Borrador de La Monografía.
Borrador de La Monografía.
Borrador de La Monografía.
Temas a tratar:
➔ intentos de objetivación del lenguaje: la Gramática pura en
Investigaciones lógicas como el a priori universal del lenguaje; el Sistema
de la Lengua en Saussure como un todo sistemático y coherente a través
de la diferencia y confrontación de los signos, el signo como una unidad
cuyos componentes se enlazan de forma arbitraria.
➔ Retorno a la palabra vivida. Apropiación de la dilucidación saussureana y
ampliación de la noción de habla (parole) como lenguaje atemático,
vivido; apropiación del método fenomenológico para la descripción de la
palabra vivida. Diferencias entre mundo de la ciencia y mundo de la vida,
peculiaridades de la fenomenología como método, ser en el mundo.
(Prólogo a la fenomenología de la percepción)
Temas a tratar:
➔ Lineamientos generales de la expresión en “Sobre la fenomenología del
lenguaje” (segundo capítulo de Signos).
◆ “una nueva concepción del ser del lenguaje, que es ahora
lógica en la contingencia, sistema orientado, y que sin embargo
elabora siempre casualidades, reasumpción de lo fortuito en una.
totalidad que tiene un sentido, lógica hecha carne.”
➔ el “sistema orientado” del lenguaje en relación con el
“espacio orientado” con respecto al cuerpo propio en
fenomenología de la percepción. Ser en el mundo.
◆ Tres características generales de la significación:
➔ a) los significados de las palabras son como ideas en el
sentido kantiano: Lo Absoluto para Kant no constituye la
forma de los fenómenos sino que regula nuestro
conocimiento. El Todo antecede a las partes orientando. (La
lengua en Saussure).
➔ b) la expresión nunca es total, y sin embargo, se
sobreentiende siempre. Relación con el círculo mencionado al
principio de el lenguaje indirecto y las voces del silencio: “Y
esta especie de círculo que hace que la lengua se preceda
acerca de quienes la aprenden, se enseñe por sí misma y
sugiera su propio desciframiento, es quizás el prodigio que
define al lenguaje”.
➔ c) la dimensión propia de la parole como apropiación
concreta del lenguaje. Facticidad. la relación de uno con la
lengua y de la lengua con uno; lo no dicho en lo dicho y la
intersubjetividad como desvelamiento de lo enigmático.
§ 3. El tratamiento del estilo en El lenguaje indirecto y las voces del silencio.
Temas a tratar:
Butierrez, Luis. Un signo para lo ausente. La pérdida como constitutiva de una
experiencia estética, a partir del concepto de Aura en Walter Benjamin. (2008)
En Actas de las VII Jornadas de Investigación en Filosofía para profesores,
graduados y alumnos (UNLP).
Merleau-ponty, M.: Signes. París, Gallimard, 1960; trad. esp. en Seix Barral,
1964.
Ortiz, Gabriela Molina. M. Merleau-Ponty y los alcances del silencio en la palabra
literaria. Una reflexión en torno a la relación entre filosofía y el lenguaje
artístico. (2018) En Resonancias. Revista de Filosofía No. 4, 201