Seguridad y Salud Laboral Portuaria
Seguridad y Salud Laboral Portuaria
Seguridad y Salud Laboral Portuaria
Artículo De Revisión Presentado Como Requisito Final Para Cumplir Con El Diplomado
En Logística De Puerto Para Optar El Título De Ingeniero Industrial
Tabla de Contenido
Resumen..........................................................................................................................................6
Abstract............................................................................................................................................7
Introducción.....................................................................................................................................8
1. Contexto Nacional E Internacional........................................................................................10
1.1 Antecedentes........................................................................................................................10
Índice De Figuras
Resumen
Abstract
Occupational safety and health on account of the handling and handling of dangerous goods in
the ports of the world is a subject that gains relevance, thousands of tons of polluting, explosive,
corrosive, toxic, radioactive and biocontagious materials are transported, packaged and handled
On board and in ports for commercial purposes. The main purpose of this article is to overcome
the situation of occupational safety and health of dockworkers in relation to the handling of
dangerous goods, within the framework of national and international legislation and the
preventive technical standards that bodies such as the United Nations have designed for this
purpose end.Consequently, national and international precedents were analyzed in this regard,
highlighting cases of Costa Rica and Brazil, where the safety and health at work of the ports
constitutes a serious problem. Likewise, the management of safety and health at work of the
ports, is a deep task for port operations, existing international and national legislation in this
regard and preventive measures to be taken by port logistics operators.Finally, the present article
analyzes the current situation of Colombian ports, placing the multiple logistic, technical,
infrastructure and operational flaws, which poses a greater risk to workers' health and safety.
Introducción
La Salud y seguridad en el trabajo, amparada en Colombia por los decretos 1443 de 2014
y 1072 de 2015, es uno de los frentes más relevantes de la actividad portuaria y específicamente
del manejo y manipulación de mercancías peligrosas. Por lo tanto, las tareas que realizan los
trabajadores que laboran en las plataformas portuarias se llevan entorno a una gran cantidad de
factores riesgos asociados al contacto con material potencialmente dañino.
Esta situación de hace más importante, cuando se tiene en cuenta que, al rededor del 80%
del comercio internacional se mueve por vía marítima; Por tanto, medir y prevenir los riesgos de
la actividad portuaria determina un papel relevante en la reducción de los costos asociados a las
pérdidas accidentales o enfermedades profesionales desarrolladas al interior de los procesos de
manipulación de mercancías peligrosas (Ávila y Robaina, 2007).
De esta forma, las actividades específicas relacionadas con las mercancías peligrosas
pueden representar una fuente de peligros o riesgo para la salud humana. En tal sentido, Ruiz
(2007), define riesgo laboral como: “una característica del ambiente, físico o inherente al
individuo, que está asociada a la probabilidad de que ocurra un efecto especifico en el sitio
donde presta sus servicios laborales” (p. 6), que para el caso de estudio, corresponde a las
instalaciones portuarias donde el trabajador debe tener contacto con mercancías peligrosas.
Por su parte, las mercancías peligrosas, resultan ser vitales para la industria moderna,
gracias a ella se mueve gran parte de la producción y comercialización de bienes en los
mercados, por lo tanto, son esenciales para la economía (Mañas Lahoz, 1987). Es así, como
mercancía peligrosa se entiende, toda sustancia, materia o artículos potencialmente peligrosos o
perjudiciales a la salud y al medio ambiente que estén comprendidas en el Código Marítimo
Internacional de Mercancías Peligrosas, (Código IMDG), y que en términos de Seguridad y salud
en el trabajo pueden causar accidentes o enfermedades profesionales a los trabajadores que las
manejan o manipulan en un área portuaria.
11
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
Esta relación, entre seguridad y salud laboral y mercancías peligrosas en los puertos, esta
anclada en el factor manejo o manipulación de las mismas, el manejo o manipulación de
materiales o mercancías peligrosas comprende los procedimientos mediante los cuales las cargas
se izan, transportan o transfieren, descienden y se depositan en la nave o viceversa, por medios
mecánicos y/o manuales, siendo los mecánicos de elevación y continuos y los manuales a mano
o con accesorios (Ávila y Robaina, 2007).
En todo lo anterior, existe un conjunto de factores de riesgo laborales a la luz del Sistema
de Gestión de Seguridad Salud en el Trabajo, dentro de los cuales están factores físicos,
químicos y biológicos, que bien, generaran dificultades a la industria portuaria no solo nacional
sino internacional.
