Esquema Del Proyeco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Año De La Universalización De La Salud

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

PROYECTO
CAMPAÑA MEDIANTE REDES SOCIALES SOBRE POSIBILIDADES Y
LIMITACIONES QUE DEBEN TENER EN CUENTA PARA EL USO DE TARJETAS
DE CREDITO

DOCENTE:

Periche Castro Jerid

CURSO:

Responsabilidad Social III

2020
ESQUEMA DE PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

ASUNTO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Es grato dirigirme a usted para saludarle cordialmente y a la vez y a la vez presentando


nuestro proyecto Nro. 001 la ¨Campaña Mediante Redes Sociales Sobre Posibilidades Y
Limitaciones Que Se Deben Tener En Cuenta Para El Uso De Tarjetas De Crédito¨
son 15 personas beneficiadas con este proyecto

1. TITULO DEL PROYECTO

¨Campaña Mediante Redes Sociales Sobre Posibilidades Y Limitaciones Que Se


Deben Tener En Cuenta Para El Uso De Tarjetas De Crédito¨

2. EQUIPO DE TRABAJO:
 DOCENTE TUTOR:

Periche Castro Jerid Editha

 INTEGRANTES:

Sánchez Carranza Genaro Enrique (Coordinador)

Álvarez Fernández Cristhian

Cabanillas Camus Yenny

Barreto Barbaran Lorena


3. DURACION DEL PROYECTO:

Este proyecto es de un Semestre Académico 2020 - I

4. PLANEAMIENTO DEL PROYECTO:


a) Descripción de la realidad:

El Presidente de la República, Martin Vizcarra, el día 16 de marzo de 2020


anunció el Estado de Emergencia debido a la pandemia generada por el
Covid-19, incluyendo la suspensión de actividades escolares, laborales, cierre
de fronteras entre otros, haciendo de su conocimiento lay cuarentena por 15
días calendario (posteriormente, se agregarían 13 días más hasta el 12 de
abril) para ralentizar el contagio de personas con COVID-19 y asegurar el
funcionamiento continuo de los sistemas de salud.

Las medidas otorgadas por el gobierno peruano representan la más grande


inversión frente a la crisis en ALC, y se pueden agrupar en tres ejes: salud
pública, protección de los principales afectados y reactivación económica.

Los medios de pago con tarjeta han ganado participación ante la necesidad de
algunos hogares por abastecerse de alimentos y productos de higiene básicos
para enfrentar el confinamiento, debido a la crisis sanitaria, informó la
consultora Kantar Perú.

El año pasado, el 93% de las compras de productos de consumo masivo


realizado en Perú se pagaron en efectivo, y tan solo un 6% con tarjeta.
No obstante, Kantar Perú señaló que entre enero y febrero de 2020 la
adquisición de bienes de consumo de rápido movimiento con tarjetas era de
6%, y en los meses de marzo y abril se alcanzó el 8%, no solo ganando
participación en el gasto, sino también incrementando la lealtad de los
hogares a este medio de pago.

La consultora indico que la transformación de la vida diaria por el COVID-19


“no solo influye en qué sino como pagamos, observando que el pago con
tarjeta se incrementó en 1.7 puntos de penetración en los primeros meses de
confinamiento frente a los dos primeros meses del año. Esto representa que
85,000 nuevos hogares compraron por este medio de pago”.

La porción de gasto en consumo que se realiza con tarjeta crece


significativamente en la cuarentena, llegando a 50%. Viendo dentro de los
tipos de tarjetas, destacan principalmente las tarjetas de débito y las de
crédito que crecieron en un 76 y 47 por ciento respectivamente, en los
primeros meses de cuarentena.

Kantar Perú señaló que el crecimiento del uso de tarjetas no es ajeno a ningún
nivel socio económico (NSE), ya que se incrementa el uso en todos los
niveles, en los primeros dos meses de confinamiento versus los primeros
meses del año, logrando que se amplíe la base de hogares compradores con
este medio, principalmente en los niveles socio económicos altos y medios,
siendo este último grupo los que representan un potencial de crecimiento,
para este medio de pago.

