GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Doc
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Doc
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Doc
CURSO: DERECHOS
HUMANOS
INTEGRANTES:
CIUDAD UNIVERSITARIA, SETIEMBRE DEL 2017
ÍNDICE:
1 INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................................1
2 CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS:..................................................................................................3
3 DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACION...............................................................................5
3.1 CARACTERES:.................................................................................................................................7
3.2 CLASIFICACION:.............................................................................................................................9
3.2.1 Derechos y libertades fundamentales:..................................................................................9
3.2.2 Derechos civiles y políticos:.................................................................................................10
4 DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN...........................................................................11
4.1 Entre los principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales tenemos:..............................13
4.2 NORMAS DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES..............................................14
4.3 MARCO NORMATIVO...................................................................................................................16
4.4 OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS....................................................................................................17
4.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES...............................................18
4.5.1 Los derechos económicos:...................................................................................................18
4.5.2 Los derechos sociales:..........................................................................................................18
5 DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN..............................................................................18
6 DERECHOS HUMANOS DE CUARTA GENERACION...............................................................................24
6.1 DELIMITACION DEL CONCEPTO DE LOS DERECHOS DE CUARTA GENERACION...........................24
NECESIDAD Y PRESENCIA DE ESTOS EN LOS DERECHOS HUMANOS........................................................24
6.2 LA NECESIDAD DE UNA ‘CUARTA GENERACIÓN’ DE DERECHOS HUMANOS................................25
6.3 PRESENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CIBERESPACIO................................................28
6.4 DERECHOS DE CUARTA GENERACION..........................................................................................29
6.4.1 LIBERTAD DE EXPRESION COMO DERECHO DE CUARTA GENERACION................................29
6.4.2 DERECHO A LA SEGURIDAD DIGITAL....................................................................................34
6.4.3 LA IGUALDAD DE ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS....................................................37
6.4.4 DERECHO A LA LIBERTAD INFORMATICA.............................................................................39
7 DERECHOS HUMANOS DE QUINTA GENERACIÓN...............................................................................41
8 BIBLIOGRAFÍA:.....................................................................................................................................49
1 INTRODUCCIÓN:
competentes para todos y todas, en todo lugar donde estos habitan. Estos
indivisibles, es decir, que no puede cumplirse uno sin que se cumpla el otro;
intransferible, que refiere a que no pueden ser cedidos a otra persona. Esto
1
Para Magdalena Aguilar Cuevas, existen diversas maneras de clasificar los
derechos humanos.
1
AGUILAR CUEVAS, Magdalena, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
2
2 CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS:
La constante bus queda del desarrollo integral del ser humano, individual o colectivo,
hace necesaria la existencia de una legislación que sea más justa para todas y todos.
- Discursiva.- Los considera como un hecho del lenguaje, meros discursos a los
derechos humanos.
Existen sin duda gran cantidad de tratadistas e instituciones que definen lo que sería
exactamente los derechos humanos exactamente, como por ejemplo, para Antonio E.
Pérez Luño, los derechos humanos son: “Un conjunto de facultades e instituciones que,
igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
Por otro lado, para el tratadista español José Castán Tobeñas, ha definido los derechos
propia naturaleza (de esencia, a un mismo tiempo, corpórea, espiritual y social) y que
deben ser reconocidos y respetados por todo poder o autoridad y toda norma jurídica
positiva, cediendo, no obstante, en su ejercicio ante las exigencias del bien común". 3
2
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique, Los derechos fundamentales, Madrid, Tecnos, 2004,P. 233
3
José Castán Tobeñas, Los derechos del hombre, Reus, Cuarta Edición, España, 1992.
3
Otro autor que también hace un concepto de lo que seria los derechos humanos es
fundamental que se adscriben a toda persona humana, sin excepción, por razón de esa
por el Estado”5
soporte para la sociedad en general, a velar por la integridad de cada una de las
en beneficio de aquellos.
