Preguntas Ley 1620 Del 2013

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TALLER DEL DERECHO DEL MENOR

Grupo: No. 7

Participantes: Gladys Niño Pérez


Edwin Fabian Naranjo Ortiz
Ana Milena Saavedra Acelas
Christian Eduardo Hernández Acevedo
Diego Alejandro Silva
Edinson Johany Diaz Gamboa

Tema: Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el sistema nacional de convivencia
escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

PREGUNTAS DE COMUNICACIÓN JURÍDICA

1. Esteban Estiven de 14 años de edad, deja mensajes acosadores en le Facebook a


su compañera de colegio María Helena de 13 años de edad, con el fin de
amedrentarla y hacerla sentir mal, hace referencia a su discapacidad, burlándose
de ella.

Juan Estiven podría estar incurriendo en conductas impropias que estarían


generando violencia escolar como:

A. Acoso Escolar
B. Bullying
C. Maltrato psicológico y verbal.
D. Ciberbuylling o ciberacoso escolar

Respuesta: D.

2. Cuando las instituciones educativas enfocan los esfuerzos por fomentar y


fortalecer la educación en y para la paz, educar ciudadanos activos que ejerzan
derechos humanos y una convivencia pacífica, garantizar la protección integral de
los niños, niñas y adolescentes, estamos frente a:

A. Los principios del sistema nacional de promoción de la educación para la paz.


B. Los objetivos del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar.
C. Las responsabilidades del sistema nacional de convivencia escolar y formación
para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar.
D. Las responsabilidades de las secretarias de educación de las entidades
territoriales.

Respuesta: B

3. Cuando la familia de David está pendiente de su formación, denuncia las malas


prácticas de los compañeros, de las instituciones, instruye a David para que
conviva pacíficamente en comunidad, estamos frente a la responsabilidad que la
familia debe tener en la formación ciudadana desde su ámbito de acción.

De lo anterior se puede deducir que es un principio del sistema nacional de


convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

A. Participación
B. Autonomía
C. Corresponsabilidad
D. Integralidad

Respuesta: C

4. En el Colegio San Valentin de la Salle, desarrollan su pensum académico teniendo


en cuenta el enfoque religioso sin agredir la libertad de culto de sus estudiantes,
dentro de los marcos normativos de la Ley y la Constitución.

La institución académica está dando aplicación al principio del sistema nacional de


convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar de:

A. Diversidad
B. Autonomía
C. Integralidad
D. Participación

Respuesta: B

5. El Instituto Colombiano de Educación Superior Damaso Zapata, se negó a ofrecer la


orientación a Caterine, estudiante de decimos grado de la Institución porque es de
descendencia afrocolombiana y a que ella participara en la elección del gobierno
estudiantil.
La institución educativa está desconociendo principios del sistema nacional de
convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar como:

A. La igualdad
B. Principio de las minorías raciales y culturales
C. Diversidad
D. De educación

Respuesta: C
PREGUNTAS DE GESTION DEL CONFLICTO

6. María Luisa con el fin de ser aceptada dentro del circulo de compañeras, permite
participar en juegos que le generan un daño físico, pues estos consiste en resistir el
dolor de enterrarse las uñas hasta cuando el umbral del dolor lo permita, Nohora
amiga de María Luisa, conocedora de estas prácticas pero no copartidaria, le
recomienda a María Luisa que no permita que la lastimen para ser aceptada por
otras compañeras, que ello no está bien y va en contra de su integridad física, pero
María Luisa no hace caso.

El proceder de Nohora para ayudar a su amiga sería:

A. Dar a conocer de estos hechos a los docentes y directivas del establecimiento


público.
B. Dar a conocer de estos hechos a los padres de las niñas que inducen estas
prácticas.
C. Dar a conocer de estos hechos a la Policía de Infancia y Adolescencia.
D. Dar a conocer de estos hechos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
por tratarse de menores de edad.