Además, dijo que los consumidores están considerando factores como evitar
el contacto físico y el uso de monedas, lo cual favorece al uso de tarjetas
como medios de pago.

“La dramática situación sanitaria del COVID-19 está acelerando el desarrollo


del comercio electrónico y en general las compras con tarjetas; que
esperamos continúen creciendo capturando más hogares compradores e
incrementando la frecuencia en los que ya probaron estos nuevos métodos de
compra”, sostuvo Ricardo Oie, Expert Solution Manager de la división
Worldpanel de Kantar Perú

A causa del brote de coronavirus (COVID- 19) en el país se recomendó a la


población utilizar más el uso de tarjetas de crédito a fin de evitar futuros
contagios, ni crear focos de infección.
En la actualidad el uso de las redes sociales sobre posibilidades y limitaciones
que se deben tener en cuenta para el uso de las tarjetas de crédito se le debe
informar bien a las personas sobre esto ya que tiene ventajas y desventajas, es
una herramienta fundamental que deben saber nuestros beneficiados, ahora ya no
realizan compras o pagos en efectivo, sino que hacen uso de las tarjetas de
crédito o débito, debido a la seguridad que estos ofrecen y principalmente la
comodidad de no tener que estar portando grandes cantidades de dinero.
Las tarjetas ofrecen servicios y beneficios de manera gratuita, pero en otras
ocasiones tienen un costo adicional que puede estar incluido en el pago que se
realiza por la renovación de algún plan de millas o puntos

las personas tienen tarjetas de crédito, que no solo pueden ser utilizadas a nivel
nacional e internacional con múltiples ventajas para los tarjetahabientes, pero
deben tomarse un tiempo para leer detenidamente las cláusulas de uso y de los
beneficios que se disponen, muchas veces como no han leído no saben que
cuentan con  un servicio especial al momento de adquirir un producto o servicio.
Algo que deben recordar es que cuando usen la tarjeta en algún local este
pendiente de donde está la misma, para evitar robos o estafas, si va a comprar en
línea debe fijarse si la página cuenta con las seguridades correspondientes y si la
empresa es confiable.
El dinero plástico como algunos le dicen ha permitido que se aumenten las
ventas, pero el usuario de estas tarjetas debe saber manejar las finanzas de su
dinero, porque el uso inadecuado de este medio puede traer problemas a futuro.

Ventajas de las tarjetas de crédito


 La tarjeta de crédito permite al titular acceder a un saldo superior de lo que
dispone en la cuenta corriente, lo que le aporta una gran flexibilidad.
 Si se amortiza una deuda en el tiempo pactado con el banco o caja de ahorros
estará exonerada de intereses.
 Permite retener el pago de un producto o servicio si no satisface las necesidades
o expectativas del cliente.
 La tarjeta de crédito se está convirtiendo en el método de pago más usual en
Internet, gracias a que suele incluir seguros que la protege de usos fraudulentos.
 El alto coste de la tarjeta de crédito se justifica con la cobertura de seguros que
tiene la tarjeta. Casi siempre incluye diferentes tipos de seguridad que
dependerán de la entidad emisora y del contrato que ésta haya firmado con el
cliente. Por lo general, los seguros más comunes cubren lo siguiente:
 Asistencia Técnica,
 Médica,
 Pérdida de equipaje,
 Antirrobo,
 Accidentes 

 Desventajas de la tarjeta crédito

 El cliente debe tener cierta estabilidad económica para poder solicitar una tarjeta de
crédito.
 Para poder obtener una tarjeta de crédito, el banco debe comprobar los ingresos del
solicitante y el historial bancario.
 El dinero adicional que puede disponer el titular, puede catalogarse como un
préstamo por parte de la entidad emisora de la tarjeta de crédito, y como tal, deberá
amortizarlo con intereses.
 El riesgo que se corre es no controlar los gastos que se realicen con la tarjeta y no
poder asumirlos en el plazo pactado, lo que puede provocar un endeudamiento y el
pago de altos intereses.
 La tarjeta de crédito suele comportar comisiones más elevadas que la tarjeta de
débito, al igual que un coste anual superior.
b) Justificación del Proyecto.