4
Mario Álvarez Ledesma, Acerca del concepto de derechos humanos, Mc Graw Hill Interamericana Editores,
Primera Edición, México, 1998.
5
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ¿Qué son los derechos humanos?,
http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos
4
3 DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACION
Este primer grupo de derechos humanos surgió como libertades individuales. Se trata de
buscan romper con una sociedad que favorece a los estamentos más que a los
individuos concretos. Es el tipo de derechos que existen en las declaraciones del siglo
derechos civiles y políticos. Los cuales imponen al Estado respetar sobre todo los
derechos fundamentales del ser humano tales como la libertad, vida, igualdad, etc.
Estos pueden ser definidos como aquellos derechos que se atribuyen a las personas,
poder del Estado en cuanto que ámbitos de exclusión o autonomía respecto del poder
del mismo.
como los Derechos Civiles y Políticos. Se podría decir, que estos son los más antiguos
6
Consuelo Maqueda Abreu, “Los derechos humanos en los orígenes del Estado constitucional”, en Yolanda Gómez
Sánchez, coord., 2004.
5
Es por ello que el Estado tiene como deber primordial el respeto y defensa de ellos; por
lo cual, solo pueden ser limitados en casos determinados y bajo condiciones previstas
en la Constitución. Cabe mencionar que, el titular o sujeto pasivo de los derechos civiles
es todo ser humano en general como un todo absoluto y aislado 7 y el titular de los
derechos políticos seria todo ciudadano reconocido. El sujeto pasivo vendría a estar
Por otro lado, los derechos de primera generación aparecen como un factor de la
divinos, ni por razón carismática, ni por tradición, sino en virtud de la racionalidad del
derecho.
Estos derechos, son en parte, la génesis del Estado liberal de derecho y se consolidan
en el mismo, así como en las formas posteriores del estado de Derecho: en el Estado
Primeros en
Se expresan como
7
Por eso se les denomina muchas veces “derechos individuales”
6
3.1 CARACTERES:
primera forma de aparición de los Derechos Humanos, Por eso se les denomina
Desde su origen, en el siglo XVIII, estos reciben una variedad de nombres, tales como
del ciudadano.
entrada del hombre en sociedad. A través del pacto social, que supone la entrada del
preexistentes.
Ante todo se trata de proclamar, a través de estos derechos, la facultad de hacer de todo
Los derechos civiles suponen la exigencia de los particulares frente al poder del Estado
de los ciudadanos en la formación de la voluntad política del Estado a través del derecho
7
Es así que, estos derechos fundamentales – en cuanto que ideológicamente están
vinculados al pensamiento liberal burgués – tienen, en esta primera fase, las siguientes
características:
8
En la actualidad los derechos civiles y políticos ya no son concebidos en su sentido originario, esto es, como
derechos concebidos desde una ideología individualista, sino en relación y a partir de los derechos económicos,
sociales y culturales y de los derechos de la tercera generación. Se entiende actualmente, por la totalidad de la
doctrina que la realización de los derechos económicos sociales y culturales y de los derechos de la tercera generación
son el presupuesto de la realización de los primeros.
9
El derecho a la seguridad es entendido como garantía en dos sentidos fundamentales: Como garantía de la
autonomía de las relaciones sociales, especialmente en materia económica y como garantía frente al poder punitivo
del Estado en aplicación del principio de legalidad de los delitos y de las penas.
8
ley que regula toda la actividad estatal, tanto en lo concerniente al poder ejecutivo como
al poder judicial. Por lo tanto, la ley es freno y límite de la acción del Estado.
3.2 CLASIFICACION:
No obstante, una clasificación que puede ser aceptada por un sector amplio de la
- Toda persona tiene derecho y libertades sin distinción de raza, color, idioma,
9
- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
- Los hombres y las mujeres tiene derecho a casarse y a decidir el número de hijos
que deseen.
- Todos somos iguales antes la ley, esto es, a todos debe aplicarse de igual manera.
- Toda persona tiene derecho a ser oída y tratada con justicia por un tribunal
imparcial.
