0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas47 páginas

Concentraciones y DISOLUCIONES PDF

La molaridad de la disolución obtenida al disolver 12 g de NaCl en 250 ml de agua es de 0,8 M.

Cargado por

Marilyn Melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas47 páginas

Concentraciones y DISOLUCIONES PDF

La molaridad de la disolución obtenida al disolver 12 g de NaCl en 250 ml de agua es de 0,8 M.

Cargado por

Marilyn Melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

1

IES Vigilada por:

CURSO DE NIVELACION
BALANCE DE MATERIA Y
ENERGIA
FACULTA DE INGENIERIA INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO

DOCENTE: LADY CARVAJAL


QUIMICA
3147596970
DISOLUCIONES Y
CONCENTRACIONES

3
En principio significan lo mismo ambas
palabras. En los últimos años ha tenido
mayor aceptación el término "disolución"
porque en castellano es linguisticamente
más correcto.

La palabra "solución" proviene de una


transliteración de la palabra inglesa
"solution" que se usa para designar la
mezcla homogénea de dos sustancias y
proviene del verbo "to solve".

En castellano es más apropiado usar el


término "disolución" ya que proviene del
verbo "disolver". los componentes de una
disolución reciben los nombres de
"disolvente" (anteriormente llamado
solvente) y soluto.

4
5
Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias
químicas tal que el tamaño molecular de la
partículas sea inferior a 10-9 m.
Se llama Mezcla coloidal cuando el tamaño de partícula va de 10-9 m a
2 x10-7 m.
Se llama Suspensión cuando el tamaño de las partículas es del orden de
2x10-7 m.

6
Componentes de una disolución
Soluto (se encuentra en menor proporción).
Disolvente (se encuentra en mayor proporción y es el medio de dispersión).

7
Según el número de componentes.

Según estado físico de soluto y disolvente.

Según la proporción de los componentes.

Según el carácter molecular de los componentes.

8
Según el número de componentes.
Binarias
Ternarias.
...

9
Según estado físico de soluto y disolvente.
distintos tipos de disoluciones, cada uno con características particulares.
En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de los tipos de
disoluciones según el estado físico del disolvente y del soluto

10
Según la proporción
de los componentes.
Diluidas
◦ (poca cantidad de soluto)

Concentradas
◦ (bastante cantidad de soluto)

Saturadas
◦ (no admiten mayor concentración de soluto)

11
Mezclas homogéneas: Disoluciones
Hay sustancias que actúan de disolvente para determinadas clases de cuerpos. Por
ejemplo:
• el agua es un buen disolvente para casi todo tipo de sales y ácidos.
• El alcohol, sin embargo es muy buen disolvente para sustancias orgánicas como grasas o
petróleo
Cuando hay poco soluto, la disolución es diluida.
 Cuando la proporción de soluto es considerable
se dice que es concentrada.
A Si ya hemos alcanzado la máxima cantidad de
soluto que se puede disolver, la disolución está
saturada.
A veces es posible disolver un poco más de soluto
sobre esta máxima cantidad. Diremos que la
disolución está sobresaturada.

12
Según el carácter molecular de los
componentes.
Conductoras
◦ Los solutos están ionizados (electrolitos) tales como disoluciones de ácidos, bases o sales,

No conductoras
◦ El soluto no está ionizado

13
Concentración
(formas de expresarla)
gramos/litro
por ciento en masa-masa.
por ciento en masa-volumen.
por ciento en volumen-volumen
Molaridad.
Normalidad .
Fracción molar.
Molalidad.

14
PORCENTAJE
masa – masa ,volumen-volumen y masa - volumen
Se representa con el símbolo % m/m (%p/p) , % m/v (%p/v)
y %v/v sus soluciones se conocen como Porcentuales.
Se definen como:
%m/m: El número de gramos de soluto X100 %v/v: El número de mL de soluto X 100
contenidos en 100 g de solución. contenidos en 100 mL de solución.

