Plaguicidas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1 Plaguicidas.

2 Gabriel.E.Figueredo C.I 25.052.623

3 El termino plaguicida según el folleto de Prevención de riesgos para la salud

4derivados del uso de plaguicidas en la agricultura distribuido por la Organización

5Mundial de la Salud (2004), se define "como una serie de sustancias o mezclas que se

6utilizan para matar, reducir muchos tipos de plagas"(p.6). Se puede clasificar según el

7tipo de plaga contra el cual se utilizan, los insecticidas contra insectos, los herbicidas

8contra la maleza, los fungicidas contra los hongos y el moho, los rodenticidas contra los

9roedores y los molusquicidas contra los moluscos [2].

10 Para comprender el uso de los plaguicidas debemos mirar al pasado y profundizar su

11origen , estos surgen debido a la necesidad de preservar los productos obtenidos a

12través de la agricultura, utilizados desde los inicios de la humanidad, para combatir una

13amenaza notable en la pérdida de las cosechas por insectos, roedores, enfermedades

14en las plantas que pueden originarse por deficiencias nutritivas; también competencia

15de malas hiervas, diversas plagas y enfermedades en almacenamiento(hórreos) en

16donde se almacenan los granos [1].

17 En su historia, se puede marcar la evolución de los plaguicidas en tres etapas, una

18en donde se marca su descubrimiento accidental o experimental, en la acción

19plaguicida de algunos compuestos como el azufre, los arseniatos, el sulfato de cobre,

20entre otros [3]. Se sabe que el poeta griego Homero, menciona el uso del Azufre para

21ahuyentar a las plagas. A partir de 1922, año en que en Holanda se introduce el uso de

22los aceites insecticidas[1]. Durante este período se descubre la acción del pelitre y la
23rotenona. La tercera fase se inicia con el descubrimiento de las propiedades

24insecticidas del Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT), realizado por el químico suizo Paul

25Hermann Müller en 1940; en ella se suceden con rapidez los descubrimientos de

26nuevos plaguicidas, y se desarrollan las bases científicas de investigaciones posteriores

27[3]. Actualmente se buscan nuevos insecticidas, más específicos, basados en el

28conocimiento de la fisiología y bioquímica de los insectos; ello puede ser el comienzo

29de una nueva época en la historia de su desarrollo [4]. Los plaguicidas se introducen a

30Venezuela desde la década del 40 del presente siglo (XX), a la aplicación de infinidad

31de productos químicos ( venenos - fertilizantes) con la finalidad de prevenir y controlar

32las enfermedades endémicas y las plagas que con frecuencia azotan al país. EI12 de

33Diciembre 1.945, gracias a las nuevas tecnologías, se introduce en Venezuela por

34primera vez el D.D.T. (Dicloro-DifenilTricloetano) el cual se utilizó para erradicar

35enfermedades endémicas como el Paludismo, Malaria, Fiebre Amarilla y otras dolencias

36causadas por mosquitos como el Anopheles emilianus que llevaron al país a un

37despoblamiento por el aumento del número de muertos y por la reducción del número

38de nacimientos [5].

39 Un concepto importante a analizar es el manejo integrado de plagas (MIP) que

40ayuda a reducir el riesgo que entraña la utilización de plaguicidas de varias maneras, a

41saber: disminuyendo la dependencia de los plaguicidas químicos y alentando el uso de

42alternativas no químicas, fomentando el uso de plaguicidas de riesgo limitado cuando el

43tratamiento con plaguicidas es necesario, previniendo los problemas causados por las

44plagas mediante una mejor gestión de cultivos y el mantenimiento de los recursos

45naturales y aumentando los conocimientos de los agricultores con respecto a las plagas
46y los ecosistemas agrícolas. El etiquetado y clasificación de los plaguicidas es el

47siguiente:

48

49 Autor: Sistema Europeo de Clasificación de Toxicológica.

50 Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).