- La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
10
4 DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
una sociedad.
y con el pasar del tiempo dan como producto el garantizarnos todo derecho
fundamental para así llevar una vida digna y el hombre pueda lograr su
desarrollo.
11
Declaración y programación de acción de Viena, adoptado por la conferencia mundial de derechos humanos, Viena,
25 de junio de 1993. Publicado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas 13-36163 — DPI/1394 Rev.2 —
Septiembre de 2013
11
Son los gobiernos los que tienen la función de garantizarnos la libre
pobladores.
satisfactorias13.
intereses.
12
- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales.
- Derecho al trabajo.
- Derecho a la sindicación.
15
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado el 28 de marzo de 1978.
13
Todo ello lo encontramos en la constitución peruana vigente (constitución
Económicos.
condiciones y de trato entre todo hombre sirve como base para una
derechos esenciales del hombre para que así respecto de ello se pueda
derecho internacional.
culturales pretenden mejorar las condiciones de vida del ser humano. Así
pues como antes se mencionó el pacto de san José, del cual somos parte,
16
Departamento de derecho internacional, OEA. serie sobre tratados, OEA, NO. 69
protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales
y culturales "protocolo de san salvador”.
14
cada estado donde prime la democracia, pues de esa manera se podrá
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho
Culturales;
17
Se encuentran en la resolución 32/130 de la Asamblea General, de 16 de diciembre de 1977, en la que se afirma
que: a) todos los derechos humanos y libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes; b) la plena
realización de los derechos civiles y políticos sin el goce de los derechos económicos, sociales y culturales resulta
imposible.
15
- El Comité Europeo de Derechos Sociales, que supervisa la aplicación de la
Fundamentales;
la Vivienda. Es por ello que, la ONU dio inicio a una serie de obligaciones que
el estado debía cumplir para alcanzar una progresiva efectividad del derecho
a la vivienda adecuada18.
18
HS/C/17/INF.6, cuadro 2
16
- Declaración Universal de Derechos Humanos (1948);
(1966);
17
La obligación básica es la de tomar las medidas necesarias para alcanzar la
tales derechos puede verse impedido por alguna razón por la falta de
recursos.
Con la finalidad de dejar claro cuáles son las obligaciones de los Estados,
implica que uno intervenga para que el otro sujeto no interfiera en el disfrute
del derecho y por éste último se entiende, adoptar medidas apropiadas con
www.ohchr.org
18
4.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Aquello se caracteriza por ser humanista, el cual implica que tenga como eje
que las normas de la organización Mundial deben coexistir con las normas
y multidisciplinario e interdisciplinario.
Los derechos sociales nacen a finales del siglo XIX y a mediados del siglo
XX. Éstos vienen a ser derechos que los ciudadanos pueden acceder, ya que
desarrollan.
Esta generación ha sido incorporada a las leyes entre finales del siglo XX y
como los son el deterioro del medio ambiente, así como las grandes guerras.
19
todo el mundo, asimismo, promueve las relaciones pacíficas y constructivas
genética.
morir.
derecho a la intimidad.
a no estar informado.
20
f. Los avances en tecnología armamentista y que han llevado a la posibilidad de
paz.
2. Que los Estados no han cumplido con proteger las garantías consagradas en
proceso legislativo que les permite ser aceptados como derechos del hombre
20
Estrada Lopez, E. (2006). Derechos de Tercera Generación. Guadalajara, México. Podium Notarial. Pág. 254
21
Carruitero Lecca, F. (2002). Manual de Derechos Humanos. Lima, Perú. Librería y Ediciones Jurídicas. Pág. 92
22
Pisciotti Cubillos, D. (2001). Los Derechos de Tercera Generación, los Intereses Difusos o Colectivos y sus
Modos de Protección. Bogotá. Colombia. Lima, Perú. Universidad Externado de Colombia. Pág. 32
21
Sobre la denominación Derecho de los Pueblos, esta es correcta, pues a
Ahora bien, los derechos más destacados, y tal vez los más conocidos en
- Entre los derechos que integran esta generación tenemos a los siguientes:
- Derecho a la paz
22
- La cooperación internacional y regional
- La justicia internacional
ecológicos
cuales son:
25
Así la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo en su Artículo 1, en el inciso primero, a la letra dice: “Artículo:
El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos
están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse
plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”.