La presente intervención social es sobre la ¨Campaña Mediante Redes Sociales

Sobre Posibilidades Y Limitaciones Que Se Deben Tener En Cuenta Para El

Uso De Tarjetas De Crédito¨ es importante porque que la gran mayoría de la

población no tiene un concepto definido de lo que es el uso de las tarjetas de crédito

y desconocen cuáles son los beneficios y los procedimientos a seguir para las

personas que no tienen una cuenta en el banco o cajas municipales es decir personas

no bancarizadas,

Es por ello que la presente intervención social se realizará para transmitir los

conocimientos adquiridos referente al correcto procedimiento del uso de tarjetas de

crédito, ya que por la situación que estamos atravesando es un riesgo tener efectivo

en mano, tanto por la posibilidad de contagiarse del coronavirus(covid19) como por

la delincuencia.

c) Objetivos del Proyecto.

Objetivo General

 Realizar el proyecto ¨Campaña mediante redes sociales sobre posibilidades y


limitaciones que se deben tener en cuenta para el uso de tarjetas de crédito a la
población ¨

Objetivo Especifico
 Identificar la problemática relacionada con el problema sobre posibilidades y
limitaciones que se deben tener en cuenta para el uso de tarjetas de crédito a la
población¨
 Planificar el proyecto ¨Campaña mediante redes sociales sobre posibilidades y
limitaciones que se deben tener en cuenta para el uso de tarjetas de crédito a la
población ¨
 Ejecutar el proyecto ¨Campaña mediante redes sociales sobre posibilidades y
limitaciones que se deben tener en cuenta para el uso de tarjetas de crédito a la
población ¨
 Evaluar y proponer un plan de mejora al proyecto: ¨Campaña mediante redes
sociales sobre posibilidades y limitaciones que se deben tener en cuenta para
el uso de tarjetas de crédito a la población¨

d) Metas.

Sensibilizar a 15 personas beneficiarias con respecto a la ¨Campaña Mediante Redes


Sociales Sobre Posibilidades Y Limitaciones Que Se Deben Tener En Cuenta Para
El Uso De Tarjetas De Crédito¨

RESPONSABLES DEL PROYECTO

 Docente Tutor: 01
 Coordinador del Grupo: 01
 Integrantes del Grupo: 03
5. MARCO REFERENCIAL

TARJETAS DE CREDITO

Según Nicole (2017) nos manifiesta que el dinero electrónico, en su concepto más amplio,
incluye cualquier sistema de pago que involucre un medio digital. De esta forma, engloba a
las tarjetas de prepago, tarjetas de crédito o monederos electrónicos, entre otros. Todos
estos medios utilizan software, en algunos casos hardware, y conexión a internet para
realizar las transacciones. Casi todos son ampliamente utilizados y conocidos por la
mayoría de las personas.

Un concepto de dinero electrónico más restringido se refiere al dinero expresado en bits


(unidad mínima de información en informática). Así, es un medio de pago que no tiene
unidad física y sus transacciones se realizan a través del intercambio de bits sin utilizar
billetes, monedas o cualquier otro medio convencional. Este tipo de dinero también ha sido
denominado como “E-money”, “digital-cash” o “cyber-currency

DEFINICION DE LAS TARJETAS DE CREDITO

Según Vitale (2001)  la tarjeta de crédito "es un instrumento emitido en virtud de un


convenio según el cual el emitente otorga la titular de la cuenta la facultad de obtener
crédito del mismo emitente o de otra persona en
la compras o arrendamiento de bienes o servicios, obtención de avances de efectivo o en
cualquier otra operación realizada por su portador legítimo con el mismo emitente, instituto
corresponsal o en un establecimiento afiliado y mediante la transmisión de
la información contenida en ella oralmente, por escrito.
CONTRATOS COMERCIALES MODERNOS

