Informe Segun La GTC 45

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

INFORME TÉCNICO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS


SEGÚN LA GTC-45 DE 2012

ELABORADO POR:
ANGIE VANEZA SÁNCHEZ CASTELLANOS
DANIEL EDUARDO MENDOZA PÉREZ
LINA VALENTINA FAJARDO BARRIGA
NICOLL LORENA FRANCO RODRÍGUEZ
SARA NICOL RODRÍGUEZ CASTRO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FOMENTAR PRÁCTICAS SEGURAS Y SALUDABLES EN LOS AMBIENTES DE
TRABAJO
BOGOTÁ D.C
1
INFORME TÉCNICO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS
SEGÚN LA GTC-45 DE 2012

ELABORADO POR:
ANGIE VANEZA SÁNCHEZ CASTELLANOS
DANIEL EDUARDO MENDOZA PÉREZ
LINA VALENTINA FAJARDO BARRIGA
NICOLL LORENA FRANCO RODRÍGUEZ
SARA NICOL RODRÍGUEZ CASTRO

INFORME TÉCNICO

PRESENTADO A:
MARLEN OLIVARES ROJAS
INSTRUCTORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FOMENTAR PRÁCTICAS SEGURAS Y SALUDABLES EN LOS AMBIENTES DE
TRABAJO
BOGOTÁ D.C
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4

1. OBJETIVOS........................................................................................................5

2.1. Objetivo general.........................................................................................5

2.2. Objetivos específicos.................................................................................5

2. ALCANCE...........................................................................................................6

3. RESPONSABLES..............................................................................................7

4. MARCO LEGAL Y TÉCNICO.............................................................................9

5. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................13

6. MARCO TEÓRICO...........................................................................................17

7. MARCO METODOLÓGICO..............................................................................21

7.1. Revisión de Procesos..............................................................................21

7.2. Identificación de Peligros........................................................................21

7.3. Valoración del Nivel de Riesgo...............................................................21

7.4. Medidas de Control..................................................................................21

7.5. Jerarquización del resultado...................................................................21

7.6. Resultado final..........................................................................................21

7.7.1. Peligros más significativos con niveles de riesgos más altos.....23

7.7.2. Clasificación de los peligros............................................................25

7.7.4. Peligros de seguridad.......................................................................27

8. CONCLUSIONES.............................................................................................28

9. RECOMENDACIONES.....................................................................................29

10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................30

3
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se dan a conocer los resultados que se obtuvieron en la


identificación, evaluación y valoración de riesgos realizado a la empresa WORLD
JACKET. La cual se desarrolló mediante la matriz de identificación de peligros que
se efectúa por medio de la GTC-45 (Guía Técnica Colombiana), en el cual se
ofrece un modelo para la gestión de riesgos de seguridad.

Con lo planteado anteriormente se realizó una inspección a la empresa en la cual


se hallaron diferentes tipos de peligros, con ello se efectuó la valoración de los
riesgos existentes que se encuentran en los diferentes procesos que realiza la
empresa, para así tener medidas de intervención ante cualquier situación que se
pueda presentar.

4
1. OBJETIVOS

.1. Objetivo general


Identificar y clasificar los peligros acorde a la metodología que se presenta en
la GTC 45 (Guía Técnica Colombiana), que permita establecer diferentes
medidas de control, también se tiene en cuenta la resolución 0312 de 2019 de
los estándares mínimos que debe dar cumplimiento la empresa WORD
JACKET

.2. Objetivos específicos


 Determinar los procesos productivos que realiza la empresa según la
actividad económica que se desarrolla.
 Proponer medidas de intervención de acuerdo a los riesgos y
peligros que se encontraron en la empresa según el área, el proceso
productivo que realiza y el nivel de riesgo determinado en la matriz.

5
2. ALCANCE

Se aplicará la matriz de identificación de peligros para así alcanzar una mejora en


los diferentes tipos de peligro que se presentaron.

De la misma manera cumplir con las medidas de intervención presentadas, con


base en la matriz de peligros para así establecer un ambiente laboral más seguro,
establecer medidas de control y garantizar la buena conformación de los
empleados y empleadores en la empresa.