23
2. El Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos: El cual está referido a la
Con relación a este derecho en 1990 las Naciones Unidad aprobaron los
de Datos Personales.26
26
En los Principios Rectores para la Reglamentación de los Ficheros Computadorizados de Datos Personales, su
primer artículo está referido al principio de licitud y lealtad, el que transcribimos a continuación: “Principio de la
licitud y lealtad Las informaciones relativas a las personas no se deberían recoger ni elaborar con procedimientos
desleales o ilícitos, ni utilizarse con fines contrarios a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.
24
5. Derecho al Patrimonio Común de la Humanidad: Este derecho alude al
derecho tiene dos aspectos el físico, que hace referencia a las zonas
de 1972.
pactos.27
27
Como por ejemplo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, o la Cumbre
para la Tierra (1992), en la cual fueron aprobados distintos documentos y estrategias como son. La Agenda 21: un
plan de acción con metas ambientales y de desarrollo.
25
6.1 DELIMITACION DEL CONCEPTO DE LOS DERECHOS DE
CUARTA GENERACION.
28
Denis Adán Aguilar Cabrera. ‘Las seis generaciones de los derechos humanos’. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos97/seis-generaciones-derechos-humanos/seis-generaciones-derechos-
humanos2.shtml#cuartagena
26
6.2 LA NECESIDAD DE UNA ‘CUARTA GENERACIÓN’ DE
DERECHOS HUMANOS.
27
medios, y los nuevos derechos que son inherentes al hecho mismo del vivir
tecnociencia.29
pero ahora se exige cierta intervención del estado para garantizar un acceso
del siglo XIX pudieran encajar estos derechos. El movimiento obrero y las
que se concretiza en la segunda mitad del siglo XX. Esta vez, su motor
29
Graciano González Rodríguez Arnáiz. 1999. ‘Derechos Humanos: la condición humana en la sociedad
tecnológica’. España. Tecnos. Pg. 97-130.
28
impulsor será la acción de determinados colectivos que reclaman legítimos
minorías étnicas o religiosas, países del Tercer Mundo, que se afectados por
décadas, y abre el camino para un gran reto añadido en el siglo XXI: las
29
generación en el entorno del ciberespacio, es decir, la cuarta generación de
impacto discriminatorio que pueda tener una política educativa que puede
30
Bustamante Donas Javier. (2001, septiembre- diciembre). ‘Hacia la cuarta generación de los Derechos Humanos:
repasando la condición humana en la sociedad tecnológica’. N°1. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm .
30
uso de los medios informáticos y telemáticos por parte de estudiantes de
sistema legal bajo el que se viva. Aspectos como este nos hacen reflexionar
leyes que velen por la defensa de derechos que van más allá de las
31
Disponible en: http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm.
32
Educación Tecnología y Sociedad. (2008, noviembre). ‘Derechos Humanos en el ciberespacio’. Disponible en:
http://carlayadriana.blogspot.pe/2008/11/derechos-humanos-en-el-ciberespacio.html
31
Uno de los aspectos más relevantes de la tecnología telemática en relación a
32
práctica, sólo los grandes grupos de la comunicación y aquellos que
componen los variados mecanismos del poder social tienen la posibilidad real
de hacer oír su voz. Por el contrario, en Internet muy pocos medios son
todos los rincones del globo. Cualquiera puede crear sus páginas Web y
aparece como una propuesta de norma común reguladora con el fin de que
33
Bustamante Donas Javier. (2001, septiembre- diciembre). ‘Hacia la cuarta generación de los Derechos Humanos:
repasando la condición humana en la sociedad tecnológica’. N°1. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm .
