo económico, actuación del Poder brasileños, en 1991, el porcentaje subía al
Público local, especificidades de la red física, 3,28% de las viviendas, con más de 1,14
estructura de la propiedad del suelo urbano, millones de ‘favelistas’. La tasa de
entre otras, debe influir sobre el proceso de crecimiento anual de la población en favela
favelización de estos centros. La mayoría de supera, por mucho, a la del crecimiento
la población favelada (casi el 80%) se poblacional en el período: el 7,59% y el 1,89%
concentraba, en 1991, en regiones anuales, respectivamente.
metropolitanas, 40 de entre los 126 Las viviendas en favela crecieron a una
municipios con favelas tienen una población tasa todavía más elevada que la población (el
urbana inferior a 50.000 personas, sobre todo 8,18% anual, para Brasil) resultando una
en los estados de Minas Gerais y Rio Grande proporción de personas por vivienda en
do Sul. favela menos en 1991 (el 4,11%) que en 1980
Brasil terminó el siglo XX con 3.905 (el 4,68%).
favelas dispersas por el país. Un aumento de El estado con mayor número de favelas en
717 (o el 22,5%) desde el Censo de 1991 y de 2000 fue São Paulo, con 1.548, 279 más que
557 (el 16,6%) desde las Contagem de 1996 en 1991.A continuación sigue Río de Janeiro,
(3.348 favelas). Se observa, por tanto, que un con 811 asentamientos en favela, cuando en
aumento de favelas en esta cantidad no 1991 tenía 705.
significa un aumento equivalente de
‘favelistas’. Todavía no se tiene idea del
número actualizado de sus habitantes. La 3.2. La Favelización como fenómeno
FIG. 2 muestra la distribución de las favelas metropolitano
en la región brasileña:
La favela en Brasil es un fenómeno
FIG. 2. Brasil. Favelas según las grandes predominantemente metropolitano: en 1980,
regiones, 1991 y 2000 el 79,16% de las viviendas en favela se
encontraban en las 9 regiones
metropolitanas. En 1991, 2.391 favelas (el
Región 1991 2000 Diferencia
74%) de un total de 3.211 y 817.603 (el 78%)
Norte 59 185 126 de las viviendas en favela se encontraban en
Nordeste 517 674 157 las metrópolis.
Sureste 2.225 2.621 396
El Gran São Paulo presenta la mayor
concentración de favelas de Brasil. Sólo las
Sur 327 392 65 ciudades de São Paulo, Guarulhos, Osasco y
Centro-oeste 59 34 -25 Diadema acogían, en el año 2000, 938 favelas
Fuente: Censo Demográfico de 1991;
(cerca de la cuarta parte del país). Entre los
Sinopse Preliminar do Censo de 2000. 15 municipios con mayor número de favelas
Región Población en favela 1980 Población en favela 1991 Tasa de crecimiento (%)
Norte 70.742 478.068 18,97
Nordeste 342.578 1.292.498 12,83
Sureste 1.647.219 2.891.975 5,25
Sur 134.252 307.650 7,83
Centro-Oeste 53.545 57.563 0,66
Brasil 2.248.336 5.029.745 7,59
Fuente: Sinopse Preliminar do Censo de 1980 y Censo Demográfico de 1991.
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 328
en el 2000, cinco están en el estado de São Casi todas las regiones administrativas
Paulo: cuatro en la región metropolitana paulistas muestran favelas en 1991. En 1980,
además de la de Campinas, con 117 núcleos apenas 17 municipios paulistas tenían
en favela. Por orden, los municipios con favelas; en 1991, las 347.000 viviendas en
mayor número de asentamientos son: São favela ocupaban más de la mitad de las
Paulo (612), Río de Janeiro (513), Fortaleza ciudades del estado. La mayor concentración
(157), Guarulhos (136), Curitiba (122), de viviendas en favela continua estando en el
Campinas (117), Belo Horizonte (101), Osasco Gran São Paulo, donde se localizaban 3/4 de
(101), Salvador (99), Belém (93), Diadema las casas en favela del estado. Las otras dos
(89), Volta Redonda (87), Teresina (85), Porto regiones con un número elevado de viviendas
Alegre (76), y Recife (73). Debe recordarse en favela eran, en 1991, Santos (con 12% de
que este dato es sólo indicativo, ya que no las unidades del Estado) y Campinas (el 8%).