Según Farina (1993) "la tarjeta de crédito es un documento nominativo, legítimamente,


intransferible, cuya finalidad es permitir al usuario beneficiarse con las facilidades de pago
pactadas con el emisor y las resultantes del contrato celebrado entre éste y el proveedor del
bien o servicio requerido por aquél. La empresa emisora de la tarjeta estipula con el cliente
la apertura de un crédito a su favor, a efectos de que éste adquiera bienes o servicios en
determinados establecimientos adheridos al sistema con los cuales, a su vez, la empresa
tiene pactada una respectiva comisión.

La tarjeta de crédito es emitida a favor del usuario, y es el documento indispensable para


ejecutar el haz de derecho que surge en la relación trilateral conformada sobre la base de la
celebración del contrato:

Entre la emisora con la persona a quien se le entrega la tarjeta de crédito y

Entre la emisora y el comerciante.

En definitiva, afirmamos que la tarjeta de crédito constituye un conjunto de múltiples


relaciones de diversa índole, por lo que resulta inapropiado pretender definirla sin tener en
cuenta esa multiplicidad. Es necesario por ello atender a cada una de las relaciones:

Desde el punto de vista de la relación entre el emisor y el titular, la tarjeta de crédito es un


contrato por el cual una empresa especializada estipula con el cliente la apertura de un
crédito a su favor, a efectos de que con la tarjeta efectúe compras o satisfaga servicios.

Desde el punto de vista de la relación entre la entidad emisora y el comerciante o


proveedor, la relación jurídica consistirá en el compromiso, por parte de la primera, de
satisfacer el pago resultante de operaciones celebradas con titulares de la tarjeta,
a cambio de una comisión preestablecida.
Finalmente, desde la óptica del vínculo que se crea entre el comerciante y el titular de la
tarjeta, ésta constituirá un verdadero medio de pago de los bienes o servicios que se
adquiera.

Según el Reglamento de Tarjetas de Crédito, Resolución S.B.S. Nº 271 -2000 define la


tarjeta de crédito como:

"Artículo 3º.- Tarjeta de crédito

Mediante el contrato de tarjeta de crédito la empresa concede una línea de crédito al titular
por un plazo determinado y expide la correspondiente tarjeta, con la finalidad de que el
usuario de dicha tarjeta adquiera bienes o servicios en los establecimientos afiliados que los
proveen o, en caso de solicitarlo y así permitirlo la empresa emisora, hacer uso del servicio
de disposición de efectivo u otros servicios conexos, dentro de los límites y condiciones
pactados, obligándose a su vez, a pagar a la empresa que expide la correspondiente tarjeta,
el importe de los bienes y servicios que haya utilizado y demás cargos, conforme a lo
establecido en el respectivo contrato.

AMPLITUS Y VARIEDAD:

 Mastercard Internacional
 Visa Internacional
 Clásica Internacional
 Clásica Local
 Gold Internacional
 Gold Local
 Visa Empresarial
 Mastercard Empresarial
 Discover
 American Express
 Platinum
 Global
 Lifiliación
 Bankcard
 Inverfacil
 La monetaria
 Cogofisa
 Intercard
 Oro

USOS DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO

Se utilizan en medios electrónicos, cajeros automáticos, se usan como medio de seguridad,


en las transacciones a través del comercio electrónico y se utiliza también como requisito
para brindar información del tarjetahabiente a la hora de que este desee solicitar cualquier
otro tipo de crédito para adquirir algún bien o servicio.

BENEFICIOS DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO

Beneficious Económicos:

 Crédito de 30 días, automático y sin intereses.


 Crédito a mediano plazo sin intereses.
 Aumento de crédito automático según historial de pago.

Beneficios en cuanto a la Seguridad:

 No se necesita andar con mucho dinero en efectivo.


