0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas5 páginas

Unidades Didácticas

Este documento define y explica las unidades didácticas y proyectos educativos. Define la unidad didáctica como una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido, y explica que una unidad didáctica típicamente incluye una descripción, objetivos, contenidos, actividades, recursos, organización y evaluación. Define un proyecto educativo como la planificación de un proceso para que los estudiantes alcancen objetivos de aprendizaje mediante la detección de necesidades y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas5 páginas

Unidades Didácticas

Este documento define y explica las unidades didácticas y proyectos educativos. Define la unidad didáctica como una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido, y explica que una unidad didáctica típicamente incluye una descripción, objetivos, contenidos, actividades, recursos, organización y evaluación. Define un proyecto educativo como la planificación de un proceso para que los estudiantes alcancen objetivos de aprendizaje mediante la detección de necesidades y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 5

Alumno/a: Carrera: Curso:

Prof. Mg. Lourdes Cáceres, Evaluadora Educacional y Auditora. Fecha: 07/03/2019


LEGISLACIÓN EDUCATIVA

1. UNIDADES DIDÁCTICAS
 “La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo
determinado” (Ibañez, 1992, 13).
 “La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los elementos que
intervienen en el proceso de enseñnza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un
período de tiempo determinado” (Antúnez y otros, 1992, 104).
 La unidad didáctica es un concepto de la enseñanza, y consiste en un método de planificación del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Este método es diseñado y aplicado por los docentes o
profesores en diferentes niveles y sectores educativos, aunque se utiliza especialmente en la
educación infantil y en edades más tempranas. Así, las unidades didácticas en realidad son temáticas
concretas que se pretenden enseñar a los alumnos, ajustándose siempre a la edad del alumno y a otros
elementos: ejemplos de ellas son: “los animales vertebrados”, “los pronombres”, “el acento
diacrítico”, “los colores”, “los números primos”, “las restas”, etc.
 “La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un
elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y
significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad
de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y
familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos,
seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que
trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso”
(Escamilla, 1993, 39).

¿PARA QUÉ SIRVE?


Así, a unidad didáctica desarrolla diversas funciones, aunque la principal es organizar y estructurar las
temáticas que se tratarán en un determinado curso escolar o período de tiempo. Además, permite
secuenciar los contenidos a tratar durante el curso, siguiendo una lógica y teniendo en cuenta la edad y el
nivel educativo de los alumnos.

Es importante considerar que todos estos aprendizajes necesitan ser programados, en el sentido de que
para abordarlos es preciso marcarse objetivos y contenidos, diseñar actividades de desarrollo y evaluación
y prever los recursos necesarios. Las unidades didácticas, cualquiera que sea la organización que adopten,
se configuran en torno a una serie de elementos que las definen. Dichos elementos deberían contemplar:
los siguientes aspectos: descripción, objetivos didácticos, contenidos, actividades, recursos materiales,
organización del espacio y el tiempo, evaluación.
Establecer estos aspectos con el grado de elaboración que cada equipo juzgue necesario, es muy útil para
el centro porque supone la confección de una especie de "banco de datos" que favorecerá sin duda la tarea
de otros compañeros e impedirá la sensación, que con frecuencia se produce, de encontrarse siempre en el
punto cero. Esta tarea rentabiliza los esfuerzos, incluso a corto y medio plazo. En el cuadro que se ofrece a
continuación, aparece un breve resumen de los elementos fundamentales que una Unidad didáctica puede
recoger
 
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
1. Descripción de En este apartado se podrá indicar el tema específico o nombre de la
la unidad unidad, los conocimientos previos que deben tener los alumnos para
didáctica conseguirlos, las actividades de motivación, etc. Habría que hacer
referencia, además, al número de sesiones de que consta la unidad, a su
situación respecto al curso o ciclo, y al momento en que se va a poner en
práctica
2. Objetivos Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en concreto, se
Didácticos pretende que adquiera el alumnado durante el desarrollo de la unidad
didáctica. Es interesante a la hora de concretar los objetivos didácticos
tener presentes todos aquellos aspectos relacionados con los temas

