Concepciones Del Curriculo
Concepciones Del Curriculo
Concepciones Del Curriculo
TEMA:
CONCEPCIONES DEL CURRICULO, EVOLUCION HISTORICA,
CARACTERÍSTICAS, FUNDAMENTOS, BASES Y TIPOS.
DOCENTE:
Lic. EFROCINA GONZALES DAVILA
ESTUDIANTE:
SILENE LÓPEZ PINEDO
CURSO:
CURRICULO.
SEMESTRE:
III
NIVEL:
II
TURNO:
NOCHE
IQUITOS- PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
La temática curricular constituye una de las problemáticas científicas actuales de
mayor incidencia en la práctica educativa. La implementación del currículum en la
institución es un elemento esencial para el desarrollo del proceso de enseñanza -
aprendizaje, siendo el análisis de este dentro del salón de clases un factor importante
que ha de tenerse en cuenta cuando el camino como profesionales de la educación es
la formación integral de la personalidad de nuestros docentes.
En la antigua Grecia la educación era impartida sólo a los varones que pertenecían a
familias adineradas, se les enseñaba a leer y escribir, un poco de aritmética, la música
y la gimnasia pues el cuerpo y su belleza era muy importante, además eran
preparados sólo para entrar al servicio militar y no para trabajar, en cambio a las niñas,
se les enseñaba a leer y a escribir pero toda su educación se centraba en las tareas
del hogar, por su parte las familias pobres no tenían el acceso a la educación pues no
tenían como costearla.
Entrando al término currículo, éste nace según Chiroque al año 1633 en la
Universidad de Glasgow, y por su parte F. Bobbit en 1918 en los Estados Unidos
precisa en su libro: The curriculum, el sentido moderno del término. Bobbit resalta el
aspecto de las experiencias de aprendizaje que implica el currículo. Más tarde, Ralph
Tyler en 1949 en los Estados Unidos e Hilda Taba en 1962 establecen los
fundamentos del currículo desde el punto de vista de la racionalidad instrumental.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CURRÍCULO EN EL PERÚ
El currículo no es novedad en el Perú, existe desde tiempos muy remotos como
propósito, contenido, consecuencia y medios de realización.
La palabra currículo es introducida a inicios del siglo XX, en el currículo se refleja y
expresa la estructura social, y en el caso de Perú existe un vínculo estrecho entre
educación, currículo y poder social.
CURRÍCULO EN EL ANTIGUO PERÚ
Los antiguos pobladores del Perú tuvieron una educación adecuada a sus
necesidades sociales.
Educación práctica relacionada con las condiciones de vida, trabajo manual y las
posibilidades de cada región.
Contradicción, ejemplo y repetición fueron medios eficaces parea transmisión de
conocimientos y la conservación de las experiencias que surgen de las familias.
Se pretendía que cada poblador sea un hombre hábil diestro pegado a las costumbres
y sumiso a las leyes.
La educación para los dirigentes estaba orientada hacia el desempeño de las
funciones y dominio político.
Dos organizaciones experiencias colectivas:
EN EL IMPERIO INCAICO:
CURRÍCULO FLEXIBLE
CURRÍCULO INCLUSIVO
Dentro de este marco, los docentes tienen que proporcionar oportunidades para que
cada uno desarrolle las destrezas, actitudes y valores esenciales. Aportar objetivos
coherentes y experiencias de aprendizaje que permitan que cada uno desarrolle al
máximo su potencial, continúe aprendiendo a lo largo de la vida, participe en su
sociedad y se incorpore al mundo laboral. En este contexto tan complejo y con
la diversidad que aportan las diferencias individuales de cada estudiante, resulta
incoherente pensar que un currículo rígido, con objetivos únicos, métodos y tareas
iguales, pueda ser adecuado para todos. El currículo tiene que reconocer, respetar y
responder a las capacidades, necesidades e intereses de todos los estudiantes:
diferente género, grupos étnicos, razas, religiones, capacidades y discapacidades
diferentes, clase social o religión.
Objetivos educativos
Organización, sistematización y selección de las asignaturas
Relación teoría-práctica
Socio-culturales:
Psicológicos
Nos permite adentrarnos en las características evolutivas de los escolares en las
diferentes etapas de su vida para poder orientarnos en el proceso metodológico del
aprendizaje.