registra el crecimiento poblacional de los En Río de Janeiro, el 92,3% de la población
habitantes de las favelas. Se observa también favelada se alojaba en la región
que, entre estos 15 municipios, sólo Teresina, metropolitana, en 2000, otro municipio
Volta Redonda y Campinas no pertenecen fluminense (Volta Redonda) ya aparecía como
a áreas metropolitanas. concentrador de favelas. En Paraná, en 1991,
Este modelo perverso de favelas y pobres el 26,2% de las casas en favela estaban fuera
en la periferia, ya comienza a repartirse por del área metropolitana de Curitiba; en el
las ciudades grandes y medias de Brasil, estado de São Paulo, el 24,6% de las
tanto que en el Perfil Municipal viviendas se localizaban en el interior.
prácticamente todas las ciudades con más de
500.000 habitantes reseñaron la existencia
de favelas. 3.3. Municipio de São Paulo: dimensión
En 1980, las 4 regiones metropolitanas del y evolución del problema
Norte y Nordeste concentraban a toda la
población en favela de sus respectivos Las favelas aparecieron con gran fuerza en
estados. En 1991, ya aparecen favelas fuera Río de Janeiro y no en São Paulo, en las
del área de Gran Fortaleza (pocas, apenas el metrópolis del Sureste. El libro coordinado por
4,1,2% de la población de las favelas estatal) ZALUAR (1998) expresa, a través de su título,
En Pernambuco, en 1991, el 98,4% de las «Un siglo de favela», el período de existencia de
viviendas en favela estaban en la región esa alternativa de vivienda para Río.
metropolitana de Recife. La palabra favela tiene su origen, parece ser,
En la región metropolitana de São Paulo, en un arbusto común de la región de Canudos,
en 1980, el total de viviendas era de llamado favela. Los soldados del ejército
3.089.693, localizándose 2,28 millones en el brasileño, cuando volvían de la guerra contra
municipio central y 811.000 en el entorno. Antonio Conselheiro y sus partidarios, no
Según datos del IBGE, 29.000 viviendas del tenían un lugar donde vivir en Río de Janeiro.
entorno estaban en favela (el 3,58% del total Ocuparon el monte de Providência, donde se
de casas en el entorno) y 71.260 casas en el instalaron en barracones que se esparcían
municipio central estaban en favelas (el como el arbusto favela en los morros de la
3,13% del total de casas). región de Canudos. De ahí el nombre de favela
En 1991, el total de viviendas era de 3,64 para este tipo de asentamiento.
millones en la metrópolis, de las que 2,55 Por otra parte, la reforma urbana de
millones estaba en la capital y 1,11 millones Pereira Passos, cambió el trazado y la
en otros municipios de la región estructura urbana de la avenida Central
metropolitana. Entre éstas, cerca de 90.000 (hoy Presidente Vargas) y reguló la
estaban en favelas en el entorno (el 8,23% del construcción en la periferia, como un
total de casas en el entorno) y 142.802 en la Haussmann tropical, empujando a los
capital (el 5,61%). pobres a buscar cobijo en los morros, donde
Se observa que el número de casas en la construcción no estaba regulada. Esto
favelas en la capital es mayor, pero la recuerda a lo sucedido en São Paulo, en la
proporción en el entorno es grande y región de los manantiales: el exceso de celo
creciente. La capital exporta la pobreza condujo, paradójicamente, a una ausencia
y sus problemas. total de reglas, contradicciones urbanas...
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 329
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 330
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 331
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 332
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Fomento
02 ESTUDIOS 136/137(2ªPARTE) 30/1/04 13:25 Página 333
Ministerio de Fomento