Página 1 de 5
Alumno/a: Carrera: Curso:
Prof. Mg. Lourdes Cáceres, Evaluadora Educacional y Auditora. Fecha: 07/03/2019
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

transversales. 
Hay que prever estrategias para hacer partícipe al alumnado de los
objetivos didácticos
3. Contenidos de Al hacer explícitos los contenidos de aprendizaje sobre los que se va a
aprendizaje trabajar a lo largo del desarrollo de la unidad, deben recogerse tanto los
relativos a conceptos, como a procedimientos y actitudes.
4. Secuencia de En este apartado, es muy importante establecer una secuencia de
actividades aprendizaje, en la que las actividades estén íntimamente
interrelacionadas. La secuencia de actividades no debe ser la mera suma
de actividades más o menos relacionadas con los aprendizajes abordados
en la unidad 
Por otra parte, es importante tener presente la importancia de considerar
la diversidad presente en el aula y ajustar las actividades a las diferentes
necesidades educativas de los alumnos en el aula.
5. Recursos Conviene señalar los recursos específicos para el desarrollo de la unidad.
materiales
6. Organización Se señalarán los aspectos específicos en tomo a la organización del
del espacio y el espacio y del tiempo que requiera la unidad.
tiempo
7. Evaluación Las actividades que van a permitir la valoración de los aprendizajes de
los alumnos, de la práctica docente del profesor y los instrumentos que se
van a utilizar para ello, deben ser situadas en el contexto general de la
unidad, señalando cuáles van a ser los criterios e indicadores de
valoración de dichos aspectos. 
Asimismo, es muy importante prever actividades de autoevaluación que
desarrollen en los alumnos la reflexión sobre el propio aprendizaje.
 

TAREA
 A partir de las diferentes definiciones presentadas en el material, procede a elaborar una
definición personal sobre unidad didáctica teniendo en cuenta todos los elementos constitutivos
en cada uno de ellos, dándole tu toque personal crítico y reflexivo.
 Elabora un mapa conceptual sobre todo lo desarrollado hasta acá después de haber hecho una
lectura general y subrayado las ideas principales y secundarias en tu material.

2. PROYECTOS. TALLERES
Que es un proyecto educativo y para qué sirve
Un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa. Un proyecto puede ser un
pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo y también puede ser algo más concreto,
como un documento con indicaciones para realizar algo.
El concepto se emplea para nombrar al conjunto de las acciones que se ejecutan coordinadamente con el
objetivo de alcanzar una cierta meta.
Educativo, por su parte, es un adjetivo que califica lo que está vinculado con la educación (la instrucción
o formación que se desarrolla en el marco de un proceso de enseñanza y aprendizaje).
Se trata de una propuesta formativa que alguien planea llevar a cabo en un cierto ámbito. Por ejemplo:
“Me gustaría implementar un proyecto educativo en el club para que las personas mayores aprendan
informática”, “La asociación de fomento anunció un proyecto educativo destinado a los niños del barrio”,
“Las autoridades se comprometieron a reformar el proyecto educativo antes de someterlo a votación”.

Página 2 de 5
Alumno/a: Carrera: Curso:
Prof. Mg. Lourdes Cáceres, Evaluadora Educacional y Auditora. Fecha: 07/03/2019
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Puede decirse que un proyecto educativo consiste en la planificación de un proceso para que los alumnos
alcancen ciertos objetivos de aprendizaje. Como cualquier proyecto, surge a partir de la detección de una
necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello detectado.
Es una propuesta educativa innovadora, construida e implementada con la participación de la comunidad
educativa, donde se anticipan e integran determinadas tareas, recursos y tiempos, con vistas a alcanzar
resultados y objetivos que contribuyan a los procesos de cambio educativo, potenciando una educación
desarrolladora, contextualizada según las necesidades de cada escuela, y en correspondencia con el
encargo de la sociedad cubana a la educación. Persigue como propósito fundamental contribuir a la
formación integral de los estudiantes, en respuesta a sus necesidades educativas individuales y grupales.
El proyecto educativo es un primer boceto o esquema de cualquier tipo que se realiza como paso previo
antes de adoptar una forma definitiva.

