Biologia y Caracteristicas de Pulgones
Biologia y Caracteristicas de Pulgones
Biologia y Caracteristicas de Pulgones
Autor
Arturo Dughetti.
adughetti@correo.inta.gob.ar
- DICIEMBRE 2012 -
PULGONES
CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS FORMAS
ÁPTERAS QUE ATACAN A LOS CEREALES
Gabriel Delgado
DNA Sistemas de Información, Comunicación y Calidad
Andrés Sipowicz
Coordinador CIAN - Coordinación de Información Agropecuaria Nacional
Julio Fernández
Coordinador Nacional RIAN - Red de Información Agropecuaria Nacional
Arturo C. Dughetti
Autor
Estación Experimental Agropecuaria – INTA Hilario Ascasubi
Claudia Mascarini
Marcela López
Eduardo Ocampo
CIAN - Gestión de Productos Multimediales
2
MARCO REFERENCIAL
Y METODOLÓGICO
Los cereales, desde la siembra hasta la cosecha, se cultivo) hasta la muerte de las plantas.
hayan expuestos a muchas adversidades.
Los daños indirectos los ocasionan cuando los pulgones
Estas adversidades son de distinto carácter: que se encuentran atacando el cultivo son transmisores
• climático (granizo, sequía e inundaciones), o vectores de virus, provocando enfermedades
• plagas (insectos, crustáceos), virósicas que hacen disminuir sus rendimientos.
• enfermedades (fúngicas, bacterianas y virósicas)
• malezas. Las especies de áfidos observadas en la Argentina
atacando trigo y cereales forrajeros a la fecha son: el
Sin lugar a dudas dentro de las plagas, los pulgones o “pulgón verde de los cereales” Schizaphis graminum
áfidos constituyen el principal problema en todas las (Rondani, 1852); el “pulgón amarillo de los cereales”
regiones de producción cerealera del país. Metopolophium dirhodum (Walker, 1849); el “pulgón de
la espiga” Sitobion avenae (Fabricius, 1775); el “pulgón
El éxito biológico de los áfidos esta sintetizado en del maíz o de la cebada” Rhopalosiphum maidis (Fitch,
forma muy completa por Carver (1991) en donde explica 1856); el “pulgón de la avena” Rhopalosiphum padi
(Linnaeus, 1758); el “pulgón de la raíz” Rhopalosiphum
“Los áfidos han tenido éxito debido a su alta fecundidad. rufiabdominalis (Sasaki, 1899); el “pulgón ruso del
Partenogénesis, viviparidad y polimorfismo, conjunta- trigo” Diuraphis noxia Mordvilko, 1914; el “pulgón
mente, han hecho posible el telescopamiento de negro de los cereales” Sipha (Rungsia) maidis Passerini,
generaciones y consecuentemente una tasa de repro- 1860; y Geoica lucifuga (Zehntner,1897) (Imwinkelried
ducción muy alta, y una división del trabajo entre et al, 2004; Saini, 2005).
formas, unas concentradas en la reproducción y otras
en la dispersión. Por otra parte, ha contribuido al Schizaphis graminum se detectó en nuestro país a
éxito el desarrollo de los ciclos de vida complejos y de principios del siglo XX, pero fue declarado plaga de la
plantas hospedadoras especializadas. Excepciones y agricultura a partir de 1937, por los daños que originaba
variaciones son comunes, pero la sexualidad “normal”, en los cereales.
es decir con anfigonia y la oviparidad están restringidas
a una única generación anual…”. Metopolophium dirhodum fue observado en la Argenti-
na en el año 1968; mientras que Sitobion avenae se
Los áfidos ocasionan daños directos e indirectos en registró en el año 1971.
los cultivos que atacan. Los primeros son ocasionados
debido a la extracción de la savia de las plantas de Rhopalosiphum maidis fue citado por primera vez en
las cuales se alimentan y a la inoculación de saliva nuestro país, por Blanchard, en el año 1923; mientras
tóxica, produciendo como consecuencia de ello: que Rhopalosiphum rufiabdominalis, fue en el año
marchitamiento, clorosis, manchas, disminución en los 1978, en la provincia de Santa Fe.
rendimientos; y ante graves ataques (dependiendo de
la especie de que se trate y el estado fenológico del Diuraphis noxia se detectó en la Argentina, en el año
3
1991, en la provincia de Mendoza. Sipha (Rungsia) Por otra parte, se ha elaborado una recopilación
maidis es de aparición más reciente detectándose en el bibliográfica con cada una de las especies de áfidos
año 2002, en Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. considerando sus características diferenciales: el
nombre científico, nombre vulgar, morfología, plantas
Geoica lucifuga fue el último en registrarse, en el año huéspedes, daños y distribución geográfica para la
2003, en el sudoeste de provincia de Buenos Aires. República Argentina.
(Imwinkelried et al, 2004; Ves Losada y Leguizamón,
2004). Como resultado de esta recopilación bibliográfica se
presenta una clave que facilita la identificación de las
formas ápteras de estos insectos, utilizando la ayuda
de una lupa de mano, de buen aumento (10x).
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la misma se han considerado aspectos morfoló-
El objetivo de este trabajo es contar con una clave de gicos que fuesen fácilmente detectables por el obser-
carácter práctico para identificar las formas ápteras, vador, ayudados por fotos, como para poder llegar a
de las diferentes especies de áfidos que atacan a los determinar las distintas especies de áfidos.
cereales; complementando además con información
detallada de las especies de pulgones presentes en la Asimismo, en forma complementaria, se destacan las
Argentina a la fecha; y los daños que ocasionan. características de los pulgones que atacan a los cerea-
les en la República Argentina a la fecha y los daños que
La realización de esta clave está basada en otras ocasionan.
elaboradas por autores de otros países a la cual se le
han agregado otras características morfológicas, para Tenga en cuenta que…
poder incorporar las nuevas especies registradas en el
país (Ministry of Agriculture; Fisheries and Food, 1975; Los áfidos pertenecen al Orden: Hemiptera; Familia:
Campos S, L et al, 1979; Blackman. & Eastop, 1984). Aphididae.