Respuesta: A

7. Juan Camilo es un estudiante de sexto grado, que maneja un problema déficit de


atención con hiperactividad, en el transcurso del año ha lastimado a varios niños
de su salón y su conducta es un tanto agresiva, manteniéndolo es un estado de
aislamiento por parte de los demás estudiantes, el niño no tiene un rendimiento
académico adecuado y la convivencia de su salón ha estado perjudicado por esta
situación.

El Comité de Convivencia Escolar ya ha dado a conocer estos hechos a los padres y


directivos de la institución y han establecido que esta situación requiere de la
intervención de otras entidades o instancias como:

A. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.


B. La Comisaria de Familia.
C. Personería Municipal.
D. EPS o ARS a la cual pertenezca el estudiante.

Respuesta: D
8. En una institución al sur de Bogotá, los docentes de noveno grado han tenido
conocimiento de que varios estudiantes mantienen relaciones sexuales entre ellos.
Los estudiantes son adolescentes entre 15 y 17 años de edad.

Los docentes con el fin de prevenir enfermedades de trasmisión sexual entre los
estudiantes y posibles embarazos han decidido:

A. Poner en conocimiento de los hechos a las directivas del colegio, con el fin de
dar el tratamiento especializado a cada caso.
B. Poner en conocimiento de los hechos a los padres de familia, para que los
padres se involucren dentro de la prevención de posibles embarazos.
C. Realizar capacitación sobre el tema de la sexualidad con el fin de prevenir y
estrategias para minimizar los riesgos de posibles embarazos, involucrando a
los familiares a través de la escuela de padres y madres, para que hagan parte
de la tarea de formación.
D. Dar conocimiento de los hechos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
por tratarse de menores de edad que requieren de protección especial.

Respuesta: C

9. La alcaldía de Bucaramanga ha recibido varias denuncias por parte de padres de


familia del Colegio Oficial la Nacional de Comercio, frente a la omisión de
implementar y aplicar la ruta de atención integral, pues se ha presentado varios
casos de acoso escolar o bullying, sin que los docentes y directivos de dicha
educación actúen al respecto.

Frente a la presente situación el ente territorial impondrá la siguiente sanción:

A. Amonestación pública que será fijada en lugar visible de la institución educativa


y en la respectiva secretaria de educación.
B. Amonestación pública que con indicación de los motivos que dieron origen a la
sanción, a través de anuncio en periódicos de alta circulación en la localidad, en
su defecto, de publicación en lugar visible, durante un máximo de una semana.
C. Sancionar disciplinariamente a los docentes y directivos que tuvieron
conocimiento de los hechos y omitieron dar aplicabilidad a la ruta de atención
integral.
D. Cancelación de la licencia de funcionamiento.

Respuesta: C

10. Los miembros de la Junta de Acción Comunal de la comuna 5, desean promover


actividades recreativas y deportivas, que aporten a la prevención y mitigación de
situaciones de violencia escolar a estudiantes de las instituciones educativas del
sector y en general a todos los menores de la comuna.
La Junta de Acción Comunal debe contactar a las siguientes Entidades que hacen
parte del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar.

A. Instituciones prestadoras de salud y las entidades promotoras de salud.


B. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
C. Personería Municipal y/o Secretaria de Educación de la entidad territorial.
D. Ministerio de Cultura y/o Secretaria de cultura de la entidad territorial

Respuesta: D
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

11. Un grupo de estudiantes realiza una investigación sobre el nivel de embarazo en


adolescentes en varios colegios del sector norte de la ciudad de Bucaramanga y
encuentran que el nivel de embarazo en menores aumentó en el 23% para el año
2015 en relación con el año 2014.