33
por parte de proveedores de servicios, usuarios individuales, organizaciones
Las ideas y opiniones de todos los seres humanos merecen una oportunidad
34
Un Nuevo Horizonte. (2012- abril). ‘¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS DE CUARTA
GENERACIÓN?: Corea del Norte’. Disponible en: https://unnuevohorizonte4.wordpress.com/category/que-son-los-
derechos-humanos-de-cuarta-generacion/
34
Internet, distintas a las existentes para los medios tradicionales en el mundo
Ante esto uno de los problemas que enfrenta la libertad de expresión en los
35
popularización de planteamientos autoreguladores favorecidos por los
del contenido de Internet por parte de los gobiernos, pero, sin embargo,
de clasificación y filtrado.
sistemas han sido diseñados para la World Wide Web, pero resultan inútiles
36
odio. Por lo tanto, los sistemas de clasificación no serán, de ninguna forma,
de las comunicaciones.
37
seguridad legal, la falta de confianza por parte de los consumidores socavará
de las fronteras, hasta ubicaciones en las que los grupos vulnerables, como
permiten ver una pequeña parte de lo que parece ser un problema mucho
Para solucionar este problema, debemos ampliar los términos y el alcance del
privacidad”.
Pero para que ese derecho a la privacidad tenga significado en la era digital,
37
Denis Adán Aguilar Cabrera. ‘Las seis generaciones de los derechos humanos’. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos97/seis-generaciones-derechos-humanos/seis-generaciones-derechos-
humanos2.shtml#cuartagena
38
relacionadas con la inviolabilidad y la seguridad de las comunicaciones
activos financieros para defender sus sistemas, muchos de los actores que
39
garantizar que existan las condiciones para la privacidad propiamente dicha,
usuario (p. ej., computadora) y del acceso físico desde las instalaciones del
usuario final (p. ej., hogar del usuario o centro comunitario) hasta las redes de
pueden clasificar en redes de acceso entre las instalaciones del usuario final
40
que enlazan ciudades, países y regiones para que al usar Internet la
Para el acceso físico a Internet se requiere que haya disponibilidad del equipo
precio sea razonable dadas las circunstancias específicas del país o región
de que se trate. Además, se requiere que los equipos, los sitios web y el
funcionalidades que no son accesibles para todos, entonces una persona con
41
conectar redes para ahora considerar de mayor relevancia el conectar
escrito, impreso, por Internet o mediante formas artísticas. Esto significa que
derecho.41
39
Álvarez Clara Luz. (2010- julio). ‘Nuevas Tecnologías y Libertad de Expresión: Compromiso con la Libertad de
Expresión comentado - Nuevas Tecnologías - Fundalex. Disponible en:
http://telecomysociedad.blogspot.pe/2010/07/nuevas-tecnologias-y-libertad-de.html
40
Andrew Puddephatt. 2005. ‘Freedom of Expression: The essentials of Human Rights’. Hodder Arnold. pg.128
41
Ian Clarke and Scott G. Miller, Theodore W. Hong, Oskar Sandberg y Brandon Wiley. (2002). ‘Protecting Free
Expression Online with Freenet’. Disponible en: https://freenetproject.org/papers/freenet-ieee.pdf
42
‘La libertad informática adquiere la categoría de nuevo derecho fundamental
que tiene como propósito garantizar la facultad de los individuos para conocer
decidir cuándo y qué información referida a una persona, puede ser objeto de
procesamiento automatizado.
requieren ser regulados por el Derecho, pero que, sin duda alguna, irrumpen
43
El derecho fundamental a la libertad informativa ha surgido así para aplicarse
informática, y cada día es más dudoso afirmar que esta como leja disciplina
de la era pre-informática’.42
sobre estos documentos. Hoy día se tiende ya el entramado para una cuarta,
y quinta generación.