Es así como el presente artículo, abordara la relación de impacto para la SST con
mercancías o materiales explosivos, substancias infecciosas y los materiales radioactivos, los
cuales constituyen, por su condición potencialmente dañina, los de mayor atención en la
actividad portuaria (Ots, Tarmo, 2000), así mismo su identificación, evaluación, legislación y
prevención.
12
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
Los ecos del manejo en puertos de mercancías peligrosas y el daño potencial a la salud de
los trabajadores, tienen alcances internacionales, toda vez que se repite en muchos puertos del
mundo, donde las medidas preventivas y legislaciones no son suficientes para lograr prácticas
seguras.
En tal sentido, de lo primero que se debe hablar son de los materiales peligros, que en
esencia, componen las mercancías peligrosas, al respecto, se definen estos materiales como “todo
material dañino o perjudicial que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o
uso, pueda generar o desprender polvos, humos, gases, vapores o fibras infecciosas, irritantes,
inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de naturaleza peligrosa, o radiaciones
ionizantes en cantidades que tengan probabilidad de lesionar la salud de las personas que entren
en contacto con ellas, o que puedan causar daños materiales a las instalaciones, vehículos,
edificios, animales o cosas y al medio ambiente” (Mañas, 1992).
Lo cual permite unificar conceptualmente todo referente a las mercancías peligrosas y sus
consecuencias en la SST del personal vinculado laboralmente a puertos. Esto es, identificar,
evaluar y prevenir los potenciales daños a la salud del trabajador, por cuenta de la manipulación
de este tipo de mercancías
1.1 Antecedentes
Concluyendo que la falta de capacitación como causa principal que ocasionan accidentes
en las maniobras de carga y descarga de mercancías en ambos puertos, así mismo, el personal
maniobrista de ambas empresas considera que los factores que inciden más en los accidentes son:
juego, alcoholismo, drogadicción, falta de capacitación y capacitación deficiente; por otro lado
se corroboró con el personal de maniobra que las condiciones inseguras en el buque, son factores
favorables en la generación de accidentes, debido principalmente; a la acción del viento, mareas,
marejadas, temperaturas elevadas en el día, iluminación inadecuada, niveles de ruido excesivos,
escasez de espacio para trabajar y almacenar mercancía, desplazamiento del personal sobre la
tubería y la inestabilidad que provoca la misma en el momento de su colación en la bodega del
buque (p.140).
Por otro lado, Mora, León, Sasa y Hidalgo (2009), realizaron el estudio Manejo de
Mercancías Químicas peligrosas en puerto Caldera, Puntarenas, Costa Rica. la problemática que
plantea se basa en la gran demanda de carga que se trasiega en el puerto, de diferentes categorías,
incluyendo mercancías químicas peligrosas, las cuales originan emergencias químicas peligrosas.
14
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
El objetivo fue valorar los procesos de carga, descarga y almacenamiento para generar cambios
que propendan el mejoramientos, manipulación y elaboración de planes de contingencias; el
método utilizado en el estudio consistió en la valoración de los procedimientos de transporte,
carga, descarga y almacenamiento de mercancías peligrosas, comparando los procedimientos
empleados por los trabajadores del puerto en cuanto a las normas nacionales e internacionales
que regulan la operación de puertos; de los resultados obtenidos se mencionan los de mayor
importancias: los entes reguladores como el departamento de operaciones portuarias y el
departamento de seguridad e higiene están involucrados con el control y manejo de la carga y
descarga de mercancías en el puerto, pero se evidencia ausencia de visita oficial de sus
representante en los buques;
Así mismo el nivel de comunicación de estos dos entes con el agente naviero no es
óptimo, ya que el flujo de información es cortante en los dos entes, generando el atraque de la
mercancía es improvisado; por otro lado en el almacenamiento se cuenta con bodegas amplias
pero desprovistas de señalización y movimiento de maquinaria pesada, originando el riesgo de
accidentalidad en los trabajadores. El estudio genera las siguientes recomendaciones: las
mercancías que lleguen al puerto deben ser declaradas, clasificadas, numeradas como indica la
norma IMDG; las operaciones en el área de almacenamiento deben estar a cargo de un
representante del departamento de seguridad e higiene, operaciones, portuarios de carga y
descarga, con personal actualizado, capacitado y garantizado el equipo de emergencias; el puerto
debe contar con un profesional del área de química a cargo de las mercancías peligrosas y
tecnología necesaria para su manipulación (p.51).