Qué es un taller
En el campo de la educación, se habla de talleres para referirse a una cierta metodología de enseñanza que
combina la teoría y la práctica.
Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. ... El trabajo por
talleres es una estrategia pedagógica que además de abordar el contenido de una asignatura, enfoca sus
acciones hacia el saber hacer, es decir, hacia la práctica de una actividad.
El taller se constituye en la actividad más importante desde el punto de vista del proceso pedagógico,
pues además de conocimientos aporta experiencias de vida que exigen la relación de lo intelectual con lo
emocional y activo e implica una formación integral del alumno. (Nidia Aylwin)
El proceso pedagógico adscrito al taller tiene su punto de partida en dos variables fundamentales: la
situación inicial de los alumnos, cada uno es diferente a los otros; y las necesidades o problemas que estos
tienen y que pueden ayudarse a superar por medio del taller. Hay diferencias, lo sabemos bien desde la
psicopedagogía y la sociología: de alumno a alumno y de grupo a grupo. Una cosa es la situación de un
niño de preescolar, y otra la de un adolescente o de un adulto; igualmente una cosa es la realidad y
situación de un grupo escolar y otra la de un grupo de una comunidad.

TAREA
 Una vez leído todo lo que hace a proyecto y taller:
o Elabora una definición propia de cada uno de ellos considerando los elementos iguales en
cada definición.
o Describe la diferencia entre proyecto educativo y taller educativo.

3. LOS DOCENTES COMO DISEÑADORES


TAREA
Leer el material adjunto sobre los docentes como diseñadores de enseñanza y luego elabora una
conclusión sobre el material leído, fundamentando tu postura.

4. LA PLANIFICACIÓN COMO DISEÑO PERSONAL E IDIOSINCRÁTICO. LOS


MOMENTOS DIDÁCTICOS
Tenemos diferentes definiciones de planificación como:
 "Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).
 "Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para
alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
 "Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da
como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).
 "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los
mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
 "La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se
requiera la acción" (Ackoff,1981).
 "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo
deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y
aquel donde queremos ir.
Página 3 de 5
Alumno/a: Carrera: Curso:
Prof. Mg. Lourdes Cáceres, Evaluadora Educacional y Auditora. Fecha: 07/03/2019
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

 "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los
objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado"
(Cortés, 1998).
 "Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el
objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes
acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.
 "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo
en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de
los objetivos" (Jiménez, 1982).
 "Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular
las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).
En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes
importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para
alcanzarlos (planes y programas).
Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización
(representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de
adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe
indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y
causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un
futuro deseado, no de adivinarlo.
A pesar de todo lo mencionado y de que los libros de apoyo para el docente e incluso en la página web
del MEC se puede obtener el planeamiento anual que por ende es igual para todos los docentes de las
diferentes asignaturas o disciplinas, pero al bajar a la planificación de aula o diaria, esta situación cambia,
ya que los planeamientos deben responder al tipo de alumnos para el cual está destinado, por otro lado, se
debe considerar la idiosincrasia del medio para el cual está dirigido y donde debe ser desarrollado,
además, se debe considerar los recursos con los que se cuenta. Por todo lo mencionado es cada
planificación tiene su propia peculiaridad, así como las características propias de cada docente.

TAREA
Una vez leído todo el punto 4, elabora una reflexión crítica y reflexiva sobre el punto.

TAREA
Investiga sobre los puntos 5 y 6 y luego elabora una respuesta lo más completa posible.

5. ¿PARA QUÉ ENSEÑAR Y APRENDER? UNA MIRADA A LAS INTENSIONALIDADES


EDUCATIVAS

6. ¿QUÉ ENSEÑAR- APRENDER? LA SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS


CONTENIDOS

Página 4 de 5
Alumno/a: Carrera: Curso:
Prof. Mg. Lourdes Cáceres, Evaluadora Educacional y Auditora. Fecha: 07/03/2019
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Área, M. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Un modelo para el trabajo
colaborativo entre profesores. Cuadernos didácticos, 3-92.

 Pineda, J.D. (2014) Unidad didáctica para la enseñanza de las estructuras aditivas en los grados
tercero y quinto de básica primaria. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede
Manizales.

 Nérici, Imídeo. Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapeluzs

 Avolio de Cols, Susana. Práctica Educativa. Buenos Aires: Kapeluzs

 Páginas web que hablen sobre los temas tratados.

Página 5 de 5

También podría gustarte