4
ESPECIES Y
CARACTERÍSTICAS
Biología
En el hemisferio norte es una especie holocíclica
monoica en gramíneas (Blackman & Eastop, 1984).
En nuestro país se reproduce por partenogénesis
telitóquica por viviparidad.
Hospederos
Las colonias de estos áfidos se ubican en la parte
superior (cara adaxial) de las hojas del trigo, en la
inserción de éstas con el tallo. En altas densidades
debido a una gran infestación, suelen observarse en
ambas caras de la hoja.
El cuerpo se encuentra cubierto por pelos largos y Ataca gramíneas silvestres y cultivadas, entre ellos los
sus sifones o cornículos son de forma tronco-cónica. cereales, pasturas naturales e implantadas.
Las antenas son cortas, formadas por 5 antenitos y su
cauda semicircular. Se lo ha observado en: avena (Avena sativa), avena
negra (Avena fatua), agropiro (Agropiron sp.), cebada
Las ninfas tienen la cabeza y el tórax oscuro; y el (Hordeum vulgare), cebadilla (Bromus unioloides),
abdomen amarillento y sus ojos rojos. Los alados Bromus catharticus, centeno (Secale cereale), festuca
tienen una importante mancha negra extendida sobre (Festuca sp.), gramilla (Cynodon dactylon), maíz (Zea
los tergitos abdominales 4 a 7, con bandas negras mays), poa (Poa sp.), raygrás (Lolium sp.), sorgo de
tranversales en tergito 1 a 3. Miden 1,3 a 2 mm. Alepo (Sorghum alepensis), trigo (Triticum aestivum) y
triticale (x Triticosecale).
5
Daños Distribución
Debido a su alimentación, • Buenos Aires
producen sobre los cerea- • Santa Fe
les que atacan daños • Córdoba
directos e indirectos. • Mendoza
• La Pampa
En los Partidos de Villarino • Entre Ríos
y Patagones se observó
sobre verdeos de avena y
trigo en el macollaje; y en
avena continuó su ataque
hasta la espigazón.
6
La temperatura y el
estado de crecimiento
de la planta de trigo
influyen sobre el
tiempo de su vida
reproductiva total; y en
su fecundidad (número
de ninfas por hembra).
Hospederos
En la Argentina se lo ha observado en: avena (Avena
sativa), cebadilla (Bromus unioloides), Hordeum
DIURAPHIS NOXIA comosum, cebada cervecera (Hordeum distichum),
(MORDVILKO, 1914). Hordeum murinum, Hordeum secalicum, cebada
(Hordeum vulgare), centeno (Secale cereale) y trigo
“PULGÓN RUSO DEL TRIGO” (Triticum aestivum).
7
Con bajas temperaturas, Tenga en cuenta que…
en épocas frías estas
estrías son de color rojizo Es necesario detectar en forma temprana el ataque
a púrpura, debido a la de este insecto para evitar importantes pérdidas en el
presencia de pigmentos cultivo.
antociánicos. Las hojas
superiores se enrollan Su observación se hace difícil debido al hábito de
longitudinalmente esconderse en las hojas enrolladas de la planta. Por
formando una especie esa razón, se deben buscar las colonias de áfidos en la
de “pajita de gaseosa” base de las hojas, en las láminas de las hojas enrolladas
dentro de la cual se y en los ejes dentro de la vaina de la hoja bandera que
localizan las colonias de acompaña la espiga; no olvidando los síntomas de
áfidos y de esta forma se estriado. Posteriormente al estado de grano pastoso
protegen. Esta particular este pulgón no produce más daño.
disposición disminuye la acción de los insecticidas de
contacto dificultando su control. Este pulgón aumenta su población en primaveras
secas. En trigo, el ataque comienza a manifestarse a
Este áfido prefiere las hojas jóvenes, pero en la medida partir de septiembre, llegando a etapa de mayor ataque
que la población aumenta es posible observarlo en los desde el inicio hasta la plena espigazón (de principios a
tallos y las espigas. En fuertes infestaciones, las plantas mediados de noviembre).
atacadas disminuyen el crecimiento, se enanizan y
algunas veces se Distribución
vuelcan. Asimismo, • Mendoza
las espigas en forma- • Neuquén
ción se retuercen y • Buenos Aires
no emergen correc-
tamente. Algunas
veces, suelen encon-
trarse grandes colo-
nias resguardadas
dentro de la hoja,
matando la espiga,
mientras que el resto
de la caña está verde.
8
El daño que realiza a las plantas atacadas es un menor
desarrollo y disminución de la coloración, síntoma
parecido a la falta de nitrógeno. La presencia y el
aumento de la población podría deberse a una falta de
la remoción de los suelos.
Distribución
• Buenos Aires
• Misiones
• Tucumán
GEOICA LUCIFUGA • Mendoza
(ZEHNTNER, 1897) • Chubut
Morfología
Los adultos ápteros son de forma globular, de tamaño
mediano. Miden de 1,2 a 3,3 mm de largo y los alados
de 1,9 a 3,3 mm.
Biología
Esta especie es anoholocíclica en raíces de gramíneas
(Blackman & Eastop, 1984).
Hospederos
Ataca al: trigo (Triticum aestivum), raigrás anual (Lolium
multiflorum) y maíz (Zea mays), Bromus sp., cebadilla
criolla (Bromus unioloides) y Poaceae.
Daños
Se ubican en los primeros centímetros de suelo en las
raíces de las plantas que ataca a una profundidad entre
2 a 10 centímetros.
9
Sorghum sudanense, Sorghum vulgare, Sorghum
perenne, Sorghum sp., trigo (Triticum aestivum),
Triticum sp., Oryza, Echinochloa crusgalli, Eragrostis
sp., Poaceae, y Cenchrus sp.
Daños
Produce daños directos
debido a su alimentación,
por extracción de savia
e indirectos por la
inoculación de saliva tóxica
y ser transmisor del virus
del enanismo de la cebada
(BYDV).
