Informe Segun La GTC 45
Informe Segun La GTC 45
Informe Segun La GTC 45
ELABORADO POR:
ANGIE VANEZA SÁNCHEZ CASTELLANOS
DANIEL EDUARDO MENDOZA PÉREZ
LINA VALENTINA FAJARDO BARRIGA
NICOLL LORENA FRANCO RODRÍGUEZ
SARA NICOL RODRÍGUEZ CASTRO
ELABORADO POR:
ANGIE VANEZA SÁNCHEZ CASTELLANOS
DANIEL EDUARDO MENDOZA PÉREZ
LINA VALENTINA FAJARDO BARRIGA
NICOLL LORENA FRANCO RODRÍGUEZ
SARA NICOL RODRÍGUEZ CASTRO
INFORME TÉCNICO
PRESENTADO A:
MARLEN OLIVARES ROJAS
INSTRUCTORA
1. OBJETIVOS........................................................................................................5
2. ALCANCE...........................................................................................................6
3. RESPONSABLES..............................................................................................7
5. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................13
6. MARCO TEÓRICO...........................................................................................17
7. MARCO METODOLÓGICO..............................................................................21
8. CONCLUSIONES.............................................................................................28
9. RECOMENDACIONES.....................................................................................29
10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................30
3
INTRODUCCIÓN
4
1. OBJETIVOS
5
2. ALCANCE
6
3. RESPONSABLES
GERENCIA:
REPRESENTANTE LEGAL
7
ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES (ARL)
COMITÉ PARITARIO
8
4. MARCO LEGAL Y TÉCNICO
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS
PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE
LOS RIESGOS.
3.1 GENERALIDADES
El propósito general de la identificación
de los peligros y la valoración de los
riesgos en
Seguridad y salud Ocupacional (S y
SO), es entender los peligros que se
pueden generar en el desarrollo de las
actividades, con el fin que la
organización pueda establecer los
controles necesarios, al punto de
GTC 45 asegurar que cualquier riesgo sea
aceptable.
9
Artículo 2.2.4.2.2.19.
Alternativas de ejecución de las
actividades de promoción y prevención
a cargo de la Administradora de
Riesgos Laborales. Las actividades de
promoción y prevención realizadas por
la Administradora de Riesgos
Laborales en la cual se encuentran
afiliadas las personas a las que se les
aplica la presente sección.
Artículo 2.2.4.1.2.
Decreto 1072 del 2015 Desarrollo de programas y acciones de
prevención. En el formulario de
afiliación de la empresa, la
Administradora de Riesgos Laborales
se comprometerá para con la
respectiva empresa a anexar un
documento en el que se especifiquen
los programas y las acciones de
prevención que en el momento se
detecten y requieran desarrollarse a
corto y mediano plazo.
10
Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos,
observando todas sus obligaciones.
Artículo 35. Vigilancia delegada. Las
Administradoras de Riesgos Laborales
de conformidad con lo establecido en
el artículo 56 del Decreto 1295 de
1994, por delegación del Estado,
ejercen la vigilancia y control del
cumplimiento en la prevención de los
riesgos laborales de las empresas
afiliadas y asesorarle en el diseño del
Sistema de Gestión de SST.
11
trabajo con el mínimo de riesgos para
la salud dentro del proceso de
producción; b) Cumplir y hacer cumplir
las disposiciones de la presente Ley y
demás normas legales relativas a
Salud Ocupacional; c)
Responsabilizarse de un programa
permanente de medicina, higiene y
seguridad en el trabajo destinado a
proteger y mantener la salud de los
trabajadores de conformidad con la
presente Ley y sus reglamentaciones;
d) Adoptar medidas efectivas para
proteger y promover la salud de los
trabajadores, mediante la instalación,
operación y mantenimiento, en forma
eficiente, de los sistemas y equipos de
control necesarios para prevenir
enfermedades y accidentes en los
lugares de trabajo; e) Registrar y
notificar los accidentes y
enfermedades ocurridos en los sitios
de trabajo, así como de las actividades
que se realicen para la protección de la
salud de los trabajadores; f)
Proporcionar a las autoridades
competentes las facilidades requeridas
para la ejecución de inspecciones e
investigaciones que juzguen
necesarias dentro de las instalaciones
y zonas de trabajo; g) Realizar
programas educativos sobre los
riesgos para la salud a que estén
expuestos los trabajadores y sobre los
métodos de su prevención y control.
12
5. MARCO CONCEPTUAL
BIOLÓGICO: Se puede definir como aquel que surge de la exposición
laboral a micro y macroorganismos que puedan causar daños al trabajador.
Estos en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los
fluidos corporales.
13
CONSECUENCIA: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la
materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.
14
EXPOSICIÓN: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los
peligros.
FÍSICO: Son aquellos agentes ambientales de naturaleza física que, cuando nos
exponemos a ellos, pueden provocar daños en la salud, según la intensidad y la
concentración de los mismos.
