Perilla
Perilla
Perilla
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Véanse también: Lenguaje informático, Desarrollo del lenguaje y Psicolingüística.
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema de
comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, la comunicación indica una característica común
a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar
experiencias mediante el uso de señales y sonidos registrados por los órganos de
los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje simbólico complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se
comunican a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos
distan de ser sencillos.
Un símbolo, es un fenómeno, algo que ocurre que nuestra mente relaciona con otro
fenómeno, ejemplo un pulgar abajo simboliza algo negativo, la luz roja de un
semáforo con un mensaje de detenerse. El elemento que distingue un símbolo de un
signo es el carácter deliberativo de su relación. Los signos que son establecidos
deliberadamente se llaman símbolos.6
Índice
1 Características de las lenguas naturales
1.1 Diversas definiciones
1.2 Lenguaje humano
1.2.1 Origen evolutivo
1.2.2 Neurolingüística
1.2.3 Patologías
1.3 Doble articulación del lenguaje
2 La comunicación en la naturaleza
2.1 Tipos comunicación según su estructura física
2.1.1 Comunicación química
2.1.2 Comunicación sonora
2.1.3 Comunicación visual
2.1.4 Comunicación táctil
3 Tipos de lenguaje
4 Dimensiones del lenguaje
5 Funciones del lenguaje
5.1 Funciones básicas
5.2 Funciones complementarias
6 El lenguaje en cuanto parte de la información como un posible factor
neguentrópico
7 Véase también
8 Notas
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Características de las lenguas naturales
Artículo principal: Lengua natural
Varios autores han redactado listas de características definitorias de qué es una
lengua natural, algunas de las cuales están presentes en la comunicación animal y
los lenguajes formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tienen estos quince
rasgos de Hockett y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua
natural.
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el
signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes
nunca antes realizados) y la estructura jerárquica (según la cual, las lenguas
humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las
producciones no son aleatorias).
Las lenguas que concretan la facultad humana del lenguaje comparten una serie de
características:1
La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas naturales,
es estudiada por la lingüística.5 Se considera que la progresión de las lenguas
naturales va desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se instala una
comprensión y explicación de la gramática.3 Desde el punto de vista social e
histórico, el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan
de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de
cambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el contrario,
cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las
lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que
acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico, el lenguaje
humano se suele subdividir a partir de F. de Sausurre en habla y lengua, en todo
caso en ambas dimensiones del lenguaje siempre han de considerarse la sincronía
(que puede definirse como el uso contemporáneo [del locutor al alocutor] del
lenguaje humano) y de la diacronía (que puede definirse como la casi continua
modificación del lenguaje humano evolucionando a lo "largo" del tiempo) .
Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una
distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el
desafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y las
poblaciones (ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache,
Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas
sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos.