En los fundamentos de un proyecto curricular desempeñará un papel esencial la
tendencia psicológica que esté vigente en un país determinado. Como se conoce hay
un gran número de corrientes y tendencias psicológicas y cada una de ellas propone
determinadas concepciones en cuanto a: ¨Qué es el aprendizaje y cómo debe
enfocarse? Analicemos algunas de ellas:
Pedagógicos
Atiende al papel del maestro y la escuela en el proceso enseñanza-aprendizaje. En
relación con las corrientes y tendencias los fundamentos pueden variar:
Bases éticas. La ética juega un papel trascendental, ya que este proceso involucra a
personas y va dirigido a ellas. Cada una de las acciones del proceso presupone unos
límites éticos, que están marcados por la libertad de las personas que interactúan en
el proceso docente educativo y por el respeto hacia las mismas. La libertad está
referida a la autonomía en la toma de decisiones por parte de los individuos que
conforman la comunidad educativa. De igual forma el respeto por las personas como
seres racionales y morales, significa, a juicio Ruiz Ruiz, respetar a las personas
teniendo en cuenta su singularidad, respetando su valor inherente, es decir, que no
debemos valorar a esas personas sólo de acuerdo a características accidentales, sino
con base en aspectos integrales del individuo.
El currículum se suscribe a una matriz constituida por tres variables: modelo curricular,
estructura interna del currículum, y tiempo.
MODELO CLÁSICO
"En este modelo curricular se considera que el conocimiento es algo revelado (religión)
o cerrado por los autores clásicos”, de ahí que, es algo anterior y externo al sujeto,
mismos que se trasmiten desde la autoridad (casta y jerarquía sacerdotal) y están
contenidos en varios textos religiosos (Biblia, Corán, etc.). Desde otra perspectiva, en
este modelo el individuo esta negado a la interpretación de dichos textos. En tiempos
contemporáneos este modelo está en desuso y se relego a creencias personales.
MODELO MODERNO ENCICLOPÉDICO
Según este modelo “el conocimiento socialmente útil es el que se deriva de asimilar,
en el sentido de apropiarse, los descubrimientos científicos y tecnológicos”, por ello la
ciencia asume el lugar de la cultura (clásica/religiosa) y el rol de la escuela se suscribe
a transmitir una versión simple del conocimiento científico, mediada por enciclopedias
o textos escolares.
Este tipo de modelo curricular denominado también currículum enciclopédico está
sujeto a la educación tradicional, es decir, sustituye a la Biblia por la enciclopedia, con
la intención de dinamizar la economía y deslegitimar la superstición o creencia.
Dicho modelo emerge en el siglo XIX y en la actualidad continua vigente, sobre todo
en instituciones secundarias y universitarias “aprender supone recoger ese
conocimiento y almacenarlo sin transformarlo, enseñar en cambio, proporcionarlo
mediante los manuales dispuesto a este uso”, de ahí que, el conocimiento es
trasmitido al estudiante de forma sintética y se pide memorizarlo.
Al modelo enciclopédico también se le conoce como «modelo centrado en el docente»
ya que en este tipo de modelo el protagonismo del docente es fundamental, de ahí
que, la enseñanza tiene más importancia que el aprendizaje “el aprendizaje se reduce
en la mayoría de los casos, a la memorización del conocimiento que se presenta ya
como cerrado y elaborado por el mundo académico”.
MODELO MODERNO CONDUCTISTA-TAYLORISTA
Este modelo se desarrolla en la segunda etapa del siglo XX, de acuerdo con De Ketele
se caracteriza por “el conocimiento socialmente útil consiste en demostrar el dominio
de objetivos traducidos en comportamientos observables que señalan los aprendizajes
a lograr"28 Este punto de vista, basado en el recorte de los contenidos de aprendizaje
escolar en micro unidades, corresponde a una organización taylorista del trabajo, cuyo
modelo es el trabajo en cadena.
En el modelo por objetivos de lo que se trata es de especificar los aprendizajes a
conseguir, la enseñanza se considera supeditada a esos logros. Justamente lo
contrario de lo que sucedía en el modelo enciclopédico, en el que era el aprendizaje el
que se supeditaba a la enseñanza.26
Este modelo también se lo conoce como tecnológico y está matizado por una fuerte
carga positivista, las bases de la ciencia experimental inciden en las ciencias sociales
y por supuesto en la educación. De ahí que, la organización del currículum sigue y se
rige en el modelo positivista. Es importante destacar, la especificación de tecnológico
se debe a la forma de llevar a la práctica los principios recogidos en el modelo.
Las ideas centrales de este modelo curricular se basan en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)
http://fundcurri.blogspot.com/2011/02/evolucion-historica-del-curriculo.html
https://es.scribd.com/upload-document?archive_doc=109268082&escape=false&metadata=
%7B%22context%22%3A%22archive%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action
%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web
%22%7D