Trabajo de Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCION INTEGRADO CARRASQUILLA INDUSTRIAL

TRABAJO: ESPAÑOL

PROFESORA

MIRIAM DIAZ

CURSO: 703 TARDE

ALUMNA:

HILARY MURILLO HINESTROZA


GUALIS: Los Gualí es son cantos para acompañar a los niños
que fallecen. Dice la tradición que cuando un niño muere los
ángeles lo reciben en el cielo libre de todo pecado. Su partida
es una ceremonia alegre, por eso entonan cantos donde
suenan romances, bailes, arrullos, rondas, rimas para ayudarlo
a despedirse de este mundo material.

ALABAOS: los alabaos son para los adultos, su canto es triste,


suele ser a capela, y busca ayudar a asegurar el paso del
difunto a la eternidad. Son cantos a varias voces, se realizan
durante el velorio y el novenario, hacen alusión a los santos y
en ellos también se habla sobre las características del difunto.
Es un canto muy humano porque denota el dolor, el miedo es
un canto religioso, de ritual, dirigido a Dios a través de las
voces humanas.

RONDAS:
Anteriormente, todos los niños y niñas del chocó
disfrutábamos plenamente de la alegría que producía jugar,
reír y cantar todas esas rondas transmitidas por
generaciones a generación y centré las rondas más
renombrada sentíamos un recorrer todo nuestro cuerpo de
felicidad, y vibrábamos de emoción. Entre las rondas más
famosas en nuestra tierra tenemos: Arranca yuca, Sapo rondón,
El gato y el ratón entre otras.
REFRANES
➢ A caballo regalado no se le mira el colmillo.
➢ A la casa de tu tía no todos los días; a la casa de tú
abuela ni por la candela.
➢ Al pobre y al feo todo se le va en deseo.
➢ Acabo hasta con el nido de la perra.
➢ A la tierra que fueres, haz lo que vieres.
➢ A buena hambre no hay mal pan.

AGUEROS :

1 el agüero necesita más del elemento material, el cual, tiene


la explicación del fenómeno que va a suceder, es el del
anuncio ej. la mariposa negra tan pronto se observa genera el
temor de la muerte, el ladrido del perro se escucha y se espera
a la muerte cercana, la mata de chucha produce gotas a
manera de lágrimas, anuncia a la muerte, si la mata de sábila
se pudre, habrá desgracia.
2 la superstición subyace en la mente y tiene un
condicionante: las acciones voluntarias o involuntarias del
individuo o de la comunidad, las que pueden influir en el
presente o futuro, Ej. Si dejo caer la sal en el piso de la casa,
esta queda salada, si la mujer embarazada se sienta en el
borde de una escalera, se va a tramar, si la escoba se voltea,
la visita pesada o larga, se va de la casa.

Agüeros más comunes:


La presencia del búho cerca a la casa, el canto del guaco, el
zumbido del abejón, el mugir de un toro, LA CAÍDA DE UN DIENTE
EN SUEÑOS, el sueño con culebras agarradas, es un pleito
seguro, los plátanos que se marchitan en el platanal etc.

LEYENDAS: Quién no ha escuchado hablar de la Madre


monte, por ejemplo, de la Patasola, la Madre agua y la Viudita;
el Mohán, la Llorona, el Judío Errante, el Perro Negro, el Anima
Sola, la Mula de Cuaresma y la Tunda o Pata de Molinillo.
Algunos mitos son malos y vengativos; otros, chanceros y
juguetones
1. En las siguientes oraciones identifica en cuáles casos
debe ir y en cuáles no.

a. Todos esperaban eso de mí. Pero decidí no perder mi


autonomía.

b. Si deseas te en lugar de café, té lo puedo cambiar.

c. Si, es posible el cambio, pero todo depende de si nos


decidimos.

d. La lluvia arreció más. Queríamos seguir jugando, mas


no pudimos.

e. ¿Qué es lo que quieres?

f. Cuando llegamos, todos se preguntaron cuando


iniciaría la evaluación.

2. Escribe en tu cuaderno 10 oraciones más en las que


uses tildes diacríticas y explica en cada caso por qué las
usas.
DESARROLLO

. No le dé nada a Juan
. Sí, quiero comer contigo hoy.
. Si, pero él no nos acompañará.
. Tú sabes que no me gusta.
. Tenías que ponerle más condimento.
. María todas las tardes toma té de manzanilla
. Él pasará a buscarte a las seis de la mañana para llevarte al colegio.
. Tú eres mi mejor amiga, te quiero mucho
. Sí, estaré allí a las cinco de la tarde.
. Tomaré una taza de té con limón.
ARGUMENTA

3. En las siguientes oraciones algunas palabras graves


(interrogativas) están sin tilde. Identifica cuáles deben
llevarla y explica por qué.

a. ¡Cuántas veces tenemos que repetirte!

b. ¿Quienes conocen el lugar donde viven los hermanos


de Juan?

c. Quienes quieran participar, deben traer un cómic

d. ¿Cuáles libros busca? Aquí encontrará áreas como


Geografía, Física entre otras.

PORQUE: Los acentos o tildes, se colocan en la sílaba


que se pronuncia más fuerte, que se llama "sílaba tónica".
Para saber si la palabra lleva tilde hay que saber si es
esdrújula, grave, o aguda.
4. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

Pon las tildes que faltan en el siguiente texto.

Querida amiga:

No hay nada que me de tanta alegría como recibir noticias


tuyas.

Ya ve como todo se encaden Esta estipulado que seremos


muy buenos amigos, pero si dentro de un año usted se va de
Francia, seria verdaderamente una amistad demasiado
platónica esta de dos seres que no se verán más. ¿No sería
mejor que se quedara conmigo? Se que esta cuestión la
molesta y no quiero volver a hablarle de ello, pero después
me siento tan indigno de usted, desde todos los puntos de
vista Créame. Su más sincero amigo,

Pedro

También podría gustarte