6
3. RESPONSABLES

Se dará a conocer quiénes tienen injerencia dentro de la matriz de peligros

GERENCIA:

 Asignación de recursos para las medidas de control establecidas


 Tener conocimiento de los peligros a los que los trabajadores se
encuentran expuestos
 Garantizar que las medidas de control se están implementando
correctamente

REPRESENTANTE LEGAL

Es el encargado de generar, probar y brindar recursos en las diferentes áreas que


conforman la empresa WORD JACKET, también se encarga del cumplimiento y
con funcionamiento del sistema de gestión y seguridad en el trabajo (SG-SST)

RESPONSABLES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO (SG-SST)

 Es el responsable de diseñar, implementar, administrar, coordinar y ejecutar


las actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el
Trabajo de la empresa.
 Conocer los peligros existentes en la empresa WORD JACKET al
momento de realizar alguna actividad o trabajo.
 Dar conocimiento a los empleados y pasantes de la empresa sobre los
peligros existentes en su área de trabajo o en el ambiente a laborar que se
encuentran, al momento de la inducción
 Divulgar con cada jefe de área las diferentes novedades que se presenten
en el desarrollo del sistema de gestión
 Vigilar que las medidas de control se estén cumpliendo de la forma
adecuada según lo establecido.

7
ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES (ARL)

 Son los destinados a prevenir proteger y atender a los trabajadores de los


accidentes y enfermedades que puedan ocurrir en el trabajo que
desarrollan.
 Dar apoyo y revisión a los planes de acción tomados por la empresa.
 Llevar a cabo programas, campañas y actividades de prevención para que
la empresa cumpla los reglamentos técnicos del sistema de gestión.
 Implementar capacitaciones básicas de primeros auxilios y brigadas de
emergencia para proteger y preservar la vida de los trabajadores.

COMITÉ PARITARIO

 Es el encargado de la vigilancia y promoción de las normas en relación con


la seguridad y salud en el trabajo.
 Ayuda a identificar y solucionar las condiciones de trabajo que generan
condiciones de riesgo para todos los trabajadores
 Emitir recomendaciones sobre los resultados de las evaluaciones de los
ambientes laborales
 Apoyar al empleador de la planificación de la auditoría anual y el
cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-
SST)
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,
máquinas, equipos, aparatos de las operaciones realizadas por los
trabajadores en cada área al cual corresponde e informar al empleador
sobre la existencia de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control

8
4. MARCO LEGAL Y TÉCNICO

A continuación se presenta la normatividad legal y técnica; aplicable a la


identificación de peligros, identificación y valoración de riesgos para tener el
diagnostico de condiciones de trabajo

Legislación colombiana aplicable de Artículos relacionados Legislación


acuerdo al informe colombiana aplicable de acuerdo al
informe

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS
PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE
LOS RIESGOS.
3.1 GENERALIDADES
El propósito general de la identificación
de los peligros y la valoración de los
riesgos en
Seguridad y salud Ocupacional (S y
SO), es entender los peligros que se
pueden generar en el desarrollo de las
actividades, con el fin que la
organización pueda establecer los
controles necesarios, al punto de
 GTC 45 asegurar que cualquier riesgo sea
aceptable.

La valoración de los riesgos es la base


para la gestión proactiva de S y SO,
liderada por la alta dirección como
parte de la gestión integral del riesgo,
con la participación y compromiso de
todos los niveles de la organización y
otras partes interesadas.
Independientemente de la complejidad
de la valoración de los riesgos, ésta
debería ser un proceso sistemático
que garantice el cumplimiento de su
propósito.

9
Artículo 2.2.4.2.2.19.
Alternativas de ejecución de las
actividades de promoción y prevención
a cargo de la Administradora de
Riesgos Laborales. Las actividades de
promoción y prevención realizadas por
la Administradora de Riesgos
Laborales en la cual se encuentran
afiliadas las personas a las que se les
aplica la presente sección.

Artículo 2.2.4.1.2.
 Decreto 1072 del 2015 Desarrollo de programas y acciones de
prevención. En el formulario de
afiliación de la empresa, la
Administradora de Riesgos Laborales
se comprometerá para con la
respectiva empresa a anexar un
documento en el que se especifiquen
los programas y las acciones de
prevención que en el momento se
detecten y requieran desarrollarse a
corto y mediano plazo.