Biología
Aparentemente es holocíclico monoico en gramíneas, Distribución
en todo el mundo, el macho ocurre esporádicamente • Buenos Aires
(Blackman & Eastop, 1984). • Córdoba
• Chubut
En Argentina se comporta como una especie • Entre Ríos
partenogenética telitóquica por viviparidad, pasando • Jujuy
el invierno como ninfa o hembra adulta. • La Pampa
• Mendoza
• Santa Cruz
Hospederos • Santa Fe
Se lo encuentra en: avena (Avena sativa), Avena sp, • San Juan
caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea • San Luis
mays), cebada (Hordeum vulgare), cebada cervecera • Salta
(Hordeum distichum), Hordeum sp., centeno (Secale • Tucumán
cereale), sorgo de Alepo (Sorghum halepense),
10
sp. y gramíneas, viviendo
en forma radicícola;
en el resto del mundo
es anholocíclica sobre
gramíneas, manteniendo
ese carácter radicícola
(Nafria et al, 1994).
En Argentina se repro-
duce por partenogénesis telitóquica por viviparidad,
sobre gramíneas.
Hospederos
Forma colonias subterráneas en las raíces y base de las
plantas.
RHOPALOSIPHUM
RUFIABDOMINALIS Se observa en: avena sp., trigo, cereales forrajeros,
(SASAKI, 1899). “PULGÓN DE LA arroz (Oryza sativa), Poaceae, Scirpus californicus y
Cyperus rotundus.
RAÍZ DE LOS CEREALES”
Morfología Daños
El adulto áptero, de color verde, algo amarillento a Debido a su alimentación producen sobre los cereales
castaño; con una zona de color rojizo anaranjada en la que atacan daños directos e indirectos, debido a la
base de los sifones o cornículos. Las antenas cortas, inoculación de saliva tóxica.
con cinco antenitos, siendo el tercero y el quinto más
grandes que el resto. Esta citada como una especie transmisora del virus del
enanismo amarillo de la cebada (BYDV).
Distribución
• Buenos Aires
• Córdoba
• Misiones
• Santa Fe
Las patas son del mismo color • Tucumán
que el cuerpo. Los sifones
son semejantes a los de
Rhopalosiphum padi, pero tres
veces mayores que esta última
especie. Son de color oscuro,
se angostan hacia el opérculo
y su longitud es menor a la
mitad de la distancia entre sus
bases.
Biología
En Japón (su origen), es dioica holocíclica entre Prunus
11
disponibles (Nafria et al, 1994).
Hospederos
Se observa en: avena (Avena sativa), cebadilla criolla
(Bromus unioloides), pasto ovillo (Dactylis glomerata),
Eragrostis sp., centeno (Secale cereale), Hordeum
murinum; cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum
aestivum); Triticum spp y maíz (Zea mays).
Daños
RHOPALOSIPHUM PADI Este pulgón se ubica en la parte aérea de la planta,
(LINNAEUS, 1758). especialmente próximo a los macollos o también en la
“PULGÓN DE LA AVENA” planta pero a nivel del suelo.
Biología
Esta especie es dioica holocíclica entre Prunus padus
(hospedero primario) y gramíneas, o anholocíclico
sobre Gramíneas donde las condiciones del invierno
lo permiten y en muchas partes del mundo donde P.
padus o alternativas de hospederos primarios no están
12
continua en el año.
Biología
Es monoica holocíclica sobre gramíneas, aunque puede
mantenerse anholocíclicamente (Nafria et al, 1994).
En Argentina se comporta como una especie
partenogenética telitóquica y vivípara, pasando el
invierno como ninfa o hembra adulta. Pero Paulos
de Luna y Salto (1977) comunicaron el hallazgo en la
Argentina de las formas sexuadas (hembras ovíparas,
macho alado y huevo) de S. graminum en el biotipo
1976; mientras que Arriaga et al (1986) señalaron
la aparición de individuos sexuados y huevos sobre
poblaciones de pulgón verde claro.
Hospederos
Se lo ha observado en:
SCHIZAPHIS GRAMINIUM avena (Avena sativa),
Avena sp., cebada forrajera
(RONDANI, 1852). (Hordeum vulgare), Hordeum
“PULGÓN VERDE DE LOS CEREALES” stenostachys, alpiste (Phala-
ris canariensis), centeno
(Secale cereale), Sorghum
Morfología splendidum, trigo (Triticum
Los adultos ápteros son aestivum), Festuca pratensis, maíz (Zea mays),
pequeños, oval alargados, cebadilla criolla (Bromus unioloide), Sorghum sp.,
de color verde manzana Sorghum splendidum, Sorghum vulgare, Dactylis sp,
brillante, con una Euchlaena mexicana y Poaceae.
distintiva franja dorsal
a lo largo del cuerpo de
color verde oscuro a verde azulada. Las antenas son Daños
oscuras, cortas y no llegan a la altura de los sifones,
pero superan a la mitad del cuerpo. Los sifones se
encuentran bien desarrollados, son más pálidos que el
cuerpo y sus ápices son de color negro. La cauda es del
color general del cuerpo.
13
Las hojas de las del cultivo ante fuertes ataques. Debido a esta razón
plantas atacadas se utilizan insecticidas sistémicos en el tratamiento de
se tornan cloróticas las semillas.
(se amarillean).
Las hojas atacadas
se observan con Distribución
pequeñas manchas • Buenos Aires
con el centro • Córdoba
castaño, que es donde clavó el aparato picor suctor, • Chaco
con un halo amarillento producto de sus toxinas, si el • Entre Ríos
ataque es intenso estas manchas terminan uniéndose y • Mendoza
las plantas finalmente se secan y mueren. • La Pampa
• Río Negro
Ataca en otoño a los verdeos y luego pasa al trigo. En el • Salta
trigo lo hace, desde el nacimiento hasta el encañado de • San Juan
las plantas. Luego pasa al sorgo y maíz como huésped • San Luis
regular del verano. • Santa Fe
• Santiago del Estero
Este pulgón es vector del virus del BYDV, siendo la • Tucumán
enfermedad más común y de distribución más amplia
en cereales y pastos del mundo.