Por lo anterior, las actuaciones que integran la gestión de prevención en las empresas y
más en los puertos, deben estar lideradas en primera instancia por los gerentes, quienes son los
llamados a mostrar un compromiso estable en cuanto a las actividades SST en las empresas, esto
con el fin de promover decisiones encaminadas para crear un Sistema de Gestión de la seguridad
y salud en el trabajo (SG-SST), que incorpore elementos de política preventiva: organización,
planificación y aplicación, evaluación y acciones de mejora continua, todo ello con la
participación de los trabajadores.
Por otro lado, la OIT (2011), citado por Molano, Arévalo y Pinilla (2013), determina que
el SG- SST, “es un método lógico y por pasos que permite disponer todo aquello que debe
hacerse, el mejor modo de hacerlo, revisar los avances realizados con respecto al logro de las
metas planteadas, evaluar la eficacia de las medidas implementadas e identificar los puntos que
han de mejorarse; al mismo tiempo, debe ser capaz de ajustarse a los cambios de la organización
y a los requisitos legislativos” (p.27).
A su vez, la OIT establece directrices para la evaluación de los riesgos en los puertos a saber:
Más aún, el SG- SST es una herramienta para el desarrollo de actividades preventivas en
la organización, brindando medios para la gestión de la seguridad y la salud de una forma
organizada y estructurada. Al utilizar los sistemas de gestión, la organización puede obtener
como resultado una reducción de la accidentalidad, además de un aumento en la productividad,
impactando directamente en los resultados económicos y financieros de la empresa (Riaño,
Hoyos y Valero, 2016, p. 69).
Por lo anteriormente expuesto, Romeral (2012), menciona los elementos del SG-SST:
1. Política preventiva, es la declaración de principios y responsabilidades que fomentan
el respeto a las personas y la dignidad de su trabajo, la mejora continua de ambientes
de seguridad y salud dentro de la empresa.
En tal sentido, la máxima autoridad en el mundo, para clasificar las mercancías peligrosas
es Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG), edición 2014 de
acuerdo al mismo, estas se clasifican en 9 clases:
Tabla 1
Clase Divisiones
Clase 1 Explosivos
Clase 2 Gases comprimidos, licuados y/o disueltos bajo presión
Clase 3 Líquidos inflamables
Clase 4 Sólidos inflamables
Clase 5 Sustancias oxidantes y peroxidantes
Clase 6 Venenos o sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
Clase 7 Sustancias radioactivas
Clase 8 Sustancias corrosivas
Clase 9 Sustancias peligrosas diversas (que no se pueden incluir en
las otras ocho)
Fuente: Mar y Gerencia (s.f).
Así, el manejo de mercancías peligrosas se define, según la Ley 5554, 2001 como:
Estas operaciones regladas guardan relación directa con la seguridad y salud laboral, toda
vez que se expresan en protocolos y acciones preventivas y correctivas que deben salvaguardar la
integridad física y sicosocial del trabajador. En otras palabras, los trabajadores portuarios
deberían estar aptos para las actividades en que se emplean y llevar estas a cabo, protegiéndose
frente a los riesgos para la salud que puedan derivarse de la actividad (Safety and health in
ports, 2005, p. 408).
21
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
Así mismo, El modelo Occupational Health and Safety Assessment Series OHSAS 18001
y 18002, actualizado por última vez en el 2007, implanta lineamientos para la ejecución,
sostenimiento y mejoría de un SG-SST, que cumpla con políticas estrictas de prevención y
reducción de riesgos laborales (Sánchez-Castañeda, Cámara y Peran, 2012, p. 247).
Hay que mencionar, además, que el modelo OHSAS sobre gestión de la SST, proporciona
elementos eficaces que al integrarse a otros modelos de gestión, se logran los objetivos de SST y
económicos financieros en las empresas (OHSAS, 2008, p. 15).
El código sustantivo del trabajo en sus artículos 55-60, 104 – 108, 205-246 y 349 – 352,
establece las obligaciones del empleador en materia de Seguridad, Salud Ocupacional.
El decreto 1072 de 2015, se considera como norma única reglamentaria del Sector
Trabajo, compuesto por 304 paginas, divido en dos libros: el Libro 1, propone identificar
y describir la estructura administrativa pública de este sector: El Ministerio de Trabajo
como cabeza del sector, los órganos sectoriales de asesoría como son las comisiones
permanentes y sectoriales, las entidades adscritas y vinculadas, los fondos especiales y
los organismos de articulación sectorial; El Libro 2, recopila la normatividad vigente en
materia laboral, así mismo a sufrido medicaciones con los decretos 1507 de 2015, 1528
de 2015 y 171 de 2016 (Ministerio de Trabajo, 2016).