 Se puede adquirir bienes y servicios hasta los límites de crédito.
 Protección personal contra accidentes en viajes.
 Comodidad y Rapides:
 Permite dinero en efectivo de los cajeros automáticos.
 Facilidad de pagos de servicios a través del teléfono: agua, luz, teléfono, comida
rápida.

Flexibilidad:
 Permite reservación y alquiler de carros y hoteles.
 Facilidad de financiamiento a través de extra crédito a prueba hasta 25% de
sobregiro gratis.

Control:

 Permiten la verificación y el control del balance de los gastos realizados.

VENTAJA Y DESVENTAJA DEL USO DE TARJETA DE CREDITO

Según Ortiz (1997) Nos manifiesta las ventajas y desventajas para el usuario.

Ventajas para el Usuario:

1. Se ofrece crédito inmediato en numerosos establecimientos de todo el país y de todo


género para la adquisición de bienes y servicios, sin que exista necesariamente alguna
relación entre el tarjetahabiente y el establecimiento afiliado.
2. La sustitución de manejo de efectivo y el uso de cheques mediante la emisión de un
solo cheque mensual.
3. El prestigio que aporta al usuario, ya que constituye un medio de identificación y
confiabilidad, entendiéndose que todo poseedor de una tarjeta de crédito ha sido
debidamente depurado y puede considerársele una persona económica y moralmente
solvente.
4. Sirve para mejorar la administración del dinero propio.
5. Para control presupuestario, ya que con una sola fuente de información o estado de
cuenta se puede detectar con facilidad los excesos en algunos renglones y así facilitar
el manejo racional del presupuesto familiar.
6. El tarjetahabiente no necesita portar grandes sumas de dinero, eliminando así los
riesgos innecesarios y evitando problemas ocasionados por la no aceptación de
cheques.
7. Sirven para resolver emergencias, enfermedades, visitas inesperadas, salidas
improvisadas, regalos de aniversario o cumpleaños, así como el aprovisionamiento de
productos comestibles y de todo género de necesidades en situaciones no previstas.
Desventajas para el Usuario:

1. La pérdida de tiempo en la transacción mientras autorizan el crédito.


2. La posibilidad de que se haga fraude en casos de mal uso intencional, robo o pérdida
de la tarjeta.
3. Descontrol en gastos del usuario.
4. Uso excesivo del financiamiento, lo que obviamente va encareciendo en forma
creciente el costo original de lo comprado.

En cuanto a las desventajas que podrían enfrentar los establecimientos afiliados se pueden
mencionar:

 La principal desventaja que acarrea el establecimiento afiliado al aceptar el pago de


facturas a través del uso de tarjetas de crédito es la de no poder convertir facturas en
efectivo en un plazo menor de 48 horas, al menos que este posea una cuenta bancaria con el
banco emisor de la tarjeta, a través de la cual podrá realizar un depósito del monto de las
transacciones de tarjetas de crédito y girar sobre la misma casi inmediatamente.

Otra desventaja es el tiempo incurrido en la confirmación y aprobación de un crédito


solicitado por un potencial cliente.

Implicaciones Monetarias de las Tarjetas de Crédito

Aunque se señala que la tarjeta de crédito agrava el proceso inflacionario, ya que su uso
incrementa el consumo de servicios, no importando mucho que esta demanda vaya acorde o
no con la producción de las mismas, se podrían enumerar varios aspectos en los cuales su
incidencia en las actividades económicas financieras resulta muy positiva.

Es notoria la expansión que en los últimos tiempos han tenido en la República Dominicana
las instituciones crediticias tradicionales o no tradicionales, canalizando recursos en forma
de préstamo hacia todos los sectores de la economía. Dentro de estos, el mismo mecanismo
de la tarjeta de crédito ha venido a frenar la expansión monetaria, sustituyendo fuentes de
crédito de menor cuantía y colocando en manos de los usuarios un crédito potencial y no
real, cuyo destino en caso de ser usado irá a satisfacer necesidades de bienes de consumo, y
no a crear una expansión del circulante por el desvío de recursos a entidades financieras.