14
En Argentina se comporta como una especie
partenogenética telitóquica y vivípara, pasando el
invierno como ninfa o hembra adulta
Daños
Produce daños directo debido a su alimentación e
indirecto por ser vector del BYDV.
Biología
Es una especie dioica holocíclica entre Rosa y gramíneas,
en las que puede mantenerse anholocíclicamente
(Nafria et al, 1994).
15
(Hordeum vulgare), cebadilla (Bromus unioloides),
pasto ovillo (Dactylis glomerata), centeno (Secale ce-
reale), Poaceae, trigo (Triticum aestivum) y Triticum sp.
Daños
Debido a su alimentación,
producen sobre los
cereales que atacan daños
directos e indirectos.
Hospederos
Se lo ha observado en: avena (Avena sativa), cebada
16
CLAVE
A. Áfidos con el cuerpo cubierto por largos pelos. Color
pardo oscuro a casi negro brillante, de 1 a 2 mm de
longitud. Se ubica en las hojas y las espigas.
Sipha (Rungsia) maidis Passerini, “pulgón negro de los
cereales”. Izq.: hembras ápteras. Der.: colonia de pulgón negro de los
cereales. Daño producido en hojas de avena.
17
D. Con área marcada en la base de los sifones.
E. Cuerpo de 1,5 a 2,7 mm, color verde azulado a casi negro, con
un área de color púrpura oscuro. Patas, antenas y sifones
cortos; y negros. Los sifones menores que la mitad de la
distancia entre sus bases. Se ubica en el interior de las hojas,
láminas plegadas.
Rhopalosiphum maidis (Fitch), “pulgón del maíz o de la
cebada”. Hembra adulta y ninfas.
EE. Cuerpo de 1,5 a 2,3 mm color verde oliváceo-parduzco, con un área rojiza en la base de los
sifones y cauda. Antenas, patas y sifones cortos, de igual color que el cuerpo.
18
FF’. Cuerpo de 1,6 a 3 mm, color amarillo verdoso, con
franja dorsal más oscura. Antenas de igual color que los
sifones. Antenas con los ápices oscuros. Patas y sifones
de igual color que el cuerpo. Se ubican en el envés de
las hojas.
Metopolophium dirhodum (Walker), “pulgón amarillo
de los cereales”. Hembra áptera adulta y ninfas.
Izq.: hembra áptera adulta, forma oscura. Cen.: hembra áptera adulta, forma clara. Der.: colonia de
S. avenae en una espiga de trigo.
19
DAÑOS
Umbrales de acción o de control para las diferentes especies de pulgones en trigo
Pulgón verde de los cereales Realizar control cuando se estimen más de 10 pulgones verdes en
(Schizaphis graminium) 30 cm lineales medidos en la línea de siembra, para sementeras con
(idem S. maidis, R. padi, R. maidis) poco desarrollo. Repetir la operación realizando el muestreo sobre 50
medidas.
Pulgón ruso del trigo Desde la emergencia hasta las 3 10% de plantas atacadas
(Diuraphis noxia) semanas
20
GLOSARIO
• Anfigonia: tipo de reproducción en donde intervienen • Fumagina: se trata de un hongo que se desarrolla sobre
los dos sexos (macho y hembra). las excreciones de melaza o azúcares de insectos
como los pulgones y las cochinillas, que excretan
• Anoholocíclico: ciclo biológico de algunas especies de como producto de desecho de su alimentación. Sobre
áfidos , en que no existe la forma sexual masculina, se ese sustrato se desarrolla el hongo produciendo una
suceden formas partenogenéticas de modo continuo. especie de hollín, provocando daño indirecto en
la planta, pues sus hojas se cubren de esa película
En las especies anholocíclicas su ciclo se comporta negra (que es el micelio del hongo) impidiendo una
generando hembras vivíparas ápteras o aladas que normal fotosíntesis. Como géneros representativos
generan hembras vivíparas, invernando usualmente tenemos a Fumago spp. y Capnodium spp.
como hembras ápteras o ninfas.
• Holocíclico: ciclo biológico de algunos pulgones don-
• Ápteros: individuos que no tienen alas. de existen las formas sexuales masculinas. Estas
especies poseen formas sexuales y partenogenéticas,
• BYDV: Barley Yellow Dwarf Virus: abreviatura en apareciendo cada una de ellas en una época diferente
inglés del virus de enanismo amarillo de la cebada. del año. Así, el macho (alado/áptero) copula con
una hembra ovípara áptera produciendo un huevo
• Cornículos o sifones: pequeños apéndices en forma invernante, donde genera una fundatriz áptera para
de tubo, erectos, de posición dorsal que apuntan pasar luego a hembras vivíparas (alada /áptera) y
hacia atrás o hacia arriba, en número de a dos que finalmente a hembra ovípara áptera para copular con
se observan en la parte posterior del abdomen de los el macho y reiniciar el ciclo.
pulgones, en el 5º o 6º urómero. A través de ellos se
libera una secreción solidificable al contacto con el Las especies holocíclicas, durante una parte de su
aire, siendo muy rica en ceras y feromonas de alarma. ciclo (primavera y verano) se comportan como anholo-
Los sifones no se encuentran en todas las especies. cíclicas, ya que producen formas partenogenéticas
Ante su presencia: la forma, medida, coloración y de modo continuo.
ornamentación son de interés sistemático.
• Hongo saprófago: dícese de aquellos hongos cuyo
• Dióico: en este tipo de ciclo el áfido produce un sustrato alimentario son sustancias en descompo-
cambio de planta huésped. De los dos huéspedes sición o mieles, como la fumagina.
vegetales, el primario es aquel en el que se alimentan
las hembras gámicas y las fundadoras y el huésped • Monoico: es el tipo de ciclo biológico en donde los
secundario es la otra planta necesaria para cerrar el pulgones pueden completar el mismo, sobre plantas
ciclo biológico. de una sola especie.