23
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
Una evaluación de riesgos de sus actividades. Esto debe identificar las medidas que
necesitan para cumplir con sus obligaciones en virtud de la ley de salud y seguridad y
reducir los riesgos hasta donde sea razonablemente posible;
Sin embargo, la problemática va más allá y la realidad es que dentro del amplio abanico
de daños físicos y psíquicos que el trabajo tiene sobre los trabajadores, se puede distinguir por
24
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
una parte, los accidentes de trabajo (daños súbitos a la salud); las enfermedades profesionales
(daños físicos y mentales relacionados con el trabajo que aparecen en el medio y largo plazo) y
por último, efectos del trabajo más o menos reversibles (López, s.f., p. 1); las políticas de
prevención solo logran en ocasiones reducir cuantitativamente las cifras de accidentalidad, sin
modificar los factores de riesgo (Castillo, 2004).
Ahora bien, para el presente artículo se señalan como prevalentes riesgos a la salud
asociados al manejo y manipulación de mercancías peligrosas, los químicos, que pueden
producir en el trabajador portuario alteraciones de la respiración, irritaciones, sensibilizaciones
alérgicas, asma, conjuntivitis y daños sobre diversos órganos; los riesgos biológicos, caso
primario o secundario de muchas enfermedades, con alta letalidad, producida por organismos o
secreciones vivas de orden vírico o bacteriano; finalmente, riesgos psíquicos o sicosociales que,
producen fatiga, descenso de la concentración y ansiedad. (Robles, Marquéz, Neipp & Faraco,
2014).
Lo anterior, señala un llamado también a los trabajadores de los puertos, que deben
manejar materiales y mercancías peligrosas, estos deben propender por su autocuidado,
adelantando el desarrollo de habilidades personales y responsabilidades colectivas respecto a la
gestión de la salud, seguridad y autocuidado (Matabanchoy, 2012, p. 93), más cuando se trata de
la manipulación de mercancías que por su peligrosidad se convierten en riesgos reales y
potenciales.
25
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
Ahora bien, las Naciones Unidas, formulan recomendaciones más específicas acerca de
los materiales potencialmente peligrosos, indicando, máxime para efectos de embalaje, que es
donde, con mayor frecuencia se desencadenan riesgos para la salud humana. Por lo tanto, las
clasifica así: Muy peligrosas, grupo I; Medianamente peligrosas, grupo II; Poco peligrosas,
grupo III. Este número a su vez, va seguido de una letra (X, Y o Z), que permite tomar medidas
de embalaje y protección adecuada para el mismo, de acuerdo al tipo de peligrosidad que la
mercancía supone (Hacar, 1984).
trabajo y al trabajador de los medios técnicos, materiales y humanos suficientes para trabajar en
condiciones de seguridad. Dentro de estas medidas se pueden señalar las siguientes:
Es necesario que el trabajador que va a formar parte del cuadro operativo tenga los
conocimientos conforme a la categoría profesional que debe desempeñar.
Los trabajadores necesitan contar con un descanso suficiente que les permita reponerse
entre jornadas.
Para que el descanso sea efectivo deben considerarse las condiciones de habitabilidad
suficientes, incluidas la adecuada alimentación.
Los trabajadores deben contar con los medios técnicos adecuados a sus funciones,
debidamente revisados y homologados (Villar, 2007, p. 33).
Cabe destacar que, tanto el manejo de mercancías peligrosas, como la SST del puerto y
marinos, hacen parte de un complejo de operaciones más amplias englobadas en el sistema de
gestión, que comprende, en primer lugar, el personal que labora en la estación de tráfico, su
grado de preparación y cualificación, la gestión administrativa en cuanto a su planeación,
implementación, control y proyecciones; planes de seguridad utilizados, planes de capacitación y
mejoras, entre otros (Ospina, 2015, p 21); por lo tanto, se debe hablar de una gestión global de
28
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
Toda vez que, uno de los puntos críticos para la preservación de la seguridad marítima y
la protección del medioambiente y las vidas humanas se presenta en el desarrollo del control de
la gestión marítima y el manejo clasificado de mercancías peligrosas, dicha operación
generalmente presenta una mayor exigencia en estrechos y canales de acceso cercanos a las rutas
marítimas y zonas portuarias donde se registra una mayor congestión y falencias en condiciones
técnicas y en los cuales se genera la mayor cantidad de accidentes debido a las operaciones que
se deben realizar. (Ospina, 2015, p. 154).