Artículo 33. Prevención de


accidentes en industrias mayores.
Las empresas fabricantes,
importadoras, distribuidoras,
comercializadoras y usuarios de
productos químicos peligrosos,
deberán tener un programa de trabajo
 Resolución 0312 de 2019 con actividades, recursos,
responsables, metas e indicadores
para la prevención de accidentes en
industrias mayores, con la respectiva
clasificación y etiquetado de acuerdo
con el Sistema Globalmente

10
Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos,
observando todas sus obligaciones.
Artículo 35. Vigilancia delegada. Las
Administradoras de Riesgos Laborales
de conformidad con lo establecido en
el artículo 56 del Decreto 1295 de
1994, por delegación del Estado,
ejercen la vigilancia y control del
cumplimiento en la prevención de los
riesgos laborales de las empresas
afiliadas y asesorarle en el diseño del
Sistema de Gestión de SST.

ARTÍCULO 80. para preservar,


conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones la
presente Ley establece normas
tendientes a: a) Prevenir todo daño
para la salud de las personas, derivado
de las condiciones de trabajo; b)
Proteger a la persona contra los
riesgos relacionados con agentes
físicos, químicos, biológicos,
orgánicos, mecánicos y otros que
pueden afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo; c)
Eliminar o controlar los agentes
nocivos para la salud en los lugares de
trabajo; d) Proteger la salud de los
 LEY 9 1979 trabajadores y de la población contra
los riesgos causados por las
radiaciones; e) Proteger a los
trabajadores y a la población contra los
riesgos para la salud provenientes de
la producción, almacenamiento,
transporte, expendio, uso o disposición
de sustancias peligrosas para la salud
pública. 

ARTÍCULO 84. Todos los empleadores


están obligados a: a) Proporcionar y
mantener un ambiente de trabajo en
adecuadas condiciones de higiene y
seguridad, establecer métodos de

11
trabajo con el mínimo de riesgos para
la salud dentro del proceso de
producción; b) Cumplir y hacer cumplir
las disposiciones de la presente Ley y
demás normas legales relativas a
Salud Ocupacional; c)
Responsabilizarse de un programa
permanente de medicina, higiene y
seguridad en el trabajo destinado a
proteger y mantener la salud de los
trabajadores de conformidad con la
presente Ley y sus reglamentaciones;
d) Adoptar medidas efectivas para
proteger y promover la salud de los
trabajadores, mediante la instalación,
operación y mantenimiento, en forma
eficiente, de los sistemas y equipos de
control necesarios para prevenir
enfermedades y accidentes en los
lugares de trabajo; e) Registrar y
notificar los accidentes y
enfermedades ocurridos en los sitios
de trabajo, así como de las actividades
que se realicen para la protección de la
salud de los trabajadores; f)
Proporcionar a las autoridades
competentes las facilidades requeridas
para la ejecución de inspecciones e
investigaciones que juzguen
necesarias dentro de las instalaciones
y zonas de trabajo; g) Realizar
programas educativos sobre los
riesgos para la salud a que estén
expuestos los trabajadores y sobre los
métodos de su prevención y control.

12
5. MARCO CONCEPTUAL

A Continuación se relacionan los términos trabajados en la identificación de


peligros evaluación y valoración de riesgos

ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso repentino que sobreviene por causa o con


ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de un proceso de la


organización, se ha planificado y es estandarizable. 

ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado,


dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine
como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. 

BIOLÓGICO: Se  puede  definir  como  aquel  que  surge  de  la exposición 
laboral  a  micro  y  macroorganismos  que  puedan  causar  daños  al trabajador.
Estos en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los
fluidos corporales.

BIOMECÁNICO: Se refiere a todas aquellos elementos externos que actúan sobre


una persona que realiza una actividad específica. El objeto de estudio de la
biomecánica tiene que ver con cómo es afectado un trabajador por las fuerzas,
posturas y movimientos intrínsecos de las actividades laborales que realiza.

CONDICIÓN DE SEGURIDAD: Es todo elemento de los equipos, la materia prima,


las herramientas, las máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se
convierte en un peligro para las personas, los bienes, la operación y el medio
ambiente y que bajo determinadas condiciones puede generar un incidente.

13
CONSECUENCIA: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la
materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. 

CONTROLES ADMINISTRATIVOS: Son las actividades realizadas por la


administración de un orden superior, orientadas a verificar y a asegurar que las
funciones de los organismos y entidades que integran el sector, cumplan con las
políticas sin comprometer la descentralización y la autonomía.