• Encañazón: es el estado fenológico de los cereales, • Oviparidad: forma de multiplicación por la cual
por ejemplo el trigo, cuando pasan a formar la caña. los embriones se forman dentro del huevo, son
ovipuestos por la madre y tardan un tiempo en
El estado fenológico previo a la encañazón es eclosionar la forma juvenil. El tiempo transcurrido
el macollaje donde se produce el desarrollo o desde la postura a la eclosión del huevo se llama
transformación de las yemas axilares en macollos período embrionario.
21
• Panojado: estado fenológico del maíz donde se forma al floema o tejido conductor de alimento de las
la panoja o flor masculina y ya es visible antes de que plantas infectadas. Para la observación del virus es
libere el polen. necesario el empleo de un microscopio electrónico.
La existencia y la difusión del virus dependen del
• Partenogénesis: tipo de reproducción que se realiza movimiento de los áfidos que actúan como vectores.
sin la intervención del macho de la especie. El Algunos áfidos que atacan los cereales pueden llegar
óvulo da origen al embrión sin la participación del a ser transmisores de los mismos al picar con su
espermatozoide. aparato bucal una planta enferma y contagiar a una
planta sana.
• Partenogénesis telitóquica: tipo de partenogénesis
en la cual su descendencia o progenie es femenina. Los síntomas generalmente aparecen primero en
hojas viejas de las plantas jóvenes, como decoloración
• Polimorfismo: propiedad de algunas especies de (amarillamiento, enrojecimiento o púrpura) en áreas
seres vivos cuyos individuos pueden presentar dife- a lo largo de los márgenes, en lo alto, o en las láminas
rentes formas o aspectos, en distintas etapas del de las hojas viejas. Las plantas enfermas disminuyen
ciclo vital. su rendimiento.
• Radicícola: dícese del animal (pulgón) que vive pará- • Viviparidad: forma de multiplicación por la cual los
sito sobre las raíces de las plantas. embriones se forman y se nutren en el interior del
cuerpo de la madre.
• Telescopamiento: solapamiento.
22
BIBLIOGRAFÍA
ARCHER, T. L. & BYNUM, J. R. D. 1992. Economic (Second edition): 452-457. Melbourne University
injury level or the russian wheat aphid (Homoptera: Press. Melbourne (Australia). In: Nieto Nafria, J., Delfino
Aphididae) on dryland winter wheat. J. Ec. Entom., 85 M. A. y Mier Durante, M. P. 1994. La afidofauna de la
(3): 987-992. Argentina, su conocimiento en 1992. Universidad de
León, España, p. 26.
ARRIAGA, H. O.; CHIDICHIMO, H. O.; L. B. ALMARÁZ,
L. B. y BELLONE, B. M. 1986. “The Finding of Sexual CHIDICHIMO, H. O. y ALMARÁZ, L. B. 2008. Duración
Forms and Eggs of Schizaphis graminum (Rond) in astronómica del día efecto sobre la reproducción en
the Greenhouse” Annual Plant Resistance to Insects distintos aislamientos de pulgón verde. XII Reunión
Newsletter. Vol 12:39 Argentina de Agrometeorología, 8 al 10 de Octubre de
2008. San Salvador de Jujuy – Argentina, p. 111-112.
BAUGH, B. A. & PHILLIPS Jr., S. A. 1991. Influence
of population density and plant water potencial on CORDO, H. A.; LOGARZO, O. G.; BRAUN, K Y DI
russian wheat aphid (Homoptera: Aphididae) alate OIRIO, O. R. 2004. Catálogo de insectos fitófagos de
production. Environ. Entomol. 20 (5): 1344-1348. la Argentina y sus plantas asociadas. Soc. Ent. Arg.
Ediciones, Buenos Aires, Argentina, 734 p.
BLACKMAN, R. L. & EASTOP, V. F. 1984. “Aphids on the
world’s crops: An identification and information guide”. DELFINO, M. A. 2002. Dos especies de pulgones
A Wiley Interscience Publication. John Wiley & Sons, de interés fitosanitario nuevas para la afidofauna
466 p. argentina (Hemiptera: Aphididae). En: Resumenes XI
Jornadas Fitosanitarias Argentinas, 26 al 28 de junio
BOTTO, E.; MONETTI, C.; ORTEGO, J. y DUGHETTI, de 2002.. Facultad de Agronomía y Veterinaria. UNRC,
A. C.1994. Natural enemies of cereal aphids and its Córdoba, p. 123.
potencial role in natural biological control of russian
wheat aphid Diuraphis noxia (Mordvilko) in Argentina. DUGHETTI, A. C. 2003 El pulgón ruso del trigo. EEA
Sixth Russian Wheat Aphid Workshop - Fort Collins, INTA Hilario Ascasubi. Hoja Informativa Nº 32. Agosto
Colorado. USA. January 23-25, 1994. de 2003.
BURTON, R. L. 1990. The russian wheat aphid. Third DUGHETTI, A. C. 2003. Nuevos pulgones en el trigo.
Annual Report/Dec. 1990. U.S. Dep. Agric. Res. Serv. EEA INTA Hilario Ascasubi. Hoja Informativa Nº 33.
Setiembre de 2003.
CAMPOS S, L., GUERRERO S, M. A. y LAMBOROT
CH, L. 1979. Clave de campo para identificar cinco DUGHETTI, A. C. y LARREGUY, V. E. 1993. El pulgón
especies de áfidos (Homoptera: Aphididae) de los ruso del trigo Diuraphis noxia (Mordvilko) (Homoptera:
cereales. Universidad de Chile, Facultad de Agronomía, Aphididae). EEA INTA H. Ascasubi. Boletín Técnico N°
Investigación Agrícola, 5 (1): 33-37. 2, 7 p.
CARVER, M. 1991. Superfamilia Aphidoidea. In: Carver, DUGHETTI, A. C.; REVIRIEGO, M. E. y DESCAMPS, L. R.