Los estudiantes encuentran que el problema a dicha situación es:

A. Faltó por parte de los establecimientos educativos revisar y ajustar el proyecto


educativo institucional, el manual de convivencia y el sistema institucional de
evaluación de estudiantes anualmente, con el fin de mitigar los riegos que
presenta cada institución.
B. Faltó por parte de los docentes de los establecimientos educativos transformar
las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de
aprendizaje sobre educación sexual que mitiguen los riesgos de embarazo.
C. Reportar los casos de embarazo por parte de los establecimientos educativos
con el fin de realizar seguimiento y orientación a cada estudiante.
D. Promover el desarrollo de competencias ciudadanas, el ejercicio de derechos
humanos, sexuales y reproductivos, el fomento de estilos de vida saludable y la
prevención del acoso escolar en las jornadas escolares complementarias.

Respuesta: A

12. La Secretaria de Educación del municipio de San Gil, ha determinado que en los
colegios del municipio se han estado presentando casos de ciberbullying, sin que
haya una respuesta positiva a la mitigación de esta situación en el Municipio.

Dentro de los objetivos planteados que mejor enfocado estaría para resolver esta
situación sería:

A. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás


personal de los establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad
física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos.
B. Garantizar que la ruta de atención para la convivencia escolar sea apropiada e
implementada por los establecimientos educativos en el marco de sus
responsabilidades, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma
de acoso y violencia escolar.
C. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de
reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la
vulneración de los derechos.
D. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia
escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y
violencia escolar más frecuentes

Respuesta: B

13. En una encuesta realizada por ICBF, a una institución de educación a grados de
cuarto y quinto primaria, ha encontrado que los menores no informan de los
sucesos de acoso en los que se puedan ver involucrados.

Una de las situaciones que pueden generar este silencio por parte de los menores
puede ser:

A. La falta de transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la


construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que
potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la
resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la el
integridad física y moral de los estudiantes
B. El no haber implementado el comité escolar de convivencia y garantizar el
cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12
y 13 de la presente ley
C. Proveer por parte de la familia a sus hijos espacios y ambientes en el hogar,
que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno
físico, social y ambiental.
D. La falta de estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia
escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y
violencia escolar más frecuentes.

Respuesta: C

14. Rosalba presentó proyecto investigativo al Ministerio de Educación sobre la falta


de participación de la familia en los programas de convivencia que desarrollan los
establecimientos públicos del sur de Bogotá. El objetivo general de su
investigación es determinar el nivel de educación que tienen los padres de familia
sobre sexualidad para hablar de estos temas con sus hijos.

De los siguientes objetivos específicos cual no desarrolla el objetivo general.

A. Determinar el nivel de educativo de los padres.


B. Determinar que espacios manejan los padres con sus hijos que les generen
confianza.
C. Identificar la clase de familias en las que se ha desenvuelto los menores, en
relación con su cultura, religión, costumbres.
D. Identificar los colegios o establecimientos educativos en los cuales se han
formado los padres.

Respuesta: D

15. Guiados por la investigación del psicólogo Albert Bandura de la universidad de


Stanford, establece que la agresividad de los niños, niñas y adolescentes son
conductas innatas del ser humano y las mismas son reafirmadas por las
experiencias vividas por ellos en los medios de comunicación, la familia y en
general en el contexto que los rodea. Teniendo en cuenta el marco normativo que
prevé la ley 1620 de 2013, cuales estrategias aplicaría desde el entorno familiar
para restringir el comportamiento agresivo del menor?

A. Proveer espacios que generen ternura, confianza, cuidado y protección.


Además de llevar un acompañamiento en el proceso pedagógico de los
menores.
B. Atender las necesidades de los hijos, cuando el daño sea inminente y dándoles
libertad para que no se sientan intimidados.
C. Fortalecer las bases educativas de los menores para que ellos desde la
retroalimentación del conocimiento, puedan generar sus propias estrategias
para la solución de conflictos.
D. Garantizar la manutención de los niños, niñas y adolescentes para que no se
creen resentimientos entre ellos y sus padres.

Respuesta: A

También podría gustarte