42
Denis Adán Aguilar Cabrera. ‘Las seis generaciones de los derechos humanos’. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos97/seis-generaciones-derechos-humanos/seis-generaciones-derechos-
humanos2.shtml#cuartagena
43
VASAK, Karel, Pour les droits de l’homme de la troisième génération, Strasbourg, Institut International des Droits
de l’Homme, 1979. Idem, “Pour une troisième génération des droits de l’homme”; en Études et essais sur le droit
international humanitaire et sur les príncipes de la Croix-Rouge en l’honneur de Jean Pictet, La Haye, Mouton, 1984.
En español se publicó bajo el siguiente volumen: Vassak, Karel (ed.). Las dimensiones internacionales de los
derechos humanos, España, Ed. Serbal/UNESCO, 1984.
44
La quinta generación de los derechos humanos vendría a ser los derechos de
45
bien complementándola. Su antivalor es el cambio y el ‘progreso’ (el reino de
por la codicia.
objetiva y los derechos humanos, considerados como una rama del derecho
papel del derecho tecnológico consistirá por tanto, en regular, los procesos
tienen una gran importancia pues gracias a ellos no solo se han logrado
grandes descubrimientos, sino que también han dado pautas para exigir y
el derecho lo deberá ver reflejado, es decir las leyes se van ajustando a las
44
Suárez, Francisco, “La dependencia científica y su relación la dependencia cultural y tecnológica”, Autonomía
nacional o dependencia: la política científico-tecnológica, Buenos Aires, Paidós, 1975. En algunas universidades se
ha creado la cátedra de “Derecho y biología”, para tratar estas relaciones. Desde el punto de visto axiológico, la
bioética viene a resolver estos problemas éticos de la relación: salud, tecnología y derecho. Voladeras, Margarita,
Bioética, Madrid, Sinesis, 1999.
46
necesidades conforme se transforman históricamente, tratando de evitar que
los derechos de los ancianos; o bien la tecnología con los derechos, se ve por
B) La ética en la tecnología
científica son: “La convicción de que existe una verdad objetiva; de que
47
debe alcanzarse por independientes aceptaciones de convicciones, esto es,
en los autos son una de las causas de contaminación del aire; las grandes
Más de la mitad de los trabajos que podría ser realizados por robots concurren en
localizando en plantas ubicadas en los cinco estados de los Grandes Lagos. Los
48
sindicalizados y la estructura por edad de la industria manufacturera es tal, que
proceso de inferencia.
De acuerdo con sus estimaciones sugieren que un robot adicional por cada
informáticas.
próximos 20 años. Según un estudio de McKinsey (2016), esa cifra sería del
Acemoglu, D; Restrepo, P. Robots and jobs: Evidence from the US. CEPR: 2017. http://voxeu.org/article/robots-
46
and-jobs-evidence-us
49
conjunto es del 57% de los trabajadores. Otros analistas, como Arntz et al.
Se sabe que los costos en empleo y salarios no pueden ser estimados solo
Encuentran que, en efecto, en las áreas más expuestas a los robots, entre
1990 y 2007 tanto el empleo como los salarios disminuyó de forma robusta y
equivale a 6,2 trabajadores que pierden sus trabajos para cada robot.
50
cuello azul”, por ejemplo, las relacionadas con el montaje y donde
comercio entre los distintos mercados locales, aun ocurriría que, por cada
Ahora, bien, según los autores, hasta ahora, hay relativamente pocos robots
perdidos debido a los robots está entre 360.000 y 670.000 unidades. Si los
agregadas de empleos serán mucho mayores. Por ejemplo, BCG (2015) tiene
periodo 2015 y 2025. Aunque son resultados significativos, según los autores
economía de EE.UU.
Chui, M, J Manyika, and M Miremadi (2016) "Where machines could replace humans and where they can’t (yet)",
47
51
52
8 BIBLIOGRAFÍA:
53
en: https://www.opendemocracy.net/openglobalrights-blog/sarah-mckune/la-
privacidad-y-la-seguridad-en-el-ciberespacio-%C2%BFun-derecho-para-
54