%m/v: El número de gramos de soluto X 100


contenido en 100 mL de solución

15
%m/m  masa de soluto
masa de solución x 100

%m/v  masa de soluto


volumen de solución x 100
Las masas son aditivas (se pueden sumar), pero no los volúmenes.

m solución = (m soluto + m solvente)

V solución ≠ (V soluto + V solvente)

m solución ≠ V solución
16
La Densidad
No es unidad de concentración. Sólo representa la relación
que hay entre la masa de una mezcla y el volumen que
ocupa.

D masa de solución
Volumen de solución

Permite relacionar el porcentaje masa – masa con el


porcentaje masa - volumen

17
%m/m x D = %m/v

masa de soluto
x 100 x masa de solución  masa de soluto
x 100
masa de solución volumen de solución volumen de solución

18
Ejercicios
¿Qué %m/m tendrá una mezcla de 20 g azúcar y 230 g de agua?

Si a la mezcla anterior se le agrega 25 g de azúcar ¿Cuál será su nuevo %m/m?

¿Cuántos gramos de agua se deberá agregar a la mezcla inicial para que su


concentración disminuya al 2 %m/m?

19
¿Cuántos gramos de agua se deberá agregar a la mezcla inicial para
que su concentración disminuya al 2 %m/m?

Sea Y la masa en gramos de solvente adicional;

20 g soluto 2000 g
C  2 %m/m  x 100 2
20 g  Y  230 g Y  250 g

2000 g 2000 g
(Y  250 g)  Y  250 g
2 2
Y  750 g de agua
20
21
Se mezclan 40 g de solución al 20 %m/m con 150 g de solución al 12 %m/m ¿Cuál será el %m/m de
la mezcla resultante?

Calculando la masa de solución total:


Masa solución total = 40 g + 150 g = 190 g
Calculando masa de soluto aportado por cada solución
20 g soluto
m soluto 1  40 g solución x 8g
100 g solución

12 g soluto
m soluto 2  150 g solución x  18 g
100 g solución

C
8 g  18 g
x 100  13,68 %m/m
190 g
22
La Molaridad
Se representa con la letra M mayúscula. Sus soluciones
se conocen como Molares.
Se define como el número de moles de soluto en un
litro de solución.

M moles de soluto
Volumen de solución

23
Ejercicio: ¿Cuál es la concentración molar de una solución que se prepara disolviendo
20 g de Sulfato de sodio, Na2SO4 en agua hasta obtener 250 mL de solución?

Primero: Mediante la masa molar del soluto, calculamos el número de moles.

MMNa2SO4 = 142 g/mol 20 g x 1mol


n  0,14 mol
142 g

Segundo: Transformamos los 250 mL a Litros


1L
V  250 mL x  0,25 L
1000mL

0,14 mol
C  0,56 M  0,56 mol
L
0,25 L

24
M masa de soluto
MM soluto x Volumen de solución

M %m/m x densidad solución x 10


MM soluto  %m/v x 10
MM soluto

recordar que… %m/m x D = %m/v

25
¿Cuál será la Molaridad de una solución de ácido Nítrico, HNO3,
concentrado al 57,87 %m/m si su densidad es 1,355 g/mL?
MMHNO3 = 63 g/mol %m/m x D x 10
M
MM

57,87 x 1,355 x 10
M  12,45 mol
L
63

26
Ejercicio: ¿ Cuál es la molaridad de la disolución obtenida al
disolver 12 g de NaCl en agua destilada hasta obtener 250
ml de disolución?

Expresado en moles, los 12 g de NaCl son:


m 12 g
n =  =  = 0,2 moles NaCl
M 58,44 g/mol
La molaridad de la disolución es, pues:
0,2 moles
M =  = 0,8 M
0,250 L

27
Ejercicio: ¿Cuál será la molaridad de una disolución de NH3 al 15 % en
masa y de densidad 920 kg/m3?

920 kg/m3 equivale a 920 g/L


% · ddn 15 · 920 g · L-1
Mo = ———— = ————————— -1
= 8,11 M
100 Ms 100 · 17 g · mol

28
¿Cuantos gramos de dicromato de potasio (K2 Cr2O7) se
requieren para preparar 250 ml de una disolución cuya
concentración sea de 2.16 M?