M; Gross, G. F. & Woodward, T. E.: Hemiptera. In: 1996. Estudio de la bioecología del pulgón ruso del trigo
CSIRO Division of Entomology: The insect of Australia. Diuraphis noxia (Mordvilko) (Homoptera: Aphididae)
A textbook for students and research workers. Vol1 en el Partido de Villarino, Provincia de Buenos Aires
23
(Argentina). 16º Congreso Brasilero de Entomología, GIRMA, M.; WILDE, G. & REESE, J. C. 1992. Russian
Salvador, Bahía (Brasil), 2 al 7 de marzo de 1997. Libro wheat aphid (Homoptera: Aphididae) feeding behavior
de Resúmenes, p.47. on host and nonhost plants. J.Ec. Entom., 85 (2): 395-
401.
FENG, M. G., JOHNSON, J. B.; NOWIERSKI, R. M.; &
HALBERT, S. E. 1992. Population trends and biological GONZALEZ, D.;SUMMERS, CH. G. & QUALSET, C. O.
aspect of cereal aphids (Homoptera: Aphididae), 1992. Russian wheat aphid: natural enemies, resistant
and their natural mortality factors on winter wheat in wheat offer potencial control. California Agriculture, 46
southwestern Idaho. Pan-Pacific Entomologist, 68 (4): (1): 32-34.
248-260.
GRAY, M. E.; HEIN, G. L.; WALGENBACH, D. D. & ELLIOT,
FENG, M. G.; JOHNSON J. B. & HALBERT, S. 1991. N. C. 1990. Effects of russian wheat aphid (Homoptera:
Natural control of cereal aphids (Homoptera: Aphididae) on winter and spring wheat infested during
Aphididae) by entomopathogenic fungic (Zygomycetes: different plant growth stages under green house
Entomophthorales) and parasitoids (Hymenoptera: conditions. J. Ec. Entom., 83 (6): 2434-2442.
Braconidae and Encyrtidae) on irrigated spring wheat
in Southwestern Idaho”. Environmental Entomology IANNONE, N. 2011. Alerta por pulgones en trigo y
20, (6): 1699-1710. cebada. Servicio Técnico 14-10-11, Entomologia - INTA
Pergamino. perent@pergamino.inta.gov.ar
FENG, M. G.; JOHNSON J. B. & HALBERT, S. 1992.
Parasitoids (Hymenoptera: Aphidiidae and Aphelinidae) IICA / BID / PROCISUR / INTA 1986. Reunión sobre
and their effect on aphid (Homoptera: Aphididae) Virología y Entomología de cereales de invierno. EEA
populations in irrigated grain in southwestern Idaho. INTA Pergamino. Pergamino, 21 al 24 de octubre de
Environmental Entomology, 21 (6): 1433-1440. 1986, 16 p.
FISHER, G.; DE ANGELIS, J.; BURGETT, D. M.; HOMAN, IMWINKELRIED, J. M.; FRANA, J. y SALTO, C. 1988.
H.; BAIRD, C.; STOLZ, R.; ANTONELLI, A.; MAYER, D. Plagas animales. In: Enfermedades, malezas y plagas
& BEERS, E. 1990. Insect Control Handbook. Pacific animales del cultivo de trigo. Acintacnia- Cuaderno
Northwest. Extension Services of Oregon State Técnico Nº 8-ISSN 0326- 4858. Año III, Nº 27, p. 30-34.
University, Washington State University and the
University of Idaho. p. 175-176. IMWINKELRIED, J.M..; FAVA, F. D. y TRUMPER, E. V.
2004. Pulgones que atacan al cultivo de trigo. Instituto
GAMUNDI, J. C.; FRANA, J.; IMWILKELRIED, J. M.; Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional
LÓPEZ, J. y TORRES, C. 1978. Presencia del pulgón de Córdoba. EEA Manfredi, Boletín Nº 8, 6 p.
la raíz de los cereales Rhopalosiphum rufiabdominalis
Sasaki en las provincias de Santa Fe y Córdoba. INTA 1981. El cultivo de trigo. Colección principales
Información para Extensión Nº 7. Agronomía, INTA EEA cultivos de la Argentina. Ed. INTA. Buenos Aires,
Rafaela, 2 p. Argentina, p 74-75.
GEORGE, K. S.; CAMPOS S., L. ECHEVERRÍA L., N. INTA. 1981. El cultivo de trigo. Coordinador General:
1979. Protección contra áfidos en diversos estados Brugnoni, L.F, p. 74-76.
fenológicos del trigo. Universidad de Chile, Facultad de
Agronomía, Investigación Agrícola, 5 (3): 101-104. JONES, J. W.; BYERS, J. R.; BUTTS, R. A. & HARRIS, J.
L. 1989. A new pest in Canada: Russian Wheat Aphid,
GILSTRAP, F. E. & Mc KINNON L. K. 1988. Response Diuraphis noxia (Mordvilko) (Homoptera: Aphididae).
of native parasites to russian wheat aphid. Progress The Canadian Entomologist, 121: 7, 623-624.
Report. Texas Agricultural Experiment Station.PR-
4558, 5 pp. KINDLER, S. D. & SPRINGER, T. L.1991. Resistance to
russian wheat aphid in wild Hordeum species. Crop
GIRMA, M.; WILDE, G. & REESE, J. C. 1990. Influence Science, 31:94-97.
of temperature and plant growth stage on development
reproduction, life span, and intrinsic rate of increase KOVALEV, O. V.; POPRAWSKI, T. J.; STEKOLSHCHICOV,
of the russian wheat aphid (Homoptera: Aphididae). A. B ; VERESHCHAGINA, A. B. & GANDRABUR, S. A.
Environmental Entomology, 19 (5): 1438-1442. 1991. Diuraphis Aizenberg (Hom., Aphididae): key to
24
apterous viviparous females, and review of Russian NIETO NAFRÍA, J., DELFINO, M. A., MIER DURANTE, M.
languaje literature on the natural history of Diuraphis P. 1994. La afidofauna de la Argentina, su conocimiento
noxia (Kurdjumov, 1913). J. Appl. Ent. 112, 425- 436. en 1992. Universidad de León, España, 235 p.