CONTROLES DE INGENIERÍA: Son los que requieren hacer cambios al lugar de


trabajo con el fin de reducir los riesgos inherentes al mismo. Se prefieren estos
tipos de controles a todos los demás, porque hacen cambios permanentes que
reducen la exposición a los riesgos y no dependen del comportamiento del
trabajador o del cliente.

CONTROLES EXISTENTES: controles que las organizaciones han implementado


para disminuir el riesgo.

EFECTOS POSIBLES: garantizar que los efectos descritos reflejan las


consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta
consecuencias a corto plazo como los de seguridad, y las de largo plazo como las
enfermedades 

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Dispositivo que sirve como


barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. 

ELIMINACIÓN: Eliminar por completo los riesgos del ambiente de trabajo o, al


menos, mantenerlos alejados de los empleados.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico que sobreviene como


consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes
físicos, químicos o biológicos

EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado


al nivel de probabilidad

14
EXPOSICIÓN: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los
peligros. 

FÍSICO: Son aquellos agentes ambientales de naturaleza física que, cuando nos
exponemos a ellos, pueden provocar daños en la salud, según la intensidad y la
concentración de los mismos.

FUENTE: Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la


índole, el grado y la duración y la exposición de los trabajadores.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un peligro y


definir sus características. 

INCIDENTE: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo


haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima
mortal 

INDIVIDUO: Formación e información a los trabajadores con relación a los riesgos


para la salud, seguridad e higiene y utilización de equipos de protección.

MEDIDAS DE CONTROL: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la


ocurrencia de incidentes.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN: Si se requieren controles nuevos o mejorados,


siempre que sea viable, se deberían priorizar y determinar de acuerdo con el
principio de eliminación de peligros, seguidos por la reducción de riesgos

MEDIO: Reducción de riesgos a los que están expuestos los empleados, adopción
de medidas de seguridad, verificación del contexto y ambiente laboral.

NIVEL DE CONSECUENCIA: Medida de la severidad de las consecuencias

NIVEL DE DEFICIENCIA: Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto


de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2),
con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. 

NIVEL DE EXPOSICIÓN: Situación de exposición a un peligro que se presenta en


un tiempo determinado durante la jornada laboral. 

15
NIVEL DE PROBABILIDAD: Producto del nivel de deficiencia por el nivel de
exposición 

NIVEL DE RIESGO: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de


probabilidad por el nivel de consecuencia

PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de


enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos 

PERSONAL EXPUESTO: Número de personas que están en contacto con


peligros. 

PLAN DE ACCIÓN: El resultado de una valoración de los riesgos debería incluir


un inventario de acciones, en orden de prioridad, para crear, mantener o mejorar
los controles. 

PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan,


las cuales transforman elementos de entrada en resultados

RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o


exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser
causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es)

RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la


organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política
en seguridad y salud ocupacional 

SUSTITUCIÓN: se deben sustituir los materiales peligroso por materiales menos


peligrosos o reducir la energía del sistema.

QUÍMICO: Se refiere a las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, naturales


o sintéticas, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o
uso, puedan entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o
absorción, ocasionando problemas en la salud según su concentración y tiempo
de exposición

16
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que
surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles
existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no.

6. MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan los efectos generados en la empresa según la GTC-


45 para así comprender cómo se desarrolló la matriz de identificación de peligros
realizado en la empresa WORLD JACKET.

Evaluación de los riesgos:

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se determina lo siguiente: NR = NP x NC

 NP = Nivel de probabilidad
 NC = Nivel de consecuencia

Para determinar el NP se requiere: NP = ND x NE

 ND = Nivel de deficiencia
 NE = Nivel de exposición

Con la siguiente tabla se determina el nivel de deficiencia según el peligro, si este


tiene una consecuencia mínima o si la consecuencia puede ser significativa, según
esto se le debe dar un valor.

17
Luego para determinar el nivel de exposición se tiene en cuenta la siguiente tabla,
según si la actividad se realiza eventualmente o si es continua, igual que la
anterior se le debe dar un valor.

Luego se combinan los resultados de las anteriores tablas, en la cual nos da un


resultado que determina el nivel de probabilidad del peligro presentado.

18
Según el resultado de la tabla anterior se interpreta el significado

Ya teniendo estos resultados se procede a la valoración del riesgo, la cual se


determina por medio del nivel de consecuencia siendo así este nivel se da si el
peligro produce una lesión que no requiere incapacidad o si puede ocasionar la
muerte.