1er hacer la conversión a volumen

2do concentración a numero de


moles y después a gramos

Calculamos el numero de moles de


play.google.com300 × 300 (K2 Cr2O7) que hay en 250 ml de
disolución 2.16 M

29
Molalidad (m)
Se define como la cantidad de moles de soluto contenido en
un kilogramo de solvente
m moles de soluto
masa de solvente(Kg)  moles de soluto
masa de solvente(g) x 1000

m masa de soluto
MM soluto x masa de solvente (Kg)

30
Ejercicio: Se prepara una mezcla con 30 g de Etanol y 400 g de agua ¿Cuál
es su molalidad?
Etanol: CH3-CH2-OH FM: C2H6O MM: 46 g/mol

Convertimos los 400 g a kilogramos:

1Kg
masasolvente  400 g x  0,4 Kg
1000 g

m masa de soluto
MM soluto x masa de solvente (Kg)

30 g
C g
 1,63 Kg  1,63 m
mol
46 mol x 0,4 Kg

31
Fracción molar ()
Expresa el cociente entre el nº de moles de un soluto
en relación con el nº de moles total (soluto más
disolvente).
nsoluto
soluto = ______________
nsoluto + ndisolvente
Igualmente
ndisolvente
disolvente = _______________
nsoluto + ndisolvente

32
Fracción molar () .
nsoluto + ndisolvente
soluto + disolvente = ___________________= 1
nsoluto + ndisolvente

Si hubiera más de un soluto siempre ocurrirá que la


suma de todas las fracciones molares de todas las
especies en disolución dará como resultado “1”.

33
Ejemplo: Calcular la fracción molar de CH4 y de C2H6 en una
mezcla de 4 g de CH4 y 6 g de C2H6 y comprobar que la suma
de ambas es la unidad.

4g
n (CH4) =———— = 0,25 mol; n (C H ) 6g
=————=
16 g/mol 2 6 30 g/mol 0,20 mol

n (CH4)
(CH4) =n———————— 0,25 mol
—————————
(CH ) + n (C H )
4 2
= 0,25 mol + 0,20 mol = 0,56
6

n (C2H6)
 (C2H6) = n———————— 0,20 mol
—————————
(CH ) + n (C H ) 0,25 mol + 0,20 mol = 0,44
4 2
=
6

(CH4) +  (C2H6) = 0,56 + 0,44 = 1

34
Normalidad
Es el número de pesos equivalente gramo del soluto contenido en un litro de solución .
Se denota por N

N = Equivalente de soluto
Litro de solución

35
Peso equivalente.- es aquella fracción de la masa molar que corresponde a una
unidad definida de reacción química.

PESO EQUIVALENTE DE UN ÁCIDO


Es aquella fracción que contiene o que puede suministrar para la reacción un ion hidrógeno (H+).
Un equivalente gramo, es aquel peso que contiene un mol de Ion hidrógeno ( H+), es decir:

Peso equivalente de un ácido


Eq-ácido =_Masa Molar_
No. de ( H+)

PESO EQUIVALENTE DE UNA BASE Peso equivalente de una base


Es aquella fracción que contiene o puede Eq-base = ___Masa Molar_
suministrar un ion oxidrilo ( OH-) que puede No de iones ( OH) -
reaccionar como un ion hidrógeno, es decir:

36
PESO EQUIVALENTE DE UNA SAL

El equivalente gramo de una sal se determina por el número de


gramos de soluto, por la valencia ( valor absoluto ) de los iones de
compuestos estos es:

Peso equivalente de una sal


Eq-sal = _Masa molar_
# de valencia

37
Calcule la normalidadde la siguiente soluciones acuosas,
9.50 g de hidróxido de sodio en 450 ml de solución .

Masa molar NaOH= 39.997 g 1 eq – g ——— 39.99 g


X ——— 9.50 g
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 X= 0.237 eq-g
𝑁𝑜 𝑒𝑞 − 𝑏𝑎𝑠𝑒 =
𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝐻−