Al parecer en el lenguaje humano es fundamental la posibilidad de la metáfora
(substituir una imagen -especialmente una imagen acústica- por otra merced a una
semejanza aunque no haya relación de contigüidad) tal cual lo demuestra Roman
Jakobson al estudiar las afasias usando los criterios de sintagma y metonimia
establecidos por Ferdinand de Saussure: unas afasias serían metonímicas o
sintagmáticas y otras serían metafóricas o paradigmáticas; Jakobson observa la
coalescencia entre esto y la tesis propuesta por Sigmund Freud de deslizamiento y
condensación en la actividad onírica, respectivamente y Lacan en sus estudios
parece comprobarlo al considerar que lo inconsciente está estructurado como un
lenguaje, donde una metáfora paterna es fundamental para establecer al sujeto
desalienado de la máscara o persona que es el imaginario ego, a partir de esto
según estas opiniones es que el Homo sapiens está capacitado para tener un
principio de realidad y un lenguaje articulado coherente y altamente heurístico en
una «cadena metonímica». En cambio, según Lacan, los animales no humanos existentes
se encuentran restringidos a lo imaginario aunque lo imaginario -y por ende el
lenguaje- de los animales no humanos, según Lacan, se corresponden con lo real en
lugar del apego a la en parte ficcional o eidética realidad en que se desempeña el
animal humano; esto es: los animales inteligentes no humanos parece que tienen
lenguajes aparentemente no articulados que se corresponden con lo fáctico del
ambiente en que viven mientras que los humanos al oscilar entre los registros de lo
Imaginario y lo Real a través del registro de lo Simbólico (o lenguaje simbólico
humano) puede caer en fantasías sin embargo las fantasías le permiten ingenio y una
alta capacidad de adaptación evolutiva mediante la inventiva que tiene por
principal medio precisamente al lenguaje simbólico.7
Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructura del lenguaje humano se basa
en sintagmas verbales y sintagmas nominales; luego según el mismo Noam Chomsky
(2015) el lenguaje humano es principalmente genético; los niños (cualquiera sea su
sexo) poseen la capacidad innata del lenguaje verbal sin previa información externa
(que no esté) ya en el genoma humano, por ejemplo a los 2 años de nacido, un
infante puede aprender una nueva palabra durante cada hora de vigilia, tal
capacidad habría surgido hace 70 mil años;8 en todo caso para lograr plena
competencia lingüística (más allá de las opiniones de Chomsky) el ser humano debe
estar bien nutrido por lo menos en el primer año de su vida (alimentado
principalmente con proteínas) y estimulado de un modo dialógico por otros humanos
en sus primeros 4 años de vida. Tener en cuenta que el pensar consciente humano
está principalmente constituido por conceptos y que los conceptos son parte del
lenguaje.
Diversas definiciones
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de
cada autor en cada época y en cada circunstancia. La siguiente es una selección de
varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:9
Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los
objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.
(A. R. Luria, 1977).
El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales
posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos
(Noam Chomsky, 1957).
El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los
hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).
El lenguaje son palabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos
diferenciados, y por último frases completas.(Piaget, 1983).
Por tipos de lenguaje:10
Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados que forman palabras
para expresar las propias ideas o pensamientos.
Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como movimientos corporales,
posturas, gestos, posiciones espaciales que sirven para expresar distintos estados
físicos, mentales y emocionales.
Lenguaje desordenado: Defecto del habla caracterizado por un lenguaje rápido,
desordenado, nervioso y arrítmico, con omisión o transposición de varias letras o
sílabas.
Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza porque la persona hace
pausas entre las palabras rompiendo el ritmo de la frase. Se observa a veces en la
esclerosis en placas.
Lenguaje humano
Origen evolutivo
Artículo principal: Evolución del lenguaje
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en
seres humanos de la especie Homo sapiens.
Neurolingüística
Área del lenguaje hablado: Área de Broca (N°. 44). Hemisferio dominante (casi
siempre el izquierdo o si no el ipsilateral. b14).
Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas
de Brodmann N°. 21, 22, 39 y 42. Córtex o corteza del lóbulo temporal izquierdo del
cerebro humano.
Sin embargo, aunque normalmente el lenguaje se procesa en el Hemisferio izquierdo,
esto se debe solo por la estructura física que compone el lenguaje, y no porque "el
lenguaje en sí" le sea propio. Ello ya que se ha demostrado que para el silbido
turco (un tipo de Lenguaje silbado; basado en la forma silbada del Idioma turco),
requiere el uso de los dos hemisferios cerebrales por igual, debido a que la
melodía, la frecuencia y el tono, los rasgos del silbido, se procesan en el
hemisferio derecho.15
Patologías
Alteraciones de lenguaje:
Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.
Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como
consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje
siquiera elemental.16 Hay tres tipos:
Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Brodmann del
hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere
decir, pero no lo puede expresar, ni verbalmente ni por escrito.17
Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no
coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le
dirigen, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leer (alexia) y de
escribir (agrafia).