Con los resultados obtenidos del nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia


se determina el valor del nivel de riesgo según la siguiente tabla

19
Según el resultado obtenido de la tabla anterior se da significado al resultado
obtenido

Por último se da la valoración de la aceptabilidad del riesgo según el resultado


obtenido

Tabla de peligros anexo A:

20
En la siguiente tabla se dan a conocer algunos de los diferentes peligros que se
pueden presentar en las empresas

7. MARCO METODOLÓGICO

A continuación se presenta el proceso metodológico que se realizó para la


identificación de peligros y la valoración de riesgos. Se hizo una revisión de los
procesos que hacen parte de la actividad económica de la empresa

.1. Revisión de Procesos


Se empezó a identificar los procesos de la empresa para así poder dividir el
peligro en cada área de trabajo

.2. Identificación de Peligros


Una vez establecidos los procesos por áreas de la empresa, se empezó con la
identificación de peligros. Basándonos en los riesgos que el trabajador puede
sufrir y en los accidentes que ha sufrido

21
.3. Valoración del Nivel de Riesgo
A medida de que se iba encontrando el peligro en cada proceso, se empezaba
con la valoración de riesgo. En esta nos ayudamos con la GTC 45 (Norma
Técnica Colombiana).

.4. Medidas de Control


Después de haber hecho la valoración de cada peligro, se procede a
establecer las medidas de control de cada uno.

.5. Jerarquización del resultado


El resultado final nos permitió mostrar los peligros más significativos, los
niveles de riesgos más altos y los peligros higiénicos y de seguridad

.6. Resultado final


El resultado final nos dio a conocer que la empresa posee varios peligros en
las diferentes áreas y actividades que realiza. Entre ellos 66 peligros se
encuentran en mejorable los cuales se debe mejorar el control existente, 50
peligros que tienen una aceptabilidad de riesgo aceptable el cual debe corregir
y adoptar medidas de control de inmediato y por último se tienen 28 peligros
con una condición no aceptable la cual es una situación crítica y se debe tener
una intervención urgente. Se deben adoptar las medidas de intervención
presentadas en la matriz de peligros para cada una de las situaciones que
presentan peligro tanto a los trabajadores como a la empresa.

22
23
.7.1. Peligros más significativos con niveles de riesgos más altos
Se presenta la gráfica de clasificación de los  peligros que tienen un riesgo
ALTO; donde el 100% corresponde a  19 peligros con nivel de riesgo ALTO

24
25
Por medio de la gráfica se da a conocer cuántos peligros de riesgo alto
cuenta la empresa teniendo en cuenta la actividad, clasificación y
valoración de este.
La cotización en el proceso administrativo cuenta solo con un peligro
de clasificación alta que es físico por iluminación 
En la carga y descarga en el proceso de recepción y
almacenamiento de insumos tiene 2 peligros en clasificación alta que
son: biológico por virus en el empaque de los insumos y/o con el
transportador  y  biomecánico por manipulación manual de cargas y
esfuerzo.
Diseño en el proceso de producción de las chaquetas  tiene 3
peligros con clasificación de riesgo alto que son: físico por
iluminación, biomecánico por  postura mantenida y esfuerzo y
condición de seguridad mecánico por piezas a trabajar. 

26
Corte en el proceso de producción de las chaquetas cuenta con 4
peligros de clasificación de riesgo alta que son: físico por vibración,
iluminación y ruido, biomecánico por postura esfuerzo y movimiento
repetitivo, condición de seguridad mecánico por herramientas y
maquinaria  y por ultimo condición de seguridad locativo por
condición de orden y  aseo. 
Adicionales en el proceso de producción de las chaquetas tiene 4
peligros de clasificación de riesgo alta que son: químico por fibras y
material particulado, biomecánicos por postura prolongada, condición
de seguridad mecánico por máquinas y herramientas y condición de
seguridad eléctrico por baja y alta tensión. 
Surtir las diferentes áreas en el proceso de producción de las
chaquetas cuenta solo con un peligro de clasificación alta que es
biomecánico por esfuerzo y manipulación de cargas.
Control de calidad en el proceso de producción de las chaquetas
cuenta solo con un peligro de clasificación alta que es biomecánicos
por  manipulación manual de cargas y esfuerzo.
Mantenimiento en el proceso de  mantenimiento tiene 2 peligros en
clasificación alta que son: condición de seguridad mecánico por
herramientas y piezas y condición de seguridad eléctrica baja y alta
tensión.
Aseo en el proceso de servicios generales solo cuenta con un peligro
de clasificación alta que es: condición de seguridad por
Irregularidades por diferencias de nivel y pisos deslizantes.

