Ensayo INDUSTRIA VENEZOLANA 27 - 05 - 20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSIDAD POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE


CONTROL EN LA INDUSTRIA VENEZOLANA
Ensayo

AUTOR:
Sergio Ortega A
V-23.826.519
SECCIÓN:
#44
DOCENTE:
Lizbeth Teresa Villamizar Vega

Mérida, junio de 2020


2

Los sistemas automáticos de control, datan sus inicios históricos


tecnológicos principalmente desde la Revolución Industrial y parte de la
primera como la segunda Guerra Mundial; se dio la necesidad de
implementar diferentes controles para aviones, barcos y demás maquinaria
para la época, provocando que personas con diferentes capacidades en las
áreas de ingeniería, física y química combinaran sus conocimientos para
mejorar las tecnologías; y así, lograr la mínima intervención de mano de obra
humana, por maquinarias automáticas (mediante órdenes de mando). Todo
este sistema automático de control, fue innovándose a pasos agigantados,
desde el año 1957, cuando comienza la era espacial y la informática, hasta
los presentes días, dejando los procesos de manufactura manuales para
convertirse en automatizados.

De lo anterior, surgió primero las maquinas impulsadas con vapor de agua


y quema de carbón; posteriormente surgieron los motores de combustión
interna que son los vehículos a base de gasolina y gasoil; por lo tanto, el
petróleo paso a ser una fuente primordial de energía para mover las grandes
industrias. En la actualidad el desarrollo tecnológico es constante en países
como, Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU, y China; no obstante, la Historia
industrial de Latinoamérica y Venezuela empieza con ayuda de dichas
tecnologías, específicamente de EEUU (industria petrolera, hidroeléctrica y
minería), debido a la gran demanda de materia prima para la realización de
procesos industriales de manufactura; y así, obtener mejores resultados de
producción y calidad. Para Abreu y Márquez (2014), el control:

Es un mecanismo que permite establecer y corregir el


comportamiento de un sistema a un punto deseado. Con la
finalidad de minimizar fallas o errores, mientras maximiza la
estabilidad y eficiencia de los procesos. Donde contribuyen la
globalización y estandarización de los procesos industriales. (p. 7)
3

Es por ello, que los procesos de industrialización en Venezuela son muy


variados y abarcan muchos tipos de productos: productos derivados del
petróleo, producción agrícola, productos alimenticios de embutidos, industria
de cerámica; las cuales requieren procesos de control automatizado. Según
Guevara y Velásquez (2014), el proceso industrial en Venezuela:

Nace en el siglo XIX gracias la vocación industrial de varios


venezolanos influenciados en la economía norteamericana y
europea; y es cuando se crean varias empresas fundamentadas
en la contratación en Europa o Estados Unidos, de maquinarias,
de tecnología avanzada y de personal especializado. En 1843 se
funda “la Fábrica Nacional de Papel”. Por el señor Juan José Vial.
En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado
en el cual se manufacturaban 90.7 Kg. diarias de pabilo. Los
señores Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa
molinos de la guaira en 1861 y una empresa manufacturera de
clavos de hierro en 1870. Este mismo año se crea también la C.A.
Telares de Valencia que manufactura 181.4 kg. de pabilo además
de liencillo. En esta época la fuente industrial se desenvolvía por
las empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de
energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de
aceite, de semillas de algodón, etc. Antes de la llegada de los
efectos de la explotación del petróleo. (p. 4)

Es de destacar, que en Venezuela la industria más importante de la región


es la industria petrolera (PDVSA), siendo este el país con mayores reservas;
sin embargo, la misma ha sido desarticulada totalmente, al punto de importar
gasolina después de ser un país productor de hidrocarburo. Otra de las
grandes industrias venezolana es la minera (VENALUM y BAUXILUM), la
cual extrae productos como el carbón, el hierro, el diamante, el oro, la
bauxita, plata, zinc, entre otros; igualmente, ha sido entregada a industrias
chinas y rusas. Asimismo, Venezuela posee industrias que no solo generan
productos finales, sino también maquinas que producen maquinas como las
carroceras del estado Táchira, Intercar, Carrocerías andinas, entre otras.
4

