Cultura e Identidad
Cultura e Identidad
En las primeras décadas del siglo XX, al conmemorarse una fecha de tanta
importancia como el Primero de Mayo, los trabajadores aprovechaban para
difundir la educación política mediante ingeniosas reelaboraciones simbólicas,
como los célebres “reinados de la belleza”, en el que la reina, quien debía ser
hija de obreros petroleros, elaboraba y pronunciaba un discurso político en
favor de los trabajadores y sus luchas, muy distinto de lo ocurrido en cualquier
otro reinado.
El uso sistemático de la bicicleta, por poner otro ejemplo, representaba una
forma nítida de sociabilidad, que les permitía relacionarse muy de cerca con los
habitantes pobres de los barrios o con los campesinos, estableciendo así un
intercambio continuo y fructífero con las comunidades. Se conserva una
fotografía emblemática de Manuel Gustavo Chacón, un dirigente de la USO
muy apreciado y quien fuera asesinado por las fuerzas militares del Estado; en
ella se representa al compañero subido en su bicicleta, con el pelo largo, la
barba crecida y su hijita en brazos, como símbolo de sencillez y raigambre
popular. “El trabajador petrolero y su bicicleta eran inseparables”. Petróleo y
protesta obrera. T. II, p. 270.
Con base en estos ejemplos es que sostenemos que la cultura tiene una gran
importancia política para los trabajadores, ya que forma parte integral del
escenario en el cual se libra cada lucha. También por este motivo es que la
cultura está siempre en transformación, pues recoge la memoria, reflexiona
sobre ella en el presente y la convierte en proyecto político. Pero esa
transformación se produce desde la experiencia vital de la vida en
comunidad, nunca desde una élite que la acomoda a su antojo y la
impone al conjunto de la sociedad mediante usurpación simbólica, frente
a lo cual es necesario interponer la insurgencia simbólica, como forma de
cuestionamiento a todo tipo de dominación.
(Sugiero: diapositiva número 14)
BIBLIOGRAFÍA
• Aguilera, Mario y Vega, Renán. Ideal democrático y revuelta popular.
Bogotá, Universidad Nacional. 1998.
• Bell, Daniel y otros autores. Industria cultural y sociedad de masas.
Caracas, Monte Ávila Editores. 1969.
• Gamboa Medina, Alejandro. El taller 4 Rojo: entre la práctica artística y
la lucha social. Bogotá, Instituto Distrital de la Artes. 2011.
• García Canclini, Néstor. Nación y cultura. Quito. IADAP. 1982.
• Guerrero Arias, Patricio. La cultura. Quito, Ediciones Abya Yala. 2002.
• Marcuse, Herbert. Ensayos sobre política y cultura. Barcelona. 1972.
• Sánchez Ángel, Ricardo. ¡Huelga! Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia. 2016.
• Sánchez Vázquez, Adolfo. Las ideas estéticas de Marx. México, Siglo
XXI. 2005.
• Teitelbaum, Alejandro. El colapso del progresismo y el desvarío de las
izquierdas. Medellín, La carreta editores. 2017. Prólogo.
• Vega Cantor, Renán y otros autores. Petróleo y protesta obrera. Bogotá,
Corporación Aury Sará Marrugo. 2009.