LAMBOROT CH., L.; y GUERRERO S., M. A. 1979. NKONGOLO, K. K.; QUICK, J. S.; PEAIRS, F. B. & MEYER,
Dinámica poblacional de los áfidos de los cereales y W. L. 1991. Inheritance of resistance of PI 372129 wheat
sus enemigos naturales en la provincia de Santiago to the russian wheat aphid. Crop Science, 31:905-907.
durante las temporada de 1976 y 1977. Universidad de
Chile, Facultad de Agronomía, Investigación Agrícola, NORAMBUENA M. H. y GERDING, P. M. 1990. El pulgón
5(1):23-32. ruso del trigo. IPA La Platina Nº 59, p. 48-52.
LA ROSSA, F. R.; VASICEK, A; MENDY, P.; MORENO NORIEGA, A. E.; CHIDICHIMO, H. y CASTRO, A.
KIERNAN, A &. PAGLIONI, A. 2005. Biología y demografía M. 2000/2001. Determinación de biotipos en tres
de Diuraphis noxia (Mordv.), Rhopalosiphum padi poblaciones de pulgón verde colectados en tres
(L.) y Metopolophium dirhodum (Wlk.) sobre trigo en localidades de importancia cerealera en Argentina.
condiciones de laboratorio (Hemiptera: Aphididae). Rev. Fac. Agron., La Plata 104 (2): 85-92.
Entomologia aplicada (X), Boletín Sociedad Entomo-
lógica Aragonesa, n1 36 : 327–331. ORTEGO, J. Y DELFINO M. A. 1992. Presencia de
Diuraphis noxia (Mordvilko) (Homoptera: Aphididae)
LUCIANO CAMPOS S, L., GUERRERO S, M. A. y en la Argentina. VIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas.
LAMBOROT CH, L. 1979. Clave de campo para identificar Resúmenes. 8 al 11 de septiembre de 1992. Paraná.
cinco especies de áfidos (Homoptera: Aphididae) de los
cereales. Universidad de Chile, Facultad de Agronomía, ORTEGO, J. y DIFABIO, M. E. 2002. Primer registro de
Investigación Agrícola, 5 (1): 33-37. Sipha (Rungsia) maydis Passerini 1860 (Hemiptera:
Aphididae). En: Resumenes XI Jornadas Fitosanitarias
LUJAN; E. E. y RÍOS de SALUSO; M: L: 1987. Bibliografía Argentinas, 26 al 28 de junio de 2002. Facultad de
comentada sobre pulgones de cereales de invierno. Agronomía y Veterinaria. UNRC, Córdoba, p. 126.
INTA EEA Paraná. Publicación Técnica Nº 13, 32 p.
PAULOS DE LUNA, A. Y SALTO, C. 1977. Pulgón verde
MAREGGIANI, G. y PELICANO, A. (dir.) 2010. Zoología de los cereales. II. Hallazgo y descripción de formas
Agrícola. Ed. Hemisferio Sur, 1ª reimpresión. 256 p. sexuadas en el biotipo 1976. Chacra Experimental de
Barrow. Publicación Técnica Nº 15.
MINISTRY OF AGRICULTURE; FISHERIES AND FOOD.
AGRICULTURAL DEVELOPMENT AND ADVISORY POORANI, J. 2007. Aphids of Karnataka. http://www.
SERVICE. 1975. Key for the field identification of aphidweb.com/factsheets.htm.
apterous and alate cereal aphids with photographic
illustrations. Plant Pathology Laboratory, Hatching QUICK, J. S.; NKONGOLO, K. K.; MEYER, W.; PEAIRS,
Green, Harpenden, Hertfordshire, England. F. B. & WEAVER,B. 1991. Russian wheat aphid reaction
and agronomic and quality traits of a resistant wheat.
MOLINARI, A. M. 2005. Presencia del pulgón Sipha Crop Science 31:50-53.
maydis en trigo. EEA INTA Oliveros. Trigo. Para mejorar
la producción 28, p. 108-109. QUINTANILLA, R. H y FRAGA, C. P. 1969. Glosario de
términos entomológicos. Editorial Universitaria de
NIETO NAFRIA, J. M. 1995. Orden Homoptera, Buenos Aires (EUDEBA, 106 p.
Familia Aphididae: “Pulgones que atacan cultivos
de importancia agronómica. Curso de Post-grado, REVIRIEGO, M. E.; DUGHETTI, A. C. y DESCAMPS, L.
Zoología. FAVE, Universidad del Litoral, Esperanza, R. 1998. Dispersión espacial del pulgón ruso Diuraphis
(Santa Fe), 11 al 16 /09/1995. Disertante: J. M. Nieto noxia (Mordvilko) (Homoptera: Aphididae) en trigo,
Nafria, Universidad de León, España. Material didáctico en el Partido de Villarino, Provincia de Buenos Aires,
del curso. Argentina. IV Congreso Argentino de Entomología. Mar
del Plata, 8 al 12 de 1998. Resúmenes, p.167.
NIETO NAFRIA, J. M. y DE BENITO DORREGO, J.
1976. Los pulgones (Hom., Aphidinae) de las plantas RICCI, M. y KAHAN, A. E. 2005. Aspectos biológicos y
cultivadas en España, II. Cereales. Bol. Serv. Plagas, 2: poblacionales de Sipha maydis (Passerini) y Schizaphis
225-245. graminum (Rondani) en cebada. Rev.FCA Cuyo, Tomo
XXXVII, Nº2, p. 25-32.
25
RÍOS de SALUSO, M. L. 1991. Control integrado del STERN, V. H. & ORLOFF, S. V. 1991. Controlling russian
“pulgón verde de los cereales” en avena. EEA INTA wheat aphid in California. California Agriculture; 45 (1):
Paraná. Serie Extensión Nº 3, 6 p. 6-8.