29
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
8. Conclusiones
Se hace evidente que la Seguridad y Salud en los puertos frente al manejo de mercancías
peligrosas es una problemática de alarmante actualidad, las condiciones de trabajo en muchos de
los puertos más importantes del país son crítica, toda vez que se padecen problemas de base
como la infraestructura y los equipamientos técnicos adecuados.
Por otro lado, la gestión marítima que contiene el trasporte y embale de mercancías
peligrosas es aun rudimentaria, pese a las normatividades y legislaciones de carácter nacional e
internacional, no se alcanzan niveles de cumplimiento óptimos con respecto a las exigencias
técnicas para las operaciones en los puertos.
Así también, se sigue contando con un personal operativo portuario de baja formación y
sensibilización frente al peligro de manipular mercancía peligrosa sin los equipos y medidas
técnicas necesarias, lo cual aumenta el número de accidentes y enfermedades laborales.
Referencias Bibliográficas
Ávila, I. y Robaina, C. (2007). Aproximación a los riesgos del trabajo y sus consecuencias en la
actividad marítima portuaria. La Habana. Recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst05107.html
Capa Verde, M., Cezar-Vaz, M., Souza, J., y Santos, M. (2012). Prevalecía de enfermedades
musculoesqueléticos entre trabajadores portuarios apulsos. Latino-Am. Enfermagem, 20
(2), (08 pantallas). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_05.pdf
Castillo, J. (2004). Los estragos de la subcontratación. La organización del trabajo como factor
de riesgo laboral. Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid.
Recuperado de http://madrid.ugt.org/Publicaciones/organizacion%20del
%20trabajo_2005.pdf
Decreto No. 1443. "Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Bogotá, Colombia, 31 de Julio
de 2014.
Decreto No. 1072. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá, Colombia, 26 de
mayo de 2015.
Hernández, A. (2012). México y el TLC con EEUU, lecciones para Colombia. Revista de
Logistica, (17), 1- 148. Recuperado de
https://issuu.com/legiscomex/docs/rev_logistica_ed_17_web2
Mañas Lahoz, J. (1987). Puntos claves en la dirección y gestión del transporte de mercancías
peligrosas. Madrid.
Mora, J., León, S., Sasa, J., y Hidalgo, M.(2009). Manejo de Mercancías Químicas peligrosas
en puerto Caldera, Puntarenas, Costa Rica. Uniciencia, 23 (1-2), 51-58. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475949668004
Riaño-Casallas, M., Hoyos, E., & Valero, I. (2016). Evolución de un sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral: Estudio de caso en
empresas del sector petroquímico en Colombia. Ciencia & trabajo, 18(55), 68-72.
Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100011
33
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
Robles, M., Marquéz, P., Neip, R., & Faraco, M. (2014). Riesgos laborales del personal técnico
en inspecciones sanitarias de buques: avanzando en conocimiento y
organización. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(235), 304-312. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000200003
Olguín, J., Guerrero, J. y Chávez, J. (2009). La relación entre la capacitación del personal, la
ocurrencia de accidentes de trabajo y la competitividad en puertos mexicanos. Red
Internacional de Investigadores en Competitividad, 3 (1),140-158.
Recuperado de http://www.riico.net/index.php/riico/article/view/840/508
Ospina, J. (2015). Gestión del Sistema de control de tráfico Marítimo en Colombia. Barranquilla,
Colombia: G&G Editores Recuperado de
http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2527/1/gestion_sistema_control_trafico_m
aritimo_colombia.pdf
Ots, Tarmo (2000). Transport and handling of dangerous cargoes in port areas: weaknesses of
existing international and Estonian regulations". World Maritime University
Dissertations. 243.
34
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PORTUARIA
Safety and health in ports (2005). ILO code of practice: Sécurité et santé dans les ports. Recueil
de directives pratiques du BIT. ILO Cataloguing. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_107615.pdf
Sánchez-Castañeda, A., Cámara, A., Perán, S.(2012).La responsabilidad social de las empresas
en materia de prevención de riesgos laborales. Revista Latinoamericana de Derecho
Social, (100), 243-248.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640270013
Vidal, E. y Soto, E. (2013). Implantación de los sistemas integrados de gestión. Tourism &
Management Studies, 1112-1121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=388743877006
Villar, J. (2007). El transporte de mercancías por vía marítima: las lecciones del Prestige. Carlos
III de Madrid. Recuperado de
http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9724/villar_seguridad_maritima.pdf?
sequence=1