Afasia sensorial o global (expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos
frontal y temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones
de la compresión verbal, de la lectura y escritura.17
Afonía y disfonía: Caracterizadas por la pérdida de la voz, ya sea completa
(afonía) o parcialmente (disfonía). Se produce por una lesión o una parálisis del
órgano de la fonación.
Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general
progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por
alcohol y barbitúricos.18
Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el
balbuceo y el tartamudeo. Suele ser un síntoma en neuróticos.
Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparato
fonador. Ejemplo: disfonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.
Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos
de los órganos del habla.18 Ejemplo: deltacismo (D), gammacismo (G), lambdacismo
(L), lalación (reemplazo de la R por la L), rotacismo (R) y sigmacismo (S).
Trastornos del lenguaje escrito
Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por
medio de la escritura.19
La comunicación en la naturaleza
Artículo principal: Zoosemiótica
Tipos comunicación según su estructura física
Comunicación química
Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales
pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del
aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas
específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de
abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo
de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo
relativo a la atracción sexual.
Comunicación sonora
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para
transmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el
receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes
sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el caso de
los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros
que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer
a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a
la gallina en distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío).
Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre
y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la
superficie.
Comunicación visual
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en
un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen
ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras
del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la
sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las
mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias
cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos
luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus
destellos desde el suelo.
Comunicación táctil
La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto
de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance
de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de
indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al
otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar
los lazos familiares y de amistad. Los mecanismos principales son:
Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su
presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus
membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el
interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir.
Oral: el lenguaje oral tiene la ventaja de articular los sonidos con la entonación,
idóneo para la expresión poética. Para que se lleve a cabo, el mensaje se transmite
por medio del habla y se percibe de forma auditiva. Este tipo de lenguaje es
conocido como lengua, es decir, un conjunto de signos que se ha formado por varias
generaciones y sirve para comunicarse.
Mímico: es el uso regular de gestos faciales y manuales, silenciando las palabras
pero aún transmitiendo un mensaje. El lenguaje mímico para algunos autores (como
Nietzsche) es un tipo de arte, ya que requiere del uso de la interpretación para
descodificar los signos utilizados. Por otro lado, detrás de la mímica mostrada,
hay un pensamiento y sentimiento expresado.
Escrito: cumple la importante función de transmitir los conocimientos de una
generación a otra, gracias a su permanencia en el tiempo. Para Vygotski el lenguaje
escrito es el paso del lenguaje abstracto al lenguaje que utiliza la representación
de las palabras (considerado como la traducción o codificación del lenguaje oral).
Actualmente existen también otros tipos de lenguaje como el gráfico que comunica el
mensaje por medio de imágenes (fotografías, dibujos e iconos); el audiovisual que
combina las imágenes con los sonidos; y el multimedia que utiliza todos los medios
que necesite.
Archivo:123
En un mismo enunciado pueden coexistir varias funciones, pero siempre hay un
predominante.1 En ¡Siéntate de una vez!, aunque prevalece la función apelativa,
también está presente la función expresiva, ya que el emisor manifiesta su
fastidio.1 Este predominio se evidencia en la presencia de determinados rasgos
lingüísticos, como el modo imperativo y el vocativo.1
Funciones básicas
Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir objetivamente la
información, es decir, que el emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su
opinión personal. La comunicación está centrada en el tema o asunto sobre cual se
hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la
podemos encontrar en los periódicos.
Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace referencia a
sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y
sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta función corresponden al uso
de oraciones exclamativas e interjecciones. También se emplean aumentativos y
diminutivos, así como pronombres en primera persona.
Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores de
comunicación. Pretende captar la atención del receptor y recibir una respuesta o
reacción. Aquí la comunicación está centrada en la persona del tú. Los rasgos
lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el
uso de interrogativos e igualmente que en la función emotiva: exclamativos.