51 Para comprender lo que supone la exposición a los plaguicidas debemos entender

52de qué manera se tiene contacto directo o indirecto con los mismos; los agricultores y

53personas del entorno están expuestos a los plaguicidas en muchas situaciones u

54operaciones relativas de estos productos, en el mezclado, la carga,

55aplicación(rociamiento),mantenimiento del equipo, reingreso en el área tratada,

56derrames, eliminación. Las tres principales vías por dónde ingresan los plaguicidas son

57la piel, la nariz y la boca. Los plaguicidas atraviesan la piel, pueden ingerirse en

58productos contaminados y pueden inhalarse en un entorno contaminado o de alta

59presencia de plaguicidas.
60 Los productos químicos peligrosos, como los plaguicidas, se pueden clasificar, según

61estudios científicos de sus efectos potenciales para la salud, en cancerígenos (pueden

62provocar cáncer), neurotóxicos (pueden dañar el cerebro) o teratógenos (pueden dañar

63al feto). Este proceso de clasificación, denominado “identificación de los peligros” es el

64primer paso en la “evaluación de los riesgos”. Un ejemplo de identificación de los

65peligros es la clasificación de las sustancias conforme a su carcinogenicidad para los

66seres humanos realizada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

67(CIIC), el organismo de la OMS especializado en el cáncer.

68 El mismo producto químico puede tener efectos diferentes según la dosis, es decir,

69dependiendo de la cantidad del producto a la que se expone una persona. También

70puede depender de la vía por la cual se produce la exposición, por ejemplo, ingestión,

71inhalación o inyección [1].

72 En Venezuela los pesticidas se clasifican oficialmente según el ámbito de aplicación

73y evaluación toxicológica, en base a la dosis letal aguda oral, dérmica o inhalatoria.

74Para decidir la categoría bajo la cual se clasifique toxicológicamente una formula dada,

75los interesados deben suministrar a la autoridad competente las características

76toxicológicas de la formulación así como los trabajos toxicológicos realizados sobre la

77misma por instituciones oficiales o privadas nacionales o extranjeras de reconocida

78idoneidad científica. A los efectos de clasificar los pesticidas según su toxicidad y/o

79peligrosidad se establecen las categorías siguientes en base a las dosis letales medias

80agudas, orales y dérmicas y a las concentraciones letales medias por inhalación según

81lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 2846 [8].


82

83 Fuente: COVENIN 2846

84 Entre una de las tantas medidas del ejecutivo nacional, para fomentar la aplicación

85de leyes [6], normativas y procedimientos para contribuir con la salud y el buen uso de

86plaguicidas se encuentra el "PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL

87CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS

88PERSISTENTES (COP) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA". Dónde cito

89textualmente un extracto de su resumen:

90 La República Bolivariana de Venezuela, firmó su adhesión al Convenio de Estocolmo

91“sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)”, el 23 de mayo de 2001, y lo

92ratificó el 03 de enero de 2005 mediante la promulgación de la Ley Aprobatoria

93publicada en la Gaceta Oficial N° 38.098. Este acuerdo internacional persigue proteger

94la salud humana y el ambiente de una lista inicial de doce COP (nueve plaguicidas,

95bifenilos policlorados, dioxinas y furanos), a través de acciones concretas para su

96reducción y eliminación definitiva. Uno de los compromisos asumidos por nuestro país
97con la adhesión, fue la elaboración de un Plan Nacional para la implementación de las

98medidas establecidas en el Convenio de Estocolmo. Por tal motivo, el 16 de diciembre

99de 2004, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente firmó el Contrato Nº 2004-144

100con la Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). El

101proyecto consistió en formular y elaborar el Plan Nacional de Implementación (PNI) del

102Convenio de Estocolmo, para establecer las estrategias y acciones pertinentes para

103reducir y eliminar los COP en la República Bolivariana de Venezuela. El financiamiento

104del mismo, se realizó con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por

105sus siglas en ingles) y el aporte del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y

106otras instituciones públicas y privadas a escala nacional. La formulación del PNI, se

107inició en el 2005 y contempló el levantamiento preliminar del inventario nacional de

108COP con la participación de diferentes organismos del Estado, el sector privado y

109académico. Al 2008 se reporta un total de 8.724,91 toneladas de bifenilos policlorados

110(BPC), 35,5 toneladas de plaguicidas COP, alrededor de 151 sitios potencialmente

111contaminados, 6.982 toneladas de tierras contaminadas, así como importantes fuentes

112de dioxinas y furanos, cifras que son alarmantes considerando que no se dispone a

113nivel nacional de tecnología instalada y la experticia requerida para el tratamiento y

114eliminación efectiva de estos contaminantes. A partir de los resultados obtenidos, se

115evaluaron las necesidades y fortalezas existentes para la gestión de los COP, a fin de

116establecer las prioridades nacionales y los objetivos del PNI. En función a criterios

117específicos y al impacto causado por los COP a la salud y al ambiente, se

118seleccionaron y jerarquizaron las prioridades del PNI, como se mencionan a

119continuación:
120 • Información y sensibilización de los COP.