27
.7.2. Clasificación de los peligros
Se da a conocer la gráfica de la clasificación de los peligros donde se
muestra cuáles y cuántos peligros están presentes  en la empresa WORD
JACKET teniendo en cuenta la GTC 45 del  2012  en el anexo (A)

Se puede dar a conocer por medio de la gráfica que: los  trabajadores de la


empresa WORD JACKET se encuentran expuestos en mayor cantidad a
peligros de condiciones de seguridad con un (28%) seguido de los
biomecánicos y físicos  ambos con un (24%), esto debido a la actividad
económica  de la empresa; por otra parte los peligros químicos (12%)  y
biológicos (3%) tienen un índice muy bajo, esto se debe a que la exposición
a estos es baja y no es rutinaria dentro de la empresa

28
.7.3. Peligros higiénicos
A continuación se presenta la gráfica de los peligros higiénicos que están
en la empresa. Donde es 100% equivale a 22 peligros, repitiendo

29
Esta gráfica nos presenta el porcentaje de cada peligro higiénico. Donde
solo uno equivale al 4%, que son los psicosociales, químicos y biológicos.
Con el mayor porcentaje es el físico con un 27% que equivale a la
iluminación. Ya que en las diferentes tareas es el peligro que más se repite.
Le sigue el peligro biomecánico con un 27%, este equivale a la
manipulación manual de cargas y esfuerzo

30
.7.4. Peligros de seguridad
A continuación se presenta la gráfica de los peligros de seguridad. Donde el
100% equivale a 32 peligros, repitiendo

En esta gráfica se evidencia que el 3% equivale solo a un peligro higiénico,


los cuales son: Condiciones de seguridad exposiciones a robos,
Condiciones de seguridad mecánico por piezas a trabajar, químico por
gases vapores humos y metálico o no metálicos, químicos por líquidos y
condiciones de seguridad por irregularidades diferencias de nivel y pisos
deslizantes. Con un 22% que corresponde al físico en iluminación, esto se
debe al mal estado de algunas de las áreas de las empresas. Luego sigue
con un 13% que equivale a condiciones de seguridad locativo por
condiciones de orden y aseo, esto se debe a que la empresa no tiene los
suficientes espacios para mantener todo organizado y en su debido lugar

31
. CONCLUSIONES

En relación a lo expuesto se pudo identificar cada uno de los procesos


productivos que se realizan en la empresa WORLD JACKET según la
actividad económica.
Frente a la evidencia recaudada de debe considerar cada uno de las
peligros presentados según se determinaron y se identificaron en la matriz,
para que así no se presente algún accidente en la empresa.

32
. RECOMENDACIONES

En cuanto a la actividad económica se deben examinar los procesos


productivos que se realizan, para así darle importancia a cada uno. De
esta manera revisar los peligros establecidos en las diferentes áreas.
Cada peligro que se expuso en la matriz se le debe dar importancia para
que así no conlleve algún accidente en la empresa y ocasionar algún
problema  tanto productivo como legal.

33
0. BIBLIOGRAFÍA

Identificación y control de los agentes de riesgo en el lugar de trabajo. (2018).


Recuperado de https://www.arlsura.com/files/identificacion_control_riesgo.pdf
CÓMO CONTROLAR LOS RIESGOS. (s. f.). Recuperado de
https://www.dir.ca.gov/chswc/WOSHTEP/iipp/Materials/spanish/Factsheet_D_C
ontrolling_Hazards_ES.pdf
Lo Que Pueden Hacer los Patronos para Proteger a los Trabajadores Contra la
Gripe Pandémica. (s. f.). Recuperado de
https://www.osha.gov/Publications/employers-protect-workers-flu-factsheet-
spanish.html
Función Pública. (s. f.). Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/glosario/-/wiki/Glosario+2/Control+Administr
ativo
Glosario. (s. f.). Recuperado de https://www.arlsura.com/index.php/glosario-arl
Prevención y manejo de los accidentes biológicos. (s. f.). Recuperado de
https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-26862/161-
sectorsalud/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-de-los-accidentes-
biologicos

34

También podría gustarte