Funciones complementarias
Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el
emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar que el
mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar,
continuar, interrumpir o finalizar una conversación. Es característico de esta
función utilizar muletillas o latiguillos como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...”
Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa sobre la
lengua o sistema lingüístico. En esta función es característico el uso de comillas.
Función poética o estética: Suele (del griego poiesis=creación, poietikos=creativo)
emplearse en el lenguaje poético y en la publicidad e incluso en el chiste. Destaca
la forma del mensaje. El acto de comunicación está centrado en el mensaje y en la
forma de transmitirlo. Clásicamente suelen utilizarse rimas y figuras literarias o
tropos retóricos, aunque el lenguaje poético puede ser «libre» y basado (tras
estímulos o recuerdos concretos) en la fantasía y la imaginación; se supone que
este tipo de lenguaje (creativo) en el planeta Tierra es exclusivo de algunos seres
humanos.
Lenguaje oral
El lenguaje en cuanto parte de la información como un posible factor neguentrópico
Siempre se debe considerar al lenguaje como un subconjunto de la información, por
ejemplo en tal caso Léon Brillouin publicó en 1959 Science et théorie de
l'information (versión en inglés editada por vez primera en 1962) donde son
examinadas las relaciones entre estas dos disciplinas. Adopta particularmente un
punto de vista de físico y hace el lazo entre la entropía informacional de Shannon
y la entropía estadística de Boltzmann en donde se arriesga que la información (y
con la misma el lenguaje) es un factor neguentrópico es decir por el cual se puede
anular la entropía.
Véase también
Habla
Lengua natural
Lenguaje visual
lenguaje figurado
Lenguaje no verbal
Lenguaje político
Sociolingüística
Denotación
Connotación
Notas
sin embargo realizar este proceso se debe también al equipo neuronal que poseen
los seres humanos y que proveen la base para la adquisición o aprendizaje del
lenguaje ( Santiuste, 1990) Los casos más renombrados de seres humanos que no
recibieron una educación dentro del sistema de lenguaje verbal humano han tenido
destinos trágicos ya que pasados los cuatro años de edad sin la debida estimulación
precoz especialmente del lenguaje (ligado al afecto) han concluido en algo así como
psicosis esquizofrénicas de los a afectados por falta de temprana educación
lingüística e incluso si se al ser humano no se le dan estímulos positivos (es
decir: si los humanos son privados o carenciados de afecto y lenguaje con mensajes
de buen afecto, por más que estén excelentemente nutridos, abrigados etc., los
niños y las niñas suelen morir con la sintomática dolencia llamada hospitalismo y
depresión anaclítica descubierta por René Spitz y en tal dolencia mucho tiene que
ver la falta de una estimulación positiva para el lenguaje humano).
En términos generalmente anatómicos y en las obras de R.A. Luria y su escuela,
hemisferio ipsilateral significa al hemisferio cerebral que, sin al parecer
quiasma, corresponde directamente al manejo voluntario de los músculos de todo su
cuerpo, por ejemplo un diestro cuyos movimientos corporales corresponden a los
mensajes o estímulos neurales procedentes del hemisferio cerebral también diestro o
derecho; Luria entonces ha solido utilizar la palabra ipsilateral casi como
equivalente al hemisferio derecho del ser humano.
Referencias
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas lyl
Horcas Villareal, Jose Mario (2015): Características de las lenguas.
Edward Sapir, Margit Frenk Alatorre, Antonio Alatorre El lenguaje (en español).
Publicado por Fondo de Cultura Económica, 1954; pág 14. ISBN 968-16-0550-0
Lacan, Jacques, Publicados por Paidós : Escritos 1 y 2. ISBN 978-987-629-003-6/
ISBN 968-23-1270-1
Eugenio Martínez Celdrán, Teresa Amat Crespí Lingüística (en español). Publicado
por Elsevier España, 1998; pág 1. ISBN 84-458-0725-0
La Nueva Encyclopædia Britannica: MACROPÆDIA (2005). Encyclopædia Britannica,
Inc., ed. Language 22. pp. 548 2b.