121 • Fortalecimiento del marco legal.

122 • Fortalecimiento del marco institucional .

123 • Creación de capacidades.

124 • Investigación y desarrollo.

125 • Inventario y manejo de existencias y desechos contaminados con COP.

126 • Inventario y saneamiento de sitios contaminados con COP.

127 • Evaluación sobre los efectos de los COP en la salud.

128 • Control y minimización de emisiones no intencionales (dioxinas y furanos).

129 • Evaluación de los impactos de los COP en el ambiente.

130 • Sustitución de los equipos en uso que contienen BPC [7].

131 Este convenio se aplica con la finalidad de alinear las actividades industriales y

132productivas de la nación acorde a los protocolos de seguridad y sanidad establecidos a

133nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para así reducir y

134eliminar los Contaminantes Persistentes(COP) en el territorio nacional, a través de la

135promulgación de leyes, artículos, instructivos y un despliegue operacional que involucra

136a diversos entes y organizaciones nacionales para promulgar y promover ese

137movimiento.
138 En materia de salud ambiental, el ejecutivo nacional ha propuesto diversos métodos,

139estrategias y planteamientos para el saneamiento, la protección del ambiente y

140garantizar la seguridad de los ciudadanos a nivel nacional, esto directamente

141relacionado, a las estrategias y lineamientos establecidos por el Comandante Eterno

142Hugo Rafael Chávez Frías en los planes de gobierno dispuestos para la patria.

143 Aún así, aunque no se escatiman esfuerzos en solventar los problemas ambientales

144del país, existen muchos casos por resolver y por tratar, pero debemos destacar el

145esfuerzo de muchas organizaciones públicas y sociales que cada día colaboran con su

146grano de arena para una tarea tan noble como lo es el cuidado de nuestro planeta, la

147salud colectiva y las buenas prácticas ambientales en los procesos industriales.

148 Es por ello que puedo concluir y afianzar aún la importancia del desarrollo del

149pensamiento holístico a nivel profesional y cultural en nuestro país como una

150herramienta de gran importancia en el impulso nacional del desarrollo del pensamiento

151crítico como un activo colectivo como proceso esencial por un mejor país.
152 Referencias

153 [1] Aniceto J.(2002, Octubre 15). Plaguicidas y Fitosanitarios. Recuperado de

154https://www.portalfarma.com/Profesionales/jornadasycongresos/informacion/Documents

155/2.3Sanidad%20Ambiental.%20Plaguicidas.pdf

156 [2] Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de riesgos para la salud

157derivados del uso de plaguicidas en la agricultura. Recuperado de

158https://www.who.int/occupational_health/publications/es/pwh1sp.pdf

159 [3] Biblioteca Digital. (s.f). Antecedentes de los plaguicidas. Recuperado de

160http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22188/Antecedentes.pdf

161 [4] Primo, E. & Carrasco, J., (1986). Química Agrícola II. Plaguicidas y

162Fitorreguladores. Volúmen II. Editorial Alhambra. España.

163 [5] Maldonado H. (1997).EL USO DE PLAGUICIDAS, LA SALUD y LA EDUCACION

164AGRICOLA. Recuperado de

165http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20953/articulo4.pdf;jsessionid=F34

1667011598290F129D09F983CFD1E9D0?sequence=1

167 [6] Ley de la Calidad de las Aguas y del Aire. (2015, Diciembre 28). Recuperado de

168https://www.lurconsultores.com/wp-content/uploads/2017/07/2015-Ley-de-Calidad-de-

169las-Aguas-y-del-Aire-Transcripci%C3%B3n.pdf

170 [7] República Bolivariana de Venezuela (2009, Febrero). Plan Nacional De

171Implementación Del Convenio De Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos


172Persistentes. Recuperado de http://chm.pops.int/Portals/0/download.aspx?d=UNEP-

173POPS-NIP-Venezuela-1.Spanish.pdf

174 [8] NORMA VENEZOLANA COVENIN 2846(1993). PLAGUICIDAS EVALUACIÓN

175TOXICOLOGICA. Recuperado de

176https://www.dropbox.com/s/0a9rypp1v6z77p0/Covenin-2846-93-Plaguicidas.-

177Evaluacion-Toxicologica.pdf?dl=0

También podría gustarte