Agua Metabolica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ALUMNA: ESTEPHANIA AMALIO PORFIRIO

AGUA METABOLICA
Debe entenderse el volumen de agua que se produce, por día, al metabolizarse
lípidos, las proteínas y carbohidratos aportados por alimentos. Este volumen de
agua se produce a nivel celular y de allí se distribuye por toda el agua corporal.
Aunque no proviene, como tal, del exterior, es agua que ingresa al compartimiento
corporal y debe ser sumada a la de bebida y de los alimentos.

La mayoría de agua utilizada por el organismo es ingerida ya sea como tal o como
componente de los alimentos. El agua metabólica o de oxidación es una fuente
adicional que se obtiene de diversos procesos metabólicos, se produce agua por
oxidación o sea agua metabólica; por ejemplo: al oxidarse la glucosa para producir
la energía necesaria para los procesos orgánicos se forma dióxido de carbono y
agua.

Los carbohidratos transforman un 60% de su peso en agua metabólica, las


proteínas 40% y las grasas 100%.

 El agua metabólica también se produce durante la síntesis de proteínas, de


grasas y carbohidratos por medio de mecanismos de deshidratación.

En general, la producción de agua metabólica se incrementa linealmente con el


gasto de energía. Se estima que la producción promedio de agua metabólica en
personas sedentarias es de 250 a 350 mL/día, que ayuda a compensar las
pérdidas de agua por las vías respiratorias. Cuando la actividad física es intensa,
es posible que se produzcan hasta 600 mL/día de agua metabólica y esto
generalmente puede ayudar a compensar el aumento de las pérdidas de agua
respiratorias que se producen durante el ejercicio.

Las pérdidas del agua ocurren por cuatro vías distintas:


1. - Renal, a través de la orina (alrededor de 1,5 L/día)
2. - Cutánea, por medio del sudor (alrededor de 350 mL/día)
3. - Pulmonar, a través de la respiración (alrededor de 400 mL/día)
4. - Digestiva, en las heces.

Cuando hay una ingesta excesiva de agua o de solutos, se ponen en marcha


distintos mecanismos de recuperación y restablecimiento del balance hídrico.
ALUMNA: ESTEPHANIA AMALIO PORFIRIO

Aumento de la ingesta

Cuando se ingiere mucha cantidad de líquido procedente de la bebida o comida


rica en agua, se producirá́ una pérdida de agua extra por vía renal, mediante la
producción abundante de orina diluida. Este mecanismo impide la hinchazón
corporal debida al agua, ya que el exceso se elimina por la orina.

Ingesta deficitaria

Cuando no se ingiere la cantidad de agua necesaria para mantener el balance


hídrico, disminuye la eliminación renal, dando lugar a una orina muy concentrada.
Si la ingesta de líquidos es muy baja, se puede producir una deshidratación de
mayor o menor gravedad. Habitualmente, el individuo corrige esta situación al
experimentar una gran sensación de sed, que al calmarla ingiriendo líquidos
recuperará el balance hídrico.

Eliminación excesiva

Cuando hay una eliminación excesiva de líquido, existe riesgo de que se produzca
una deshidratación del organismo, por lo que se debe compensar bebiendo líquido
y activando mecanismos para evitar la excreción renal. Pueden ocurrir:
1. a) Pérdidas renales: Se produce una pérdida mayor si la dieta es rica en
proteínas y sales minerales. Los metabolitos de las proteínas se eliminan por
vía renal y necesitan agua para diluirlos, por lo que aumenta la pérdida de
agua.
2. b) Pérdidas cutáneas: Los factores que afectan a la pérdida cutánea de
líquidos mediante sudoración son:
o - La temperatura del medio ambiente.
o - La temperatura del organismo y fiebre.
o - La actividad física.
3. c) Pérdidas pulmonares: Cuando se realiza una actividad física intensa
aumenta la función respiratoria, que produce un aumento en la eliminación de
vapor de agua por las vías respiratorias.
4. d) Pérdidas digestivas: Cuando el sujeto tiene diarrea, se puede perder
una gran cantidad de agua por vía fecal.
Eliminación deficitaria
ALUMNA: ESTEPHANIA AMALIO PORFIRIO
La eliminación deficitaria se produce principalmente cuando existe una patología
relacionada con la insuficiencia renal.

Reguladores fisiológicos del equilibrio hídrico.


El organismo utiliza dos sistemas para equilibrar el contenido hídrico
 a) Aumentar o no la sensación de sed. El centro de la sed se sitúa en el
hipotálamo y se activa cuando existe un balance hídrico negativo.
 b) Producir una orina más o menos concentrada mediante la actuación
de diversas hormonas. Las dos hormonas más relevantes para la regulación
del equilibrio hídrico son: i) la hormona antidiurética o ADH que se produce en
el hipotálamo y ii) la hormona aldosterona, producida en la glándula
suprarrenal. La aldosterona provoca absorción de sodio vía renal y,
paralelamente de agua.

Bibliografía

- Fennema OR. Agua y hielo. En: Fennema OR., ed. Química de los alimentos. 2a
ed. Zaragoza, Acribia; 2007; 19-110.

. - Gil. A, Mañas M, Martínez de Victoria E. Ingestas dietéticas de referencia,


objetivos nutricionales y guías. En: Gil A., ed. Tratado de nutrición. 2a ed. Madrid,
Médica Panamericana; 2010; 31-65.

- López J.M. Metabolismo hidromineral: Agua y electrólitos. En: Gil A., ed. Tratado
de nutrición. 2a ed. Madrid, Médica Panamericana; 2010, 593-621.

También podría gustarte