El costo del manejo del dinero plástico tiende a minimizar gastos financieros a todos
los sectores envueltos en la operación, como son:

• Los Usuarios: ya que el gasto de tramitación del crédito es muy reducido por la rápida
concesión, además de recibirlo en el tiempo preciso; por tanto, el costo de oportunidad
es un factor preponderante.
• La Entidad Emisora: los gastos son menores por la automatización y masificación en la
toma de decisiones crediticias y reducción de gastos operacionales por un menor
manejo de transacciones con efectivo y con cheques.
• Los Afiliados: por la reducción significativa en la concesión de crédito, la menor
necesidad de financiamiento y los menores gastos de papeleo por facturación. Además,
las autoridades monetarias tienen menores gastos por el manejo reducido de la moneda.

Importancia de las Tarjetas de Crédito

En la actualidad, las tarjetas de crédito han jugado un rol crucial al aportar al desarrollo de
las economías de los países más desarrollados; en la medida en que los consumidores llegan
a tener mayores facilidades para la adquisición de bienes y servicios, igualmente va
creciendo la demanda en los distintos sectores del mercado.

Otro aspecto que marca la importancia de las tarjetas de crédito es el hecho de que sirven
para la adquisición de todo tipo de bienes de consumo masivo, llegando a formar parte
significativa hasta del presupuesto doméstico de muchos hogares. De ahí que, de símbolos
de alta categoría económica y social, las famosas tarjetas de crédito han pasado a
convertirse en una prenda más común.

6. LA METODOLOGIA
Se utilizará el método de difusión digital será los servicios de red (correo electrónico) y

las redes sociales (WhatsApp, )

a) Identificación de necesidades
 Establecer contacto con los beneficiarios.

 Se presenta la campaña de difusión y aceptación de los beneficiarios.

 Toma de evidencias (pantallazos aceptando la participación).

 Saber si los beneficiarios tienen conocimiento del uso de la tarjeta de crédito

b) Planificación del proyecto

 Organización de contenidos

El grupo elaborará los contenidos a tratar para dar a conocer a la población

beneficiaria.

 Taller sobre la planificación de actividades

Se realiza con guía del docente tutor un taller para organizar las actividades a

realizar en proyecto de intervención social, se da el esquema del proyecto y

alcances pertinentes.

 Elaboración del proyecto

Los integrantes del grupo plasmarán en un informe del proyecto a realizar dentro

del semestre académico y los pasos a seguir para dar cumplimiento al proyecto

según actividades programadas.


 Elaboración del esquema del proyecto

A través de un esquema se plasmará la identificación de la problemática,

planificación del proyecto, ejecución del proyecto y evaluación del proyecto.

 Simulación del proyecto

Los integrantes realizarán una simulación online previo a la difusión con guía del

docente tutor.

c) Ejecución del proyecto


La ejecución del proyecto ¨Campaña Mediante Redes Sociales Sobre
Posibilidades Y Limitaciones Que Se Deben Tener En Cuenta Para El Uso
De Tarjetas De Crédito¨ de acuerdo a lo planificado se va a tener en cuenta
cada una de las indicaciones dadas por el docente tutor, se invitó a 5 personas
virtualmente a participar de esta campaña y así enviarles mediante los servicios
de red como (Correo Electrónico, WhatsApp) donde se les dará a conocer el
tema

d) Evaluación e informe final del proyecto}


Se evalúa el cumplimiento y desarrollo del proyecto, se revisa el informe final

para dar cumplimento al proyecto donde los integrantes son co-evaluadores con

el docente responsable del curso y dan a conocer los puntos fuertes, logros

obtenidos y los errores a mejorar en el transcurso del proyecto de difusión por

medios digitales (WhatsApp, correo electrónico).