MEDIO: Reducción de riesgos a los que están expuestos los empleados, adopción
de medidas de seguridad, verificación del contexto y ambiente laboral.
15
NIVEL DE PROBABILIDAD: Producto del nivel de deficiencia por el nivel de
exposición
16
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que
surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles
existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no.
6. MARCO TEÓRICO
NP = Nivel de probabilidad
NC = Nivel de consecuencia
ND = Nivel de deficiencia
NE = Nivel de exposición
17
Luego para determinar el nivel de exposición se tiene en cuenta la siguiente tabla,
según si la actividad se realiza eventualmente o si es continua, igual que la
anterior se le debe dar un valor.
18
Según el resultado de la tabla anterior se interpreta el significado
19
Según el resultado obtenido de la tabla anterior se da significado al resultado
obtenido
20
En la siguiente tabla se dan a conocer algunos de los diferentes peligros que se
pueden presentar en las empresas
7. MARCO METODOLÓGICO
21
.3. Valoración del Nivel de Riesgo
A medida de que se iba encontrando el peligro en cada proceso, se empezaba
con la valoración de riesgo. En esta nos ayudamos con la GTC 45 (Norma
Técnica Colombiana).
22
23
.7.1. Peligros más significativos con niveles de riesgos más altos
Se presenta la gráfica de clasificación de los peligros que tienen un riesgo
ALTO; donde el 100% corresponde a 19 peligros con nivel de riesgo ALTO
24
25
Por medio de la gráfica se da a conocer cuántos peligros de riesgo alto
cuenta la empresa teniendo en cuenta la actividad, clasificación y
valoración de este.
La cotización en el proceso administrativo cuenta solo con un peligro
de clasificación alta que es físico por iluminación
En la carga y descarga en el proceso de recepción y
almacenamiento de insumos tiene 2 peligros en clasificación alta que
son: biológico por virus en el empaque de los insumos y/o con el
transportador y biomecánico por manipulación manual de cargas y
esfuerzo.
Diseño en el proceso de producción de las chaquetas tiene 3
peligros con clasificación de riesgo alto que son: físico por
iluminación, biomecánico por postura mantenida y esfuerzo y
condición de seguridad mecánico por piezas a trabajar.
26
Corte en el proceso de producción de las chaquetas cuenta con 4
peligros de clasificación de riesgo alta que son: físico por vibración,
iluminación y ruido, biomecánico por postura esfuerzo y movimiento
repetitivo, condición de seguridad mecánico por herramientas y
maquinaria y por ultimo condición de seguridad locativo por
condición de orden y aseo.
Adicionales en el proceso de producción de las chaquetas tiene 4
peligros de clasificación de riesgo alta que son: químico por fibras y
material particulado, biomecánicos por postura prolongada, condición
de seguridad mecánico por máquinas y herramientas y condición de
seguridad eléctrico por baja y alta tensión.
Surtir las diferentes áreas en el proceso de producción de las
chaquetas cuenta solo con un peligro de clasificación alta que es
biomecánico por esfuerzo y manipulación de cargas.
Control de calidad en el proceso de producción de las chaquetas
cuenta solo con un peligro de clasificación alta que es biomecánicos
por manipulación manual de cargas y esfuerzo.
Mantenimiento en el proceso de mantenimiento tiene 2 peligros en
clasificación alta que son: condición de seguridad mecánico por
herramientas y piezas y condición de seguridad eléctrica baja y alta
tensión.
Aseo en el proceso de servicios generales solo cuenta con un peligro
de clasificación alta que es: condición de seguridad por
Irregularidades por diferencias de nivel y pisos deslizantes.
27
.7.2. Clasificación de los peligros
Se da a conocer la gráfica de la clasificación de los peligros donde se
muestra cuáles y cuántos peligros están presentes en la empresa WORD
JACKET teniendo en cuenta la GTC 45 del 2012 en el anexo (A)
28
.7.3. Peligros higiénicos
A continuación se presenta la gráfica de los peligros higiénicos que están
en la empresa. Donde es 100% equivale a 22 peligros, repitiendo
29
Esta gráfica nos presenta el porcentaje de cada peligro higiénico. Donde
solo uno equivale al 4%, que son los psicosociales, químicos y biológicos.
Con el mayor porcentaje es el físico con un 27% que equivale a la
iluminación. Ya que en las diferentes tareas es el peligro que más se repite.
Le sigue el peligro biomecánico con un 27%, este equivale a la
manipulación manual de cargas y esfuerzo
30
.7.4. Peligros de seguridad
A continuación se presenta la gráfica de los peligros de seguridad. Donde el
100% equivale a 32 peligros, repitiendo
31
. CONCLUSIONES
32
. RECOMENDACIONES
33
0. BIBLIOGRAFÍA
34