A6 - VLM - Proyecto Integrador 1 - Equipo5
A6 - VLM - Proyecto Integrador 1 - Equipo5
A6 - VLM - Proyecto Integrador 1 - Equipo5
educación basada en
competencias
UNIVERSIDAD DEL Unidad 3. Actividad 6.
VALLE DE MÉXICO Las competencias en el aula.
PROYECTO
INTEGRADOR
ETAPA 1
19/06/2020
Introducción
Como todo cambio, este generó comentarios a favor y en contra. Los que lo
defendían argumentaban que creaba un acercamiento entre la educación general y
la vocacional, al mismo tiempo que los estudiantes eran reconocidos por sus
calificaciones sobre lo que estaban listos para hacer tomando en cuenta
conocimientos, valores y actitudes. Los que estaban en contra argumentaban que
era costoso, poco comprensible, reduccionista y que, a diferencia de otros cambios,
en este no se integró a los profesores los cuales no sabían cómo implementar el
nuevo programa educacional.
Tomando en cuenta esta necesidad de crear egresados con habilidades para la vida
profesional alrededor del mundo se crearon varios modelos basados en
competencias siempre con miras de favorecer el campo laboral. Modelos como el
Alemán, Europeo, de Estados Unidos y Reino Unido buscaron mejorar la
capacitación de los estudiantes universitarios para que al terminar sus estudios
tuvieran las herramientas para llevar a cabo sus tareas en el desempeño laboral.
COMPETENCIAS PARA EL
APRENDER A CONOCER
APRENDIZAJE PERMANENTE
COMPETENCIAS PARA EL
APRENDER A HACER
MANEJO DE LA INFORMACIÓN
COMPETENCIAS PARA EL
APRENDER A VIVIR JUNTOS
MANEJO SITUACIONAL
COMPETENCIAS PARA LA
APRENDER A SER
CONVIVENCIA
A partir de esta paradoja estudiaremos el Modelo Quebequés para analizar por qué
los cambios que se han planteado en el plan educativo no han surtido los resultados
esperados.
Sustento Teórico
.
Reforma educativa de Quebec
Este nuevo programa define las competencias como “un saber actuar, cuyo
fundamento está en la movilización y la utilización eficaces de un conjunto de
recursos” (MEQ 2001b, traducido libre del francés). Donde la palabra “recursos”
engloba un sentido interno y externo. La movilización de estos recursos supone algo
más que una simple respuesta automática o refleja, es decir que los alumnos
adquieran tanto conceptos como habilidades intelectuales y sociales que les
permitan buscar las respuestas adecuadas a las cuestiones o problemas
emergentes. Por lo tanto, la competencia se muestra compleja y progresiva
desarrollándose así a lo largo de su escolaridad como más allá de la escuela. La
reforma de Quebec reconoce la necesidad de desarrollar competencias
intelectuales, metodológicas, personales, sociales y relativas a la comunicación en
todos los estudiantes.
Cascada de competencias
A partir del análisis por competencias hemos podido distinguir algunos problemas
al implementar la reforma educativa por competencias en nuestro plantel educativo
cuyo nombre es Centro Escolar del Tepeyac, localizado en Av. De los Arcos #55,
San Juan Totoltepec, Naucalpan, Edo de México. Nivel Primaria área inglés. Es una
escuela particular con una matrícula aproximada de 560 niños. Algunos alumnos
presentan TDAH y otros síndromes psicológicos como Autismo o Asperger.
▪ Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México:
Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación del siglo XXI, pág. 91-103.
Recuperado de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
▪ Éducation, Loisir et Sport. (2006). Ministerio de gobierno de Québec. La educación a grandes rasgos.
Resumen/ La educación en Quebec. Recuperado de
http://www.education.gouv.qc.ca/fileadmin/site_web/documents/dpse/educqcesp.pdf
▪ Flores, A. (2009). Elementos Centrales en la Definición del Nuevo Currículo / Dirección General de
Desarrollo Curricular. Secretaria de educación pública. Recuperado de
http://www.benc.sepc.edu.mx/descargas/elementos%20centrales%20en%20la%20definicion%20del%20
nuevo%20curriculo.pdf
▪ Jordi, L; Colette, G; Correa, E. (2009). El contexto escolar como escenario de educación superior en la
formación de docentes. El prácticum en Quebec como modelo para reflexionar ante las nuevas
titulaciones de grado. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Educar 44, Pág. 11-29 Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130833002.pdf
▪ Marco, B. (2008). Competencias básicas/ hacia un nuevo paradigma educativo. Reforma educativa de
Quebec. pág. 37- 39. Narcea. S.A. Ediciones Recuperado de https://books.google.com.mx/books
▪ Palma, K (2017). Los principios didácticos constructivistas como prácticas inclusivas en el aula de
primaria. Innovaciones educativas. Año XIX, Número 27. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6222561.pdf
▪ Subsecretaría de Educación Básica. (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. SEP. México D.F.
Recuperado de https://maestrodeoaxaca.files.wordpress.com/2018/01/plan-de-estudios-2011.pdf
▪ Yves, L. (2014). La tensión entre instrucción y socialización en las prácticas de enseñanza de primaria
de Quebec: ¿hacia una deriva terapéutica?, Trace, 65 | 2014, 81-97. Recuperado de
https://journals.openedition.org/trace/1387