7.- Recursos
a) HUMANOS

 Director del Curso de Responsabilidad Social: Chávez Pérez Elmer


 Docente Tutor: Periche Castro Jerid
 Integrantes del grupo (3 alumnos)
 Beneficiarios del proyecto (15 personas)

b) MATERIALES

 Teléfono móvil
 Laptops y/o PC personales
 Impresora
 Internet
 Software Zoom
 Papel bond
 Lápiceros

TABLA DE RECURSOS Y PRESUPUESTO


N° Consumo de Servicios Precio Precio
de Integrantes Unitario Total
- Luz

- Internet
3
- Medios Audiovisuales

TOTAL:

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Emilio, O. (3De Agosto 1997). El Dinero Plastico Se Impone. El Nacional.

M, F. J. (1993). Contratos Comerciales Modernos.


Nicole, R. P. (2017). Trajetas de Credito .

Vitale, A. E. (2001). Trajetas de Credito .

9.- ANEXOS

Nro Nombre del Dirección Geográfica Nombre del Alumno


. Beneficiario
1 Chuman Tesen Jorman Huáscar 805 Chiclayo Olmos Genaro Sánchez Carranza

2 Sullon Ramírez Av Emilio Hermosa Mz S lt 8 Genaro Sánchez Carranza


Marianela Piura
3 Chuman Lora Hernán Miguel Grau 906 Chiclayo olmos Genaro Sánchez Carranza

4 Balarezo Chuman Calle Piura 464 José Olaya Genaro Sánchez Carranza
Enrique Chiclayo
5 Carlos Sánchez Miluska Calle Arróspide 138 Chiclayo Genaro Sánchez Carranza

Nro Nombre del Dirección Geográfica Nombre del Alumno


Beneficiario
1 Díaz Mostacero Claudia Urb. Los Jaucas Mz. E Lt 15 Barrero Barbaran Lorena

2 Barreto Ramírez Jr. Constitución #129 Barrero Barbaran Lorena


Guillermo
3 Laveriano López Jhon Jr. Seichizumi #623 Barrero Barbaran Lorena

4 Ascaño Espinoza Erika Urb. Maria Luisa Mz E Lt 1 Barrero Barbaran Lorena

5 Jr. Dos de Mayo #345 Barrero Barbaran Lorena


Salazar Nazar Jhouston

Nro. Nombre del Beneficiario Dirección Geográfica Nombre del Alumno


1 Fernández Acha Luisa Calle los diamantes Mz s Lt 4 Álvarez Fernández Crrishian
Tumbes
2 Fernández Mena Gladys San Pedro 105 Tumbes Álvarez Fernández Crrishian
3 Valderrama Fernández Shirley A.H Virgen del Cisne Mz H Lt Álvarez Fernández Crrishian
2 Tumbes
4 Astudillo Fernández María Morales Bermudas 119 B. Álvarez Fernández Crrishian
Pacifico Tumbes
5 Astudillo Fernández José Calle San Pedro 105 B. Álvarez Fernández Crrishian
Pacifico Tumbes

Nro Nombre del Beneficiario Dirección Geográfica Nombre del Alumno


1 Cienfuegos Cabanillas Lesly Av Ramiro priale 126 Jlo Cabanillas Camu Yenny
Chiclayo
2 Cubas Tapia Manuel Av San Antonio 556 Chiclayo Cabanillas Camu Yenny

3 Tenorio Tequen Katherine Garcilazo de la Vega 655 Cabanillas Camu Yenny


Chiclayo
4 Cienfuegos Cabanillas Anily Av Ramiro Priale 126 J.l.o Cabanillas Camu Yenny
Chiclayo
5 Uoiachihua Hidalgo Susanita Av Mexico 2467 J.l.o Chiclayo Cabanillas Camu Yenny

GENARO SANCHEZ CARRANZA


ÁLVAREZ FERNÁNDEZ CRISTHIAN
CABANILLAS CAMU YENNY
BARRERO BARBARAN LORENA

También podría gustarte