N= equivalente
39.997 𝑔 L
𝑁𝑜 𝑒𝑞 − 𝑏𝑎𝑠𝑒 = = 39.997 𝑔 N = 0.237 eq-g = 0.528 eq-g de NaOH
1
0.450 L L

38
Riqueza ()
Las sustancias que se usan en el laboratorio suelen contener impurezas.
Para preparar una disolución se necesita saber qué cantidad de soluto
puro se añade.
msustancia (pura)
 = ____________________·X100
msustancia (comercial)

donde
msust. (comercial) = msust. (pura) X 100

39
Ejemplo:
¿Como prepararías 100 ml de una disolución 0.15 M de NaOH
en agua a partir de NaOH comercial del 95 % de riqueza?

m = Molaridad · M(NaOH) · V

m = 0.15 mol/L · 40 g/mol · 0.1 L = 0.60 g de NaOH puro


100
mNaOH (comercial) = mNaOH (pura) · —— =
95

100%
= 0.60 g NaOH · —— = 0.63 g NaOH comercial
95 %

40
Ejercicio: Prepara 250 cm3 de una disolución de HCl 2 M, sabiendo que el
frasco de HCl tiene las siguientes indicaciones:
d=1.18 g/cm3; riqueza = 35 %
m = Molaridad · M(HCl) · V

m = 2 mol/L · 36.5 g/mol · 0.25 L = 18. 3 g de HCl puro que equivalen a

m Comercial= 18.3 g HCl ·100 % = 52.3 g de HCl comercial


35%

m 52.3 g 3
V = — = ————— = 44.3 cm
d 1.18 g/cm3

41
42
Preparación de diluciones
Consiste en añadir mayor cantidad de solvente a una porción de una solución concentrada de
modo que su concentración final sea menor.
Se debe conocer previamente la cantidad de soluto requerida y el volumen de la solución
concentrada que contendrá esta cantidad.

Relación de dilución:
Si el volumen y la concentración se encuentran expresados en la misma
unidad de medida, puede utilizarse:
C1 x V1 = C2 x V2

43
Procedimiento:
Paso 1: tomar una porción del volumen de solución concentrada requerido
Paso 2: trasvasar esta porción a un matraz de aforo.
Paso 3: aforar con solvente hasta el volumen final necesario

44
Ejercicio: Si diluyó 5 mL de solución 4 M hasta un volumen final de 250
mL ¿Cuál es la molaridad de dilución resultante?

Consideremos la solución concentrada como los datos 1 y la solución diluida como


los datos 2:

V1 = 5 mL V2 = 250 mL
C1 x V1 = C2 x V2
C1 = 4 M C2 = x

C1 x V1 4 M x 5 mL
C2    0,08 M
V2 250 mL

45
Lectura de menisco
El menisco corresponde a la curvatura que forma la superficie
de los líquidos. Esto se observa mejor cuando están
contenidos en recipientes pequeños tales como probetas,
pipetas, vasos, matraces de aforos, etc.
En líquidos incoloros la parte inferior de la curvatura debe ser
tangente a la línea de graduación (línea de aforo) del
instrumento.

Para evitar cometer errores en la medición


del volumen de una solución líquida, el
observador debe situarse en línea paralela
a la graduación donde se encuentre el
menisco
46
¿Qué volumen en mL de solución de HCl al 37 %m/m y d = 1,18 g/mL se requiere para
preparar 500 mL de una dilución 0,5 M?

Primero: transformamos los datos de HCl concentrado a


molaridad.
37 x 1,18 x 10 mol
C  11,96  11,96 M
36,5 L

Segundo: aplicamos relación de dilución


C 2 x V2
C1 x V1  C 2 x V2  V1 
C1

0,5 M x 500 mL
V1   20,9 mL
11,96 M
47

También podría gustarte