Principios Del Proceso Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

- PRINCIPIO DE INMEDIACION:

A través de este principio se garantiza que el Juez como director del proceso debe
presidir las audiencias respectivas y así estar en contacto directo con las partes y
las pruebas (actuación de pruebas) durante las audiencias que se desarrollan
durante el proceso( conciliación, juzgamiento, interrogatorios, la suma de la
oralidad).

La finalidad es asegurar que el juez cuente con mayores y mejores elementos de


convicción para expedir una decisión justa y arreglada a lo que realmente ocurrió
en los hechos. De esta manera, “la activa y directa participación del Juez, le
permitirá a éste resolver los juicios con prontitud y eficiencia, apreciando con
criterio crítico y de conciencia los casos concretos.” 1

2.- PRINCIPIO DE ORALIDAD:

Propicia el intercambio de la información entre los sujetos procesales y el juez,


pues la oralidad permite al juez, como director del proceso, conocer la controversia
desde el momento en que las partes exponen sus pretensiones y contradicciones,
generando la convicción en el magistrado de manera progresiva, el cual es
desarrollado de manera simple y célere, permitiéndole absolver dudas y
aclaraciones sin recurrir a mayores formalidades. Asimismo, le permite apreciar
las actitudes de las partes lo que contribuye a una mejor apreciación de los
hechos.

El principio de oralidad se encuentra íntimamente ligado con el desarrollo de los


principios de inmediatez, concentración, sencillez e incluso celeridad, en el
momento en que el juez recibe las declaraciones de las partes, testigos,
apreciación de los medios probatorios de manera directa y conjunta, por cuanto se
desarrolla en una sola audiencia varias diligencias es decir simplifica en el menor
número de actos procesales.

La NLPT pretende introducir el principio de oralidad en el proceso laboral a través


de dos tipos de procesos: el ordinario y abreviado laboral.

El proceso laboral ordinario está conformado por dos audiencias: la audiencia


de conciliación y juzgamiento. En la audiencia de conciliación el juez invita a las
partes a conciliar sus posiciones y participa activamente a fin de que solucionen
sus diferencias total o parcialmente (art. 43.2). La audiencia de juzgamiento se
realiza en acto único y concentra las etapas de confrontación de posiciones,

1
ACEVEDO MENA, Roberto Luis. La administración de justicia laboral en el Perú. Lima, Editorial Ital Perú,
1989, p. 42.
actuación probatoria, alegatos y sentencia, cuyo fallo se dicta en la misma
audiencia de manera inmediata o en lapso no mayor de sesenta minutos.

El proceso abreviado laboral, se estructura a partir de las audiencias de


conciliación y juzgamiento desarrolladas en el proceso ordinario laboral,
contemplando una audiencia única que comprende y concentra las etapas de
conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y
sentencia. (art. 49).

3.- PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL:

Es el principio en virtud del cual el proceso laboral debe gozar de la mayor agilidad
de plazos y sencillez en su tramitación y se consigue haciendo del proceso uno
esencialmente oral y menos formalista, que evite dar trámite a recursos y
maniobras dilatorias sobre incidentes intrascendentes que entorpezcan el proceso.

Al respecto la NLPT(Nueva Ley Procesal del Trabajo) busca promover


mecanismos alternativos para la conclusión del proceso, distintos a la emisión de
la sentencia, como la transacción y la conciliación, que contienen una regulación
especial en la NLPT incorporándose el denominado test de disponibilidad de
derechos con el cual se busca propiciar que trabajadores y empleadores puedan
arribar a acuerdos fuera o dentro del proceso judicial, con los límites que la propia
norma impone, lo que permitirá acuerdos prontos y oportunos, coadyuvando con
ello a la tan deseada celeridad procesal.

4.- PRINCIPIO DE CONCENTRACION:

A través de este principio se busca que en el proceso laboral se realicen el mayor


número de actos procesales en el mínimo de diligencias, propiciando la
continuidad y unidad de los actos procesales. Así mismo, la NLPT pretende darle
eficacia a este principio concentrando el menor número de actos procesales en el
diseño de las audiencias previstas tanto en el proceso laboral ordinario como el
abreviado laboral, procurando de esta manera que el proceso laboral sea más
rápido, breve y sencillo.

5.- PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL:

Es el principio operativo relacionado con la celeridad, ya que se procura que


el proceso se desarrolle en el menor número de actos procesales de manera
tal que representa para las partes del proceso un mayor ahorro de tiempo,
gasto y esfuerzo.

La NLPT contempla procesos con menores audiencias, como en el caso del


proceso abreviado laboral en el que se contempla una sola audiencia única,
que se estructura a partir de las audiencias de conciliación y juzgamiento del
proceso ordinario laboral.

Asimismo, en lo que se refiere a la propia audiencia de juzgamiento, la NLPT


subraya expresamente la necesidad de que ésta se realice en acto único,
concentrando las etapas de confrontación de posiciones, actuaciones
probatoria, alegatos y sentencia.

6.- PRINCIPIO DE VERACIDAD:

Es también denominado de primacía de la realidad y persigue que el Juez


resuelva en base a la realidad de los hechos, por encima de la apariencia formal
es decir este principio opera cuando se produce una discrepancia entre los hechos
y lo que ha sido declarado en los documentos y en donde se prefiere lo que ocurre
en la práctica osea los hechos

.Se encuentra íntimamente vinculado con el principio de irrenunciabilidad de


derechos en materia laboral, porque los documentos que pretendan eliminar o
disminuir beneficios laborales, aún si estuvieran suscritos por el trabajador, no
tendrían validez, ante la evidencia de los hechos y en razón de que la calificación
del contrato de trabajo y la relación laboral corresponde efectuarla al Juez en
cumplimiento de preceptos constitucionales y leyes de ineludible cumplimiento que
procura alcanzar la igualdad real de las partes, privilegiando el fondo sobre la
forma.

7.- PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO:

El procedimiento debe ser impulsado de oficio por los jueces Este deber cesara
con la sentencia La ley Orgánica del Poder judicial dispone que los magistrados
cuales quiera que sea su rango, especialidad o denominación, están obligados a
impulsar de oficio, los procesos, salvo reserva procesal expresa.

8.- PRINCIPIO PROTECTOR:

Es llamado también Principio Tuitivo, mediante este se protege a la partes más


vulnerables que en este caso es el trabajador. Antes de iniciada la relación laboral,
Durante la relación laboral, Después de extinguida y esta última tiene tres reglas:

 REGLA "IN DUBIO PRO OPERARIO": Es el criterio que debe utilizar el juez
o el intérprete para elegir entre los varios sentidos posibles de una norma,
el que sea más favorable al trabajador
 REGLA MAS FAVORABLE: Determina que en caso de que haya más de
una norma aplicable, debe optarse por aquella que sea más favorable,
aunque no sea la que corresponda de acuerdo a la jerarquía tradicional de
las normas.
 REGLA DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA: Esta regla supone la
existencia de una situación más beneficiosa anterior, concreta y
determinada, que debe ser respetada en la medida que sea más favorable.

9.- PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS:

Según Julio Haro Carranza: “La irrenunciabilidad de derechos en materia laboral


equivale a decir que el trabajador que expresa su voluntad renunciando a
derechos laborales, realiza un acto nulo porque es una declaración de voluntad
contraria al orden público, como es un mandato de orden constitucional.”

Por ejemplo, si un trabajador renuncia por escrito a algunos derechos como


renunciar a las vacaciones retribuidas, al salario ni a los periodos de descanso
porque tal renuncia es invalida porque los derechos laborales son irrenunciables.

También podría gustarte