Puntos Topograficos PDF
Puntos Topograficos PDF
Puntos Topograficos PDF
∗
Trabajo tutorado por el M. Sc. Yordanys E. Batista Legrá y el Dr. C. Orlando Belete Fuentes.
Recibido: 2 marzo 2016 / Aceptado: 30 julio 2016.
32
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
Key words: topography; geodesic networks; global positioning system (GPS); total
station.
33
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
Introducción
Salek y Jatri (2003) aportan las características del suelo, lo cual facilitó el criterio de
diseño de los monumentos a establecer en el polígono.
34
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
Materiales y métodos
35
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
Con el objetivo de planificar las áreas para el establecimiento de los puntos que
conformarán el polígono, así como reconocer los puntos de la red geodésica nacional,
se realizó la etapa de reconocimiento. Se recorrieron todas las áreas dentro del límite
que corresponde al Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Para revisar la red geodésica existente se realizó el recorrido por las diferentes áreas.
En el lateral izquierdo del hotel Miraflores se encontraron tres puntos topográficos
empotrados en la acera con chapas bronceadas pertenecientes a la red geodésica
nacional, dos puntos al noroeste de la entrada principal denominados R-1 Y R-2 y un
punto con nomenclatura MF-2 ubicado en la segunda entrada del reparto Miraflores.
La zona donde se proyectan los puntos topográficos del polígono se encuentra ubicada
en la ciudad de Moa, abarca un área de aproximadamente 5,5 km2, comprendida entre
36
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
Dentro del municipio de Moa, el área de estudio limita al norte con el reparto
Miraflores, al este con el reparto Caribe, al oeste con la empresa Comunales y al sur
con áreas de la fábrica de hielo y el Combinado Lácteo (Figura 1).
Caracterización físico–geográfica
Estas condiciones del relieve permiten que para la densificación se utilice el método de
poligónometría, que favorece las zonas de semiondulaciones existentes y, además,
considera aspectos como: mejor acceso a los puntos, intervisibilidad entre ellos, buena
construcción geométrica de las redes polígonométricas proyectadas. También se tuvo
en cuenta lograr la ubicación de los puntos en lugares seguros, como las elevaciones.
Los suelos son rocosos ferríticos potentes que se desarrollan sobre serpentinitas, esto
favorece el proceso de establecimiento de los puntos topográficos que conforman el
polígono en el terreno, facilitando la construcción de monumentos sencillos o del tipo
empotrado.
37
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
38
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
S
CP =
D (1)
Donde:
CP: cantidad de puntos a proyectar;
S: superficie de la región a densificar;
D: densidad establecida según el orden de precisión.
Al aplicar la ecuación 1 se obtiene:
5
Densidad promedio de un punto cada 0,5 km : CP = = 10 ptos
2
0.5
5
Densidad promedio de un punto cada 1 km : CP = = 5 ptos
2
1
La cantidad de monumentos a proyectar para el polígono está entre 5 y 10 puntos.
Se utilizarán los receptores Leica GPS 1200 de doble frecuencia, con un error medio
cuadrático de 5 mm+2 ppm y la estación total Leica TS09, con un error medio
cuadrático en la medición del ángulo de cinco segundos y en la medición de la
distancia de 3 mm+2 ppm.
39
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
Lp
≤ 1.25 (2)
Ld
Donde:
Lp: Longitud de la poligonal (suma de las longitudes de los lados);
Ld: Longitud de la diagonal (distancia entre los puntos inicial y final, respectivamente).
40
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
Proyección de la red
Los puntos GPS serán medidos a partir de dos estaciones de referencia. Primeramente,
se debe ubicar la estación de referencia en el monumento R-2 de la red geodésica; se
comprobará la estación móvil en los puntos R-1 y MF-2 para medir los nuevos puntos
del polígono proyectado (GPS-1 y GPS-2). Luego se repite el procedimiento, pero
ubicando la estación de referencia en el punto MF-2 y comprobando la estación móvil
en los puntos R-1 y R-2. En la Figura 3 se muestra el esquema de medición.
Para las mediciones de los puntos GPS que conformarán el polígono (GPS-1 y GPS-2)
se utilizará el método estático diferencial y se debe tener en cuenta lo establecido en la
41
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
42
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
La poligonal número dos parte de la base topográfica, formada por los puntos TC-5 y
5277-4T (Figura 6) de la red geodésica nacional, en dirección al hotelito de la
universidad, ocupando las áreas deportivas del ISMMM y cerrando en los puntos GPS-1
y GPS-2. Esta poligonal permite densificar cuatro puntos que se le asignarán las
nomenclaturas PG-4, PG-5, PG-6 y PG-7.
43
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
El sistema poligonométrico será medido con la estación total TS09 y se utilizarán los
parámetros determinados en la investigación realizada por Batista y Belete en el 2013
(Tabla 3) en los yacimientos lateríticos de la región minera de Moa. Cada día se
verificará la estación total en una estación de medición realizando mediciones a puntos
conocidos.
44
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
Tipos de monumentos
Conclusiones
Referencias bibliográficas
CÓRDOVA, G. 1987: Geodesia (tomo II). Editorial Científico Técnico, La Habana, 330 p.
45
Ciencia & Futuro V. 6 No. 3 Año 2016 ISSN 2306-823X
46