Lacan, Jacques, Publicados por Paidós : Escritos 1 y 2. ISBN 978-987-629-003-6/
ISBN 968-23-1270-1
Noam Chomsky: El lenguaje es genético y no evolucionó desde que el humano salió de
África
Melina Aparici Aznar, Unknown, Melina Aparici Aznar, Universitat Oberta de
Catalunya, Montserrat Riera Masjoan. Psicologia del llenguatge (en catalán).
Diccionario de Medicina Océano Mosby. pp 801: Océano.
[2]Scientific American: los babuinos pueden hacer sonidos similares al habla
humana
Sabrina Engesser et al. Experimental Evidence for Phonemic Contrasts in a Nonhuman
Vocal System. PLoS Biology (2015). DOI:10.1371/journal.pbio.1002171.
Harari, Yuval Noah (4 de septiembre de 2014). Sapiens. De animales a dioses: Una
breve historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial España. p. 26.
ISBN 978-84-9992-474-8. Consultado el 18 de diciembre de 2019.
Luria, Alexandr El cerebro en acción. Hispamerica (1984), plaza de edición
Barcelona; ISBN 9788427008663
Onur Güntürkün, Monika Güntürkün, Constanze Hahn: Whistled Turkish alters language
asymmetries. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.06.067
Juan Narbona, Claude Chevrie-Muller. El lenguaje del niño (en español). Publicado
por Elsevier España, 2001; pág 284. ISBN 84-458-1129-0
Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral, citado por
MedlinePlus (diciembre de 2008). «Afasia». Enciclopedia médica en español.
Consultado el 16 de marzo de 2009.
Jorge Perelló, Jorge Perelló Gilberga, L. Tresserra Llauradó Trastornos del habla
(en español). Publicado por Elsevier España, 1995. ISBN 84-458-0422-7
Triglia, Adrián. «Alexia y agrafia: las alteraciones del lenguaje escrito por
lesión cerebral». psicologiaymente.net. Consultado el 18 de agosto de 2016.
Trujillo Liñán, Laura, El lenguaje oral como medio primordial entre los hombres.
Pensamiento y Cultura, 2014, 17 Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2017.
González S. (1994) Manual de redacción e investigación documental. Cuarta edición.
México. Editorial Trillas, pp. 24 - 25 Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2017.
Bibliografía
Ávila, R. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1977.
Benveniste, É. "Comunicación animal y lenguaje humano" en Problemas de la
lingüística general, México: Siglo XXI, 1982.
Hockett, Ch. “El puesto del hombre en la naturaleza”, capítulo LXIV de Curso de
lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, (1957) 1970.
Jakobson, R. * Lenguaje infantil, afasia y leyes fonéticas generales, Upsala, 1941.
Trad.: Lenguaje infantil y afasia, Ayuso, 1974
Lyons, John El lenguaje y la lingüística, Madrid: Teide, 1984.
Morris, Ch. y Maisto, A. Introducción a la Psicología (Décima edición). México:
Pearson Educación, 2001.
Quilis, A. y Fernández, J. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1992.
Saussure, F. Curso de lingüística general, Madrid: Alianza Editorial, 1983.
Sazbón, J. " Significación del Saussurismo" en "Estudio preliminar", Saussure y los
fundamentos de la lingüística, Buenos Aires: CEAL, 1990.
Frías, X. "Introducción a la Lingüística", IANUA, Revista Philologica Románica.
Suplemento 06.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre lenguaje.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lenguaje.
Real Academia Española
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. Vigésima segunda
edición
Mark Rosenfelder's Metaverse. Una útil lista de 4000 lenguas y dialectos (en
inglés)
Lista de familias de lenguas, localizaciones, población y afiliación genética (en
inglés)