De acuerdo con mencionadas industrias venezolanas, las mismas


emplean sistemas automáticos de control, como: La máquina de vapor
(produce energía mecánica que permitía mover una rueda durante largo
tiempo); Cinta transportadora (es un sistema de transporte continuo formado
básicamente por una banda continua que se mueve entre dos tambores);
Controlador Lógico Programable “PLC” (es una computadora utilizada en la
ingeniería automática o automatización industrial, para automatizar procesos
electromecánicos); Embotelladora (su función es el envasado de brebajes
para su distribución, empleado por grandes compañías como The Coca-Cola
Company); Balancín de Petróleo (aparato de bombeo que permite la
extracción del petróleo) (Guevara y Velásquez, 2014; p. 6).

Paralelamente, cualquier mecanismo, sistema o planta industrial presenta


una parte actuadora (corresponde al sistema físico que realiza la acción), y
otra parte de mando o control (genera las órdenes necesarias para que esa
acción se lleve o no a cabo). Tal es el caso, de las industrias para la
elaboración de plástico a base de polietileno, ropa sintética, colores
artificiales, Empresas Polar, entre otras. Es allí, cuando comienza a intervenir
la automatización en los procesos industriales no solo en lo a que fabricación
del producto netamente se refiere, sino también que hagan tareas tan simple
como la generación de una factura. Al respecto, Espinoza (2009) menciona:

La tecnología ha ido de la mano con la industrialización


modernizando la misma. Y siendo las únicas afectadas las que se
han visto descuidadas y abandonas como la textil, la agraria y
ganadera pero en este descuido ha sido producto de la migración
de la población de los campos hacia las capitales de los estados
industrializados. Y algunas otras que han tenido que bajar el nivel
producción debido a los controles cambiarios existentes los cuales
después de un alza a nivel de la producción descendieron a tal
punto que muchas tuvieron que cerrar e irse del país. (p. 1)
5

De acuerdo con lo anterior, gracias a la introducción de sistemas


automáticos de control en la industria venezolana, como la fuerza mecánica
e hidráulica, generó más producción de bienes y más económicos. Por ello
que, el sobresaliente desempeño del crecimiento económico e
industrialización de la economía venezolana, fue por el empuje de la
actividad petrolera, especialmente a través de la acumulación de capital. Es
así como, la industria venezolana ha crecido de la mano con mecanismos de
control (centrales de producción autónomas) que permanecen activos por
largas jornadas de trabajo, disminuyendo el costo de mano de obra y
aumentando margen de ganancia por producción.

Finalmente se puede decir, que la tecnología de sistemas automáticos de


control en la industria venezolana, aumentó el flujo de transporte de
productos manufacturados (la oferta). Es así como, cualquier mecanismo,
sistema o planta industrial requiere de un centro de control automatizado si
realiza producción en serie; es decir, con la mínima intervención del factor
humano (trabajadores), corrigiendo además los posibles errores que se
presenten en su funcionamiento.
6

BIBLIOGRAFÍA

Abreu E., y Márquez E. (2014). Unidad I: Introducción a la Automatización


Industrial. (La Evolución del Control en la Industria a lo Largo de la
Historia). Recuperado de: https://es.slideshare.net/acpicegudomonagas/
unidad-i-evolucin-del-control-en-la-industria. Consultado el 27/05/2020

Espinoza, C. (2009). Evolución Industrial en Venezuela. Recuperado de:


http://historiaeconomicavenezuelad.blogspot.com/2009/01/evolucin-
industrial-en-venezuela.html Consultado el 27/05/2020

Guevara B., y Velásquez Y. (2014). Antecedentes de la Automatización


Industrial en América Latina. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/bernardoguevaraallen/tema-9-automatizacin-
america-latina-y-venezuela. Consultado el 27/05/2020

También podría gustarte