PAP en Población Diana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Presentado por: Lizeth Dayana Cubillos Camacho

APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


GUÍA DE PAUTAS PSICOEDUCATIVAS PARA UNA POBLACIÓN DIANA
AFECTADA

DESASTRE NATURAL:
Descripción del escenario: “tras varios días de lluvia ininterrumpidos, el agua
empieza a deslizarse por la ladera de la montaña llevándose todo a su paso y
dejando el pueblo estancado con una altura máxima de 2.5 metros de agua. El
balance es de 12 muertos, muchas casas destruidas y arrastradas por el agua
y aquellas que siguen en pie han quedado anegadas y destrozadas por
dentro.”
A. Fase previa de diseño de la intervención 

1. Identificar la población diana afectada por la situación descrita.

En este caso, la población está compuesta por todas las personas que viven
en el pueblo afectado, eso incluye a los niños, adultos, personas mayores y
personas que presenten alguna discapacidad (sea motora, visual, cognitiva
entre otras).

2. Detectar los distintos grados de afectación.

El grado de afectación en este caso es alto, pues existen tanto pérdidas


materiales como el hecho de que las personas hayan quedado sin hogar, como
también pérdidas de vidas humanas pues fueron 12 muertos, de los cuales
deben existir familiares cercanos que deben encontrarse en estados de shock.

3. Reconocer las necesidades de los afectados.

Lo primero que debe hacerse al realizarse los primeros auxilios psicológicos en


esta situación es llevar a las personas a un lugar seguro, suplir sus
necesidades de agua y alimentos, revisar si se encuentran sanos y de no ser
así, recurrir a médicos o personal de la salud, además otra necesidad que
debe ser cubierta es la de establecer de un lugar donde puedan pasar la noche
o en un alojamiento temporal, asimismo debe llevarse un registro de quienes
se encuentran y quienes aún no aparecen. Otras necesidades que se pueden
suplir van más encaminadas a intentar tranquilizarlos, ofrecerles en caso de
que sean creyentes, ofrecerles un sitio donde puedan rezar y también
facilitarles medios tecnológicos que le permitan comunicarse con sus familias o
redes de apoyo.
4. Prever la posible evolución

Primero se debe prever que sienten las personas en ese momento, prever
soluciones en casos de que deseen salir a buscas a sus seres queridos o sus
bienes materiales, entonces una posible solución estaría enmarcada en
comunicarles que los equipos de rescate harán todo lo posible e intentar
recordarles que su vida es mucho más importante que su enceres. Otro posible
punto para prever es evidenciar si todos los niños o menores de edad cuentan
con un sujeto responsable de ellos o un familiar cercano, de no ser así se debe
contactar a alguien que se haga cargo y busque su red de apoyo. Asimismo, el
personal que brinda los primeros auxilios psicológicos debe saber de salidas
de emergencias en ese lugar y debe conocer a los encargados o personas que
realizan traducciones en caso de que alguna persona hable otro idioma o
utilice lenguaje de señas.

5. Establecer los objetivos generales y específicos de las pautas que se


van a elaborar.

Objetivo general: ayudar a las personas afectadas a procesar el suceso de una


forma adecuada y velar por la protección de su salud mental y física

Objetivos específicos:

- Contener y consolar a las personas involucradas, brindandoles apoyo


emocional, ya sea resolviendo inquietudes o sencillamente escuchándolos.
- Informar de la existencia de canales de ayuda interdisciplinares, que
faciliten la solución de sus necesidades (red de apoyo, alimento, agua,
revisión médica y psicológica).
- Fomentar en ellos pautas de afrontamiento y autocuidado.

B. Fase de elaboración y entrega de las pautas psicoeducativas que


ayuden y orienten a la población afectada

1. ¿Qué les puede ocurrir? (posible sintomatología)

Evaluando las primeras 72 horas es posible que se sientan en estado de


shock, tal vez se sientan confundidos o irritados, también es posible que
inicialmente no deseen comer nada sin embargo es importante recordarles que
deben hidratarse, también puede que algunos no puedan dormir ya sea por
pensamientos intrusivos o recurrentes del suceso o porque presenten
pesadillas relacionadas.
2. ¿Cuánto tiempo va a durar la reacción de estrés? Y 3 ¿Qué hacer si
ésta no desaparece o si aumenta en intensidad? (posibles centros u
organismos de derivación)

Lo normal es que la sensación de estrés dure las primeras 72 horas o algunas


semanas, estos síntomas disminuyen de manera gradual, si llegase a
extenderse más de un mes se considera prudente acudir a un especialista de
la salud mental como psicólogos y psiquiatras, pues ya puede deberse a un
trastorno por estrés postraumático, este puede causar problemas significativos
en la capacidad para funcionar en entornos sociales y laborales y tiene un
impacto negativo sobre las relaciones.

3. Pautas de afrontamiento

Primero debe especificarse la población, no es lo mismo si se es un adulto o si


son colectivos especiales. Para afrontar es necesario ayudarle a identificar
cuáles son sus pensamientos, sus prioridades, sus emociones, normalizarles
que está bien sentir ganas de llorar o gritar asimismo podremos ayudarle a
afrontar situaciones como un desastre natural brindándoles herramientas
siempre aconsejándoles, no imponiéndoles. Si se trabaja con niños por
ejemplo es intentar que, a través de sus padres, estos puedan hablarles de
forma honesta y sencilla lo sucedido, respondiendo a sus preguntar e
intentando que expresen sus emociones. Si son adolescentes es prudente
identificar que sus formas de reaccionar y enfrentar estos eventos son
diferentes, nunca imponiéndoles y siempre comunicándoles que pueden
acercase a hablar si así lo deseen o aceptar que muchas veces pueden
enfrentar estas situaciones con su red de amigos.

Después del hecho situacional, otras pautas de afrontamiento estarían dadas


al realizar actividades diarias placenteras como salidas familiares, contacto con
la naturaleza, aplicar pautas de relajación o hablar del suceso y como se
encuentran tiempo después.

4. Pautas de autocuidado

Es importante que la persona no descuide su higiene personal ni su


alimentación, así como también es relevante considerar que se pueden
presentar signos de alerta que traspasan la normalidad, por lo que corresponde
identificarlos para evitar comprometer la salud mental y física. Asimismo, si hay
alguna población que tenga ciertas necesidades especiales, por ejemplo, una
persona con discapacidad visual debe proveérseles toda la ayuda necesaria
para acceder a servicios sanitarios o de redes de apoyo.

5. Fuentes bibliográficas: Material del curso PAP presentado por


Universidad Autónoma de Barcelona

También podría gustarte