RODRÍGUEZ; C. Nuevo pulgón en trigo. En: www. TAPIA, E. A. 1947. Dos pulgones perjudiciales a los
aapresid.org.ar cultivos de cereales. En: Almanaque del Ministerio de
Agricultura de la Nación. Bs. As. , p.235-237.
SAINI; E: D. 2005. Insectos perjudiciales a los cereales
de invierno y sus enemigos naturales. INTA. IMYZA, VES LOSADA 2004. Sipha maydis, en cebadillas,
Publicación Nº 10, 60 p. avena y trigo. En: Trigo. Actualización 2004. Boletín de
Divulgación Técnica Nº 83. INTA EEA Anguil “Ing. Agr.
SALTO, C. 1976. Pulgón verde de los cereales. I. Guillermo Covas”, p 40.
Presencia de dos biotipos en Argentina. Chacra Exp. De
Barrow. Publicación Técnica Nº 14, 8 p. VES LOSADA; J. C. y LEGUIZAMÓN, E. 2004.
Identificación de un nuevo pulgón en trigo y raigrás
SALUSO, A. 2002. Presencia de un nuevo pulgón en anual. En: Trigo. Actualización 2004. Boletín de
cereales y gramíneas forrajeras anuales y perennes. Divulgación Técnica Nº 83. INTA EEA Anguil “Ing. Agr.
Sitio Argentino de Producción Animal: http:// Guillermo Covas”, p 38-40.
www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_
manejo_pasturas/pasturas_combate_de_plagas_y_ VES LOSADA; J: y SÚAREZ, A. Insectos que afectan
malezas/21-nuevo_pulgon_en_cereales_y_ al cultivo de trigo: Descripción, bioecología daño y
gramineas_forrajeras.pdf. control. INTA EEA Anguil, Actualización Técnica del
cultivo de Trigo, p 87-96.
SALUSO, A. 2003. Nuevo pulgón en trigo. Actualización
Técnica Trigo. EEA INTA Paraná. Serie Extensión Nº 24,
p.39-41.
26
GALERÍA DE IMÁGENES
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Jack Kelly Clark.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
W. P. Morrison.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Don Wysocki, Pacific Northwest Conservation Tillage
Handbook. Oregon State University, Washington State
University & University of Idaho.
27
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Edgar Schliephake (Julius Kuehn Institute, Germany).
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Institut National de la Recherche Agronomique - Francia.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Kansas State University - USA Research and Extension.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
USDA, ARS, Agricultural Research Service.
28
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Rebecca Graham Department of Agriculture Western
Australia.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Rebecca Graham Department of Agriculture Western
Australia.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Rebecca Graham Department of Agriculture Western
Australia.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Rebecca Graham Department of Agriculture Western
Australia.
29
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Rebecca Graham Department of Agriculture Western
Australia.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Rebecca Graham Department of Agriculture Western
Australia.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
CIMMYT.
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Arturo Dughetti, INTA.
30
Especie de pulgón
Diuraphis noxia.
Fuente de la foto
Ecogen, Kansas State University.
Especie de pulgón
Geoica lucifuga.
Fuente de la foto
CSIRO.
Especie de pulgón
Metopolophium dirhodum.
Fuente de la foto
Bozenna Jaskoewicz, University of Agriculture en Lubin,
Polonia.
Especie de pulgón
Metopolophium dirhodum.
Fuente de la foto
Ángel Umarán.
31
Especie de pulgón
Metopolophium dirhodum.
Fuente de la foto
Agrológica.
Especie de pulgón
Metopolophium dirhodum.
Fuente de la foto
Bozenna Jaskoewicz, University of Agriculture en Lubin,
Polonia.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
32
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
33
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
34
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Ontario Crop IPM, Ministry of Agriculture, Food & Rural
Affair.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Ontario Crop IPM, Ministry of Agriculture, Food & Rural
Affair.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Ontario Crop IPM, Ministry of Agriculture, Food & Rural
Affair.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum maidis.
Fuente de la foto
Fernando Laguna, Biodiversidad Virtual.
35
Especie de pulgón
Rhopalosiphum padi.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum padi.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum padi.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum padi.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
36
Especie de pulgón
Rhopalosiphum padi.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum rufiabdominalis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum rufiabdominalis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Rhopalosiphum rufiabdominalis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
37
Especie de pulgón
Rhopalosiphum rufiabdominalis.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
Extension Entomology, Texas A&M University.
38
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
USDA, Oklahoma State University.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
College of Applied Science & Technology.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
Phytoma.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
USDA, Oklahoma State University.
39
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
USDA, Oklahoma State University.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
National Museum of Natural Science, Taiwan 2006.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
Agricultural and Natural Resources, University of
California.
40
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
Joshi & Poorani, Aphids of Karnataka.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
Guillermo Gaudio, SINAVIMO.
Especie de pulgón
Schizaphis graminum.
Fuente de la foto
Department of Entomology and Plant Pathology.
Especie de pulgón
Sipha maidis.
Fuente de la foto
Esteban Basoalto.
41
Especie de pulgón
Sipha maidis.
Fuente de la foto
Arturo Dughetti, INTA.
Especie de pulgón
Sipha maidis.
Fuente de la foto
Silvana Lampert, Universidade de Passo Fundo (UPF); Brasil.
Especie de pulgón
Sipha maidis.
Fuente de la foto
Arturo Dughetti, INTA.
Especie de pulgón
Sitobion avenae.
Fuente de la foto
Koopert Biological Systems.
42
Especie de pulgón
Sitobion avenae.
Fuente de la foto
Miroslav Delm.
Especie de pulgón
Sitobion avenae.
Fuente de la foto
Dewar Crop Protection.
Especie de pulgón
Sitobion avenae.
Fuente de la foto
ITG Agrícola.
Especie de pulgón
Sitobion avenae.
Fuente de la foto
Bayer.
43
Plantas de trigo con síntomas del BYDV
BYDV (Barley Yellow Dwarf Virus).
Fuente de la foto
CIMMYT.
Fuente de la foto
CIMMYT.
Fuente de la foto
Oklahoma State University.
Fuente de la foto
Oklahoma State University.
44